Está en la página 1de 10

FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1

SEGUNDA PARTE: TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE

UNIDAD I: SUCESIONES. PARTE GENERAL

1. SUCESIÓN. CONCEPTO.

Se llama sucesión a la transmisión de DD.


La sucesión es la transmisión de derechos de una persona a otra, de tal manera que en adelante ésta pueda
ejercerlos en su propio nombre, es decir que esta lo sustituye al transmitente en una relación jca. de la que éste era
titular.
El sucesor se coloca en la misma posición jca. que el transmitente, ni mejor ni peor.

CLASES.

La doctrina la ha clasificado según dos criterios:

a) Según su contenido:
ART 400.- Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro;
sucesor singular el que recibe un derecho en particular. 1
 Universal: cuando se transmite todo o una parte indivisa del patrimonio de la persona.
 Singular o particular: cuando se transmite uno o varios DD determinados.

b) De acuerdo al hecho que origina la transmisión:


 Por actos entre vivos: la transmisión se origina en un acto jco. realizado por el titular de un D. (ej: vta,
donación). En este caso siempre habrá una sucesión a título particular, porque nadie puede
desprenderse de todo su patrimonio.
 Por muerte del titular del D (mortis causa): la transmisión se origina con la muerte del titular del
derecho. En este caso puede haber una sucesión a titulo universal o a título particular. Éste es el
supuesto que se estudia en esta materia.

ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. “La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su…”

-Muerte real: articulo 23 de la ley 24193 “el fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de
modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis horas después de su
constatación conjunta: a)ausencia irreversible de respuesta cerebral con pérdida absoluta de conciencia, b) ausencia
de respiración espontanea, c) ausencia de reflejos encefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas, d)
inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas situaciones
clínicas...
La muerte se prueba con la partida del registro civil conforme lo establece el art. 96.

-Muerte presunta: la ausencia con presunción de fallecimiento puede ocasionarse por la ausencia de una persona sin
que se tengan noticias durante tres años, o cuando se encontraba en el lugar de un incendio, terremoto, acción de
guerra u otro hecho semejante susceptible de ocasionar la muerte o participo de una actividad que implique el mismo
riesgo y no se tiene noticias de el por el termino de dos años, y si se encontraba en un buque o aeronave naufragado
o perdido y no se tuviera noticias de su existencia por el termino de seis meses.

SUCESIÓN MORTIS CAUSA. CONCEPTO.

Es la transmisión de DD y OO de una persona fallecida a la persona que sobrevive a la cual la ley o el testador los
llama para recibirla.

Mediante la sucesión se transmiten a los sucesores los DD y OO que componen la herencia del causante.

DEFINICIÓN LEGAL.

1
En todas las unidades los artículos transcriptos están en cursiva. Lo demás es teoría.
Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 1
FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1
ART 2277.- Apertura de la sucesión. La muert e real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión
de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de
los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento.

ELEMENTOS.

 Sujeto: la muerte real o presunta, dado que las titularidades patrimoniales se relacionan a una persona.
 Causa: la muerte, dado que es el hecho jco. que provoca la transmisión patrimonial y de allí deriva el carácter
mortis causa de esta clase de sucesión.
 Efecto: la muerte causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia, que son el ppal efecto y
objetivo de la regulación legal de la transmisión.
 Herederos: son las personas llamadas a suceder.
 Fuente de la vocación sucesoria (llamamiento): puede provenir de la ley o de la voluntad del testador (por
testamento), dando éste origen a la sucesión ab intestito o testamentaria.
 Objeto: es la herencia, la cual comprende todos los DD y OO del causante que no se extingue por su
fallecimiento; constituyen una universalidad jca.

TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE. CONCEPTO.

Es la transmisión de DD y OO de una persona fallecida a la persona que sobrevive a la cual la ley o el testador los
llama para recibirla.

FUNDAMENTOS.

Existen distintas teorías que fundamentan el derecho sucesorio, entre ellas encontramos:

 Teoría biológica: la sucesión es una consecuencia del orden natural o biológico, la muerte provoca la
continuidad del individuo a través de sus descendientes.
 Teoría unitaria: el estado organiza el sistema sucesorio, fundamentalmente por razones políticas y
económicas.
 Teoría negatoria: rechaza la existencia de la propiedad privada y, por lo tanto, del derecho sucesorio.

