Está en la página 1de 156

MANUAL ENCUENTRO

PASCUA 2015
Subsidio de material para la realización del Encuentro.

Cristo vive… ¡Comparto fraternalmente la paz!


La Fraternidad: Fundamento y camino para la paz.

Enero de 2015
Diócesis de San Juan de Los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua
MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Contenido
TEMA, OBJETIVO Y LEMA 2015....................................................................................... 3
MENSAJE CON MOTIVO DEL ENCUENTRO PASCUA 2015 ........................................ 3
MIÉRCOLES DE CENIZA.................................................................................................... 4
DOMINGO DE RAMOS ....................................................................................................... 7
JUEVES SANTO ................................................................................................................. 10
BIENVENIDA ..................................................................................................................... 11
INAUGURACIÓN ............................................................................................................... 11
DINÁMICA DE INTEGRACÍON “ABRAZO MUSICAL” ............................................... 15
ORACIÓN DE LA MAÑANA ............................................................................................ 15
SENTIDO DEL DÍA ............................................................................................................ 17
TEMA 1 “VALORES DEL AYER, VALORES DEL HOY?” ........................................... 18
TEMA 2 “LO RECONOCERÁN SI SE AMAN” ............................................................... 25
ÁNGELUS ........................................................................................................................... 31
DINÁMICA: “CARIDAD: VIRTUD DEL CORAZÓN, NO DE LAS MANOS” ............. 32
JUEGOS Y DINÁMICAS .................................................................................................... 33
LA LICUADORA ............................................................................................................ 33
VOLEIBOL CON GLOBOS ............................................................................................ 34
¿TE GUSTAN TUS VECINOS? ...................................................................................... 34
Buldog Inglés .................................................................................................................... 34
DINÁMICA: “LOS AMÓ HASTA EL EXTREMO (LAVATORIO DE PIES)” ............... 35
CELEBRACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA ...................................... 37
HORA SANTA: EL SUEÑO DE DIOS .............................................................................. 40
ORACIÓN DEL HUERTO .................................................................................................. 46
ORACIÓN FINAL: .............................................................................................................. 47
VIERNES SANTO ............................................................................................................... 48
EJERCICIO DE SILENCIAMIENTO ................................................................................. 49
ORACIÓN INICIAL ............................................................................................................ 49
SENTIDO DEL DÍA ............................................................................................................ 53
DINAMICA: VE PRIMERO A RECONCILIARTE CON TU HERMANO. ..................... 54
TEMA: MAESTRO ¿DÓNDE VIVES? VENGAN Y LO VERÁN ................................... 56
EXPLICACIÓN DEL VÍA CRUCIS ................................................................................... 61
VIACRUCIS ......................................................................................................................... 63
DINÁMICA “LA MESA DE LA TENTACIÓN. ................................................................ 70

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 1


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

TEMA: LA HORA DEL AMOR SUPREMO (SACRIFICIO) ........................................... 72


Oración-dinámica “El aroma de la Cruz” ............................................................................. 77
REFLEXIÓN DE LAS 7 PALABRAS ................................................................................ 78
CELEBRACIÓN DE LOS OFICIOS ................................................................................... 85
TEMA 3: VOCACION A LA ENTREGA, VOCACION AL AMOR. ............................... 87
ROSARIO DE PÉSAME ................................................................................................... 104
REFLEXIÓN MARCHA DEL SILENCIO ....................................................................... 107
LA PROCESION DEL SILENCIO .................................................................................... 108
MARCHA DEL SILENCIO ............................................................................................... 109
ORACIÓN FINAL ............................................................................................................. 110
SÁBADO SANTO ............................................................................................................. 111
ORACIÓN DE LA MAÑANA .......................................................................................... 112
SENTIDO DEL DÍA. ......................................................................................................... 113
SACRAMENTOS: CAMINO PARA VIVIR LA JUVENTUD. ....................................... 114
VIA-MATRIX: CAMINO DE RECUERDOS CON MARÍA. .......................................... 117
RALLY: DESCUBRIENDO A JESÚS.............................................................................. 134
IGLESIA COMUNIDAD DE AMOR (PRIMERAS COMUNIDADES) ........................ 136
TEMA 3: DISCÍPULOS, EMPRENDIENDO EL CAMINO DE UNA NUEVA VIDA .. 140
“Vayan por todo el mundo y predique el Evangelio” (Mc 16,15) ..................................... 140
DINÁMICA: “VIDA EN COMUNIDAD CON EL RESUCITADO” .............................. 143
VIGILIA. ............................................................................................................................ 144
MARCHA DE LA LUZ ..................................................................................................... 148
ENVIADOS A PROCLAMAR LA VIDA CON LA VIDA .............................................. 149

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 2


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

TEMA, OBJETIVO Y LEMA 2015


TEMA: La Fraternidad: Fundamento y camino para la paz.

OBJETIVO: Vivir la experiencia de resurrección, construyendo la fraternidad con


adolescentes y jóvenes, para ser auténticos promotores de paz.

LEMA: Cristo Vive… Comparto fraternalmente la paz.

MENSAJE CON MOTIVO DEL ENCUENTRO


PASCUA 2015
Cada uno de los encuentros Pascua mantienen la esencia de un encuentro en lo
personal y secreto de cada individuo, y de la misma forma, se consiguen encontrar
diferentes tonalidades que brinden novedades para todos los que van a vivir el triduo
pascual a un estilo juvenil. Este año, no será la excepción, dado que se podrá reflexionar el
tema: “La Fraternidad: Fundamento y camino para la paz.”.

Con el objetivo planteado para este encuentro Pascua 2015: Vivir la experiencia de
resurrección, construyendo la fraternidad con adolescentes y jóvenes, para ser auténticos
promotores de paz.

El material que se propone para éste, se busca responder al designio de Dios en el


que sigue llamando a los jóvenes y adolescentes a ser piezas clave en la historia de la
Salvación, realizando un análisis actual que supone encontrar la realidad juvenil que se
vive, dando herramientas para que se vivan en este triduo pascual, elementos
importantes que juntos, servirán para embonar el rompecabezas que la pascua presupone
para cada uno de los coordinadores y asesores que entregarán parte de su tiempo al
servicio.

En está Pascua estamos llamados porque nosotros no hemos elegido a Cristo, es Él


quien ha elegido a cada uno. Jesús hace un llamado: “…Sígueme”, está en tus manos
atreverte a llevar el estilo de vida que Él mismo nos ha mostrado con su ejemplo.

Suerte a todos, y que Cristo sea el que triunfe en todos los corazones. Felices
pascuas...

Equipo Diocesano de Pascua


Diócesis de San Juan de los Lagos

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 3


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

MIÉRCOLES DE CENIZA
Objetivos:
Recuperar el sentido del miércoles de Ceniza y prepararnos adecuadamente para vivir la
Cuaresma y la Pascua del Señor.

Oración Inicial
Presidente: En esta día en que nos hemos reunido a meditar acerca de lo que significa ser
creyente, discípulo y apóstol, queremos reconocer tu voz y presencia en nuestras vidas,
descubrir la mejor manera de servirte a ti Dios nuestro y a nuestros hermanos, en un
momento de silencio dispongamos el corazón y la mente a entrar en la presencia de Dios.

.En este momento se pone la canción “Estoy a la puerta y llamo” para meditar y entrar en
la presencia del Señor, la cual se localiza en el CD de apoyo pista 2.

Terminado el canto se invita a los presentes a recitar el siguiente salmo y la oración


conclusiva.

Del Salmo 4

¡Cuando te llamo a ti, tú me respondes ah mi Dios salvador! Tú que me has sostenido en


mis angustias, de mí ten compasión y escucha mi oración.

¿Hasta cuándo, hombres tendrán endurecido el corazón? ¿Por qué aman el engaño y
persiguen corriendo lo que es falso? Sepan que con su amigo maravillas ejecutó el Señor,
él me atiende las veces que lo invoco. Tiriten de pavor, pero no pequen; en silencio
mediten en su lecho.

Ofrezcan sacrificios al Señor como la ley lo ordena, y confíen en él. Son muchos los que
dicen:

”¿Cuándo, por fin nos salvará de todo? ¡Muéstranos, Oh Dios, tu rostro alegre!” Tú alegras
mucho más mi corazón que cuando ellos se sienten rebosantes de tanto trigo y vinos
cosechados.

Me acuesto en paz y al punto me duermo, porque, Señor tú solo me das seguridad.

Todos: Dios nuestro que enviaste a tu Hijo al mundo como la luz verdadera, concédenos el
Espíritu que nos prometiste, para que difunda la verdad y suscite la fe en nuestros
corazones y en los de los hombres, a fin de que por todos, renacidos a una vida nueva por
el bautismo lleguemos a pertenecer a tu pueblo santo, por Nuestro Señor Jesucristo.
Amén.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 4


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Iniciemos nuestra reunión haciendo oración para que el Señor nos ilumine en la
preparación del Pascua Juvenil, nos dé generosidad y disposición, y nos ayude a resolver
los problemas que se vayan presentando en el camino.

Pidamos también porque nos ayude a vivir como Él quiere y así también nuestro espíritu
se disponga a vivir la Pascua.

• Qué celebramos el próximo Miércoles

• Es Miércoles de Ceniza ¿Sabes tú por qué recibimos Ceniza?

• ¿Qué significa?

Errores más comunes sobre el miércoles de ceniza:

“La ceniza quita los pecados”. Desafortunadamente una cantidad considerable de fieles
creen que al ponerse la cruz de ceniza sus pecados son perdonados, ignorando, de esta
forma, el sacramento de la reconciliación.

“La cruz de ceniza es para quien juega carnaval”. En muchos lugares en los que se realiza
el carnaval (en Veracruz, por ejemplo), el miércoles de ceniza marca el final de esta
festividad pagana, por ello mucha gente piensa que la cruz de ceniza se la ponen todos
aquellos que participaron en el carnaval.

Hay quien piensa también que si no toma ceniza le puede ir mal o lo puede castigar Dios,
dando así un sentido supersticioso a la Ceniza.

EL miércoles de Ceniza es una invitación para vivir nuestra opción como resucitados,
movidos por el Espíritu, en unión del Padre. No debe convertirse en una opción sin
sentido, que se realiza por mera tradición o costumbre o hecha sólo por seguir a los
demás. Todas estas actitudes son causa del desconocimiento de la propia fe, que provoca
muchos errores, que por desgracia en lugar de ser corregidos son divulgados.

Escuchemos la Palabra de Dios: Jonás 3, 1-10;

• ¿Por qué estos hombres se cubrieron de ceniza?

• ¿Cuándo lo hicieron?

• ¿Qué significado crees que le daban a la ceniza?

En los pueblos de oriente, la ceniza era un signo de dolor, de luto; era un reconocer la
miseria y la pequeñez humana ante la grandeza de Dios. Era como asemejarse al polvo.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 5


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Por eso también era signo de conversación: Cuando un hombre se había dejado llevar por
la soberbia y había hecho su voluntad ante la de Dios, se arrepentía reconocía su
pequeñez y se volvía a Dios esforzándose por cambiar la actitud del corazón con la fuerza
de Dios.

El Miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma. El primer día de un tiempo en el


que la Iglesia nos llama a la conversión, nos llama el Padre hacía ÉL, por medio de su hijo
Jesús y guiados por el Espíritu.

En la misa de este día se bendice y se impone la ceniza hecha de ramas de olivo o de otros
árboles, bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior. Esta ceniza es una señal de
penitencia, es decir, una señal con la cual nos reconocemos pecadores contra Dios y
contra nuestros hermanos. Nos ponemos la ceniza, de la misma manera que los judíos del
Antiguo Testamento se rasgaban las vestiduras y se echaban ceniza en la cabeza cuando
habían ofendido a su Dios.

Esta ceniza también implica un compromiso, no sólo de arrepentirnos de nuestros


pecados, sino de no volver a cometerlos. Este símbolo nos invita a acercarnos a Dios para
obtener su perdón.

De Igual forma la ceniza nos recuerda la fugacidad de las cosas y de nosotros mismos,
cuando el sacerdote nos dice “Polvo eres y en polvo te convertirás” (Gn. 3, 19), palabras
mencionadas por Dios cuando nuestros primeros padres fueron desterrados del Paraíso
Terrenal. Estas palabras nos invitan a superar todas las cosas superficiales en las que
vivimos inmensos, ya que tarde o temprano desaparecerán; nos invitan a buscar lo único
necesario y eterno, lo único que nunca muere: Dios.

¡Y cómo nos acercamos a Dios? SI día a día nos alejamos de ÉL por medio del pecado. Es
ahí donde entra la importancia de la verdadera conversión, la que implica arrepentirnos
de nuestros pecados y querer cambiar de vida, es lo afirmamos en las otras palabras que
suele pronunciar el sacerdote: “Conviértanse y crean en el Evangelio”, y que mejor forma
de empezar una nueva relación con Dios que acercándonos a confesarnos, para así
empezar una amistad limpia y sin mentiras, con el amigo que nunca traiciona y siempre
está dispuesto a perdonar.

En este día iniciamos un nuevo camino e esperanza hacia Dios, con la alegría de saber que
los cristianos creemos en un Dios que está con nosotros y que no sólo nos perdona
nuestros pecados, sino que está con nosotros para ayudarnos a no caer.

Nosotros estamos ya iniciando la preparación de la Pascua Juvenil y debemos recordar


que la mejor preparación para la Pascua es la CURESMA, estos cuarenta días de especial
disposición para luchar contra el pecado y acercarnos más a Dios y así celebrar su
resurrección con un corazón más limpio.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 6


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Es bueno preparar nuestras comisiones: Coro, ambientación, inscripciones, primeros


auxilios, vía crucis, los temas, la propaganda, etc. Pero lo más importante es preparar
nuestras vidas. Si nuestras vidas están vacías de Dios, todos nuestros trabajos tendrán
menor eficacia.

El Miércoles de Ceniza vamos a iniciar un tiempo especial de CONVERSIÓN, de cambio, de


superación: la Cuaresma. Vamos a hacer el compromiso de vivirlo de la mano de Dios
como COMUNIDAD. Podemos empezar por asistir juntos a recibir la Ceniza el próximo
Miércoles a la 7:00 de la noche y después a proponernos cumplir con algunos sacrificios
que nos ayuden purificar nuestro espíritu.

Terminemos haciendo oración rezando el salmo 51(50) y pidamos al Señor que nos
acompañe en el caminar de Cuaresma que vamos a iniciar.

DOMINGO DE RAMOS
Oración Inicial.
Reflexión: Recibieron a Cristo mientras entraba a la ciudad con palmas y ramos en
muestra de que era el Mesías
Liturgia de Domingo de Ramos
Oración final.

Oración inicial
Aquí estoy... "Aquí estoy, oh Dios, para hacer tu voluntad". En un borriquillo viene,
cabalgando victorioso por la verdad y la justicia. Se dirige hacia su Pasión, para llevar a
plenitud el misterio de la salvación de los hombres. Humilde y pobre entra en la ciudad;
manso y cercano. Él no grita, los que le reciben sí. Salen a su encuentro, lo aclaman como
Rey y Mesías; pero lo suyo es el silencio, la sencillez y la entrega. Podemos correr también
nosotros, primero a por nuestro ramo de olivo, después para arropar a este modesto
Jesús con el más firme y limpio propósito de acompañarle hasta el final, hasta donde Él va
a llegar para salvarnos.

Subamos con Él a esa montaña, desnudos como Él, para que pueda lavarnos con su sangre
y vestirnos con su gracia. "Bendito el que viene, como rey, en nombre del Señor".
Vencedor de la muerte y del mal, condúcenos a los que en ti creemos, esperamos y
amamos a tu gloriosa resurrección. Convierte el madero de nuestro dolor en árbol de vida.
Porque... no he de morir, viviré para contar las hazañas del Señor y cantar al triunfador de
la muerte.

Reflexión: Recibieron a Cristo mientras entraba a la ciudad con palmas y ramos en


muestra de que era el Mesías.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 7


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Cuando llegaba a Jerusalén para celebrar la pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un
burrito y lo montó. Antes de entrar en Jerusalén, la gente tendía sus mantos por el camino
y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso, tal como acostumbraban saludar
a los reyes.

Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban:


"¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!"

Entró a la ciudad de Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación,
y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y
ramos gritándole “hosanna” que significa “Viva”. La gente de la ciudad preguntaba ¿quién
es éste? y les respondían: “Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Esta fue su entrada
triunfal.

La muchedumbre que lo seguía estaba formada por hombres, mujeres y niños, cada uno
con su nombre, su ocupación, sus cosas buenas y malas, y con el mismo interés de seguir a
Jesús. Algunas de estas personas habían estado presentes en los milagros de Jesús y
habían escuchado sus parábolas. Esto los llevó a alabarlo con palmas en las manos cuando
entró en Jerusalén.

Fueron muchos los que siguieron a Cristo en este momento de triunfo, pero fueron pocos
los que lo acompañaron en su pasión y muerte.

Mientras esto sucedía, los sacerdotes judíos buscaban pretextos para meterlo en la cárcel,
pues les dio miedo al ver cómo la gente lo amaba cada vez más y como lo habían
aclamado al entrar a Jerusalén.

¿Qué significado tiene esto en nuestras vidas?


