Está en la página 1de 3

Causas y Factores de los Accidentes de Tránsito

1. EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL ¿Qué opinas? será una actitud correcta lo que
estamos lo que observamos?
2. CAUSAS Y FACTORES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

3. CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO A. Choque B. Atropello C.


Caída D. Volcadura E. Incendio F. Despiste E. Especiales.

4. CHOQUE Es el impacto de un vehículo contra otro, contra un objeto o contra un animal


COLISION Choque violento entre dos cuerpos Choque de dos o más cuerpos en
movimiento, especialmente vehículo.
ATROPELLO Generalmente es el encuentro entre un vehículo y un peatón.
CAIDA es cuando la persona cae de un vehículo en movimiento o dentro del mismo
como consecuencia de la circulación.
VOLCADURA Es el vuelco que sufre un vehículo cuando se encuentra en traslación,
pudiendo hacerlo sobre sus lados o hacia delante o hacia atrás. En estos casos, la
volcadura adquiere su propia denominación.
INCENDIO El incendio se da cuando el vehículo se encuentra en traslación y suele
tener como causa una falla de orden mecánico. La inflamación de alguna sustancia que
transporta. En algunas ocasiones podría presentarse el caso de un corto circuito del
sistema eléctrico dentro de la cabina.
5. FACTORES CAUSANTES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EL ALCOHOL
ALCOHOLEMIA: • Examen o prueba para detectar presencia de alcohol en la sangre
de una persona. •CUALITATIVO: “P” ó “N” •CUANTITATIV: “0.0” a “3.5” LOS
EFECTOS DE LA ALCOHOLEMIA DEPENDEN DE UNA SERIE DE CONDICIONES
PERSONALES, TALES COMO: • La corpulencia del individuo. • Sensibilidad individual.
• Circunstancias del momento. • Ritmo de la absorción. • Momento dela ingestión. • El
sexo. TABLA DE ALCOHOLEMIA 1er. Período: SUBCLINICO sin síntomas clínicos,
retardo de respuesta a estímulos, sin relevancia administrativa y penal 01. A 05 gr. Lt.
2do. Período: EBRIEDAD Euforia, excitación, pérdida de atención disminución de
reflejos y campo visual. 0.5 a 1.5 gr.lt. 3er. Período: EBRIEDAD ABSOLUTA confusión
agresividad, pérdida de control 1.5 a 2.5 gr.lt. 4to. Período: GRAVE ALTERACIÓN DE
LA CONCIENCIA Estupor, apatía, coma, descoordinación muscular. 2.5 a 3.5 gr.lt. 5to.
Período: COMA ETÍLICO riesgo de muerte, paro respiratorio afección intestinal 3.5 a
más gr.lt.
6. LA VELOCIDAD • Según la OMS en los últimos cinco años en la mayoría de los países
latinoamericanos anualmente la velocidad inapropiada es una causa de los AT y en
muchos de ellos, el EXCESODEVELOCIDAD. • Las leyes de la naturaleza demuestran
que, a mayor velocidad, el vehículo necesitará mayor distancia de detención. • Las
variables reguladoras de la velocidad apropiada, debe ser la razón y la prudencia LA
VELOCIDAD • Cuando su vehículo se pone en movimiento, desarrolla lo que se conoce
como ENERGÍACINÉTICA que a su vez, es la que mantiene el vehículo rodando
incluso cuando se ha quitado el pie del acelerador • Esta energía cinética se hace
mayor, cuanto más grande es la velocidad del objeto en movimiento. • En realidad su
variación está en función al cuadrado de la velocidad; es decir, que si la velocidad se
dobla (supongamos que de 20 va a 40Km/h), la energía cinética del vehículo se
cuadruplicará.
7. IMPRUDENCIA Indica obrar con indebida audacia o ligereza, realizar actos que las
reglas de la prudencia indican no hacer: • Se manejan vehículos en estado de ebriedad
• Drogados • Se imprime excesiva velocidad • Se infringe las reglas de tránsito • Se
viaja colgado de los estribos • Se permite el número excesivo de pasajeros, etc. • Es
decir se obra sin reflexión y sin respeto por la vida humana.
NEGLIGENCIA • Es descuido, omisión e indiferencia por el acto que se realiza, como
el manejar un vehículo: • Sin pasar Revisiones Técnicas más elementales. • Con sus
luces en mal estado de funcionamiento. • Sin espejos retrovisores. • Con fallas
mecánicas o averías. • Es dejar la llave del vehículo puesta en la chapa habiendo niños
en las inmediaciones. • Dejarlo en una gradiente sin colocar las llantas en forma oblicua
hacia el sardinel y bloqueadas
8. IMPERICIA • Es el desconocimiento total o parcial de las técnicas que se deben aplicar
en la conducción de un vehículo. • Es conducir un vehículo sin estar capacitados para
ello. • Por desconocimiento de las técnicas. • Por adolecer de un defecto físico. • Por