Más allá de cual sea la teoría que lo fundamente al D sucesorio, no cabe duda de que este se encuentra íntimamente
ligado al D de flia.

Pese a las distintas modificaciones que ha sufrido el derecho de Flia, principalmente la del ´94 (se configura el
derecho constitucional de flia), el D de Sucesiones se ha mantenido en el esquema tradicional (la tensión entre orden
público y autonomía de la voluntad). No obstante, el D sucesorio a nivel mundial refleja el debate y concreta una
tendencia hacia la recepción del ppio de autonomía, dejando de lado el orden público, y flexibilizando las
restricciones impuestas al poder de disposición, adaptándose a las características económicas sociales de la época.

Todas las normas del sistema jco. de sucesiones apuntan a lograr la seguridad jca. en la transmisión por causa de
muerte y a la tutela del interés familiar considerando que la flia es el núcleo básico de la sociedad y el medio de
realización personal de sus miembros.

CLASES: LEGÍTIMA, TESTAMENTARIA Y CONTRACTUAL.

Clases de sucesión según la naturaleza del llamamiento:

 Legítima o intestada: cuando el llamamiento proviene de la ley. Esta tendrá lugar cuando: a) no exista
testamento; b) exista testamento pero este no sea válido; c) exista testamento valido, pero el causante no
haya instituido herederos; d) exista testamento válido pero afecte la legitima de los herederos forzosos; e) en
caso de renuncia a la herencia del o los herederos instituidos; y f) exista testamento válido pero el testador no
disponga respecto de la totalidad de los bienes. Estos herederos poseen vocación legitima, por ley.
 Testamentaria: cuando el llamamiento proviene de la voluntad unilateral del causante. Estos poseen vocación
testamentaria.

Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 2


FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1
 Contractual: cuando se origine en un cuerdo de voluntades por el cual una persona se obliga a transmitir a
otra todo o parte de su patrimonio al momento de su fallecimiento.

PACTOS SOBRE HERENCIAS FUTURAS.

Se los llama así, a aquellos contratos por medios del cual una de las partes se obliga, con respecto a otra persona, a
procurarle DD sucesorios, como herederos o legatarios en su propia sucesión.

En nuestra legislación, esta clase de sucesión está prohibida por considerarla inmoral, contraria a las buenas
costumbres y tendientes a producir abusos económicos, sin embargo se han establecido excepciones: pactos
relativos a una explotación productiva; o a participación societaria de cualquier tipo, con miras a la conservación de la
unidad empresarial o solución de conflictos, estos pactos son válidos, sea o no parte el futuro causante o su cónyuge,
si no afectan la legitima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.

ART 1010.- Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los
derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra
disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la
conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir
disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios.
Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los
derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.

2. SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL DERECHO DE LAS SUCESIONES: SUCESIÓN EN LA PERSONA Y


SUCESIÓN EN LOS BIENES. DERECHO ROMANO. DERECHO GERMÁNICO.

Existen 2 sistemas sucesorios:


-SUCESIÓN EN LA PERSONA: surge en el derecho romano, significa que el heredero es el continuador de la
persona del causante, y como tal se produce la confusión de patrimonios y la consiguiente responsabilidad personal
del heredero por las deudas de la persona muerta.
El fundamento lo encontramos en el D Romano, ya que estos entendían, que cuando una persona moría,
inmediatamente otra debía ejercer la autoridad del difunto dentro de la flia; por ello elaboraron la ficción de que el
sucesor continuaba con la personalidad del difunto.
El ppal. efecto era que se confundían ambos patrimonios, y el sucesor continuaba la posición del causante (ej: si el
causante era poseedor de B/Fe el sucesor también).