Es una oportunidad para proclamar a Jesús como el rey y centro de nuestras vidas.
Debemos parecernos a esa gente de Jerusalén que se entusiasmó por seguir a Cristo. Decir
“que viva mi Cristo, que viva mi rey...” Es un día en el que le podemos decir a Cristo que
nosotros también queremos seguirlo, aunque tengamos que sufrir o morir por Él. Que
queremos que sea el rey de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestra patria y del
mundo entero. Queremos que sea nuestro amigo en todos los momentos de nuestra vida.

Explicación de la Misa del Domingo de Ramos


La Misa se inicia con la procesión de las palmas. Nosotros recibimos las palmas y decimos
o cantamos “Bendito el que viene en el nombre del Señor”. El sacerdote bendice las
palmas y dirige la procesión. Luego se comienza la Misa. Se lee el Evangelio de la Pasión de
Cristo.

Al terminar la Misa, nos llevamos las palmas benditas a nuestro hogar. Se acostumbra
colocarlas detrás de las puertas en forma de cruz. Esto nos debe recordar que Jesús es
nuestro rey y que debemos siempre darle la bienvenida en nuestro hogar. Es importante

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 8


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

no hacer de esta costumbre una superstición pensando que por tener nuestra palma, no
van a entrar ladrones a nuestros hogares y que nos vamos a librar de la mala suerte.

Oración para poner las palmas benditas en el hogar:


Bendice Señor nuestro hogar.
Que tu Hijo Jesús y la Virgen María reinen en él.
Por tu intercesión danos paz, amor y respeto,
para que respetándonos y amándonos
los sepamos honrar en nuestra vida familiar,
Sé tú, el Rey en nuestro hogar.
Amén.

Liturgia DOMINGO DE RAMOS 2015:


Lectura del Profeta Isaías 50, 4-7.
Salmo responsorial Sal 21, 8-9. 17-18a. 19-20. 23-24
Lectura de la carta del Apóstol San Pablo a los Filipenses 2, 6-11.
Lectura del santo Evangelio según San Marcos 11, 1-10.

Oración final
"Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora, habiendo
amado a los suyos, los amó hasta el extremo". Das tu vida por las ovejas, nosotros, que
cuando te veamos herido, huiremos y nos dispersaremos. Soportas nuestros sufrimientos;
aguantas nuestras rebeldías. Y las autoridades al final, aunque no encontrarán en ti nada
que merezca la muerte, le pedirán a Pilato que te mande ejecutar. Te adoramos, oh Cristo,
y te bendecimos, porque con tu cruz has redimido al mundo.

Redentor nuestro, Cordero manso, tu sangre nos ha purificado. Unidos ahora a tu Pasión,
queremos animar, confortar y consolar, como Tú, a los atribulados con el mismo consuelo
y con idéntica paz con los que Tú nos animas, confortas y consuelas a nosotros. Y hacer y
realizar siempre esa tarea con los débiles, abatidos, condenados, sencillos y pequeños.
Enséñanos a ser obedientes y a tener paciencia en todo lo que nos pase en la vida. Que tu
amor inunde nuestra tierra y cubra sus heridas. Ábrenos de par en par la puerta de tu
costado, para que el río de la Vida nos arrastre y nos devuelva al regazo de Dios, y en Él
encontremos el descanso.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 9


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

JUEVES SANTO

ESTRUCTURA BÁSICA
Llegada de vividores
Inscripciones
Bienvenida
Inauguración
Dinámica de integración: “Abrazo Musical”
Oración de la mañana
Sentido del día
Tema 1: “Valores del Ayer, Valores del Hoy?”
Descanso
Tema 2: “Lo reconocerán si se aman”
Ángelus
Dinámica: “Caridad: Virtud del corazón, no de las manos”
Comida
Juegos y dinámicas
Dinámica: “Los amó hasta el extremo (Lavatorio de pies)”
Descanso
Celebración de la Institución de la Eucaristía
Hora Santa: “El sueño de Dios”
Oración del Huerto
Oración Final
Avisos/Evaluación

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 10


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

BIENVENIDA
Decoración: de acuerdo a cada día, con elementos claros y buen significado, (sean fáciles
de entender). Ornato con temática.

Video presentación del encuentro: hacer un video de los eventos diocesanos de Pascua y
de las antiguas pascuas de su parroquia.

Presentación del equipo servidor: Con creatividad. Ya sea en representación o en video.

Desde el momento de inicio se recomienda un ambiente de alegría, donde la


ambientación, en el que servidores se muestren entusiastas por comenzar con el
Encuentro Pascua y celebrar el Aniversario 30 del movimiento. Se sugiere realizar cantos
de ambientación para mayor júbilo (pueden tomarse cantos del CD DE CANTOS u otros
que se juzguen convenientes).

Todo tiene que estar en sintonía de un ambiente de alegría y retomando el significado del
día (Amor, sacerdocio, entrega, perdón, comunión) (si se comienza el jueves), por lo que
se puede decorar en base a ello, con globos, mantas, etc...

El video de presentación del encuentro debe contener puntos básicos a resaltar


sobre la pascua 2015 (Logo, lema, canto lema y los servidores junto con su comisión, etc.)
y con contenido del 30 Aniversario del Movimiento.

INAUGURACIÓN
Materiales:
 Listón
 Tijeras
 Antifaces para todos
 Canto – Lema
 PAJ (Letras grandes)
 Logotipo del Movimiento de Pascua Diocesano
 Logotipos de Pascuas anteriores 2015
 Signos: Antorcha (Esperanza), Cristo (Centro del Universo), Instrumento Musical (Armonía,
Alegría), Virgen (Amor, Caridad), Mochila o Morral (Todo lo que queremos compartir).

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 11


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Desarrollo:
Los servidores saldrán disfrazados, se sugiere la siguiente manera de hacerlo puesto que
es estamos conmemorando el Aniversario No. 30 del Movimiento Pascua en la Diócesis:
A manera de Carnaval: Disfrazados con vestuario de diferentes tipos de carnaval (según
conforme se vaya necesitando): ropa colorida, antifaz, mascara,
plumas, etc., realizando un desfile con signos, logotipos, etc.

Se da una breve explicación: La celebración del Carnaval es una de las fiestas más
populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la
cuaresma (entre febrero y marzo según el año) y que combina algunos elementos como
disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por lo general, en muchos lugares se celebra
durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días
anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el
Calendario Cristiano.

Después se hará una pequeña introducción al encuentro pascua, donde se motive a vivir al
100%, aquí es donde se presentan el logotipo y explicación de los elementos de éste, e
invitar a los chavos a observar la coreografía del canto lema.

A continuación se abrirá paso a presentar la apertura oficial, a través de un performance,


que constara de 3 momentos.

MOMENTO #1
El equipo servidor deberán formar parejas para hacer una especie de vals de manera
dispersa en el recinto; se vestirán formalmente: Los hombres con trajes, mascara o
antifaz, corbata, etc., y las mujeres con vestidos, mascara o antifaz, etc., tratando de
asimilar un Carnaval Veneciano, mientras suena la siguiente canción: “Unconditionally de
Katy Perry” (se puede encontrar en el siguiente enlace)
https://www.youtube.com/watch?v=XjwZAa2EjKA.

Al comenzar la canción, cada una de las parejas entrara y comenzaran a bailar. Es


importante que TODOS los bailarines tengan un antifaz o una máscara en la cara, ya que
cada uno tendrá pintado o dibujado signos de interrogación en la cara, que. Poco antes de
que finalice la canción se empezaran a quitar el antifaz o la máscara, quedando al
descubierto los signos en sus caras y al final de la melodía todos trataran de quedar frente
a frente (por parejas) mirándose con una cara triste y perdida.

Inmediatamente después se pondrá la canción “Fleurs Du Mal de Sarah Brigthman” (se


puede encontrar en el siguiente enlace)
https://www.youtube.com/watch?v=xNoDQpK3ZeU y comenzaran a bailar nuevamente.
En este baile, a comparación del anterior, los bailarines tendrán que bailar nuevamente
pero reflejando que algo los acongoja y los destroza por dentro. Finalizando el tema todos
quedaran en cuclillas en un círculo y con las manos en el rostro.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 12


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Observaciones:
 Los signos de interrogación en los rostros de los bailarines dan como
referencia que muchos jóvenes y adolescentes tenemos preguntas acerca
de la vida, pero sobre todo, acerca de nosotros mismos: quiénes somos?,
cual es nuestra meta en la vida? Porque estamos aquí?
 Estando tristes y decaídos o preocupándonos por estas interrogantes, nos
impide poder disfrutar de las cosas buenas y lindas que Dios nos ha dado.

MOMENTO #2
Una vez que los bailarines estén agachados se pondrá la música “Batucada Brasileira” (se
puede encontrar en el siguiente enlace)
https://www.youtube.com/watch?v=Wunq6YlcSX0, en ese momento entraran tres
jóvenes con ropa colorida, antifaz en el rostro y otros antifaces en las manos. Los jóvenes
entraran sonriendo, divertidos y alegres y empezaran a danzar por todo el recinto, entre
los muchachos y los demás personajes que aún se encuentran casi arrodillados.

Cada uno de ellos comenzara a repartir entre los pascuales los antifaces que llevan en las
manos y animándolos a colocárselos en el rostro.

Una vez terminado de repartir los antifaces, estos tres jóvenes se acercaran a cada uno de
los arrodillados para tratar de descubrir la razón por la que están tristes y decaídos. Los
ayudaran a levantarse y empezaran a mostrarles lo divertido y alegre que es su baile,
intentando que se animen a bailar y alentándolos para que disfruten todos juntos el ritmo
del Carnaval.
Observaciones:
 La alegría se transmite siempre que cada uno de nosotros estemos
dispuestos a hacerla parte en nuestra vida, pero sobre todo a disfrutarla. Al
igual que los jóvenes que tendieron la mano a otros, así Dios nos tiende la
suya siempre.

MOMENTO #3
Una vez que ya se hayan puesto en ambiente los jóvenes alegres, los bailarines y los
pascuales, dará comienzo al desfile inaugural de los signos del Aniversario. Cada uno de
los signos podrá ser cargado o traído por algunos de los servidores, comenzando con las
letras de PAJ, seguido por el logotipo del movimiento de Pascua Diocesano, los logotipos
de Pascua anteriores y el logotipo de la Pascua actual. Lo siguiente será una breve
explicación de los siguientes signos que darán por finalizado el desfile.
Todo el desfile será amenizado por la canción “Vivir mi vida de Marc Anthony” -
https://www.youtube.com/watch?v=Q1SwrYMD2BI. Después se podrá disfrutar del resto
de la canción cantando, bailando y compartiendo el momento todos juntos.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 13


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Signos de la Celebración de Aniversario:


Antorcha: El simbolismo de la luz está unido al día, al sol, y a Dios que es luz: por tanto,
hace referencia al bien, a las buenas obras y a la salvación. La luz ilumina el
mundo para que el hombre pueda ver y orientarse. Sin luz que ilumine la
existencia, la vida es insegura y angustiosa, abandonada y paralitica. El que se deja
iluminar por Cristo, Revelador, logra la verdadera Vida.

Cristo: Dios es la fuente de todo bien, de toda vida, de todo amor, de toda donación, de
toda alegría. Nosotros fuimos llamados según su propósito, esto es, según el
propósito de Dios. ¿Qué es el propósito de Dios? ¿Cuál es el deseo eterno de Dios?:
ser conformados a imagen de su Hijo.

Instrumento Musical: Significa la armonía y belleza de la creación y de Dios, así como don,
generosidad, belleza y alegría. La música es el único lenguaje que une a los pueblos
y para el cual no existen fronteras. La música es un placer, una caricia para el alma
sensible. Fue la Iglesia, en su acción evangelizadora, la primera que formo bandas,
coros, grupos y composiciones musicales entre el pueblo como medio de
evangelización.

Virgen: Entre los muchos títulos con los que nos referimos a María está el de Madre del
Amor hermoso. Es la Madre de Cristo, la Madre de Dios. Y Dios es amor. Dios
quiso, sin duda, escogerse una Madre adornada especialmente de la cualidad o
virtud que a Él lo define. Por eso María debió vivir la virtud del amor, de la caridad.

Mochila (Morral): Ofrecer es imitar la generosidad de Dios, que abre su mano y nos colma
de bienes (Sal 103,28), y así el fiel entra en el ritmo de la creación. El anhelo de
Jesús es que vivamos en comunión, como hermanos. El amor de Dios se hace
visible entre nosotros en el compartir la vida y las cosas que administramos. El
compartir los bienes con los demás, es un signo contundente de la presencia de
Dios en nuestras vidas. Cuando solemos ir con una persona a pedir o agradecer
algún favor solemos llevarle un regalito para expresarle nuestra gratitud, cariño y
sentimiento de fraternidad.

Terminada la canción, se hace oficialmente el corte de listón, dando por iniciado el


encuentro Pascua 2015.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 14


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

DINÁMICA DE INTEGRACÍON “ABRAZO


MUSICAL”
OBJETIVO: Se trata de saltar al compás de música, abrazándose a un número progresivo
de compañeros, hasta llegar a un abrazo final. Busca favorecer el sentimiento de grupo,
brindar una bienvenida positiva a todos los participantes.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se requiere un equipo de música.
Una música suena, a la vez que los participantes danzan por la habitación. Cuando la
música se detiene, cada persona abraza a otra. La música continúa, los participantes
vuelven a bailar (si quieren, con su compañero). La siguiente vez que la música se detiene,
se abrazan tres personas, el abrazo se va haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final.
Ningún participante debe quedar sin ser abrazado.

En plenario conversar sobre el juego y el intento de romper el posible ambiente de


tensión que puede haber al principio de una sesión o un primer encuentro. Dejar expresar
a cada uno, como se siente y como ha vivido.

ORACIÓN DE LA MAÑANA
A DOS COROS:
TODOS:
Padre Dios, MUJERES:
creemos que eres creador de todas las cosas y Creemos, Señor Jesús,
que te nos has hecho que tu Encarnación se prolonga
cercano en la simiente de tu cuerpo Eucaristía,
en el rostro de tu Hijo, para dar de comer a los hambrientos
concebido de María Virgen de luz y de verdad, de amor y de perdón,
por obra del Espíritu Santo, de gracia y salvación.
para ser nuestra condición y garantía de vida
eterna. HOMBRES:
Creemos que en la Eucaristía
HOMBRES: te prolongas en la historia,
Creemos, Padre providente, para alimentar la debilidad del peregrino,
que por la fuerza de tu Espíritu, y el sueño del que anhela dar fruto en su
el pan y el vino se transforman trabajo.
en el cuerpo y la sangre de tu Hijo, Sabemos que en Belén, la "Casa del Pan",
flor de harina que aligera el hambre del el Padre Eterno nos regaló
camino. en el vientre de María Virgen,

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 15


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

el pan que ofrece a los hambrientos de como Tú lo hiciste por todos.


infinito.
HOMBRES:
MUJERES: Creemos, Jesús,
Creemos, Jesús Eucaristía, que sobre el altar de tu sacrificio,
que estás real y verdaderamente presente recuperamos la fuerza de una débil carne,
en el pan y el vino consagrados, que no responde siempre a los anhelos del
prolongando tu presencia salvadora espíritu, pero que Tú
y ofreciendo a tus ovejas transformarás a imagen de tu cuerpo.
pastos abundantes y aguas claras.
MUJERES:
HOMBRES: Creemos que en la mesa preparada para
Creemos que los ojos se engañan al ver pan todos, siempre habrá un lugar
y nuestra lengua se equivoca al probar vino, para el que busca, un espacio para el
porque estás Tú todo marginado de la vida,
entero, superando los signos de la muerte,
ofrecido en sacrificio y dando vida al mundo, inaugurando cielos nuevos y una tierra nueva.
de paraíso siempre
hambriento. HOMBRES:
Creemos, Jesús,
MUJERES: que no has dejado a tus hermanos solos,
Aquella noche del Cenáculo, permaneces discreto en el sagrario de la
al tomar, Señor, el pan y el vino entre tus conciencia y en el pan y el
manos, estabas vino de tu mesa, como luz y fuerza del débil
ofreciéndolos a todos, peregrino.
por los años y siglos infinitos.
MUJERES:
HOMBRES: Creemos, en fin,
Contigo, Cordero de la Alianza, que en los inicios del tercer milenio,
se elevan en cada altar, te haces compañero en el camino.
donde te ofreces al Padre, "Remar mar adentro" es la consigna,
los frutos de la tierra y del trabajo del hombre, en este momento de tu Iglesia,
la vida del creyente, la duda del que busca, la para construir, llenos de esperanza,
sonrisa de los una nueva etapa de la historia.
niños, los proyectos de los jóvenes,
el dolor de los que sufren TODOS:
y la ofrenda del que da y se da a sus hermanos. Gracias, Jesús Eucaristía,
por impulsarnos a una Nueva Evangelizació n
MUJERES: por Ti fortalecida.
Creemos, Señor Jesús,
que tu bondad ha preparado una mesa Que tu Madre acompañe
para el grande y el pequeño, a los que aceptan vivir y anunciar tu Palabra,
y que en tu mesa hermanos nos hacemos y que su intercesión haga fecunda tu semilla.¡
hasta dar la vida unos por otros, AMEN

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 16


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

SENTIDO DEL DÍA


Se puede leer o explicar el sentido del día. O si se prefiere se puede poner el video del
Sentido del Día.

