Planeamientos Sociales Calibella

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Planeamientos Sociales

La condición de cada individuo, fijada de antemano por la Ley, aproximaba las sociedades
indígenas trasladadas a Cali a la sociedad europea de órdenes y estados, aún cuando éste
rasgo no parece el más esencial de la nueva sociedad en gestación que más adelante
incluye el mestizaje. Es más, este ordenamiento se vió desvirtuado por haber sido impuesto
sobre grupos humanos complejos, queriendo despojarlos de sus propios criterios de estima
y de privilegio social. La dualidad étnica y cultural del pueblo caleño aparece entonces como
el trasfondo decisivo de las diferenciaciones sociales. Y de entrada, la dominación política y
económica que repartía recursos y establecía preeminencias, se coloca como el factor más
importante en la aparición de las clases sociales.
En Cali, como en cualquier ciudad cosmopolita, con el desarrollo urbano y tecnológico, hay
cambios de mentalidad, difusión de ideas nuevas, mejoras en la educación y la salud,
incidencia del espacio físico (viviendas de 60 m2) y social que produce condiciones de
reducción de la fecundidad. Por lo que se insiste en la interrelación ciudad-natalidad bajo el
concepto de “familias pequeñas”, lo cual no coarta la libertad del hombre hasta el extremo
de que no sea él quien decida sobre el número de hijos.
La diferencia de remuneración entre los cultivadores y el citadino caleño, los problemas de
violencia social rural en el país, obligan el traslado a Cali buscando acceso a mejores
servicios públicos, facilidades médicas y educacionales y, si encuentra empleo, un salario
mayor; pero con el tiempo la frustración del inmigrante se vuelve inevitable. Por tanto, hasta
cierto punto el movimiento de urbanización no ha servido sino para trasladar el desempleo
rural a las áreas urbanas.
Lo anterior modifica los patrones de estratificación social y las organizaciones municipales
de poder político y económico, desencadenando una fuerza de presión progresiva que
convierte a los marginados en agentes de cambio social.
La Ley de Seguridad Social cumple las funciones de un modelo de desarrollo participativo,
esto quiere decir, que tanto los profesionales de la salud urbanos y rurales, como la
comunidad integrada en Cali, deben estar en permanente contacto para detectar las
necesidades y ofrecer las soluciones que beneficien la convivencia ampliando las opciones
de mejorar su calidad de vida.
La evolución tecnológica, ideológica y sociológica aceleran el proceso de conciencia en los
calesños, de que su modo de vida no identifica su grupo cultural de origen sino también
otras culturas nacionales ó extranjeras que por todos los medios se han integrado; todo en
procura de una meta social y económica definida lo cual contribuirá para que en el Siglo XXI
se dé el proceso de universalización de culturas en las ciudades. Es así, que se procura
establecer y aplicar el MODELO DE SATISFACCION DE NECESIDADES BASICAS cuyo
objetivo es el mejoramiento de los niveles de vida con la aplicación de sólo tres premisas:
atacar la pobreza, generar empleos e integrar zonas marginales.
No nos debe importar que nos traten de anticuados ó resentidos por apoyar los decretos y
normas que dicte el Alcalde y que propenden a la conservación de los valores humanos en
el seno de una verdadera sociedad.
Aquí es donde las funciones que ADMINISTRADOR DE EMPRESAS realiza en ejercicio de
su cargo en las diferentes fases de su actividad, ya sea pública, gubernamental ó privada,
presentan en su desarrollo procesos de fácil gestión como también algunas dificultades, si
nó insalvables al menos que requieren mucho esfuerzo, a saber:
1.) Evitando medidas contraproducentes y reaccionarias; insertando entidades,
propietarios, directivos, empleados y usuarios en la administración, diseño y planificación;
generando el mayor número de alternativas posibles en procura de beneficios variados; en
la definición de objetivos y políticas sociales, fijando estrategias para la acción y decidiendo
sobre oportunidades para movilizar esfuerzos y recursos.
2.) En la planificación y programación de la Estrategia Social generando por
especialidad, nivel, localidad, grupos humanos, clases sociales, etc.; de recursos
disponibles capital, tierra, tecnología, insumos en términos de tiempo, dinero, presupuesto,
capacidades y habiliades; de estudios e investigaciones en mejoramiento de niveles de
productividad, en reconversión ó modernización tecnológica y de un plan de operación
dentro de un calendario del proyecto general.
3.) Para la concepción y desarrollo de cualquier proyecto crea una estructura
organizacional idónea para llevar a cabo los procesos y las líneas de producción elevando
el ingreso económico y generando empleos ajustados al mercado de factores “tecnología-
trabajo”y dando prioridad al crecimiento económico presente y futuro.
4.) En el diseño de procedimientos y métodos, proyectando rutinas, sistemas, técnicas,
duración, espacios para la redistribución de los instrumentos productivos existentes con el
propósito de satisfacer directamente las necesidades básicas.
5.) En el financiamiento del proyecto ó programa, promueve el aumento de la inversión
en Activos Productivos, estimando las obligaciones tributarias, ingresos, presupuestos, etc.
6.) Ya como Administrador de Personal, estableciendo políticas que generen empleo,
eleven el ingreso económico; fortaleciendo los niveles de productividad; promoviendo la
capacitación comunitaria y la especialización tecnológica ó profesional.
7.) Respecto a la información y comunicación, a través de ella tenemos conocimiento
del desarrollo en los siguientes programas:
(a). ASENTAMIENTOS HUMANOS
Creación de ciudades alternas
Soluciones de vivienda subsidiada
-básica: lote con servicios
-mínima: lote y casa
Canalización del Upac (Ahorro-Crédito)
(b).SALUD BASICA
Capacitación de la comunidad en planificación
familiar, nutricional, deportiva
Campañas masivas de prevención
Medicina ambulatoria prepagada (EPS/IPS)
(c).EDUCACION BASICA
Mecanismos de evaluación de la calidad
Incluir cultura y deporte
(d).ALIMENTACION BASICA
Hogares de Bienestar social integrado
Incremento en producción y comercialización agrícola minorista
Sistemas de transporte
Tecnología, créditos, infraestructura
(e).EMPLEO
Actualización Legislación Laboral y Seguridad Social
Apoyo a la microempresa
(f).SEGURIDAD Y ADMINISTRACION DE JUSTICIA
La pobreza genera violencia
Cambios radicales Constitución del 91
(g).PARTICIPACION CIUDADANA
Control de los servicios
Fiscalización al funcionario público

También podría gustarte