Está en la página 1de 6

TECNOLOGIA 3º E.S.O.

MECANISMOS
Solución examen.
1. Define la palabra “Mecanismo”. ¿Qué es un elemento motriz?, y ¿un elemento receptor? ¿Qué
finalidad tienen los mecanismos?
Mecanismo: Elemento destinado a transmitir y/o transformar las fuerzas o movimientos desde un
elemento motriz (motor) hasta un elemento receptor.
Dónde:
Transmitir: Llevan un movimiento o fuerza de un punto a otro.
Transformar: Convierten un tipo de movimiento en otro diferente.
Elemento motriz: Elemento de la máquina que aporta la fuerza para producir el movimiento.
Elemento receptor: Elemento de la máquina que se mueve o comunica fuerza debido a la acción
del mecanismo.
Finalidad:
Permiten realizar trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo.
2. Se quiere utilizar una barra de 1,25 m de longitud para construir una palanca de primer grado con la
que mover una carga de 75 kg. Si queremos que la potencia necesaria para mantener la palanca en
equilibrio sea de 100N, calcula donde debemos de colocar el punto de apoyo. Una vez hecho esto,
indica cuánto vale el momento de la carga y el de la potencia ¿hay alguna relación entre ellos?
Los datos del problema son:
L=1,25 m
P=100N
C=75 kg
Potencia y carga han de estar en las mismas unidades. Pasamos el valor de la carga a Newtons
(unidad de fuerza en el sistema internacional de unidades):
9,8
75 ∙ 735
1
Dibujamos un esquema en el que aparezcan reflejados los datos anteriores. Ten en cuenta que en
el enunciado nos dicen que es una palanca de primer grado. Por lo tanto el punto de apoyo ha de
estar entre el punto de aplicación de la potencia y el punto de aplicación de la carga.

1,25m
1,25 - x x

P=100N C=75Kg=735N

La clave del ejercicio está en darse cuenta de que aunque no conocemos la longitud del brazo de
carga ni del brazo de potencia, los dos valores suman 1,25 metros, que es el valor total de la
longitud de la palanca. De ahí que:
bp +bc =1,25 m
Si por ejemplo llamo x a la longitud del brazo de la carga:
bc = x
bp = 1,25 – bc = 1,25 – x
Aplicamos ahora la ley de la palanca:
∙ ∙
Sustituyendo:
735 ∙ 100 ∙ 1,25
Despejando:
735 125 100
735 100 125
835 125
125
0,15
835
Con lo cual:
bc = x = 0,15 m
bp = 1,25 – x = 1,25 – 0,15 = 1,10 m
También nos piden calcular el momento de las dos fuerzas. El momento de una fuerza se calcula
multiplicando el valor de la fuera por su brazo, así:
Para la potencia:
∙ 100 ∙ 1,10 110 ∙
Para la carga:
∙ 735 ∙ 0,15 110,25 ∙
Ambos valores deberían ser iguales por aplicación de la ley de la palanca y tratarse de una
palanca en equilibrio. No lo son por haber redondeado los valores del brazo de carga y del brazo
de palanca.
3. Indica a qué tipo pertenece cada una de las siguientes palancas y cuál es su finalidad. Justifica tu
respuesta o no será válida.
a)

Palanca de segundo grado. El punto de apoyo está en el extremo de la izquierda (rueda) la carga
a mover se coloca en la parte central y la potencia se realiza desde el asa de la derecha. El
esquema de fuerzas es:

bp
bc

P
C
En este tipo de palancas el brazo de potencia siempre tiene mayor longitud que el brazo de carga.
Por lo tanto la potencia necesaria será siempre menor a la carga, es decir la función principal de
este tipo de palancas es reducir el esfuerzo necesario.

b)

Palanca de primer grado. El punto de apoyo está en una posición intermedia entre la carga a
mover se coloca en la parte izquierda y la potencia se realiza desde el asa de la derecha. El
esquema de fuerzas es:
bc bp

C P
En esta de palanca el brazo de potencia tiene mayor longitud que el brazo de carga. Por lo tanto
la potencia necesaria será menor a la carga, es decir la función principal de esta palanca es
reducir el esfuerzo necesario.
C)

Palanca de tercer grado. El punto de apoyo está en el extremo inferior de la palanca, el punto
donde el pescador apoya el extremo de la caña en su cuerpo. La potencia la ejerce desde un punto
intermedio con la mano que sujeta la caña y la carga actúa en el extremo superior. El esquema
de fuerzas es:

P bc

bp

En este tipo de palancas el brazo de carga siempre tiene mayor longitud que el brazo de potencia.
Por lo tanto la potencia necesaria será siempre mayor a la carga, tendremos que hacer una
fuerza mayor para mover la carga a la que tendríamos que hacer si no utilizáramos la palanca.
La función de este tipo de palancas es aumentar la comodidad con la que se hace el trabajo, pero
no reducir el esfuerzo que será mayor.
4. ¿Qué es un polipasto? ¿Qué ventajas tiene sobre las poleas fijas? ¿y sobre las móviles? Dibuja un
polipasto que reduzca el esfuerzo necesario para mover una carga a su cuarta parte.
Un polipasto es una máquina de transmisión lineal formada por la combinación de poleas fijas y
móviles.
Es un sistema más complejo que las poleas fijas o móviles, pero supone dos ventajas. Reduce el
esfuerzo necesario para mover una carga, esto también ocurría en las poleas móviles pero no en
las fijas. El uso de un polipasto hace más cómodo el proceso de mover la carga, esto ocurría con
las poleas fijas pero no con las móviles. Así en resumen con estos sistemas conseguimos unir en
una misma máquina las ventajas de los dos tipos de poleas sencillas (fijas y móviles) evitando sus
inconvenientes.
La relación entre la carga a mover y la potencia necesaria en un polipasto viene dada por la
expresión:

2
Donde n es el número de poleas móviles.
En el enunciado nos dicen que el número de poleas móviles ha de ser tal que se reduzca el esfuerzo
necesario a la cuarta parte es decir:

4
Sustituyendo en la ecuación anterior:

4 2
Simplificando la C y despejando n:
1 1
4 2
2 4
2
Es decir el número de poleas móviles necesario es dos. Dibujando el sistema:
5. Disponemos de un motor capaz de ejercer una fuerza de 10.000 N y queremos levantar un peso de
9.000 kg por medio de un polipasto. Calcula el número de poleas móviles que debemos instalar en
el polipasto para que nuestro motor sea capaz de levantar la carga. Calcula el rendimiento
mecánico del sistema.
P = 10.000 N
C = 9.000 kg
En primer lugar pasamos el valor de la carga a Newtons.

9.000 ∙ 9,8 !
= 88.200

La expresión que permite resolver los polipastos es:

=
2
Despejando n:

∙ =
2

=
2
Sustituyendo:
88.200
= = 4,41
2 ∙ 10.000
El valor teórico necesario es de 4,41 poleas móviles. Hay que decidir si la respuesta correcta es 4
o 5.
Como el valor mínimo necesario es 4,41, no podemos colocar 4 poleas móviles ya que en ese caso
no se reduciría el valor de la potencia necesaria lo suficiente como para poder mover la carga. La
respuesta correcta es 5 poleas móviles.
Respecto al rendimiento se han aceptado como correctas dos respuestas diferentes en función de
la expresión que se considere para su cálculo:
Opción I:
Considero la expresión:
88.200
η= ∙ 100 = ∙ 100 = 882%
10.000
En este caso hemos relacionado la potencia máxima que es capaz de comunicar el motor con la
carga que se desea mover.
Opción II:
Consideramos la expresión que nos da el rendimiento teórico máximo del polipasto en función del
número de poleas móviles.
η = 2 ∙ 100 = 2 ∙ 5 ∙ 100 = 1.000%
6. Se quiere utilizar un sistema manivela-torno para elevar una carga de 75 kg. Si el diámetro del torno
mide 2 dm y la fuerza máxima que podemos aplicar a la manivela es de 250 N, calcula el radio
mínimo de giro que ha de tener la manivela.
Copiamos los datos del problema:
C = 75 kg = 735 N
d = 2 dm
P = 250 N
Realicemos un gráfico del sistema:

d = 2dm

bC bP

P = 250 N

C = 735 N

Una de las claves del ejercicio es darse cuenta que el brazo de la carga no es un 2 dm sino 1 dm ya
que lo que este valor se corresponde no con el diámetro del cilindro sino con su radio.
Aplicando la ley de la palanca:
∙ = ∙
Despejamos el valor del brazo de la potencia:

=

Sustituyendo:
735 ∙ 1
= = 2,94
250
El radio mínimo de giro de la manivela ha de ser de 2,94 dm.

También podría gustarte