- SUCESIÓN EN LOS BIENES: surge en el derecho germánico, la confusión de patrimonios solo se producía cuando
se habían cancelado todas las deudas del causante, no respondiendo el heredero con sus propios bienes personales
en caso de no alcanzar los bienes hereditarios. Ed. que los herederos después de pagar las deudas del causante,
recién ahí pueden repartirse el remanente.
En este sistema el sucesor simplemente sucede al causante en los bs, pero no continua su personalidad.
Este sistema implica: por un lado que no se confunde el patrimonio del sucesor con el del causante, los AA solo
pueden cobrarse del patrimonio del causante, por lo cual el sucesor no tiene ninguna responsabilidad frente a los
AA; y por otro, el sucesor no continua la posición del causante, (ej: si el sucesor es poseedor de M/Fe, la posesión
tendrá este carácter aunque el causante haya sido poseedor de B/Fe.)

RÉGIMEN DEL CÓDIGO CIVIL.

Se aplicaba el sistema de la sucesión en la persona y esto implicaba:

o Continuación de la persona del causante por el heredero.


Art. 3.417 CC. El heredero que ha entrado en la posesión de la herencia, o que ha sido puesto en ella por juez
competente, continúa la persona del difunto, y es propietario, acreedor o deudor de todo lo que el difunto era
propietario, acreedor o deudor, con excepción de aquellos derechos que no son transmisibles por sucesión. Los
frutos y productos de la herencia le corresponden. Se transmiten también al heredero los derechos eventuales
que puedan corresponder al difunto.
o Confusión de patrimonios.

Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 3


FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1
Art. 3.342 CC. La aceptación de la herencia causa definitivamente la confusión de la herencia con el patrimonio
del heredero; y trae la extinción de sus deudas o créditos a favor o en contra del difunto, y la extinción también de
los derechos reales con que estaban gravados sus bienes a favor del difunto, o que le competían sobre sus
bienes.
o Responsabilidad ultra vives hereditatis: el heredero está obligado al pago de las deudas de la herencia con el
patrimonio del causante y con el propio.
Art. 3.343 CC. El heredero que ha aceptado la herencia queda obligado, tanto respecto a sus coherederos
como respecto a los acreedores y legatarios, al pago de las deudas y cargas de la herencia, no sólo con
los bienes hereditarios sino también con los suyos propios.

Las herencias eran aceptadas en forma pura y simple y sólo excepcionalmente podían aceptarse con beneficio de
inventario, ed. el derecho del heredero de aceptar la herencia obligándose por las deudas del causante únicamente
hasta la concurrencia del valor de los bs que recibía.

MODIFICACIONES DE LA LEY 17.711.

El legislador se aleja del sistema de la sucesión en la persona. Por lo cual toda aceptación de herencia se presume
con beneficio de inventario, por lo tanto a partir de la reforma ya no operó automáticamente ni la confusión de
patrimonios, ni la responsabilidad ultra vives hereditatis.

Art. 3.363 CC. Toda aceptación de herencia se presume efectuada bajo beneficio de inventario, cualquiera sea
el tiempo en que se haga.
La realización de actos prohibidos en este Código al heredero beneficiario importará la pérdida del beneficio.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL.

El nuevo código no adoptó por completo ninguno de los dos sistemas, por el contrario contiene normas propias de
ambos haciendo prevalecer las soluciones prácticas por sobre las concepciones teóricas.

El CCyC establece que:


o La aceptación de la herencia no implica la confusión del patrimonio del sucesor con el del causante.
o Desaparece la aceptación con beneficio de inventario: al no confundirse los patrimonios carece de sentido esta
modalidad de aceptación.
o El heredero continúa en la posesión de lo que el causante era poseedor.
o El sucesor no tiene responsabilidad ultra vives hereditatis: sólo responde con los bs de la herencia frente a las
deudas del causante, no con sus bs propios. Excepcionalmente, a modo de sanción, puede verse obligado a
responder con sus bienes propios.

3. EL FENÓMENO SUCESORIO. EFECTOS.

SUCESORES. CONCEPTO Y CLASES.

Son aquellas personas a las que se le transmiten DD, y en adelante podrán ejercerlos en su propio nombre.

Sucesor mortis causa: es aquel al que se le trasmite todo o parte de una herencia y su llamado puede ser de origen
legal o a causa de un testamento válido.

Existen 2 clases de sucesores mortis causa:

 HEREDEROS: es aquella persona a la cual se le trasmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia.
Es la persona llamada por la ley o por testamento y continúa, en la esfera patrimonial, la misma posición jca. del
causante.
ART 2278.- Heredero y legatario. Concepto. Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de
ellos.

Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 4


FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1
Tiene: a) un D eventual a recibir toda la herencia ed., que si uno de los herederos renuncia el otro puede
eventualmente recibir la parte del renunciante ; b) continua en la posesión de lo que el causante era poseedor; y
c) en ppio, responde por las deudas del causante y por las cargas de la herencia con los bs que recibe o su valor
en caso de haber sido enajenados.

Estos a su vez se clasifican de acuerdo a dos criterios:


 Según el contenido de la sucesión:
 Heredero universal: es aquel a quien se le trasmite la universalidad de la herencia y sucede al
causante con vocación a todos los bienes de la herencia.
 Heredero de cuota: aquel a quien se le trasmite una fracción de la herencia, y salvo disposición
expresa por el causante, no tiene vocación a todos los bienes de la herencia.

 Según el llamamiento o vocación sucesoria:


 Herederos legítimos: son los llamados a suceder por la ley, que presume el afecto del causante
hacia las personas con las cuales mantiene vínculos más cercanos y llama a suceder a ciertos
parientes y al cónyuge. Éstos a su vez puede distinguírselos en:
 Forzosos o legitimarios: aquellos llamados por la ley que no pueden ser privados ni
siquiera por el causante de una porción de la herencia (legitima), salvo por alguna causa
excepcional prevista por la ley (indignidad). Son los Ascendiente, Descendientes, y el
cónyuge.
 Legítimos no legitimarios: son aquellos llamados por la ley pero su vocación es siempre
supletoria, ya que concurren a la herencia solo a falta de herederos forzosos o de
herederos testamentarios, ed. que no gozan de llamamiento forzoso. Son los parientes
colaterales hasta el cuarto grado.

 Herederos testamentarios: son los llamados a suceder por el causante en un testamento. . El


CCyC mantiene el criterio de no reconocer vocación sucesoria a los miembros de una unión
convivencial ni a ninguna clase de convivientes, solo pueden serlo si el causante así lo dispone en
el testamento.

 LEGATARIOS: es el sucesor del causante que recibe un bien particular o determinado o un conjunto de ellos, por
voluntad del causante establecida en una disposición testamentaria. La institución de herederos y legatarios solo
puede ser hecha en el testamento y no debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida. Se trata
entonces de un sucesor llamado por el causante, pero, a diferencia de los herederos testamentarios, recibe uno o
varios bs determinados, por esto es, un sucesor particular.

ART 2484.- Principio general. La institución de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en el testamento y
no debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida.

El legatario no es heredero, y como 3° debe pedir la entrega del legado al heredero, al albaceas, o al
administrador aunque la tenga en su poder por cualquier título. Y solo le será entregado una vez pagados los AA
y no afecte la porción disponible en un orden determinado por ley. Como el legado importa una adquisición, en
virtud de tal adquisición, el legatario se convierte en sucesor del causante solo respecto del objeto del legado.
El objeto del legado puede ser: a) cosa cierta y determinada; b) cosa gravada; c) inmueble; d) de género; e) de
cosa ajena; f) de un bn en condominio; g) de alimento; y h) de pago periódico.

El legatario: a) no tiene un derecho eventual a recibir toda la herencia; y b) solo responde por las deudas del
causante hasta el valor del legado recibido.

DIFICULTADES RESPECTO AL LEGATARIO DE CUOTA EN EL CÓDIGO CIVIL.

El CC lo incluía en su texto, pero su deficiente regulación dio lugar a grandes discusiones doctrinarias y
jurisprudenciales respecto a su nza jca, Velez consideró al legatario de cuota como una categoría intermedia entre el
heredero y el legatario particular.
En efecto, conforme fue regulado, el legatario de cuota no era heredero, pero el objeto de su legado era un todo
ideal. Se diferenciaba del heredero, en que no continuaba la persona del causante, ni tenía un D eventual a recibir
toda la herencia y su responsabilidad por deudas estaba limitada a la parte que recibiere. Tampoco era legatario

Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 5


FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1
particular, porque se le reconocía un activo rol en el proceso sucesorio, teniendo derecho a iniciar e intervenir en el
juicio sucesorio.
Durante la vigencia del CC se generó una intensa discusión en doctrina y jurisprudencia. Para alguna parte de la
doctrina, el legatario de cuota era un sucesor particular; pero para otros era un sucesor universal.
Actualmente el CCyC terminó con este debate.