Jueves Santo: “Fecha en la que se conmemora la Última cena de Jesús con sus discípulos.
En ella, Cristo instituyó el sacramento de la Eucaristía, donde Él se hace presente a través
de la conversión del pan y del vino en su Cuerpo y su Sangre, y el sacramento del Orden
Sacerdotal”.

Este día por la mañana en todas las catedrales, los obispos que son, como dice el Concilio,
“los principales administradores de los misterios de Dios, que regulan, promueven y
custodian toda la vida liturgia de la Iglesia que les ha sido confiada”, celebran una misa
muy solemne con todos los sacerdotes (“el presbítero” de sus diócesis) y en ella los
sacerdotes con un solo corazón y una sola alma renuevan sus promesas y su obediencia al
Obispo.

En ella, además, se consagran los óleos, es decir, los aceites que se emplean en diversos
sacramentos: el bautismo, la confirmación, la ordenación sacerdotal y la unción de los
enfermos.

La consagración de los óleos se celebra precisamente este día para indicar que todos los
sacramentos nos relacionan con el Misterio Pascual de Jesús y que todos los sacramentos
tienen su culmen y su centro en la Eucaristía.

Son muchos los gestos que se evocan en el Jueves Santo. Uno de ellos es el signo de la
humildad y sencillez que realizó Jesús al lavarle los pies a todos sus discípulos, diciéndoles
que ellos se los deben lavar unos a otros, “en verdad les digo que el siervo no es más que
su señor, ni el enviado más que quien lo envió” (San Juan 13, 16).

En cuanto al encuentro de Pascua, se plantea el objetivo del día: Revivir los momentos en
que Cristo pasó en este día, rescatando el Mandamiento del Amor, viviendo en entrega
total, como él mismo lo hizo con sus discípulos.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 17


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

TEMA 1 “VALORES DEL AYER, ¿VALORES DEL


HOY?”
FRUTO: Que los adolescentes y Jóvenes redescubran que los valores del ayer son los
valores del hoy para fortalecernos en su vida diaria y así ponerlos al servicio de su
comunidad.

ORACION INICIAL:
Oración de Fe

Yo creo, Señor; en Ti
que eres la Verdad Suprema.
Creo en todo lo que me has revelado.
Creo en todas las verdades
que cree y espera mi Santa Madre
la Iglesia Católica y Apostólica.
Fe en la que nací por tu gracia,
fe en la que quiero vivir y luchar
fe en la que quiero morir.

MOTIVACION:
Hoy en día para los adolescentes y Jóvenes es muy obsoleto la definición de valores
porque dentro de su vida no los tienen y si los tienen no los conocen como valores.

En los Adolescentes y Jóvenes de nuestras comunidades los valores existen solo están
adormilados dentro de ellos porque no se tiene conciencia de los mismos, en nuestro
caminar diario nos topamos con valores eso hace que nos desarrollemos como personas,
para formar familias y una sociedad más unida, donde los antivalores no tendrían lugar y
no existieran situaciones como las que está pasando nuestro país de tantos muertos y
desaparecidos, tantos adolescentes y jóvenes con intentos de homicidios, sin ganas de
vivir, con depresión, tanto sexo sin compromiso, con los valores esto no ocurriría seriamos
una sociedad como los primeros cristianos donde todos compartiríamos lo que tenemos y
no habría diferencia alguna.

La tecnología en nuestro tiempo es indispensable para todos nosotros, pero si nos vamos
a tiempos atrás ellos vivían si ella y no pasaba nada, las primeras computadoras eran
enormes y toda una novedad, cuando los adultos empezaron a usar las computadoras
pensaban que con hablar se encendería y nada se necesitaba apretar un botón para que
funcionara, hoy en día ya con una palabra se enciende y hasta nos recuerdan nuestros
compromisos del día. Pero para que todo esto pase se necesita al ser humano sin ellos no
podrían funcionar pero agamas que la tecnología sea una herramienta con valor que nos
ayude a mejor día a día.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 18


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA:
Esta es una dinámica para llevar a los jóvenes a reflexionar sobre lo que son las
prioridades y los valores....

Primero, busca láminas o fotos de artículos como un auto lujoso, celulares, un cheque por
millones, casas, ropa fina, unas vacaciones y así por el estilo (trata de que cumplan con los
intereses de las edades de los jóvenes.) También busca láminas que representen cosas
como el amor, la paz, la familia, la felicidad, el éxito, el tiempo, etcétera.
Luego reparte dinero (de juguete) es decir, papeles que representen el dinero.
Haz una introducción real sobre la subasta y ve ofreciendo los productos y vendiéndolos.
Cuando finalices, pregúntale a cada uno, ¿Qué compró? ¿Por qué lo compró? y ¿Cuánto
estuvo dispuesto a pagar por eso? Luego de sus respuestas puedes desarrollar una
discusión sobre algunos temas como: -Qué son los valores-La diferencia que hay entre las
personas en cuanto a sus valores-La importancia de establecer prioridades en la vida
secular pero mucho más importante es establecer prioridades en la vida espiritual-Como
la mayor lección debe ser la de la vida espiritual.
Puedes utilizar los textos de Mateo 6:19-21 y explicarlos.
“19 No se hagan tesoros en la tierra, donde la polilla y el gusano los echan a perder y
donde los ladrones rompen el muro y roban. 20 Acumulen tesoros en el Cielo, donde ni la
polilla ni el gusano los echa a perder, ni hay ladrones para romper el muro y robar.
21 Pues donde están tus riquezas, ahí también estará tu corazón.”

ANALISIS:
Al nacer, no somos ni buenos ni malos, desconocemos las normas que rigen la familia o su
sociedad. Nuestra conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. Pero
necesitamos ayuda de nuestros padres ya que no llevamos ningún chip incorporado que
nos diga si nuestros actos son correctos o incorrectos, lo que está bien o lo que está mal.
Por eso son tan importante los valores que nos permitan desarrollarnos y convivir en una
sociedad plural.

Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y
que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Todos los padres desean
que sus hijos se comporten de forma educada. Hay algunos valores fundamentales que
todas las personas debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son
importantes tener siempre presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.
Durante los primeros años los niños aprenden tanteando el terreno y probando cosas. A
través de pequeños actos, los niños van percibiendo qué está bien y qué no debe hacer. A
partir de la edad de 3 años, ya saben ver en otros niños lo que hacen mal y lo que hacen
bien: A partir de los 5 y 6 años, los niños tienden a mirar a los adultos y ver en ellos el
claro ejemplo de lo correcto: por eso intentan ser como ellos y comportarse como ellos.
De esta manera aprenderán mucho sobre valores.
La adquisición de buenos valores depende, toda una vida, de sentirse querido y seguro,
de desarrollar lazos estables con sus padres y de tener confianza en sí mismo. Sólo sobre

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 19


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

una base de amor y seguridad podrá aprender e interiorizar los valores éticos correctos.
Un comportamiento de los padres que transmite tolerancia, respeto, solidaridad,
confianza y sinceridad empapa a los hijos de todos estos valores y aprenden a actuar
respetándolos siempre.
Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos.
Existen diferentes tipos de valores:
 Valores familiares: Los valores familiares son los primeros que se aprenden y, si
sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una buena base
en la que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y conductas con los
que se irá encontrando a lo largo de su vida.
 Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento
en que vivimos. Puede ser que la familia comparta los valores que se consideran
correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a sus hijos
según otros valores. En la actualidad, intentamos educar en el respeto, la tolerancia,
la renuncia a la violencia, la consideración y la cortesía, pero vivimos en una
sociedad, pronto descubren que también imperan otros valores muy diferentes
como el liderazgo, el egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso
el racismo y la violencia. Los valores familiares determinarán, en gran medida, el
buen criterio para considerar estos otros valores como aceptables o despreciables, o
para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera posible.
 Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera
imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás.
Acostumbran a ser una combinación de valores familiares y valores socioculturales.
 Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital
importancia y trascendencia así como su práctica. De la misma manera, la
espiritualidad o la vivencia íntima y privada de algún tipo de creencia es un valor
fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente. Los valores espirituales
pueden ser sociales, familiares o personales y no tienen que ver con el tipo de
religión sino con el sentimiento que alimenta esa creencia.
 Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra
subsistencia y son importantes en la medida en que son necesarios. En la actualidad,
vivimos un alza a nivel social, de los valores materiales: el dinero, los coches, las
viviendas y lo que a todo esto se asocia como el prestigio, la buena posición
económica, etc.
 Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la
correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educación en estos valores
depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia
considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a
los hijos estén estos valores ético-morales imprescindibles:
1. Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y
defectos, reconociendo sus derechos y necesidades.
2. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para no
mentir.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 20


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

3. Renuncia a la violencia: no sean violentos depende mucho de que sus padres no


griten, peguen o les falten al respeto.
4. Disposición a ayudar: Sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de
ayudar.
5. Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. Sino en
hacerlas diciendo “por favor”, “gracias” y “¿puedo?”.
6. Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en
beneficio de los de los demás.
7. Tolerancia: Tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es
diferente.
8. Responsabilidad: Tiene que ver con la confianza que tenemos sobre asumir
tareas. Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de
los mismos.
La responsabilidad que tenemos todos en la sociedad es la transmitirlos. Los valores no
se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la
educación. Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del
resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que
consideramos correcto y lo que no. Los valores se transmiten a través
del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a
día.

VALORACION CRISTIANA: las Bienaventuranzas San Mateo.


Mateo 5, 1-12.

1
Viendo la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos se le acercaron.
2
Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo:
3
«Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
4
Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra.
5
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
6
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados.
7
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
8
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
9
Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
10
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los
Cielos.
11
Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de
mal contra vosotros por mi causa.
12
Alegráos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la
misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros.

¿Qué significa bienaventurados?


Mensaje que el Santo Padre ha enviado a los jóvenes para la preparación de la XXIX Jornada
Mundial de la Juventud 2014

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 21


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Queridos jóvenes:

Tengo grabado en mi memoria el extraordinario encuentro que


vivimos en Río de Janeiro, en la XXVIII Jornada Mundial de la
Juventud. ¡Fue una gran fiesta de la fe y de la fraternidad! La buena
gente brasileña nos acogió con los brazos abiertos, como la imagen
de Cristo Redentor que desde lo alto del Corcovado domina el
magnífico panorama de la playa de Copacabana. A orillas del mar,
Jesús renovó su llamada a cada uno de nosotros para que nos
¿Qué significa
convirtamos en sus discípulos misioneros, lo descubramos como el
bienaventurados?
tesoro más precioso de nuestra vida y compartamos esta riqueza
con los demás, los que están cerca y los que están lejos, hasta las extremas periferias
geográficas y existenciales de nuestro tiempo.

1. La fuerza revolucionaria de las Bienaventuranzas

Siempre nos hace bien leer y meditar las Bienaventuranzas. Jesús las proclamó en su primera
gran predicación, a orillas del lago de Galilea. Había un gentío tan grande, que subió a un
monte para enseñar a sus discípulos; por eso, esa predicación se llama el "sermón de la
montaña". En la Biblia, el monte es el lugar donde Dios se revela, y Jesús, predicando desde el
monte, se presenta como maestro divino, como un nuevo Moisés. Y ¿qué enseña? Jesús
enseña el camino de la vida, el camino que Él mismo recorre, es más, que Él mismo es, y lo
propone como camino para la verdadera felicidad. En toda su vida, desde el nacimiento en la
gruta de Belén hasta la muerte en la cruz y la resurrección, Jesús encarnó las
Bienaventuranzas. Todas las promesas del Reino de Dios se han cumplido en Él.

Al proclamar las Bienaventuranzas, Jesús nos invita a seguirle, a recorrer con Él el camino del
amor, el único que lleva a la vida eterna. No es un camino fácil, pero el Señor nos asegura su
gracia y nunca nos deja solos. Pobreza, aflicciones, humillaciones, lucha por la justicia,
cansancios en la conversión cotidiana, dificultades para vivir la llamada a la santidad,
persecuciones y otros muchos desafíos están presentes en nuestra vida. Pero, si abrimos la
puerta a Jesús, si dejamos que Él esté en nuestra vida, si compartimos con Él las alegrías y los
sufrimientos, experimentaremos una paz y una alegría que sólo Dios, amor infinito, puede
dar.

Las Bienaventuranzas de Jesús son portadoras de una novedad revolucionaria, de un modelo


de felicidad opuesto al que habitualmente nos comunican los medios de comunicación, la
opinión dominante. Para la mentalidad mundana, es un escándalo que Dios haya venido para
hacerse uno de nosotros, que haya muerto en una cruz. En la lógica de este mundo, los que
Jesús proclama bienaventurados son considerados "perdedores", débiles. En cambio, son
exaltados el éxito a toda costa, el bienestar, la arrogancia del poder, la afirmación de sí mismo
en perjuicio de los demás.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 22


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Queridos jóvenes, Jesús nos pide que respondamos a su propuesta de vida, que decidamos
cuál es el camino que queremos recorrer para llegar a la verdadera alegría. Se trata de un
gran desafío para la fe. Jesús no tuvo miedo de preguntar a sus discípulos si querían seguirle
de verdad o si preferían irse por otros caminos. Y Simón, llamado Pedro, tuvo el valor de
contestar: "Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna". Si sabéis decir
"sí" a Jesús, entonces vuestra vida joven se llenará de significado y será fecunda.

2. El valor de ser felices


Pero, ¿qué significa "bienaventurados" (en griego makarioi)? Bienaventurados quiere decir
felices. Decidme: ¿Buscáis de verdad la felicidad? En una época en que tantas apariencias de
felicidad nos atraen, corremos el riesgo de contentarnos con poco, de tener una idea de la
vida “en pequeño”. ¡Aspirad, en cambio, a cosas grandes! ¡Ensanchad vuestros corazones!
Como decía el beato Piergiorgio Frassati: "Vivir sin una fe, sin un patrimonio que defender, y
sin sostener, en una lucha continua, la verdad, no es vivir, sino ir tirando. Jamás debemos ir
tirando, sino vivir". En el día de la beatificación de Piergiorgio Frassati, el 20 de mayo de 1990,
Juan Pablo II lo llamó "hombre de las Bienaventuranzas".

Si de verdad dejáis emerger las aspiraciones más profundas de vuestro corazón, os daréis
cuenta de que en vosotros hay un deseo inextinguible de felicidad, y esto os permitirá
desenmascarar y rechazar tantas ofertas "a bajo precio" que encontráis a vuestro alrededor.
Cuando buscamos el éxito, el placer, el poseer en modo egoísta y los convertimos en ídolos,
podemos experimentar también momentos de embriaguez, un falso sentimiento de
satisfacción, pero al final nos hacemos esclavos, nunca estamos satisfechos, y sentimos la
necesidad de buscar cada vez más. Es muy triste ver a una juventud "harta", pero débil.

San Juan, al escribir a los jóvenes, decía: "Sois fuertes y la palabra de Dios permanece en
vosotros, y habéis vencido al Maligno". Los jóvenes que escogen a Jesús son fuertes, se
alimentan de su Palabra y no se “atiborran” de otras cosas. Atreveos a ir contracorriente. Sed
capaces de buscar la verdadera felicidad. Decid no a la cultura de lo provisional, de la
superficialidad y del usar y tirar, que no os considera capaces de asumir responsabilidades y
de afrontar los grandes desafíos de la vida.

Queridos jóvenes, el Magnificat, el cántico de María, pobre de espíritu, es también el canto


de quien vive las Bienaventuranzas. La alegría del Evangelio brota de un corazón pobre, que
sabe regocijarse y maravillarse por las obras de Dios, como el corazón de la Virgen, a quien
todas las generaciones llaman “dichosa”. Que Ella, la madre de los pobres y la estrella de la
nueva evangelización, nos ayude a vivir el Evangelio, a encarnar las Bienaventuranzas en
nuestra vida, a atrevernos a ser felices.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 23


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

El CAPYM nos dice que nosotros somos Jóvenes con dones:


Juventud y los dones
315. Pero hay otros hechos juveniles que son fruto del Espíritu y se encarnan en los
jóvenes. Para nombrar unos pocos, recordamos los dones del Espíritu y que encuentran
un nido particular, en el corazón de todos los jóvenes:
a) La audacia -no sólo con sus riesgos- hace que los jóvenes sean capaces de tomar
puestos de trabajo sin temor, superar la tentación de la apatía, siempre abiertos a la
novedad.
b) El dinamismo. Él Espíritu mantiene las juventudes inquietas y las llena de energía para
participar en todo lo que puede trabajar con sus ideas y su capacidad para llevar a cabo,
tratando de ser el sacramento de la novedad.
c) La espontaneidad. Permite a los jóvenes expresarse, a su manera, superar visiones
estructuradas y formalistas del mundo que les rodea y celebrar su fe con sencillez y
entusiasmo.
d) La amistad. Hace que los jóvenes deseen querer y dejarse querer por la gente,
saboreando actividades en comunidad y disfrutando de la gratuidad de los momentos
para reunirse y compartir y ser la manifestación de la vida como una fiesta.
e) El espíritu de lucha. Este espíritu ayuda a los jóvenes a que se realicen las aspiraciones
de su pueblo, para llevar a cabo la defensa de la vida y de los derechos humanos, no
perdiendo el ánimo ni cruzando los brazos ante la pobreza y la injusticia.
f) La solidaridad. Es un sentimiento que impulsa a los jóvenes para hacer suyo el espíritu
del Buen Samaritano, sufriendo con los dolores del mundo y no cansándose de levantar a
los caídos en el camino y dar esperanza a los desesperados.
g) El amor. Es uno de los sentimientos más presentes en la juventud, intentando darse en
formas más sorprendentes, integralmente al otro.
316. Y así podríamos hablar, también, de la alegría, de la creatividad, de la resiliencia y de
muchas otras manifestaciones que surgen de los jóvenes como expresiones del Espíritu
Santo. No es coincidencia que muchos jóvenes celebran el sacramento de la Confirmación
como un acontecimiento trascendente de su proceso de educación en la fe, y como una
invitación a que se comprometan a ser actores y protagonistas de su vida de fe, discípulos
misioneros de Jesucristo.

