Está en la página 1de 13

PLAN DE CONTINGENCIAS O

MANEJO DE SUSTANCIAS
CATALOGADAS SUJETAS A
FISCALIZACION
(SCSF)

UNIVERSIDAD TÉCNICA
ESTATAL DE QUEVEDO

1
2
INTRODUCCIÓN

Generalmente los seres humanos no estamos libres ante cualquier accidente y


por ello se ha comprendido que hay que estar preparado ante cualquier situación
que se presente y ponga en riesgo la integridad física de las personas. Por ello ha
desarrollado varios sistemas o procedimientos que minimizan estos riesgos o los
protegen de tales eventualidades.

En la UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO, no es la excepción


ante las situaciones antes mencionada y pueden alterar el normal desempeño de
las actividades y poner en riesgo la vida de todos sus ocupantes.

Por ello el presente Plan de Contingencias o Manejo de Sustancias Catalogadas


Sujetas a Fiscalización (SCSF) permitirá a la UNIVERSIDAD TÉCNICA
ESTATAL DE QUEVEDO conocer los diferentes tipos de riesgos que originen un
evento adverso, calificar su impacto y poder desarrollar las actividades
encaminadas a controlar dichos riesgos.

El presente documento corresponde al Plan de Contingencias o Manejo de


Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización (SCSF) para los edificios de
Laboratorios de la UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO EXT. LA
MARÍA ubicada en el km 7 ½ vía al Empalme de la ciudad de Quevedo, mismo
que ha sido elaborado con el fin de que sea conocido y puesto en práctica por
todos sus ocupantes.

1. OBJETIVOS

1.1. Generales

Establecer procedimientos de prevención, detección y control de las


emergencias que se puedan presentar en los Laboratorios de la
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO EXT. LA MARÍA

1.2. Específicos

 Fomentar una cultura de prevención entre todos los ocupantes de la


Institución.
3
 Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar a la Institución y
analizar el porcentaje de vulnerabilidad.

 Reducir el nivel de vulnerabilidad de los funcionarios públicos y visitantes.

 Definir las funciones y responsabilidades que tendrán las personas


involucradas en el control de emergencias.

 Establecer procedimientos de acción ante los efectos y daños causados


por eventos naturales o humanos para poder volver a las actividades
normales en el menor tiempo posible.

 Socializar el presente Plan de Emergencias y Contingencias a todos los


funcionarios públicos de la UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE
QUEVEDO.

 Realizar simulacros de evacuación y evaluar la implementación del


presente Plan de Emergencias y Contingencias.

 Identificar y valorar en forma anticipada, todas las eventualidades que


puedan amenazar a las instalaciones y por ende a sus ocupantes.

 Servir como documento de consulta y guía para las distintas dependencias


de la UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ubicadas en
diferentes puntos de la ciudad de Quevedo Provincia de Los Ríos.

 Brindar una orientación técnica y eficaz que permita adoptar


comportamientos seguros en caso de situaciones de emergencia dentro de
las instalaciones.

2.- ALCANCE

El presente documento detalla los procedimientos que se deben seguir antes,


durante y después de un siniestro o situación de emergencia por parte de todos

4
los ocupantes del Campus Ing. Manuel Haz Álvarez de la UNIVERSIDAD
TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO.

Es responsabilidad de cada uno de los funcionarios públicos, miembros de las


brigadas de emergencia y estudiantes en general, asegurarse de hacer cumplir
los procedimientos del presente Plan de Emergencias y Contingencias.
3.- MARCO LEGAL

La legislación ecuatoriana en materia de Seguridad y Salud Ocupacional,


establece en varias normativas la obligatoriedad que tienen las entidades públicas
y privadas de implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud y
medidas de prevención de riesgos del Trabajo, todas fundamentadas en la
obligación de todos los empleadores de “…asegurar a sus trabajadores
condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o vida...” (Artículo
410 del Código de Trabajo Registro Oficial Suplemento 167 del 16 de
Diciembre de 2005, Capítulo 5.
Obligaciones respecto de la prevención de riesgos—).