SOLUCIONES DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL: HEREDERO Y LEGATARIO.

El art 2278 CCyC define al heredero de cuota parte : “se denomina heredero (de cuota) a la persona a quien se
trasmite… una parte indivisa de la herencia”.

A éste heredero se le trasmite y recibe una parte indivisa de la herencia sin que se le haya especificado
concretamente que bs le corresponden, ed. recibe una parte de la herencia en abstracto. (ej: 1/5; 1/3 etc).
Se mantiene la consideración de que es una figura intermedia entre el heredero y el legatario.
A diferencia del heredero, el de cuota:
i. No tiene derecho eventual a recibir toda la herencia: por eso al heredero le conviene que haya menos
herederos para recibir más él; pero al heredero de cuota le será indiferente la cantidad de herederos porque
independiente de la cantidad, él recibirá lo mismo.
Sin embargo el CCyC plantea 3 supuestos en los que podría incrementar su cuota:

ART 2488.- Herederos de cuota. Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación
a todos los bienes de ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha querido conferirles ese llamado
para el supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier causa, las demás disposiciones testamentarias.
Si la adición de las fracciones consignadas en el testamento excede la unidad, se reducen proporcionalmente
hasta ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre todo el patrimonio, el remanente de los bienes
corresponde a los herederos legítimos y, a falta de ellos, a los herederos instituidos en proporción a sus
cuotas.

ART 2489.- Derecho de acrecer. Cuando el testador instituye a varios herederos en una misma cuota, o
atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios, cada beneficiario aprovecha proporcionalmente de la
parte perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho se frustra o caduca.
Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas que pesaban sobre la parte
acrecida, excepto que sean de carácter personal.
El derecho de acrecer se transmite a los herederos.

ii. Nunca tendrá responsabilidad ultra vives hereditatis: solo responde por las deudas del causante y por las
cargas de la herencia, con los bs que recibió o con su valor.
iii. El heredero de cuota, no goza de la investidura de la calidad de heredero de pleno D; ósea que, para ejercer
sus DD sobre los bs necesitará una declaración judicial que se la otorgue; tampoco tendrá la posesión
material de los bienes, por ello deberá solicitar a los herederos la entrega de la parte que le corresponde.

A diferencia del legatario, el heredero de cuota:


a. No recibe uno o varios DD determinados: recibe una parte de la herencia en abstracto donde los bs que la
integran no están previamente determinados.
b. Tiene D a promover el juicio sucesorio; a pedir medidas cautelares sobre los bienes de la herencia; intervenir
en las acciones referidas a dichos bs y en su administración. El legatario carece de estos DD.

4. CONTENIDO DE LA SUCESIÓN.

Hay que dejar en claro que lo que se trasmite con la muerte no es el patrimonio sino la herencia del causante. El
patrimonio en su totalidad no puede trasmitirse.

ART 2277.- Apertura de la sucesión. (…).


La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento.

DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE TRANSMITEN Y QUE NO SE TRANSMITEN POR CAUSA DE MUERTE.

Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 6


FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1
Como regla general puede decirse que: los DD patrimoniales se trasmiten a los sucesores y los derechos
extrapatrimoniales se extinguen con la muerte (ojo con el D a la imagen, porque no se extingue por completo con la
muerte de su titular, ya que los heredero pueden autorizar su utilización).

Excepciones:

 Los DD patrimoniales no se transmitirán a los sucesores en los casos que así lo establezca la ley, la voluntad de
las partes, la nza del D o cuando impliquen una trasgresión a la B/Fe, a la moral o a la buenas costumbres.

 Los DD extrapatrimoniales que se trasmiten a los sucesores: a) la acción para reclamar la indemnización de las
consecuencias no patrimoniales, se trasmiten a los herederos del damnificados siempre y cuando este último
haya interpuesto la acción; b) las acciones de estado de flia, solo en algunos casos que establece la ley se
trasmiten por causa de muerte; y c) el ejercicio del cargo de tutor o curador es personal, y se extingue con la
muerte, pero la obligación de rendir cuentas, se transmite a sus herederos.