COMPROMISO:
Para este momento a cada joven se le reparte un corazón donde el anotara los valores
que de hoy en adelante va ha cultivar en su vida para hacerlo mejor persona.
Como Jóvenes comprometidos con Cristo Vivo vamos a anotar en ese corazón que tienes
en la mano los valores que vas a cultivar de hoy en adelante que te hagan mas falta para
ser mejor cada día te lo pegaras en el pecho como signo de que tienes valores y lo vas a
demostrar.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 24


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

ORACION FINAL:
Enséñame, Señor a decir: ¡Gracias!

Enséñame, Señor a decir: ¡Gracias!


gracias en distintos idiomas, Gracias, en fin, por haberme enseñado
gracias a las distintas personas a darte y a dar las gracias.
pero, sobre todo, Señor, Junto con todas tus criaturas,
gracias porque... ¡existes! las que te las hayan dado antes que yo
las que no sepan no contesten a tu amor
Gracias por tu Eucaristía, o las que ni siquiera se hayan enterado.
gracias por tu Madre,
gracias por todos y cada uno de tus hijos, Deseo desde ahora que mis palabras
mis hermanos, sean simple y sencillamente éstas:
que día a día colocas junto a mí. ¡Gracias! ¡A todos! ¡A Tí, Señor!

TEMA 2 “LO RECONOCERÁN SI SE AMAN”


“Toda la ley se cumple en una sola frase:
amarás a tu prójimo como a ti mismo”

FRUTO: Que los jóvenes descubran que vivir en fraternidad en Dios nos lleva a ver y a tratar a cada
persona como verdaderos hermanos y, que sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa
y pacífica.

ORACIÓN INICIAL:
Señor Jesucristo, Haz surgir en nuestras intimidades
columna de unidad corrientes sensibles y cálidas
y rey de la fraternidad. para que nos perdonemos
Envíanos cada mañana y nos comprendamos,
una ráfaga de tu espíritu. nos estimulemos y nos celebremos
Derriba los muros de separación como hijos de una misma madre.
levantados por el egoísmo,
el orgullo y la vanidad. Retira de nuestro camino
Aleja de nuestra casa las rivalidades y aversiones
las envidias que siembran discordias. rompe los bloqueos
Líbranos de las inhibiciones. para que seamos unos con otros
Sosiega los impulsos abiertos y leales,
y cólmanos de serenidad. sinceros y veraces.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 25


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Crezca la confianza el argumento sensible y profético


como árbol frondoso de que tú, oh Jesús,
a cuya sombra todos nos sintamos felices. estás vivo entre nosotros. Amén.
Y así seremos ante el mundo
MOTIVACIÓN:
EL POZO DE LA FRATERNIDAD
(Entran los personales cantando una canción de marcha. Quedan colocados en el
fondo del escenario, mirando al público en este orden: 5, 4, 3, 2 y 1. 3 se adelanta
un paso.)
3.- EL POZO DE LA FRATERNIDAD (Vuelve a su sitio.).
TODOS.- En el cruce de las grandes carreteras
(Señalan con el brazo izquierdo levantado a la altura de la cintura o algo menos.
Todos los movimientos comunes han de ser perfectamente exactos y sincronizados,
lentos, a lo misma altura.)
hay un pozo abandonado.
3.- Y una cuerda suspendida del brocal desmoronado.
5.- En el cruce de las grandes carreteras, sobre el brocal del pozo antiguo, triste, un viejo se
sentó.
(Da un paso al frente, luego camina con dificultad. como un viejo, hacia donde se
supone que está el pozo: allí se sienta en una silla o cajón y se queda como
meditando.)
1.- Y del fondo de la estepa,
(Los demás señalan hacia donde está el 1 con el brazo izquierdo horizontal y
volviendo algo la cabeza hacia él.)
por la carretera, un joven ardoroso vino al pozo medio en ruinas.
(Como antes el 5, ahora el 1 da un paso al frente y luego se dirige sin más hacia el
pozo. Pone una rodilla en tierra junto al 5, mientras el 2 va diciendo):
2.- El joven fogoso de mirada ansiosa se sentó junto al viejo y le preguntó:
1.- He buscado la fraternidad por todo el mundo sin encontrarla en ninguna parte.
4.- El viejo contestó, con la boca torcida de amargura y desesperación:
5.- ¿La fraternidad? (Risilla) La fraternidad está escondida en el fondo de ese pozo.
2.- Y bromeando, se levantó.
2, 3 y 4.- Y con paso de vencido siguió por los caminos de la vida,
(Durante estas dos últimas frases, 5 se ha levantado y ha caminado hasta su puesto
del comienzo. En las frases siguientes 1 hará las acciones que los demás van
diciendo.)
1.- El joven se inclinó sobre el brocal profundo.
3.- Sobre el abismo húmedo y negro.
2.- Echó una piedra... pero no oyó el chasquido en el agua.
1.- (Con las manos en torno a la boca y como con eco) ¡Eh...! ¡Fra-ter-ni-daaaaaad...! ¡Ehhh!
4.- Pero el pozo no devolvió el eco. Entonces
3 y 4.- coge la cuerda.
2, 3, 4 y 5.- Y empieza a tirar, a tirar, a tirar...
1.- de esta fraternidad que tal vez esté enganchada de la cuerda en el abismo profundo.
(Pausa).
Movimiento Diocesano de Pascua. Página 26
MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

4.- Pasa por allí un limpiabotas,


(Da un paso al frente e imita lo que va diciendo.)
y deja su caja a la vera del camino.
(Se dirige al 1.)
¡Eh, compañero!, ¿quieres ayuda?
(En las frases siguientes 3, 2 y 5 dan un paso al frente e imitan lo que dicen.
Después de hablar van hacia donde están el 1 y el 4. Al final, todos forman un
grupo revuelto, en cualquier orden, junto al pozo.)
3- Pasa por allí un labrador que, escupiéndose en las manos, se pone a tirar con ellos de la
cuerda...
2.- Pasa por allí un Presidente. Los contempla un rato..., después se quita los guantes...
5.- Pasa por allí un turista de un país lejano. ¿Fraternidad? ¡Oh, yes! I know... No hace falta
que me expliquen...
3.- Para sacar a la luz del día esta fraternidad, del fondo del pozo secular.
TODOS.- Echemos manos a la cuerda. ¡Vamos a tirar!
(Entre gruñidos, lo hacen confusamente.)
2.- (Enfadado) ¡Uno tira deprisa, otro despacio..!
3.- (Idem) ¡El otro a destiempo..!
1.- ¡Es necesario unir nuestro esfuerzo!
TODOS.- Es necesario unir nuestro esfuerzo.
(Se colocan rápida y exactamente por orden de estatura. Movimiento rítmico de
vaivén hacia delante, y hacia atrás marcado por los acentos de las palabras que
dicen. Tienen las manos, a la altura de la cintura, como quien tira de una cuerda.)
TODOS.- En un mismo calor
yo como tú
tú como yo,
en un mismo esfuerzo de brazos,
Ah, oh, oh, oh.
(Lo siguiente pueden decirlo con una melodía que se le pueda adaptar.)
La vida es trabajo, tira, tira (bis).
(Al terminar la música quedan todos en distintas posiciones, como agotados, con
los
brazos caídos, etc., pero sin abandonar del todo la fila.)
1.- El sudor cae de nuestras frentes y nuestras manos sudan sangre. Pero trabajamos... Nadie
se lamenta...
(Igualmente, mientras el 1 dice la frase anterior, pueden seguir el ritmo y cantar la
canción con boca cerrada, hasta que, al acabar la frase, quedan todos agotados.
tal como se dijo antes.)
4.- Trabajamos tanto que ya la noche cubre todos los caminos del mundo...
3.- (Exaltado, señalando con el brazo derecho muy extendido hacia un punto del cielo.) ¡Mira,
una estrella!
(Los demás, menos el 2, que va junto al pozo y hace como que mira a su interior.
forman un grupo alrededor de 3, en diversas posiciones, mirando todos al punto
que él les señala.)

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 27


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

2.- Aquí veo una cosa que está subiendo.


(Todos corren hacia el pozo y miran al fondo.)
TODOS.- ¡Trabajemos, trabajemos!
(Vuelven a ponerse rápidamente en fila como antes y a tirar de la cuerda
rítmicamente, pero más deprisa que antes.)
¡Un esfuerzo más! ¡Un último esfuerzo!
(Quedan todos inclinados hacia atrás como .sosteniendo la cuerda, mientras el
primero de la fila hace como que saca algo del pozo y lo coloca en el centro del
escenario A donde se dirigen todos enseguida, rodeando al objeto, con las manos
atrás. Ahora dicen sus frases con tristeza. A medida que las van diciendo, vuelven al
fondo del escenario, cada uno a la posición que tenían al comienzo de todo. Una
pausa.)
1.- En el extremo de la cuerda, hemos sacado del pozo...
2.- un balde viejo...
3.- oxidado...
4.- lleno de piedras y fango...
5.- iEso es todo!
TODOS.- No sacamos del pozo la fraternidad.
3, 4, y 5.- Sin embargo, la fraternidad estaba enganchada en la cuerda.
1 y 2.- Sí, sólo que en otro extremo.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA:
La fraternidad es una dimensión esencial del hombre

La fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva
conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una
verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una
sociedad justa, de una paz estable y duradera.

La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino


primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.

En los dinamismos de la historia, a pesar de la diversidad de etnias, sociedades y culturas,


vemos sembrada la vocación de formar una comunidad compuesta de hermanos que se
acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros. Sin embargo, a menudo los
hechos, en un mundo caracterizado por la “globalización de la indiferencia”, que poco a poco
nos “habitúa” al sufrimiento del otro, cerrándonos en nosotros mismos, contradicen y
desmienten esa vocación.

Una verdadera fraternidad entre los hombres supone y requiere una paternidad trascendente.
A partir del reconocimiento de esta paternidad, se consolida la fraternidad entre los hombres,
es decir, ese hacerse «prójimo» que se preocupa por el otro.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 28


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

VALORACIÓN CRISTIANA:
«¿Dónde está tu hermano?» (Caín y Abel) (Gn 4,1-16)

Según el relato de los orígenes, todos los hombres proceden de unos padres comunes, de
Adán y Eva, pareja creada por Dios a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26), de los cuales nacen
Caín y Abel.

Abel es pastor, Caín es labrador. Su identidad profunda y, a la vez, su vocación, es ser


hermanos, en la diversidad de su actividad y cultura, de su modo de relacionarse con Dios y
con la creación. Pero el asesinato de Abel por parte de Caín deja constancia trágicamente del
rechazo radical de la vocación a ser hermanos. Su historia (cf. Gn 4,1-16) pone en evidencia la
dificultad de la tarea a la que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose
los unos de los otros. Caín, al no aceptar la predilección de Dios por Abel, que le ofrecía lo
mejor de su rebaño – «el Señor se fijó en Abel y en su ofrenda, pero no se fijó en Caín ni en su
ofrenda» (Gn 4,4-5) –, mata a Abel por envidia. De esta manera, se niega a reconocerlo como
hermano, a relacionarse positivamente con él, a vivir ante Dios asumiendo sus
responsabilidades de cuidar y proteger al otro. A la pregunta «¿Dónde está tu hermano?», con
la que Dios interpela a Caín pidiéndole cuentas por lo que ha hecho, él responde: «No lo sé;
¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9). Después –nos dice el Génesis–«Caín salió
de la presencia del Señor» (4,16).

Hemos de preguntarnos por los motivos profundos que han llevado a Caín a dejar de lado el
vínculo de fraternidad y, junto con él, el vínculo de reciprocidad y de comunión que lo unía a
su hermano Abel. Dios mismo denuncia y recrimina a Caín su connivencia con el mal: «El
pecado acecha a la puerta» (Gn 4,7). No obstante, Caín no lucha contra el mal y decide
igualmente alzar la mano «contra su hermano Abel» (Gn 4,8), rechazando el proyecto de Dios.
Frustra así su vocación originaria de ser hijo de Dios y a vivir la fraternidad.

El relato de Caín y Abel nos enseña que la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la
fraternidad, pero también la dramática posibilidad de su traición. Da testimonio de ello el
egoísmo cotidiano, que está en el fondo de tantas guerras e injusticias: muchos hombres y
mujeres mueren a manos de hermanos y hermanas que no saben reconocerse como tales, es
decir, como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don.

«Y todos ustedes son hermanos» (Mt 23,8)

La fraternidad está enraizada en la paternidad de Dios. No se trata de una paternidad


genérica, indiferenciada e ineficaz, sino de un amor personal, puntual y concreto de Dios por
cada ser humano. Una paternidad, por tanto, que genera eficazmente fraternidad, porque el
amor de Dios, cuando es acogido, se convierte en el agente más asombroso de transformación
de la existencia y de las relaciones con los otros, abriendo a los hombres a la solidaridad y a la
reciprocidad.

La fraternidad humana ha sido regenerada en y por Jesucristo con su muerte y resurrección.


La cruz es el “lugar” definitivo donde se funda la fraternidad, que los hombres no son capaces
de generar por sí mismos.
Movimiento Diocesano de Pascua. Página 29
MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

La fraternidad, fundamento y camino para la paz

La paz –afirma Juan Pablo II– es un bien indivisible. O es de todos o no es de nadie. Sólo es
posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y como desarrollo
más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por parte de todos, una «determinación
firme y perseverante de empeñarse por el bien común».

La fraternidad, premisa para vencer la pobreza.

Este deber concierne en primer lugar a los más favorecidos. Sus obligaciones hunden sus
raíces en la fraternidad humana y sobrenatural, y se presentan bajo un triple aspecto: el deber
de solidaridad, que exige que las naciones ricas ayuden a los países menos desarrollados; el
deber de justicia social, que requiere el cumplimiento en términos más correctos de las
relaciones defectuosas entre pueblos fuertes y pueblos débiles; el deber de caridad universal.

No podemos dejar de reconocer un grave aumento de la pobreza relativa, es decir, de las


desigualdades entre personas y grupos que conviven en una determinada región o en un
determinado contexto histórico-cultural.

El redescubrimiento de la fraternidad en la economía

“Las graves crisis financieras y económicas –que tienen su origen en el progresivo alejamiento
del hombre de Dios y del prójimo, en la búsqueda insaciable de bienes materiales, por un
lado, y en el empobrecimiento de las relaciones interpersonales y comunitarias, por otro –han
llevado a muchos a buscar el bienestar, la felicidad y la seguridad en el consumo y
la ganancia más allá de la lógica de una economía sana.”

La fraternidad extingue la guerra


“Por eso, hago mío el llamamiento de mis Predecesores a la no proliferación de las armas y al
desarme de parte de todos, comenzando por el desarme nuclear y químico.”

La corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad


.
“Pienso en el drama lacerante de la droga, con la que algunos se lucran despreciando las leyes
morales y civiles. Pienso en la prostitución que cada día cosecha víctimas inocentes, sobre
todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres
humanos, en los delitos y abusos contra los menores, en la esclavitud que todavía difunde su
horror en muchas partes del mundo, en la tragedia frecuentemente desatendida de los
emigrantes con los que se especula indignamente en la ilegalidad.”

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 30


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

La fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza

“En particular, el sector agrícola es el sector primario de producción con la vocación vital de
cultivar y proteger los recursos naturales para alimentar a la humanidad. A este respecto, la
persistente vergüenza del hambre en el mundo me lleva a compartir con ustedes la pregunta:
¿cómo usamos los recursos de la tierra?”

COMPROMISO:

Reflexionar:
La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y
testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la
fraternidad.

ORACIÓN FINAL:

Señor nuestro Jesucristo, que momentos antes de la Pasión oraste por los que iban a ser tus
discípulos hasta el fin del mundo, para que todos fueran uno, como tú estás en el Padre y el
Padre en ti; compadécete de tanta división como existe entre quienes profesan tu fe… Derriba
los muros de separación que divide hoy a los cristianos...

Mira con ojos de misericordia las almas que han nacido en una u otra comunión cristiana, obra
de los hombres, que no tuya...

Atráelos a todos a esta única comunión que implantaste desde el principio: a la Iglesia, Una,
Santa, Católica y Apostólica...