Constitución de la República del Ecuador

 Art. 326, numeral 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus


labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,
integridad, seguridad, higiene y bienestar.

 Art. 326, numeral 6. Toda persona rehabilitada después de un accidente


de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a
mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley.

 Art. 326, numeral 16. En las instituciones del Estado y en las entidades de
derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos
públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas,
administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la
administración pública. Aquellos que no se incluyen en esta categorización
estarán amparados por el Código del Trabajo.

Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad (Resolución 597)

5
 Art. 1.- Según lo dispuesto por el artículo 584, los Países Miembros
desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
para lo cual se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:

Procesos operativos básicos:


1. Investigación de accidentes y enfermedades profesionales
2. Vigilancia de la salud de los trabajadores
3. Inspecciones y auditorías
4. Planes de Emergencia
5. Planes de prevención y control de accidentes mayores
6. Control de incendios y explosiones

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584)

 Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas


tendientes a disminuir los riesgos laborales. Para tal fin, las empresas
elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán
al menos las siguientes acciones:

a) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente,


con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones
preventivas.

b) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de


transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al
individual.

c) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de


trabajo, con el propósito de identificar las causas que los originaron
y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la
ocurrencia de hechos similares.

d) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio


sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos
a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el
lugar en donde se llevará a cabo la referida capacitación se
establecerán previo acuerdo de las partes interesadas.

6
 Artículo 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el
tamaño de la empresa, de manera individual o colectiva, deberán instalar y
aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de incendios,
accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza
mayor.

Código de Trabajo, Diciembre de 2005

 Artículo 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los


empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones
de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

 Artículo 412.- Preceptos para la prevención de riesgos.- El


Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo y los inspectores del
trabajo exigirán a los propietarios de talleres o fábricas y de los demás
medios de trabajo, el cumplimiento de las órdenes de las autoridades, y
especialmente de los siguientes preceptos:

1. Los locales de trabajo, que tendrán iluminación y ventilación suficientes,


se conservarán en estado de constante limpieza y al abrigo de toda
emanación infecciosa.

2. Se ejercerá control técnico de las condiciones de humedad y


atmosféricas de las salas de trabajo.

3. Se realizará revisión periódica de las maquinarias en los talleres, a fin


de comprobar su buen funcionamiento.

 Artículo 430.- Asistencia médica y farmacéutica.-

Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los


medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los
casos de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad común
repentina. Si el empleador tuviera veinticinco o más trabajadores,
dispondrá además de un local destinado a enfermería.

7
 Artículo 436.- Suspensión de labores y cierre de locales.- El Ministerio
de Trabajo y Empleo podrá disponer la suspensión de actividades o el
cierre de los lugares o medios colectivos de labor, en los que se atentare o
afectare a la salud y seguridad e higiene de los trabajadores, o se
contraviniere a las medidas de seguridad e higiene dictadas, sin perjuicio
de las demás sanciones legales. Tal decisión requerirá dictamen previo del
Jefe del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Decreto Ejecutivo 2393

 Artículo 11.- Obligaciones de los Empleadores.- Son obligaciones


generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y
privadas, las siguientes:

 Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos


que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en
los lugares de trabajo de su responsabilidad.

 Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,


herramientas y materiales para un trabajo seguro.

 Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y


Departamentos de Seguridad con sujeción a las normas legales
vigentes.

 Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de


la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y
mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

 Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones,


en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas
como de los órganosinternos de la empresa.

 Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los


distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

 Artículo 13.- Obligaciones de los trabajadores:


8
 Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de
riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u
organismos especializados del sector público.

 Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de


enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos
periódicos programados por la empresa.

 No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los


centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en
estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.