5. TRANSMISIÓN HEREDITARIA. MOMENTO EN QUE SE OPERA. APERTURA DE LA SUCESIÓN

La muerte produce automáticamente la apertura de la sucesión, y al abrirse la sucesión, instantáneamente se


trasmite la herencia. O sea, que en el mismo momento en que muere una persona, se abre su sucesión y sus
sucesores adquieren todos los DD y OO trasmisibles del fallido, o sea aquellos que no se extinguen por su
fallecimiento. Sin embargo, en nuestro ordenamiento, el sucesor recién adquiere la herencia luego de haberla
aceptada. Ed, cuando el sucesor acepta la herencia la adquiere con efecto retroactivo al momento de la muerte.
La apertura de la sucesión se relaciona con la trasmisión de DD que se produce por la muerte; pero hay que tener en
cuenta que si se abre la sucesión no significa que se inicie el proceso judicial, éste es la iniciación del trámite judicial,
el cual es el procedimiento previsto para formalizar le trasmisión ya operada, que debe ser realizada necesariamente
en sede judicial y culmina con la partición y adjudicación de los bs en forma individual.

Hechos que producen la apertura:


 Muerte real del causante;
 Muerte presunta del causante: la sucesión se abre el día presuntivo de la muerte fijado por el juez.

DELACIÓN DE LA HERENCIA.

Es la situación en que la herencia se ofrece a los llamados a suceder y ellos podrán aceptarla o rechazarla., en caso
de aceptación se pasa a la adquisición.

ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.

La transmisión se produce en el mismo momento de la muerte y en cabeza de sus herederos, pero a su vez
los herederos tienen la opción de aceptarla o renunciar a ella, y la transmisión depende de esa aceptación.
La muerte provoca la trasmisión de DD y OO del causante y la ley le tribuye esa universalidad a
determinadas personas, ya sean llamadas por ella o por el testador. Pero los herederos tiene el D de aceptarla o no;
esa atribución está sometida a una condición que será: a) resolutoria: si el heredero no acepta; b) suspensiva: si
acepta, en donde se consolida la atribución; en ambos casos con efecto retroactivo al momento de la muerte.
La atribución legal se transforma en adquisición si el heredero acepta la herencia. La adquisición de la de
herencia requiere de la aceptación del heredero, y cabe aclarar que la adquisición de la herencia es sobre la
universalidad jca. dando origen a un estado de indivisión, y que recién cuando se opere la partición, los herederos
serán adquirentes de los bs en forma individual.

EFECTOS DE LA TRANSMISIÓN.

Como se dijo, la transmisión de la herencia se produce al mismo instante en que fallece el causante, y los efectos
que provoca son:

1) Provoca la atribución patrimonial;


2) Cuando hay más de 1 heredero se origina el estado de indivisión, y se forma la comunidad hereditaria;

Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 7


FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1
3) Los sucesores deben ser capaces para adquirir la herencia al momento de la muerte del causante, la
indignidad para suceder se evaluará al momento de la muerte del causante;
4) La competencia le corresponde al juez del domicilio del causante al momento de su fallecimiento;
5) La ley aplicable a la sucesión, es la ley vigente al momento de la muerte del causante;
6) Aunque el sucesor fuere incapaz o ignorara la existencia de la herencia es propietario de ella desde la muerte
del causante;
7) En caso de conmoriencia: cuando 2 o más personas mueren en un desastre común, o en otras
circunstancias en las cuales no puede saberse cuál de ellos falleció primero se considera, salvo prueba en
contraria, que fallecieron al mismo tiempo y que no hay transferencia de DD sobre ellos.
8) El sucesor que sobrevivio aunque sea un instante al difunto transmite la herencia a sus propios sucesores; y
9) Desde el fallecimiento del causante comienza a correr el curso de prescripción de las acciones sucesorias.