Como en el cielo solamente existe una sociedad santa, que no exista en la tierra más que una
comunión que confiese y glorifique tu santo nombre. Amén

ÁNGELUS
V. El Ángel del Señor anuncio a María;
R. Y concibió por obra del Espíritu Santo. V. Y el Hijo de Dios se hizo hombre;
V. Dios te salve, María... R. Y habitó entre nosotros.
R. Santa María, madre de Dios… V. Dios te salve, María...
R. Santa María, madre de Dios…
V. Aquí está la esclava del Señor;
R. Hágase en mí según tu palabra. V. Ruega por nosotros Santa Madre de
V. Dios te salve, María... Dios.
R. Santa María, madre de Dios…

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 31


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

R. Para que seamos dignos de las


promesas de Cristo. V. Ha resucitado, como lo había dicho.
V. Dios te salve, María... R. Aleluya.
R. Santa María, madre de Dios… V. Ruega al Señor por nosotros.
R. Aleluya.
-Reina del cielo, alégrate. R. Aleluya.
V. Porque el Señor, a quien mereciste V. Goza y alégrate, Virgen María. Aleluya.
llevar. R. Porque verdaderamente ha resucitado
R. Aleluya. el Señor. Aleluya.

Oremos: Oh Dios, que por la resurrección de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo, has llenado
el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre, la Virgen María, llegar a
alcanzar los gozos eternos. Por el mismo Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén.

DINÁMICA: “CARIDAD: VIRTUD DEL


CORAZÓN, NO DE LAS MANOS”
“Cada obra de amor, llevada a cabo con todo el corazón,
siempre logrará acercar a la gente a Dios”.
- Madre Teresa de Calcuta

Con anterioridad se les pedirá a los pascuales que lleven alguna ofrenda esto es para
compartirla con las personas que irán a visitar (los lugares que se designen, deberán ser
visitados antes del encuentro pascua, para pedir permiso de tal visita):
* Visita al asilo,
* Visita a jóvenes alejados de Dios,
* Visita a orfanato,
* Visita a ancianos o enfermos en domicilios particulares,

En fin, la meta de esta actividad, es que por los diferentes grupos o equipos que se
organizan a nivel encuentro puedan los participantes vivir y practicar la caridad con los
enfermos o personas necesitadas que puedan visitarse. Aprendiendo que todos tenemos
algo de nosotros que podemos compartir con los demás y que, al hacerlo, debemos
hacerlo de corazón.

Se sugiere seguir el siguiente esquema para hacer de este momento, una experiencia
fructífera.
1. La persona encargada de organizar los equipos y buscar los domicilios, tendrá una
estampa de un rostro de Jesús para que antes de que partan elaboren un sencillo
portarretratos, o una tarjeta la siguiente frase: “El amor es un don que
Dios nos dio para disfrutarlo”.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 32


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

2. Salida de los equipos, ya los servidores tendrán el domicilio hacia donde se dirigen,
por el camino, charlar para integrar a los chavos que viven el encuentro, y sensibilizarles
de la vivencia que están próximos a realizar.
3. Llegada a la casa o lugar designado, haciendo primero, una presentación de
quiénes son y qué el objetivo es compartir con la familia, persona enferma u anciano, un
momento de la alegría de ser jóvenes.
4. Platicar con la persona visitada, de su propia experiencia de vida, llevar una gran
sonrisa en la cara hacerle la donación de la despensa y de la imagen de Jesús dándole un
mensaje de aliento
5. En el momento que se parta, solo agradecer de corazón a quién nos ha recibido, y
si se puede llegar a algún compromiso, de poder seguir visitando, posterior al encuentro a
la persona, hacérselo saber.

Realizar una plenaria breve, de su experiencia, ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál fue la reacción
de la persona cuando la visitaron? ¿Les conto sobre su experiencia de vida? ¿Todo esto
que te deja? Y así terminar con la reflexión de que no nos gustaría estar en su lugar y
menos si estamos solos como esas personas y hacer un compromiso de mínimo ir a
visitarlo una vez al mes, ir a leerle una oración, contarle chistes etc.

Reflexión General:
Comprender que realizar apostolados o caridad no debe ser motivo de miedo y vergüenza.
Ayudar a las demás personas debe ser una virtud que debemos empezar a practicar de
manera impetuosa en nuestra vida. Cualquier cosa que compartamos con los demás, que
no solo sea de nuestras manos, que vaya acompañada de humildad del corazón.

«Ahora comprendo que la caridad perfecta consiste en soportar los defectos de los
demás, en no extrañarse de sus debilidades, en edificarse de los más pequeños actos de
virtud que les veamos practicar. Pero, sobre todo, comprendí que la caridad no debe
quedarse encerrada en el fondo del corazón».
- Santa Teresita del Niño Jesús

JUEGOS Y DINÁMICAS
LA LICUADORA
Todos estarán tomados de las manos haciendo un círculo, mirándose unos a los otros.
Uno de los integrantes es el que va a llevar a cabo el siguiente procedimiento: este
integrante, sin soltar las manos de sus compañeros de al lado, se meterá por debajo de las
manos de los jóvenes que se encuentren frente a él; jalando consigo los demás, hasta que
todos estén totalmente volteados de espalda haciendo el circulo.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 33


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

MUY INPORTANTE no permitas que los integrantes se suelten en ningún momento, ni


cuando ya se encuentren de espaldas; porque el que inició el juego deberá jalar a todos
haciendo girar el círculo lo más rápido posible sin que los integrantes se suelten.

Esta dinámica es muy divertida y sé que la disfrutarán mucho los jóvenes o adolescentes.

VOLEIBOL CON GLOBOS


Material:
Globos llenos de agua
Toallas
Una red de voleibol

Se forman dos o más equipos de ocho personas cada uno, y se forman por parejas, es
decir, que cada equipo va a tener cuatro parejas, las cuales sujetarán una toalla por las
puntas. Se colocan en posición de voleibol (dos parejas adelante y dos parejas atrás).
Elijan por suerte, qué equipo comienza, deben colocar un globo sobre la toalla e
impulsarlo para lanzarlo y el otro equipo no debe dejarlo caer y debe lanzarlo de nuevo al
equipo contrario. Si un equipo deja caer el globo y no lo atrapa con la toalla, es un punto a
favor del otro equipo, al final gana quien tenga el mayor puntaje. Pueden realizar un
torneo si hay más de dos equipos y entregar un trofeo realizado por los líderes (de
cartulina u otro material) de manera simbólica

¿TE GUSTAN TUS VECINOS?


DESARROLLO: Se hace sentar a todos formando un círculo y uno se pone de pie. El que
está de pie le pregunta a cualquiera: “Te gusta tu vecino?”. El preguntado debe responder
“No”, y el que está de pie preguntará: “Y por quien los cambiarias?” y el que está sentado
debe responder: “Los cambiaría por Pepito y Fulanito”.

Entonces los que estén sentados a derecha e izquierda del preguntado y cambiaran de
puestos con los que hayan dejado Pepito y Fulanito (que deberán sentarse al lado del
preguntado) y el que está de pie también se sentara quedando uno de pie que será el
próximo que quedará de pie y hará las preguntas.

BULDOG INGLÉS
El Grupo se sitúa formando una línea al final del local. Dos o tres chavales de los mayores
se sitúan en el centro del local mirando hacia el resto del Grupo. A la señal de "Ya", el
Grupo completo va a la carga de un extremo del local hacia otro, tratando de llegar a la
otra pared sin ser capturados por los jugadores que están en el centro. Para capturar a
alguien los "Perros Bulldog" que están en el centro deben levantar al jugador por un
período que permita gritar "uno - dos - tres Bulldog ingles". Cuando un jugador es
capturado, él se convierte, desde ese momento, en "Perro Bulldog".

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 34


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Al comienzo no debe haber más de tres jugadores actuando como "Perros Bulldog" y
tratando de capturar a los jugadores. Si un jugador no ha sido completamente suspendido
sobre el suelo antes de que él pueda contar hasta 10, mientras forcejean, es declarado
libre. El juego se debe continuar hasta que todos hayan sido capturados.

El jugador que fue el último en ser capturado es el ganador y por consiguiente tendrá
derecho a ser, al jugar nuevamente, el primer perro bulldog que se designe.

DINÁMICA: “LOS AMÓ HASTA EL EXTREMO


(LAVATORIO DE PIES)”
Objetivo: Que el joven/adolescente experimente el amor de Jesús en su vida siguiendo su
ejemplo de humidad y servicio par que seamos servidores de los demás

Material:
-el acusado inocente proyectar la imagen de “SE BUSCA”
--biblia buscar cita bíblica JUAN 13, 1-15 y Juan 13 21-22
-Invitación a algunos papas para lavar los pies a sus hijos “que no sepan dada los chavos
del encuentro de la presencia de sus papas ellos aparecen en el tercer paso”
-agua
-jabón
-toalla
-vasija

La dinámica se llevara e tres pasos


Primer paso: Se busca
“En verdad les digo uno de ustedes me va a entregar” Juan 13, 21
En esta primer parte se pretende reflexionar en cuantas veces entregamos a Jesús con
nuestras acciones que dañan nuestra persona y valores y a las personas que nos rodean
con esta imagen se iniciara la dinámica se busca se busca es dejarlos con la curiosidad
hacerles estas preguntas dejar que respondan
¿A quién se busca?
¿Por qué se busca?
¿Para qué lo buscan?
Sin decir a quien se busca nos apoyaremos realizando un perfil general de acuerdo a la
edad de los chavos que nos acompañaran en el encuentro apoyándonos en las labores y
valores cotidianos la respuestas tienen que ser muy negativas denunciando la falta de
compromiso y de servicio en nuestras labores reflexionando lo que realizamos
ordinariamente que por flojera no las realizamos con responsabilidad es hacer una
denuncia demandando a las persona que por falta de compromiso defraudaron a sus
padre amigos compañeros por su falta de responsabilidad en su vida se le hace creer que

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 35


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

una persona muy cercana les dio esta información en esta parte reflexionaremos que en
nuestra vida entregamos a Jesús con nuestros actos cuantas veces podamos

Ejemplo: Este es el perfil de la persona que buscamos tiene entre 15 y 20 años en su casa
no quiere ayudar en las labores del hogar porque dice que no le pertenecen y hacer
mandados ni favores no quiere realizar nada prefiere que mande a otro se la pasa
peleando con sus hermanos etc. etc. etc. Terminando de leer el perfil se pasa a leer la cita
bíblica

Segundo paso:
“Jesús le contesto: Tú no puedes comprender ahora lo que estoy haciendo lo
comprenderás más tarde” Jn. 13, 7
Leer la cita bíblica
Leer el texto de Jn. 13, 1-17
¿En qué momentos de la vida de Jesús lo encontramos sirviendo a otras personas?
¿Qué tienen en común las personas a las que Jesús sirve y atiende?
¿Qué nos enseña esto a la luz de su frase "Yo les he dado el ejemplo"?
¿Qué significa ser servidor al conocer la práctica de Jesús?
¿Cuáles son las dificultades que experimentamos para llevar a la práctica lo que Jesús nos
enseña?
Reflexión

Si viéramos a algún presidente servirnos la mesa como uno de nuestra servidumbre nos
pasmaríamos de seguro por su acción; y si tenemos buen corazón lo admiraríamos:
"¡cómo se ha humillado! ¡Qué ejemplo!" Sin embargo estas cosas no suelen pasar entre
los poderosos de este mundo. Cristo, en cambio se humilló como un esclavo.

Dice san Juan: "Habiendo amados a los suyos, los amó hasta el extremo". El Amor hecho
carne está lejos de ser una especie de demagogo y fariseo que sólo dice y nada hace o
hace lo contrario de lo que dice. Cristo vino con toda su vida a predicarnos el amor. Y nos
lo predicó con la palabra y sobre todo con su testimonio. Él que era la Palabra del Padre
tenía que decirnos su Palabra con su vida. Por eso no tardó en demostrar el amor
sirviendo. Sí, sirviendo. Porque amar de verdad es estar sirviendo al otro, totalmente
donado al otro. El oficio de esclavo mandaba lavar los pies a los invitados a un banquete.
Cristo asume ese oficio. Por eso Pedro se escandaliza de lo que hace su Maestro: "Tú no
me lavarás los pies a mí". No porque no quisiera una merced tan grande del Señor sino
porque no aguantaba verle hacer "eso" tan humillante. Pero entiende bien el fondo del
asunto. Cristo ha hablado del amor. Si no le lava los pies no tendrá parte con Él. Nada más
fuera de las intenciones de Pedro. "Hasta la cabeza me puedes lavar".

Es ahora cuando Jesús les enseña que amar no es un estado emotivo, ni un sentimiento
para con algunos o una idea hermosa en la cabeza. Es donarse efectivamente. De este
modo, lavarnos los pies equivale a vivir en el amor, sirviendo uno al otro con total

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 36


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

desinterés. Nada tenía que darnos Cristo. No sólo se habrá de humillar de esta manera. Se
dará como Alimento en la Eucaristía y como Víctima por nuestros pecados en la cruz.

Si para alguien el amor es una palabra hueca, que mire a Cristo. Allí comprenderá qué
signifique amar de verdad.

Tercer paso:
“Cuando llego a Simón Pedro este le dijo ¿Tu, Señor, me vas a lavar los pies a mí?” Jn. 13,
6.

Terminada la reflexión se les pregunta si ya saben o conocen a la persona que estamos


buscando dependiendo de los padres que asistan se dice el nombre de los chavos y se le
invita a pasar enfrente y se le hacen preguntas ¿que si es de la descripción? ¿que si
saben quién nos dio esta información? etc. etc. etc. Terminada la entrevista se les dice
que las personas que les dio la información son sus papas y se les invita a pasar y que
motivo por el que tan aquí es dar el servicio de humildad y amor lavar los pies tal y como
lo hizo Jesús a sus discípulos a sus hijos con esto pretendemos reflexionar que nuestros
padres nos aman hasta extremo y son capases de lavar y limpiar y perdonar nuestros
errores y que nuestro compromiso personal es dar un mejor servicio y mejorar y
hacernos servidores de los demás

CELEBRACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE LA
EUCARISTÍA
Cosas que preparar:
A) En la sacristía:
-Ornamentos blancos para los concelebrantes.
-Incensario y naveta (al menos para la procesión y traslado del Smo.)
-Cruz alta y ciriales.
-Varipalio (al final).
B) En el presbiterio:
-Campanillas y matraca.
-jofaina, toalla, jabón (se recomienda que sean dos jabones para el momento del lavatorio
de los pies) tina (para el lavatorio).
C) En la credencia:
-Todo lo necesario para la Misa.
-Hostias suficientes para hoy y mañana
-Vino suficiente para la comunión bajo las dos especies.
-Paño de hombros.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 37


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Monición de entrada:
Hermanos: en la Eucaristía de esta tarde conmemoramos y revivimos la Última
Cena. Antes de que Judas lo traicionara para entregarse a una muerte libremente
aceptada, el Señor Jesús quiso estar en intimidad con los suyos y tomar con ellos un
Última Cena.
Así, está tarde, en gran intimidad con el Señor Jesús como lo hizo en el Cenáculo,
celebramos lo que Él nos mandó hacer para tenerlo siempre presente y activo entre
nosotros. Recordamos hoy la Institución de la Eucaristía, la institución del orden
sacerdotal y el mandato del Señor de amarnos todos.
Demos gracias por tanto amor que nos ha manifestado el Señor Jesús y gocemos
de ser contados entre los invitados a esta Cena.

Monición para el Gloria:


Proclamemos hoy, antes de la celebración pascual agradecidos por la gran herencia
que nos ha dejado Jesús, el himno en el que damos gloria al Señor por su inmenso amor:
Gloria a Dios en el cielo…

Monición a la primera lectura: (Éx 13, 1-8. 11-14)


Jesús se reunió con los apóstoles para celebrar el hecho que nos narrará esa
lectura. Un aniversario de liberación. Y fue dentro de ésta celebración cuando instituyó la
Eucaristía y o que hoy conmemoramos nosotros.

Monición a la segunda lectura: (1 Cor 11, 23-26)


Jesús al instituir la Eucaristía durante la Cena, hizo el máximo acto de amor. El
modo como se realizó esta institución se ha ido transmitiendo ininterrumpidamente a
través de los siglos. Escuchemos uno de los primeros testimonios de esta gran tradición
que sigue viva en la Iglesia.

Monición al Evangelio: (Jn 13,1-15)


Jesús estando reunido con sus apóstoles, celebrando el aniversario de liberación
como lo hacían todos los judíos, le dio un nuevo sentido a esta celebración. Ante todo,
quiso dar a sus discípulos una muestra del amor inmenso que es tenía y una lección de
humildad y de servicio, al lavarles los pies y anunciarles su entrega para la salvación del
mundo.