carecer de la respectiva licencia de conducir que garantiza la conducción de un
vehículo, etc.
LA DISTRACCIÓN •Una distracción es algo visto, oído, sentido e incluso pensado que
aparta o desvía la mente y a veces también los ojos de una cosa a la cual habría que
poner mayor para rigurosa atención. Las distracciones de ordinarios sólo duran un
momento, pero pueden ir mucho más lejos (lo suficiente para causar un accidente Hay
muchas clases de distracciones: •Por pequeños incidentes. •Exigencias en el interior
del vehículo. •Exigencias del propio conductor.- •Distracciones del exterior
•Preocupaciones.
9. SOMNOLENCIA Son muchas las circunstancias que hacen al conductor proclive al
sueño, habiéndose establecido un sin número de ellas; por ejemplo: La ingestión de
cierta clase de alimentos, especialmente si fueron abundantes, algunas proporciones
de alcohol en las comidas y bebidas, condiciones de monotonía y silencio, la
prolongada estadía en un asiento como conductor, más si éste es anatómico y
confortable.
EL STRESS Es la predisposición del organismo humano que en forma inconsciente se
prepara para enfrentar y reaccionar ante los estímulos que el mundo circundante
presenta, trasuntando en sus actividades físicas y mentales las condiciones
estresantes que han incidido en él en otros ambientes, llámese centros laborales,
sociales o familiares
10. TESTIMONIO DE VIDA  El valiente testimonio de Alejandra Forlán  Alejandra Forlán
fue protagonista de un accidente hace 18 años. Fue en una salida como en tantas
otras, pero esta resultó inolvidable. El auto en el que viajaba con su novio chocó contra
una palmera. Alejandra sintió que mientras el auto rodaba su vida entera le pasaba
delante de sus ojos. Allí imploró por seguir viviendo. El episodio terminó con la vida de
su novio y la dejó a ella en silla de ruedas y con secuelas permanentes.  Ella era de
esas chicas que vivía su vida al máximo. Trató de hacer todo lo que deseaba, era como
si en el fondo supiera que algo así le iba a suceder. Un accidente cómo este habría
dejado paralizado a cualquiera, sin embargo en Alejandra logró el efecto contrario.
Lejos de achicarla, hizo de su situación un incentivo de lucha. Cambió su "forma de ver
la vida" dice, ahora disfruta cada momento. Antes pretendía que las cosas se dieran lo
más rápido posible, hoy aprendió a ser más paciente. Alejandra debió "re- nacer" tras
el accidente. Tuvo que re adaptarse a todo lo que la rodeaba, aprender muchas cosas
de nuevo. Fue sin duda una etapa dura. Estar al borde de la muerte, cambió su
perspectiva de la vida. Supo en todo momento que quería vivir por ella y por los que la
rodeaban.
11.   Y fue a ellos a los que se aferró para avanzar, a pesar de los obstáculos. Vive en el
seno de una familia muy unida y que además tiene las posibilidades económicas para
poder sustentar un problema como éste. Salió adelante gracias a esta fuerte
contención familiar y por supuesto a la forma de ser de Alejandra, "una persona de fe y
esencialmente optimista", y que trata siempre de ponerse en el lugar del otro. Ese otro
que puede estar viviendo una situación similar a la suya pero no tiene recursos para
afrontarla. Alejandra tuvo que salir del país para poder hacer su rehabilitación y su
objetivo es que quienes pasen por lo mismo que ella, en el futuro, puedan recibir
tratamientos localmente.  Sus ganas de ayudar la llevaron a estudiar psicología
primero (aunque desde siempre fue todo oídos para los problemas de sus amigos) y
años más tarde a creado la Fundación Alejandra Forlán. Hoy esa necesidad está
focalizada en este proyecto que fue lanzado este año y que ya implementa varias
iniciativas. La fundación es un sueño hecho realidad. "Siempre pienso a donde quiero
llegar, los obstáculos no me lo van a impedir, pueden hacer más lenta la llegada nada
más", afirma Alejandra. La Fundación Alejandra Forlán nació con el objetivo de reducir
los elevados índices de siniestros en Uruguay y "transformarnos en una sociedad
referente para la región" aclara. También es objetivo de la fundación luchar para que
las personas discapacitadas tengan los derechos que le corresponden.  Diego Forlán,
hermano de Alejandra y destacado deportista a nivel local e internacional, es socio
fundador de este emprendimiento. También se han unido a esta causa como padrinos,
la princesa Laetitad´ Aremberg y el canta autor Enrique Iglesias.

También podría gustarte