Ley de Defensa Contra Incendios

 Artículo 25.- (Reformado por Art. 6 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-1992).-
Serán reprimidos con multa de uno a dos salarios mínimos vitales y con
prisión de seis a quince días, o con una de estas penas solamente:

• Quienes infringieren los reglamentos y disposiciones de la autoridad


sobre tenencia de materiales inflamables o corrosivos.

• Quienes mantuvieren instalaciones defectuosas de gas, con peligro
de incendios o de explosiones.

 Artículo 26.- (Reformado por Art. 7 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-1992).-
Serán reprimidos con multa de dos a tres salarios mínimos vitales y prisión
de dieciséis a treinta días, o con una de estas penas solamente:

• Quienes estacionaren un vehículo frente a los hidrantes hasta una


distancia de tres metros, o hasta dos cuadras del sitio amagado.

• Quienes cerraren las puertas de los teatros y más lugares públicos,


mientras haya concurrencia en ellos.

• Los dueños, empresarios o administradores de teatros; coliseos,


salas de cine, fábricas, hospitales, hoteles, museos, templos,
establecimientos educacionales y otros locales de concentración

9
pública, que no tuvieren debidamente instalados servicios
estacionarios para defensa contra incendios.

• Los dueños o los empresarios de espectáculos que funcionen sin el


correspondiente permiso de la Jefatura de Bomberos.

• Los que se opusieren a las inspecciones ordenadas por el Cuerpo


de Bomberos en su morada o en inmuebles de su propiedad o
tenencia.

• Quienes hicieren llamadas telefónicas falsas de auxilio contra
incendios.

Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-0135

 Artículo 10.- Obligaciones en Materia de Seguridad, Salud del Trabajo y


Gestión de Riesgos:
a) Identificación y evaluación de riesgos laborales
b) Planes de Emergencia, Contingencia, otros.
c) Planos
d) Programas

4.- GLOSARIO

 ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar a la comunidad,


inmediatamente se accione, la presencia de un riesgo que pone en grave
peligro sus vidas.

 AMENAZA: Presencia de un fenómeno natural o provocado por la acción


humana, que puede poner en peligro a las personas, edificaciones y al
ambiente.

 BRIGADAS: Grupos de personas organizadas y capacitadas para combatir


las emergencias de manera preventiva o ante desastres ocurridos dentro de
una empresa o establecimiento, cuya función está orientada a salvaguardar a
las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

10
 CONTROL: Acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un
siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias.

 DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la


vida, causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma
accidental.

 EMERGENCIA (Evento de emergencia): Es una serie de circunstancias


irregulares que se producen súbita e imprevistamente, que podrían originar
daños a las personas, propiedad y/o al ambiente y que además requiere de
una respuesta o acción inmediata.

 EVACUACIÓN: Desalojo de todas las personas (trabajadores, proveedores,


clientes, visitantes, etc.) que se encuentran en un área específica de una
edificación.

 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI): Es cualquier equipo o


dispositivo destinado a ser utilizado por el trabajador para la protección de
uno o varios riesgos presentados durante y después de una situación de
Emergencia.
 MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un
siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos.

 ORGANISMOS DE RESPUESTA: Son los grupos de apoyo externo


existentes. Entre ellos está el Benemérito Cuerpo de Bomberos, La Agencia
Nacional de Tránsito (ANT), Ecu 911, etc.

 PLANES DE EMERGENCIA: Son las acciones documentadas, resultado de


la organización de las empresas, instituciones, centros educativos, lugares de
recreación y la comunidad, para poder enfrentar situaciones especiales de
riesgos como incendios, explosiones, derrames, terremotos, erupciones,
inundaciones, deslaves, huracanes y violencia.

 PUNTO DE REUNIÓN: Sitio seguro para concentrar al personal después de


una evacuación durante una emergencia real o simulacro.

11
 RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y
su gravedad potencial esperada.

 SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas individualmente o por


grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la
compañía que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus
instalaciones.

 SINIESTRO: Es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El
siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa
es insuficiente para controlarlo.

 VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y


los bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de
una comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos en una
situación de emergencia.

12
13

También podría gustarte