Oración de los fieles:


Sacerdote: Como hermanos que somos los uso de los otros y de todos los hombre
reunidos alrededor de la mesa del Señor oremos juntos por las necesidades del mundo.
R: Oh Señor, escucha y ten piedad
1. Por el Papa, los obispos, sacerdotes, diáconos y todo los que en la Iglesia ejercen
un ministerio para que lo vivan como un servicio a Dios y a los hombres. Roguemos al
Señor.
2. Para que desaparezcan las guerras entre las naciones y que todos los hombres
vivamos en la paz y en la concordia como hermanos. Roguemos al Señor.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 38


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

3. Para que a ejemplo de Jesucristo, que lavó los pies a sus discípulos, aprendamos a
servirnos unos a otros con amor fraterno y humildad. Roguemos al señor.
4. Para que en nuestro país progrese en l convivencia justa y pacífica, para que todos
los que tienen poder lo utilicen para servir a la comunidad. Roguemos al Señor.
5. Para que en nuestras relaciones humanas, con nuestras familias, nuestros amigos y
compañeros, crezca cada vez más el amor real, la comprensión, el saber ayudar, siguiendo
el ejemplo de Jesús. Roguemos al Señor.
6. Por todos los que estamos aquí reunidos en el recuerdo de la Última Cena, para
que purificados por el arrepentimiento y las buenas obras, participemos debidamente en
los santos Misterios de nuestra redención. Roguemos al Señor.

Sacerdote: Dios y Padre nuestro, escucha nuestra oración. Al recordar el amor de tu Hijo
Jesucristo, del que es memorial la Eucaristía, te pedimos que lo sepamos vivir ahora y
siempre cada vez más. Te o pedimos en comunión con Él, que contigo vive y reina… Amén.

Monición para el Lavatorio:


El lavatorio de los pies, quiere ser un símbolo del servicio sacerdotal. Jesús lo hizo
con sus discípulos el día de la Ultima Cena. El celebrante, haciendo las veces de Cristo,
realiza el signo del servicio y del amor que hemos prestarnos los unos a los otros como
una consigna para todos los de esta comunidad.

Monición antes del prefacio:


Por tanto amor manifestado en Cristo, por la Eucaristía y el sacerdocio; por nuestra
vocación a una vida de auténtico amor, por Cristo mismo, amor del Padre entregado a los
hombres, demos gracias al Padre. Unámonos al celebrante en la proclamación de este
himno de acción de gracias
.
Monición para la comunión:
Hermanos; cada vez que participamos de este Pan y de este cáliz, debemos
recordar sus palabras: “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros
como Yo os he amado”.
Acerquémonos y comamos de su Cuerpo y de su Sangre.

Monición antes de la Procesión.


El Pan consagrado que llevaremos al altar de la reserva para nuestra comunión de
mañana, es el Cuerpo de Cristo, vivo y presente entre nosotros.
Hoy que recordamos la institución de este sacramento, hagamos más intensa
nuestra adoración a este Santísimo Sacramento.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 39


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

HORA SANTA: EL SUEÑO DE DIOS


Lector: En esta gran noche la iglesia presente en estos jóvenes y adolescentes, que con
amor y llenos de vida, te la ofrecemos a ti Señor en oración en espera de que el sol que
nace de lo alto nos visite y nos llene de paz Señor Jesús, queremos velar contigo,
queremos estar junto a Ti Quizá no se nos ocurran muchas cosas, pero queremos estar,
sentir tu amor, como cuando nos acercamos a una hoguera, queremos amarte, queremos
aprender a amar. Lo importante es estar abiertos a tu presencia. Y agradecer, alabar,
suplicar. Y callar, escuchar, no decir nada, simplemente estar.
Acógenos como discípulos que quieren escuchar tus palabras, aprender de ti, seguirte
siempre. Acógenos como amigos. Y haz de nosotros también tus testigos, y ser testigos del
amor.
Señor Jesús, toca esta noche nuestro corazón, danos tu gracia, sálvanos, llénanos de la
vida que sólo tú puedes dar. Estás físicamente presente, te podemos sentir, tu Espíritu se
encuentra aquí, en medio de nosotros. Quiero platicar contigo escuchar tu mensaje.

Canto: Tu Estas Aquí Jesús Adrian Romero ft. Marcela Gandara

Lector: Soñó Jesús, con una noche preciosa.


Una noche que llego después de muchos días con sus noches.
Y soñó… como sueña siempre, a lo grande…. Soñó con todos. El Señor Dios gasto toda la
eternidad para tener un sueño para cada uno de nosotros. Este fue el origen de nuestra
esperanza. Soñó que todos llegaban esa noche, no importaba a que hora, ni de donde, ni
tampoco si no se podían mover de casa… lo que importaba es que todos tenían la misma
invitación él quiere platicar contigo y decirte. Cuenta conmigo joven y adolescente en
todos los instantes de tu vida si hoy y ahora así como te encuentras en estos momentos
cuenta conmigo dame un poco de tu tiempo para que puedas acompañarme dame lugar
en tu alegría y en tu tristeza quiero permanecer en ti en todo momento tu traías el
morral repleto de vida, con el deseo de compartirla y disfrutarla con tu amigo Jesús
junto con todos los demás me dirigías una bella oración y te ponías en mis manos con
esta oración que salía de tu corazón.
“proyectar la oración o repartir copias se realizara a dos coros divididos con hombres y
mujeres “

SOY JOVEN, SEÑOR


Hombres: Soy joven, Señor, y quiero vivir con fuerza y alegría;
soy joven y quiero estrujar mi vida y llegar hasta el fondo;
soy joven y, la verdad, Señor, no sé lo que es vivir a veces;
soy joven y busco caminos, aunque no he encontrado el sendero cierto.
Mujeres: Tú amas la vida, señor Jesús, y quieres al joven en pie, firme;
amas la vida y has roto las ataduras de la muerte, resucitando;
tienes Palabras de vida eterna para el corazón del hombre,
y le has dado el pan de vida para que camine con valor.
Todos: Señor de la vida: quiero vivir desde el centro de mí ser.
Movimiento Diocesano de Pascua. Página 40
MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Señor de la vida: quiero ser feliz y mantener mi dignidad,


Señor de la vida: quiero enraizar mi vida en ti, que eres Amor.

Mujeres: Yo sé, Señor, que hay cosas que matan y llevan a la tumba;
yo sé que cuando vivo mi egoísmo con rabia y desenfreno, me estoy muriendo;
yo sé que cuando me entrego a la evasión del juego, estoy muriendo;
yo sé que cuando huyo en alas de la velocidad, estoy muriendo;
yo sé que cuando vivo de cosas, de objetos... ¡me estoy muriendo!

Hombres: Quiero vivir, Señor: hacer de la verdad el camino para mis pasos.
Quiero vivir, Señor: hacer del amor limpio la norma de mi conducta.
Quiero vivir, Señor: hacer de la libertad espacio para mi búsqueda.
Quiero vivir, Señor: hacer del servicio la constante de mi vida.
Quiero vivir, Señor: hacer de la reconciliación un camino de paz.

Mujeres: Quiero vivir, Señor: hacer de la esperanza una fuerza hacia adelante.
Quiero vivir, Señor: hacer de la oración un lugar de encuentro contigo.
Quiero vivir, Señor: hacer de la justicia un camino hacia el hermano herido.
Quiero vivir, Señor: hacer de la humildad la base de cuanto soy.

Todos: Aquí me tienes en busca de bien y la aceptación de tus mandatos.


Aquí me tienes en lucha contra el mal y en decisión de vivir el bien.
Aquí me tienes en tensión con mi propia vida, con mi corazón.
Aquí me tienes con ganas de ser auténtico, sencillamente yo.
Aquí me tienes junto a ti, Señor Jesús, Señor de la VIDA.

-Canto: Jesús que viste en mí

Lector: después de escuchar la oración que me hacías y con las ganas que me pedias que
querías vivir al máximo tu vida. En mi sueño veía que todos llegaban de diferentes lugares
y como pasaba el tiempo del reloj llegaban más personas como tú y cada vez llegaban más
y todavía había lugar para más de hecho llegaron tus amigos y los recibiste con un abrazo
y juntos empezaron a cantar alegremente. Se dejo la puerta abierta toda la noche y ya no
se cerró nunca y tú me pedias con muchas ganas y fuertemente que llenara tu vida de
Esperanza y vida yo te escuche alegremente.

-Lector 1: Los jóvenes y adolescentes vivimos en la historia codo con codo con nuestros
iguales compartiendo preocupaciones y esperanzas, no podemos ignorar las tragedias de
nuestro tiempo cerrando nuestros ojos y nuestro corazón a nuestras angustias debemos
acudir con el hermano que necesite ayuda para enjaguar sus lágrimas a la petición de
socorro que nos pide.

-Todos: Jesús danos las fuerzas para dar ejemplo de ti en el mundo.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 41


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Lector 2: El destino de los jóvenes está escrito en el corazón y en la mente de Dios y el


dirige y da curso a nuestra vida el pone en nuestras manos la tarea de emprender la
construcción de su reino aquí en la tierra que el hijo de Dios vino anunciar.

-Todos: Jesús muéstranos el camino para hacer tu voluntad.

Lector 1: La fe y la razón son como dos alas con la que el espíritu humano se eleva a la
contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón de los jóvenes y adolescentes
el deseo de conocer la verdad y conocerle a Él para que conociendo y amando a Dios los
jóvenes y adolescentes puedan llegar a la plenitud de la verdad sobre sí mismo y llevarla
a los demás.

-Todos: Jesús llena nuestra juventud de fe en ti.

Lector 2: Los jóvenes y adolescentes queremos defender la vida de los ancianos y


discapacitados queremos luchar contra los intentos por promover el suicidio y la
eutanasia defendiendo la pureza. Los jóvenes queremos resistir a las presiones y
tentaciones de un mundo que nos desanima con frecuencia y que trata de ignorar la
verdad que toda vida es un regalo de Dios nuestro creador y debemos rendirle cuenta de
cómo la usamos ya sea bien o mal

Todos: Jesús queremos ser jóvenes que den vida y esperanza.

Lector 1: Los jóvenes y adolescentes somos el futuro de la humanidad dependiendo de


personas que nos apoyamos en la verdad y nuestra vida se ilumina con los principios
morales que nos inspiran para amar hasta el sacrificio a nuestros hermanos.

Todos: Jesús enséñanos amar hasta el extremo.

Lector 2: La vida es un talento que se nos ha confiado a cada uno de nosotros para
transformarlo y multiplicarlo convirtiéndolo en un regalo para los otros. Nadie es un
iceberg a la deriva en el océano cada uno de nosotros pertenecemos a una gran familia
en la que cada uno de nosotros pertenece a una gran familia en donde tenemos nuestro
propio puesto y papel para desempeñar.

Todos: Jesús enséñanos amar la vida.

Lector: Ahora te pido que levantes la vista y me observes fijamente. Obsérvame


detenidamente a Mí tu amigo Jesús, Fija tu mirada en Mí y escúchame en lo profundo de
tu corazón. Con frecuencia cuando rezas me pides cosas, me cuentas lo que te pasa….
Recuerda que te quiero incondicionalmente. Lo más importante para mi tu amigo Jesús…
es que ya tengo tatuado en mi corazón tu nombre. Es importante para Mí, que tengas
proyectos para ti… Pero quiero que me invites a caminar contigo hacia el futuro.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 42


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

¿Por qué, cómo podría buscarte, llamarte, amarte, si tú no me buscas, llamas y amas
primero? Gracias por estar aquí, delante de Mi, aquí estamos juntos, Yo te hice, y hoy
quiero regalarte un pedacito de cielo por adelantado. Porque solo yo tengo en mis manos
un libro que nadie más tiene, donde tú nombre está escrito con mi sangre preciosa, aquí
estas delante de Mi, gracias por estar aquí. Y Tú me respondiste

Todos: Jesucristo, estoy aquí este momento delante de Ti para pensar


un poco en la vida, en los demás, en mí, en tantas cosas que me dan vueltas en la cabeza y
no logro entender sobre Ti, sobre el mundo, sobre mí mismo. Quisiera hacer grandes
cosas por Ti, por los hombres, para que mi paso por la historia no resultara vano.

Hombres: Yo sé que en Ti está la Vida y la Verdad y por eso vengo a beber en la única
Fuente capaz de apagar mi sed de verdad, de bondad, de belleza.
Hoy quisiera pedirte de modo especial por aquellos jóvenes como yo que perciben en el
interior de su corazón tu llamada al sacerdocio o a la vida consagrada.
No debe ser fácil para ellos dejar todo para seguirte a Ti Les debe costar dejar sus
familias, sus novios o novias, sus amigos...

Mujeres: Pero yo comprendo perfectamente a quienes son capaces de dejar todo eso para
seguirte. Porque Tú eres el tesoro por el cual bien merece la pena vender todo con tal de
no perderte a Ti nosotros queremos ir por el mundo predicando tu Evangelio,
suavizando con tu palabra la amargura de muchas vidas humanas, dando un poco de
esperanza a tantos hombres, a los miles y miles de jóvenes que viven sin ilusión, sin
trascendencia, sin amor verdadero.

Hombres: los jóvenes y adolescentes iremos derramando por ese mundo que parece
condenado a la amargura y al odio, el perfume de tu mensaje de gozo, de paz y de
esperanza. Iremos consolando a los tristes, fortaleciendo a los débiles, derramando
gracia y perdón. Hasta siento envidia de ellos. Yo no sé qué respondería si sintiese tu
llamada. Lo único que te pediría en ese momento es por aquellos jóvenes que ahora la
están escuchando: generosidad, valor, audacia y fe. Verdaderamente Tú eres capaz de
llenar una vida, de darle sentido, de hacerla fructificar.

Todos: Danos jóvenes y adolescentes alegres y comprometidos que muevan los


corazones de los jóvenes para que no vacilen en dejar sus redes cuando Tú nos digas “ven
y sígueme”, posando sobre ellos tu mirada, te detengas a la ribera de sus vidas,
pronuncies sus nombres, clavados en tu corazón desde la eternidad, y con tu palabra
poderosa que creó los cielos, nos digas con suavidad firme: «Sígueme».

Canto: Pensaba en ti “la pasión de Cristo” http://youtu.be/QKXHHhkN-wM


o http://youtu.be/3udyQLbdgC0

Lector: También en mi sueño todos, esa noche querían sentarse juntos alrededor
grandes y pequeños, como una gran familia, con el deseo de vivir y experimentar el

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 43


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

inmenso amor de Jesús con una sola alma y un solo corazón, con la alegría del encuentro,
la inquietud de lo que no se espera, las interrogantes del camino, la certeza de lo que se
experimenta, con la sinceridad del corazón…. todos, tenían la sencillez que se sienten en
familia y la gratitud de todo lo que nos da……. Y te invite a reflexionar en la amistad que
tenemos

-para reflexionar entregarles las siguientes preguntas


¿Basado en tu experiencia, crees realmente en la amistad?
¿Qué fallas descubres en las amistades que conoces o que has experimentado?
¿Cómo puedes enriquecer tus amistades?

Lectura bíblica
Este es Mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como Yo los he amado. No
hay amor más grande que dar la vida por sus amigos. Y son ustedes mis amigos si
cumplen lo que Yo les mando. Ya no les llamo servidores, porque un servidor no sabe lo
que hace su patrón; los llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que he
aprendí de Mi Padre.
Ustedes no me eligieron a Mí, he sido yo quien los eligió a ustedes, y los preparare para
que vayan y den fruto, y ese fruto permanezca; así es como el Padre les concederá todo lo
que le pidan en Mi Nombre.
Palabra de Dios.

Reflexión: “Quien encuentra a un amigo fiel encuentra un tesoro” (Sir 6,14)


Es común que todos con facilidad hablen de sus amigos o amigas, incluso de su mejor
amigo. Nos podemos preguntar si hemos devaluado el concepto y la experiencia de
amistad o si hemos descubierto el secreto de la amistad las palabras de Jesús que
escuchamos Juan 15,12-16 se considera su último discurso antes de sufrir su pasión y
muerte las palabras de Jesús nos siguieren verdades importantes sobre la amistad. Ante
todo la amistad no es un simple sentimiento. La amistad se encarna en la vida y se
manifiesta en actos concretos, que pueden llevar a arriesgar la vida toda, de forma que el
grano supremo de madurez en la amistad es la capacidad de dar la vida por el amigo la
amistad incluye también unión de voluntades de forma que haya un empeño común entre
amigos. En tercer lugar, la amistad incluye apertura hacia el amigo, de forma que ya no
hay secretos entre ellos
¿Qué es la amistad? La amistad es una relación interpersonal de simpatías y afecto entre
varias personas al menos de dos que las lleva a compartir entre ellas todo lo que pueda
enriquecerlas mutuamente las amistades son fruto de una simpatía que hace surgir una
relación afectuosa Y de ahí poder compartir en mayor o menor grado a diversos niveles
de vida ideas sentimientos deseos proyectos recursos e incluso la vida en su conjunto la
amistad exige respeto mutuo en primer lugar para no invadir el terreno exige por lo
tanto la libertad pues los amigos no se pertenecen por el hecho de serlo por otra parte
hay que tomar en cuenta los enemigos de la amistad que son los celos el apego la
dependencia y la mentira en nuestro mundo en el que hay tanta hipocresía tantas formas
sociales que nos empujan a aparentar simpatía y amistad quienes somos amigos de Jesús

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 44


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

y creemos en El tenemos el privilegio y la responsabilidad de llevar un mensaje de


sinceridad de coherencia en nuestras relaciones interpersonales de enseñar que es la
amistad autentica basada en la verdad en la confianza en la apertura en el compartir la
bondad que llevamos en nuestro corazón.
Canto: Jesús amigo http://youtu.be/bxdknHg3bXQ

Lector: Recibiste un regalo de mi parte que con gran alegría lo destaparon La paz que se
derramo en cada uno de ustedes y cantaron a una sola voz el canto de la fraternidad, de
la risa, del color, de la luz, la palabra, el movimiento, el ritmo, el silencio, el interrogante, y
la escucha “la paz que no entiende más que la generosidad, de belleza, de aliento, de
cuestionamiento, de lucha, de servicio… la paz es el don gratuito de Jesús resucitado”
para ti.