6. DERECHO APLICABLE. SISTEMAS DE LA UNIDAD Y DE LA PLURALIDAD.

¿Qué ley debe aplicarse a la sucesión? Para responder este interrogante se han creado 2 sistemas:

SISTEMA DE UNIDAD SUCESORIA: este establece que a la sucesión solo se le puede aplicar una única ley. Ésta
podrá ser: a) la del último domicilio del causante; o b) la de la nacionalidad del causante. Este sistema es el adoptado
por Argentina, pero con algunas particularidades.

El fundamento de este sistema es: por un lado que con la sucesión se busca que reciban los DD del causante
aquellos a quienes el dejaría sus bs si estuviera vivo. El objetivo es que se cumpla la voluntad del causante, no
pudiendo aplicarse leyes distintas para repartir los DD, porque no se puede concebir que la voluntad del causante
varíe según la ubicación de sus bs; y por otro que lo que se trasmite es el patrimonio del causante, no los bs por
separado, y ya que el patrimonio no está ubicado en ninguna parte porque es ideal, no pueden aplicarse leyes
diferentes al patrimonio de acuerdo en donde estén situados los bs que lo integran.

SISTEMA DE PLURALIDAD SECESORIA: éste sostiene que a la sucesión se lo pueden aplicar distintas leyes, ésta
aplicación tendrá que ver con la ubicación de los bs. De acuerdo a este sistema, la sucesión se regirá por: la ley del
lugar en donde se encuentren ubicados los bs. (ej: si hay bs al abrir la sucesión en Arg y Esp se le aplicaran a los bs
las legislaciones respectivas.)

El fundamento radica en: a) que el régimen sucesorio es de orden público, y por lo tanto a los bs, se les debe aplicar
las leyes del lugar donde están situados; b) el fundamento de la sucesión no es que se cumpla con la voluntad del
causante, ya que por más que el causante manifieste expresamente que no le quere dejar bs a sus hijos, la ley no
respeta dicha voluntad; y c) la idea del patrimonio como un todo ideal, se encuentra desacreditada, actualmente las
legislaciones modernas se inclinan al sistema de la “sucesión de los bs”, por ello bede aplicárseles la ley del país en
que se encuentren.

Existe un tercer sistema el SISTEMA MIXTO: para algunos autores en este sistema se aplica, a los bs inmuebles: la
ley del lugar donde están ubicados (sist. de pluralidad); y para los demás bs, la ley del último domicilio o de la
nacionalidad del causante (sist. de unidad)

RÉGIMEN DEL CÓDIGO CIVIL.

El CCyC asume una posición intermedia entre el sistma de unidad y el sistema de pluralidad. Así la regla es la
aplicación del sist. de unidad a través del art 2664 primera parte, y excepcionalmente se aplica el sist. de pluralidad.

REGLA GRAL: sistema de unidad.

ART 2644 CCyC.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del
causante al tiempo de su fallecimiento.

Es decir que se aplica una única ley, la del domicilio que tenía el causante al momento de su muerte. Esta ley
determina por ej., el orden sucesorio, los DD y OO de los herederos, etc.

EXCEPCIONES: sistema de pluralidad.

Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 8


FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1
 Inmuebles: se le aplica la ley del lugar donde están los bs. O sea podrían aplicarse diferentes leyes.

ART 2644 CCyC.- Derecho aplicable. (…) Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el
derecho argentino.
ART 2667 CCyC.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles se
rigen por la ley del lugar de su situación.

 Muebles registrables: se le aplica la ley del lugar en donde están registrados los bs.

ART 2668 CCyC.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos reales sobre
bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.

 Muebles de situación permanente: se aplica la ley del lugar donde están los bs en el momento de la adquisición,
modificación, trasformación o extinción. Por ej. los muebles de una casa.

ART 2669 CCyC.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los derechos
reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de transportarlos, se
rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que se plantea la adquisición,
modificación, transformación o extinción de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente constituidos bajo el
imperio de la ley anterior.

 La legitima: cuando la aplicación de la ley del ultimo domicilio del causante, implique violar la legitima establecida
por nuestra legislación, se dejará de aplicar la ley extranjera para aplicar la nuestra a los efectos de resguardar el
orden público interno.

DE LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO. PROYECTOS DE REFORMA.