En este momento se les entrega una silueta de una paloma donde escribirán una petición
pidiendo por la paz invitándolos a poner toda la confianza en las manos de Jesús y un
corazón done escribirás una petición de agradecimiento por lo que te ha dado mientras se
escucha el canto se pasa un canasto para poner sus peticiones y llevarlas ante Jesús

Canto: hazme un instrumento de tu paz o video: paz, paz, paz “Juanes”


http://youtu.be/CT3ti7EQmOM

Lector: Cuando el señor sueña no se queda quieto. El viene creando, desde toda la
eternidad, esta es su forma de descansar.
Soñó Dios con todo su ser, que todos se sentaban en lo secreto, en el silencio, en la
Oración del Padre para descubrir lo nuevo que nos trae la vida la búsqueda permanente,
sincera, de cada día… y juntos contemplar el amor del padre Y soñó Dios con todos…
soñó que tú estabas allí… y tu también…. Yo…. Todos
Entonces despertó Dios del sueño y nos dijo: estos son mis amigos mi familia y esta noche
estaré yo con ustedes y ustedes conmigo y pensó que era el momento de hacer un
cambio en tu vida.
Video: es tiempo de cambiar “Juanes” http://youtu.be/9inNwSQL6Gw

ORACIÓN
Gracias, Señor Gracias, Señor, por la paz, la alegría y por la unión de los hombres, mis
hermanos, por esos ojos que con ternura y comprensión me miraron, por esa mano
oportuna que me levantó. Gracias, Señor, por esos labios cuyas palabras y sonrisas me
alentaron, por esos oídos que me escucharon, por ese corazón de amistad, cariño y amor
que me dieron. Gracias, Señor, por el éxito que me estimuló, por la salud que me sostuvo,
por la comodidad y diversión que me descansaron. Gracias, Señor, … me cuesta trabajo
decírtelo, … por la enfermedad, por el fracaso, por la desilusión, por el insulto y engaño, la
injusticia y soledad por el fallecimiento del ser querido. Tú lo sabes, Señor cuán difícil fue
aceptarlo; quizá estuve a punto de la desesperación, pero ahora me doy cuenta de que
todo esto me acerco más a Ti. ¡Tú sabes lo que hiciste! Gracias, Señor, sobre todo por la fe
que me has dado en Tí y en los hombres; por esa fe que se tambaleó, pero que Tú nunca

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 45


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

dejaste de fortalecer, cuando tantas veces encorvado bajo el peso del desánimo, me hizo
caminar en el sendero de la verdad, a pesar de la oscuridad. Gracias, Señor, por el perdón
que tantas veces debería haberte pedido, pero que por negligencia y orgullo he callado.
Gracias, Señor, por perdonar mis omisiones, descuidos y olvidos, mi orgullo y vanidad, mi
necesidad y caprichos, mi silencio y mi excesiva locuacidad. Gracias, Señor, por dispensar
los prejuicios a mis hermanos, mi falta de alegría y entusiasmo, mi falta de fe y confianza
en Ti, mi cobardía y mi temor en mi compromiso. Gracias, Señor, porque me han
perdonado y yo no he sabido perdonar con la misma generosidad. Gracias, Señor, por
indultar mi hipocresía y doblez, por esa apariencia que con tanto esmero cuido, pero que
sé en el fondo no es más que engaño a mí mismo. Gracias, Señor, por disculpar esos labios
que no sonrieron, por esa palabra que callé y esas manos que no tendí y esa mirada que
desvié, esos oídos que no presté, esa verdad que omití y ese corazón que no amé. Gracias,
Señor, por esa protección con que siempre me has preferido y te suplico muy
encarecidamente por tu amor, disculpes mi silencio y cobardía. Gracias, Señor, por todos
lo que no te dan gracias, por los que no imploran de tu ayuda y por los que no te piden
perdón, no abandones las obras de tus manos, y que llenes mi vida de esperanza y
generosidad. Señor Hágase tu voluntad y no la mía.

canto: MARCELA DE LA GARZA - TE DOY GRACIAS JESUS.wmv


http://youtu.be/V8aVr9Rpwqs

ORACIÓN DEL HUERTO


Se puede realizar de maneras diferentes:
1. VIDEO: Se puede proyectar el video de la escena que corresponde a la Oración del
huerto de la película “La pasión de Cristo”.
2. REPRESENTACION: Se puede escenificar el momento de la oración en un lugar que
este acondicionado para realizarlo (un parque, jardín, etc.).
3. SOMBRAS: Se coloca una tela de tamaño grande y un reflector, en donde se podrá
escenificar mediante sombras por parte del equipo servidor.

Al terminar se sugiere que llegue Judas y unos soldados y se haga la representación de la


traición de Judas y al salir todos del escenario hacer la siguiente reflexión:

REFLEXIÓN
Como ya vimos después de la Última Cena, Jesús sintió una inmensa necesidad de orar. Él,
carga con los pecados de todos nosotros, y se prestó a pagar personalmente todas
nuestras deudas. ¡Cuánto hemos de agradecer al Señor su sacrificio voluntario para
librarnos del pecado y de la muerte eterna!

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 46


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

En nuestra vida puede haber momentos de profundo dolor, en que cueste aceptar la
Voluntad de Dios, con tentaciones de desaliento Jesús en el Huerto de los Olivos nos
enseña a abrazar la Voluntad de Dios, sin poner límite alguno ni condiciones, e
identificarnos con el querer de Dios por medio de una oración perseverante.

Jesús también nos invita a no ser como sus discípulos que se quedaron dormidos, si no
que esto nos ayude a estar alertas y en oración, ante cualquier amigo que nos necesite.
Recordemos cuantas veces hemos sido un Judas y entregamos a Jesús ante el mejor
postor, la televisión, una Tablet, el celular, la computadora, los vicios, etc., lo estamos
dejando de lado siendo que a él le debemos todo lo que somos.

Hagamos conciencia de lo que hemos estado haciendo, y cambiemos, Jesús no nos viene a
reprochar todo lo que le hemos hecho, si no que viene a ayudarte a seguir adelante, a
recordarte que está siempre contigo y pedirte que no te duermas en las dificultades si no
que ores para que no caigas en la tentación.

Para concluir se les puede entregar una imagen de Jesús en el huerto con la siguiente
frase: “Levántate y ora para que no caigáis en tentación” (Lucas 22,46). Para no olvidar
estar en oración y se puede hacer un pequeño compromiso.

ORACIÓN FINAL:
A DOS COROS:

HOMBRES:
Señor, te damos gracias por nuestra juventud, el más grande de los regalos. Tu palabra
sigue viva en muchos hombres y mujeres, entre pueblos oprimidos y hombres sin
esperanza.

MUJERES:
Señor, queremos jóvenes que se comprometan a fondo con el hombre, hasta arriesgar su
vida y su dinero; que amen con algo más que con palabras, al hombre solo, triste y
abatido.

TODOS
Señor, haznos jóvenes de tu Reino ante los descreídos poderosos y arrogantes; jóvenes de
la civilización del amor, en las calles de nuestros pueblos, en la tiendas, en las fábricas,
sobre el asfalto de nuestras ciudades, en las playas y los montes. Jóvenes que lleven la
justicia y paz a todos; en fin, Señor, que llevemos el amor más que con palabras, con
obras. Amen.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 47


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

VIERNES SANTO
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Ejercicio de Silenciamiento
Oración Inicial
Sentido del día
Dinámica 1: Ve primero a reconciliarte con tu hermano.
Tema 1: Maestro ¿Dónde vives? Vengan y lo verán.
Descanso
Explicación del Vía Crucis
Vía Crucis
Descanso
Actividad: La mesa de las tentaciones
Comida
Tema 2: La Hora del amor supremo
Reflexión de las 7 palabras
Descanso
Celebración de los Oficios
Tema 3: Vocación a la entrega, vocación del amor.
Descanso
Rosario de Pésame
Reflexión Marcha del Silencio
Marcha del silencio
Dinámica 2: Acompañantes en el camino de la cruz.
Oración final y avisos

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 48


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

EJERCICIO DE SILENCIAMIENTO
Alguno de los servidores deberá hacer este ejercicio, con suma tranquilidad, para que los
vividores vayan entrando en el ambiente del día.

Se sugiere ir siguiendo el siguiente esquema:


Se les entrega una venda para tapar sus ojos.
Muy tranquilo y concentrado, comienza a respirar muy suave sintiendo cómo la sensación
sedante de paz va inundando primero el cerebro (unos minutos sentir cómo se suelta el
cerebro); y después recorre ordenadamente todo el organismo en cuanto vas respirando y
te vas inundando todo de una sensación deliciosa y profunda de paz.

Después, haz ese mismo ejercicio y de la misma manera en todo el cuerpo ver cómo vas
sintiendo la sensación de relajación comenzando por el cerebro y siguiendo por todo el
organismo hasta sentir una sensación general de descanso y silencio.

Concentración. Con tranquilidad, percibe (simplemente sentir y seguir sin pensar nada) el
movimiento pulmonar, muy concentrado. Unos cinco minutos.

Poner un audio donde se escuche los azotes a Jesús o algunos auxiliares pueden hacer la
representación sobre la pasión y el camino a la cruz.

Después se deja un crucifijo al centro, y se les pide que se quiten la venda de los ojos.
Comentarles que hoy acompañaremos a Jesús y que es un día de silencio y oración.

ORACIÓN INICIAL
Se les puede dar una explicación acerca de la oración contemplativa, modalidad sugerida
para este día. Después de la explicación se sugiere una oración guiada y por último la
oración contemplativa de manera personal.

La oración de silencio o contemplativa ha sido descrita detalladamente en las obras de dos


Doctores de la Iglesia: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En este tipo de oración
el orante no razona, sino que trata de silenciar su cuerpo y su mente para estarse en
silencio con Dios. La oración de silencio es un movimiento de interiorización, en la que el
orante se entrega a Dios que habita en su interior. Ya no razona acerca de Dios, sino que
se queda a solas con Dios en el silencio, y Dios va haciendo en el alma su trabajo de
Alfarero para ir moldeándola de acuerdo a Su Voluntad.

La contemplación consiste en ser atraído por el Señor, quedarse con El y dejarle que El
actúe en el alma.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 49


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

En la contemplación somos instruidos por el Espíritu Santo de manera especial, en


silencio, aún sin ver ni oír nada. Si es Voluntad Divina, el Espíritu Santo puede regalarnos
gracias especiales de visión o de escucha, hasta de olfato. Pero las gracias
verdaderamente importantes no están en esas experiencias sensoriales, que son
consentimientos del Señor y que no son indispensables para avanzar en la oración.

El fruto verdadero de la oración (vocal, mental o contemplativa) es:


1. ir descubriendo la Voluntad de Dios para nuestra vida.
2. irnos haciendo dóciles a la Voluntad de Dios.
3. llegar a que sea la Voluntad de Dios y no la propia la que rija nuestra vida: nuestra
voluntad unida a la de Dios.

ORACIÓN
(Tomada de https://762529a6-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/talleroracionvalladolid/Home/otros-
materiales/2011.04.22_OracionViernesSanto.pdf?attachauth=ANoY7couDjvJWUBodro0MQ_SaH2B72hfgEVRFo2xGXoEa
WXAdvK_kyiWXmr81ab62Kw_IPLx7b9tPO2-
YtPLYAECE4Kcx4weMuc0j1SjHTyq0cSjxP1nzxd0OT6g6ANy36KbSafi8BY067rq2o1sy6_F39TsCIsWBk4pJ6gExfuXb41r0M_z
Rnte6uayXgX_8Un2D8rLwEF59cw-G80dr9alNb8QfRKS4btKhe3POWZPZLFhk2Gjv4akWb9Zvp5Rd1KuCxJa-
pcOMWTBZVGLqOfHK0WiKGiE6GGNaV4bz3xKEr1ak1ANufo%3D&attredirects=0 )
Una persona dirige el siguiente esquema. El resto de la asamblea escucha con los ojos
cerrados.

Guía:
Cuatro actitudes que aprendemos de Jesús en esta mañana del Viernes Santo:
a) Fidelidad. “Permaneced en su Amor”. -“Lo mismo que el sarmiento no puede dar fruto
por sí mismo, si no permanece en la vid...” (Jn. 15, 1-16).
-Hay momentos duros en los que se pone a prueba nuestro amor; la fidelidad se
manifiesta en estos momentos difíciles... (Lc. 22, 54-62).

b) Perseverancia. “¿Quién nos separará del Amor de Dios?”.


-“Ni la muerte, ni la vida (...) podrá separarnos del amor de Dios” (Rom.8, 35-38).
- Y edificó su casa sobre roca...(Mt.7, 24-27).

c) Coherencia: “Jesús habla de lo que vive y vive lo que habla”.


- “No todo el que me diga Señor, Señor, entrará en el Reino...”(MT.7, 21-24).
- “Todos los días estaba junto a vosotros” (MC.14, 48-49).

-ORACIÓN.
Róbame, Señor, las palabras
Todas esas palabras vacías de mi vida,
Todas esas voces que no son realmente la mía,
Todos esos ruidos con los que lleno mi boca
Y esconden lo auténtico de mi ser.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 50


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Róbame, Señor, las palabras.


Transforma tanta aduladora energía
En búsqueda de Ti en cada esquina
Y, hallándote desnudo en mi cotidianeidad,
Sepa arroparte con un “SI” arriesgado.

Róbame, Señor, las palabras.


Aléjalas de mí en tal manera
Que ya sólo pueda decirte que te quiero
Con el ritmo constante e incansable
De mi día a día.

d) Voluntad del Padre.


- “Si tuvieraís Fe como un grano de mostaza, diríais a ese sicómoro: ‘Arráncate y plántate
en el mar’ y os obedecería”. (Lc 17, 6.)
-“Lealmente hará justicia”(Is. 42, 1-7).
-“No andéis preocupados por vuestra vida” (Lc.12, 22-34).

PUNTOS O EXPLICACIÓN DE LAS LECTURAS

Una vez que hemos tomado claramente la opción se seguir a Jesús en nuestra vidas, es
preciso que nos cuestionemos sobre cómo es nuestro seguimiento. Y nada mejor que
hacerlo ante ese Jesús Nazareno, orando, rostro en tierra en Getsemaní.

revio, la VIDA de Jesús, una


vida de fidelidad, de perseverancia, de coherencia, de seguir y sentir la voluntad del
Padre.

si, realmente nosotros ¿vivimos atentos a “las cosas de Nuestro Padre”?. Pero no se trata
de que nos quedemos en nuestro límite, en nuestro pecado, sino de poner nuestra vida
junto a Jesús en Getsemaní y dejar que Él la ilumine. En este Viernes Santo os invitamos a
tener la actitud del discípulo que quiere seguir a Jesús, que por eso va detrás de Él, lo
mira...lo escucha...y hace silencio en su interior.

podéis tomar cada una por separado, teniendo plena libertad para quedaros donde
queráis...porque “No el mucho saber harta y satisface...”.El Señor sabe qué quiere de
vosotros...¡estad atentos!, y traed la vida, vuestra vida cotidiana a la oración...

entrega...pero el Señor cuenta con cada uno de nosotros; este doble matiz es bien bonito
para orar en esta mañana, de la petición a la revisión, de su gracia a nuestra
disponibilidad.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 51


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

FIDELIDAD:
Fiel es quien ama, el primer mandamiento del Señor es que permanezcamos unidos al
Señor, lo que fundamenta la vida del seguimiento cristiano es el amor de Dios, quien
permanece fiel, quien permanece junto al Señor ese dará fruto, y fruto abundante.

Os proponemos dos textos:


1.-Vid y los sarmientos, que recoge claramente esta segunda idea, la importancia de
permaneced unidos al Señor en medio de una realidad hostil; pedid fortaleza para estar
siempre unidos al Padre; el que quiera que dedique la oración a velar junto a Jesús en
Getsemaní, así solos en silencio, los dos...tu, discípulo, con tu Señor. (Jn. 15, 1-16).

2.-O si queréis tomad el segundo texto, el de las negaciones de Pedro, y revisad los
momentos de vuestra vida en los que hay otras cosas más importantes que Él. ¿Dónde
estamos negando a Jesús? ¿Por qué le negamos?... (Lc. 22, 54-62).

En esto del seguimiento también hay algo de nuestra parte, de empeño, de voluntad
propia por hacer y seguir la Voluntad del Padre...La Gracia nos desborda, pero el Señor
espera de nosotros un paso firme...una opción decidida...¡un poco de cuajo!. Quiere
hombres y mujeres firmes.

Os proponemos dos textos:


1.-Uno más de petición, en el que le pedimos al Señor que nada nos separe de Él, que
quien quiera puede tomar para revisar qué es lo que nos está apartando de Él...Pedid
perseverancia. (Rom.8, 35-38).