Tanto el tratado de 1889 y el de 1940, establecieron que entre los países firmantes (Arg., Urug., Perú, Bol., Parag., y
Colom.) se aplicaría el sistema de pluralidad, ed. la ley del lugar donde estén situadas los bs.

Tratado de Montevideo de 1889: la ley del lugar donde están situados los bs rige:
 La capacidad del testador y de los sucesores;
 La forma, validez, efectos del testamento;
 Los DD hereditarios de los sucesores;
 La existencia y proporción de la legítima; y
 Todo lo referido a la sucesión.

Tratado de Montevideo de 1940: se mantiene el régimen del tratado de 1889 pero con 2 modificaciones:
 La capacidad del testador se rige por la ley del domicilio del causante; y
 La forma del testamento se rige por la ley del lugar donde fue otorgado.

7. COMPETENCIA PARA CONOCER EN EL JUICIO SUCESORIO. CARÁCTER.

¿Ante quien debe tramitar el juicio? Ante el juez del lugar del último domicilio del causante.

ART 2336 CCyC.- Competencia. La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del
último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del Libro
Sexto.
El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios
que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las
disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la
garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.

Esta norma es de orden público, por lo cual no puede ser prorrogada ni aun con la conformidad de todos los
interesados.

Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 9


FLIA - SUCESIONES- UNIDAD 1
CASO DE HEREDERO ÚNICO: DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA EN EL CÓDIGO CIVIL Y SOLUCIÓN DEL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL.
Art. 3.284 CC. La jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del
difunto. Ante los jueces de ese lugar deben entablarse:

1° Las demandas concernientes a los bienes hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando son interpuestas
por algunos de los sucesores universales contra sus coherederos;

2° Las demandas relativas a las garantías de los lotes entre los copartícipes, y las que tiendan a la reforma o
nulidad de la partición;

3° Las demandas relativas a la ejecución de las disposiciones del testador, aunque sean a título particular,
como sobre la entrega de los legados;

4° Las acciones personales de los acreedores del difunto, antes de la división de la herencia.

Art. 3.285 CC. Si el difunto no hubiere dejado más que un solo heredero, las acciones deben dirigirse ante el
juez del domicilio de este heredero, después que hubiere aceptado la herencia.

ART 2336 CCyC.- Competencia. (…)


Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su
opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio del heredero único.

Este caso es una excepción al ppio gral.: solo para el supuesto de un único heredero y le reconoce solo a los AA del
causante la opción de interponer sus acciones ante el juez: a) del último domicilio del causante; o b) del domicilio del
heredero único.

FUERO DE ATRACCIÓN:

El fuero de atracción es una cualidad inherente a los procesos universales, ed. aquellos que versan sobre la totalidad
del patrimonio con miras a su liquidación y distribución. En virtud de tal atracción el juez interviniente en el proceso
sucesorio tiene también competencia (deben tramitar ante él) con respecto a aquellas cuestiones litigiosas
planteadas o a plantearse en las que se afecta o pueda afectarse el caudal común. Su fundamento radica en la
conveniencia y necesidad de economía procesal para una administración de justicia más rápida, eficaz y segura.

El fuero de atracción comienza desde el inicio del proceso sucesorio, se mantiene durante el estado de indivisión y se
extingue con la participación y su correspondiente inscripción en los registros respectivos.

El fuero de atracción solo funciona cuando la sucesión es demandada, por ello cuando la sucesión quiera demandar
(por medio de los herederos), deberá seguir las reglas comunes de la competencia.

ACCIONES COMPRENDIDAS Y EXCLUIDAS.

Están comprendidas todas las acciones que puedan afectar el caudal hereditario, y la masa hereditaria sea
demandada y no actora.

ART 2336 CCyC.- Competencia. (…)


El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios que
tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones
testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre
los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.
(…)

La enumeración realizada por el art. es meramente enunciativa.

Se encuentran EXCLUIDAS del fuero de atracción las ACCIONES REALES, en cuanto a la acción hipotecaria esta
discutido, pero la postura mayoritaria y ratificado por la CSJN, es que debe ser atraída, por ser accesoria de una
crédito personal.

Ed: es decir - AA: acreedores - D: derecho 10

También podría gustarte