2.-El texto de Mateo nos permite, más bien revisar qué hay en nuestra vida de Roca, de
cimiento firme...y qué hay de arena, de debilidad... (Mt.7, 24-27).

Petición: como petición os proponemos esta oración:” Róbame Señor las palabras, para
que sólo pueda decirte TE QUIERO con mi vida”.

Los dos textos manifiestan la coherencia de Jesús, el de Marcos (MC.14, 48-49) deja clara
constancia de que Jesús durante toda la vida actuó con integridad, su vida fue siempre
fiel... el día que lo van a prender Él manifiesta que siempre ha vivido los valores por los
que ahora le condenan. Y el de Mateo (MT.7, 21-24) es un pasaje en el que El Señor nos
pide integridad y coherencia...”El amor se ha de poner más en las obras que en las
palabras”. Os invitamos de nuevo a pedir coherencia y/o a revisar vuestra vida en esta
clave.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 52


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Caed en la cuenta de que la Voluntad del Padre es diferente a la nuestra y de que esto del
seguimiento se trata, sobre todo de Construir el Reino, os proponemos dos textos en los
que queda claro que esta llamada del Señor a la que queremos responder con nuestra
vida es una llamada a construir el Reino y es muy importante que en esta tarea nos
abandonemos a la Providencia”(Is. 42, 1-7). , que confiemos plenamente en el Padre y
vivamos volcados en nuestra misión, construir el Reino...como dice el texto de Isaías
(Lc.12, 22-34): “haced justicia”...pero no a nuestro aire, sino junto a Él...

Este es el momento de que traed nuestra vida, nuestro mundo, las realidades sufrientes
de nuestra HUMANIDAD y orar sobre ellas junto a Jesús en Getsemaní.

Enseguida se da un tiempo a solas, de contemplación, en la que cada uno se abandona en


un completo silencio a Dios.

SENTIDO DEL DÍA


Pascua significa «paso», el tránsito de Jesús de la muerte a la nueva vida. Hoy es el primer
acto de este paso.

Muerte y resurrección se celebran con una gran unidad: la memoria de la muerte, hoy
está llena de esperanza y de victoria, mientras que la Vigilia Pascual de mañana no sólo
recordará la Resurrección, sino todo el dinamismo del paso de la muerte a vida.
Caminar con Cristo, que va hacia la muerte con actitud de perdón y amor. Recorrer con Él
su Camino de la Cruz. Es día de abstinencia.

Y en la celebración de la tarde destacan estos momentos culminantes:


 Es el centro de la celebración de este día. Nosotros le daremos mucha importancia.
 Es otro momento importante. La comunidad cristiana expresa sus sentimientos al
contemplar y adorar la cruz, como principio de la Pascua. El beso de la Cruz es el signo de
nuestra respuesta de amor al Amor que dio su vida por nosotros.

 Es la oración en la que el pueblo ruega por todos los hombres. Hoy es el día en el que el
pueblo participa de ese sacerdocio de su Señor e intercede por las grandes intenciones de
la Iglesia, la humanidad y el grupo.

Este día está centrado todo él en la Cruz del Señor. Pero no con aire de tristeza, sino de
celebración: la comunidad cristiana proclama la Pasión del Señor y adora su cruz, como el
primer acto del Misterio Pascual.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 53


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

En este día recordamos cuando Jesús muere en la cruz para salvarnos del pecado y darnos
la vida eterna. El sacerdote lee la pasión de Cristo en la liturgia de la Adoración a la cruz.
Ese día no se celebra la Santa Misa.

En las iglesias, las imágenes se cubren con una tela morada al igual que el crucifijo y el
sagrario está abierto en señal de que Jesús no está. No hay música no hay campanadas.
El color morado en la liturgia de la Iglesia significa luto. Se viste de negro la imagen de la
Virgen en señal de luto por la muerte de su Hijo.

El color rojo, color de los mártires, no el morado (la Cuaresma termino ayer), nos recuerda
pedagógicamente que no estamos en un funeral, ni guardando luto. Cristo Jesús, como
Sumo Sacerdote en nombre de toda la humanidad, se ha entregado voluntariamente –el
primer mártir- para salvar a todos.

DINAMICA: VE PRIMERO A RECONCILIARTE


CON TU HERMANO.
Perdonar no significa excusar el comportamiento de quienes nos han herido. Perdonar es
tomar la decisión de desprendernos del pasado para sanar el presente.

Material: hojas blancas, cinta adhesiva,


Entregar una hoja blanca a cada persona e ir haciendo un cuestionamiento acerca de lo
que le hemos hecho a las personas, e incluso lo que nos han hecho a nosotros, por cada
cosa que le hayamos hecho a las personas romperemos un trozo de la hoja dependiendo
la gravedad de cómo lo hayamos hecho, al final ya cuando la hoja este hecha pedazos
darles cinta y pedirles que peguen la hoja para que quede como antes.

Se podrá pegar la hoja pero la reflexión será que ya nada quedara como antes, que cada
que ofendemos a alguien hacemos heridas en el corazón que con pedir perdón o dar el
perdón podemos remendar pero las cosas no quedaran de nuevo como antes. Y si alguien
no pego toda la hoja se puede reflexionar acerca de que en ocasiones solo pedimos o
damos el perdón a quien queremos pero para ser de nuevo nosotros mismos debemos
perdonar y dar el perdón para estar completos.

Preguntar si a ellos les han hecho algo, que no han podido perdonar. (Se puede pedir
haber si algunos se animan a contar sus experiencias)
Después se realizara el siguiente socio drama. O se puede poner el siguiente video: “el
perdón Jesús lo sabe”. https://www.youtube.com/watch?v=dnF6e9h6zW8

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 54


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Aparecerán algunos personajes sentados dándoles la espalda a los jóvenes. Mientras un


joven va pasando frente a cada uno mostrándole letreros hechos en hojas. No hablaran y
se puede poner una canción de fondo.

Personajes sentados:
Un padre de familia, un amigo, un enemigo. Las personas sentadas mientras les enseñan
sus letreros se notan desesperados, miran el letrero y agachan la mirada triste.
Comienza con el papa enseñándole los siguientes letreros. Dejándolo un tiempo para que
todos lo alcancen a leer. Y con cara de enojo y sufrimiento.
-¿Por qué papa?
-me abandonaste
-me rechazaste
-tu usaste mi amor
-me quitaste mi habilidad para confiar.
- me quitaste TODO
Se dirige ahora a su amigo(a)
-¿por qué amigo?
-Desconfiaste de mí
- me indujiste a la droga
- me abandonaste cuando más te necesitaba
- me dejaste solo
-perdiste mi confianza
Se dirige a su enemigo
-¿Por qué?
-inventaste esas cosas de mi
-¿Qué te hice yo?
-destrozaste mi vida
-hiciste que se alejaran de mi
Saca un marcador de su bolsa se tira al suelo, muy desconsolado y con la mano muy
temblorosa escribe en una cartulina… A pesar de todo, los perdono.
Al reverso de la cartulina estará escrita la siguiente frase: cuando nos han lastimado nunca
nos recuperamos hasta que perdonamos. El papa se levanta y da un abrazo a su hijo al
igual que el amigo, mientras que el enemigo se pone de pie pero se queda cerca de ellos y
el joven suelta a los demás para abrazarlo.

Al terminar el socio drama, se les pregunta a los que dieron sus experiencias si creen que
lo que les han hecho es algo imperdonable, como lo que le paso a este joven. Que a pesar
de todo lo que le hicieron, los perdono pero le costó mucho trabajo hacérselos saber.
“El perdón no cambia el pasado, pero si alarga el futuro” Mary Karen Read
“A quien ustedes perdonen, yo también los perdono, de hecho si había algo que perdonar,
lo he perdonado por consideración a ustedes en presencia de Cristo” 2Corintios 2, 10
Para finalizar y como compromiso dejarlos que reflexiones si hay alguien a quien deban
pedir perdón, o incluso si existe algo o alguien que deban perdonar.
Poner el siguiente video mientras sigue reflexionando

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 55


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

A que esperar – Martin Valverde


https://www.youtube.com/watch?v=sjZHmzEMqqY&hd=1

Para que dejar que el tiempo pase si es ahora cuando, se nos da el mayor regalo, el
tiempo para amar, para que esperar que sea tarde si es ahora que lo puedes dar. El
perdón es para darlo sin mesura, y el mejor momento es ya, lo importante es que tu alma
al final se sienta en paz. El orgullo se disfraza bien y al final tan solo deja soledad. Este es
mejor momento, el presente para decidirte a amar.

Con un abrazo ir a pedir disculpas o a perdonar esas cosas que no nos dejan vivir en paz. Y
si se encuentra en este lugar esta persona, deja el orgullo atrás y pide disculpas con un
abrazo, y si no se encuentra aquí y está en casa porque quizás son tus papas o incluso tus
hermanos, llegando a casa pide disculpas por las ofensas.

TEMA 1: MAESTRO ¿DÓNDE VIVES?


VENGAN Y LO VERÁN
“Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les preguntó: «¿Qué buscan?» Le contestaron:
«Rabbí (que significa Maestro), ¿dónde vives? Jesús les dijo: «Vengan y lo verán.» Fueron,
vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día.»”
(Jn. 1, 38-39)

FRUTO: Reconocer la presencia de Cristo en el día a día, para conocerle y seguirle en un


auténtico proceso de conversión.

ORACIÓN INICIAL:
Nosotros quitaríamos lo que está de otro color para que no sea larga la oración.
¡Oh Jesús de mi alma, encanto único de mi corazón!, heme aquí postrado a tus plantas,
arrepentido y confuso, como llegó el hijo pródigo a la casa de su padre. Cansado de todo,
sólo a Ti quiero, sólo a Ti busco, sólo en Ti hallo mi bien. Tú, que fuiste en busca de la
Samaritana; Tú, tú que me llamaste cuando huía de Ti, no me arrojarás de tu presencia
ahora que te busco.

Señor, estoy triste, bien lo sabes, y nada me alegra; el mundo me parece un desierto. Me
hallo en oscuridad, turbado y lleno de temor e inquietudes...; te busco y no te encuentro,
te llamo y no respondes, te adoro, clamo a Ti y se acrecienta mi dolor. ¿Dónde estás,
Señor, dónde, pues no gusto las dulzuras de tu presencia, de tu amor?

¡Pero no me cansaré! ni el desaliento cambiará el afecto que me impulsa hacia Ti. ¡Oh
buen Jesús! Ahora que te busco guíame para llegar a ti, para (y no te encuentro) recordar

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 56


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

el tiempo en que Tú me llamabas y yo huía... Y firme y sereno, renunciando a las (a


despecho de las tentaciones) y el pesar, esperaré en Ti y te amaré.

MOTIVACIÓN:
Se propone poner un video hecho en cada parroquia sobre entrevistas a personas
preguntándoles dónde encuentran a Jesús. En caso de no poder proyectar, que se grabe
algún audio con un celular de forma atractiva y si se puede a personas significativas de la
comunidad y que digan sus nombres.

En caso de no contar con las herramientas necesarias puede utilizarse como segunda
opción lo siguiente: se les dé una hoja y que en ella escriban o dibujen dónde han
encontrado a Jesús.

La propuesta de este tema es que sea vivencial, reflexionado los lugares en los que
podemos encontrar a Jesús. La idea es ir recorriendo por varios espacios reflexionando
cada lugar de encuentro con Jesucristo.

Por cada encuentro, hacer un espacio donde al centro se encuentre el signo de ese lugar
de encuentro. Los lugares de encuentro son: Sagrada Escritura, (Sagrada Liturgia o)
Eucaristía, Sacramento de la Reconciliación, oración personal y comunitaria y los pobres,
afligidos y enfermos. En este último se puede invitar a algún enfermo a platicar su
experiencia en el encuentro con Jesucristo.

Recomendamos que sean cuadros plásticos que representen de inicio lo que nos impide
llegar al sacramento- encuentro con Cristo- para que sepan como se disfraz de
cotidianeidad el pecado, que es lo que nos impide al verdadero encuentro con Cristo.

Tal vez por tiempo no presentar todos los cuadros plásticos. Pero si poner atención a la
representación de lo que nos separa.
Se ve positivo llevar un enfermo, pero si se puede mejor en otra actividad llevarlos a
visitarlos para que conozcan la realidad de una enfermedad terminal y que de preferencia
sean enfermos que reciban la comunión para que expliquen su encuentro con Dios en la
enfermedad.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Siempre ha surgido la misma pregunta: ¿Dónde encontrar a Jesucristo? Y parece que
tenemos la misma idea de que a Jesucristo sólo lo encontramos en el templo. A raíz de
esto es necesario identificar los lugares donde encontramos a Jesucristo.

Cada vez se ha reducido el encuentro con Jesucristo a una misa dominical, donde cada
domingo es el día de encuentro con Jesucristo, olvidando que Él no sólo está en la
Eucaristía sino que se encuentra en otros lugares.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 57


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

VALORACIÓN CRISTIANA:
Tomando con referencia el documento de Aparecida:
Se levanta la misma pregunta llena de expectativa: “Maestro, ¿dónde vives?” (Jn 1, 38),
¿dónde te encontramos de manera adecuada para “abrir un auténtico proceso de
conversión, comunión y solidaridad?. ¿Cuáles son los lugares, las personas, los dones que
nos hablan de ti, nos ponen en comunión contigo y nos permiten ser discípulos y
misioneros tuyos?

El encuentro con Cristo, gracias a la acción invisible del Espíritu Santo, se realiza en la fe
recibida y vivida en la Iglesia. Con las palabras del papa Benedicto XVI, repetimos con
certeza: ¡La Iglesia es nuestra casa! ¡Esta es nuestra casa! ¡En la Iglesia Católica tenemos
todo lo que es bueno, todo lo que es motivo de seguridad y de consuelo! ¡Quien acepta a
Cristo: Camino, Verdad y Vida, en su totalidad, tiene garantizada la paz y la felicidad, en
esta y en la otra vida!

247. Encontramos a Jesús en la Sagrada Escritura, leída en la Iglesia. La Sagrada Escritura,


“Palabra de Dios escrita por inspiración del Espíritu Santo”140, es, con la Tradición, fuente
de vida para la Iglesia y alma de su acción evangelizadora. Desconocer la Escritura es
desconocer a Jesucristo y renunciar a anunciarlo. De aquí la invitación de Benedicto XVI:
Al iniciar la nueva etapa que la Iglesia misionera de América Latina y El Caribe se dispone a
emprender, a partir de esta V Conferencia General en Aparecida, es condición
indispensable el conocimiento profundo y vivencial de la Palabra de Dios. Por esto, hay
que educar al pueblo en la lectura y la meditación de la Palabra: que ella se convierta en
su alimento para que, por propia experiencia, vea que las palabras de Jesús son espíritu y
vida (cf. Jn 6,63). De lo contrario, ¿cómo van a anunciar un mensaje cuyo contenido y
espíritu no conocen a fondo? Hemos de fundamentar nuestro compromiso misionero y
toda nuestra vida en la roca de la Palabra de Dios141.

248. Se hace, pues, necesario proponer a los fieles la Palabra de Dios como don del Padre
para el encuentro con Jesucristo vivo, camino de “auténtica conversión y de renovada
comunión y solidaridad”. Esta propuesta será mediación de encuentro con el Señor si se
presenta la Palabra revelada, contenida en la Escritura, como fuente de evangelización.
Los discípulos de Jesús anhelan nutrirse con el Pan de la Palabra: quieren acceder a la
interpretación adecuada de los textos bíblicos, a emplearlos como mediación de diálogo
con Jesucristo, y a que sean alma de la propia evangelización y del anuncio de Jesús a
todos. Por esto, la importancia de una “pastoral bíblica”, entendida como animación
bíblica de la pastoral, que sea escuela de interpretación o conocimiento de la Palabra, de
comunión con Jesús u oración con la Palabra, y de evangelización inculturada o de
proclamación de la Palabra. Esto exige, por parte de obispos, presbíteros, diáconos y
ministros laicos de la Palabra, un acercamiento a la Sagrada Escritura que no sea sólo
intelectual e instrumental, sino con un corazón “hambriento de oír la Palabra del Señor”
(Am 8, 11).

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 58


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

249. Entre las muchas formas de acercarse a la Sagrada Escritura, hay una privilegiada a la
que todos estamos invitados: la Lectio divina o ejercicio de lectura orante de la Sagrada
Escritura. Esta lectura orante, bien practicada, conduce al encuentro con Jesús-Maestro, al
conocimiento del misterio de Jesús-Mesías, a la comunión con Jesús-Hijo de Dios, y al
testimonio de Jesús-Señor del universo. Con sus cuatro momentos (lectura, meditación,
oración, contemplación), la lectura orante favorece el encuentro personal con Jesucristo al
modo de tantos personajes del evangelio: Nicodemo y su ansia de vida eterna (cf. Jn 3, 1-
21), la Samaritana y su anhelo de culto verdadero (cf. Jn 4, 1-42), el ciego de nacimiento y
su deseo de luz interior (cf. Jn 9), Zaqueo y sus ganas de ser diferente (cf. Lc 19, 1-10)...
Todos ellos, gracias a este encuentro, fueron iluminados y recreados porque se abrieron a
la experiencia de la misericordia del Padre que se ofrece por su Palabra de verdad y vida.
No abrieron su corazón a algo del Mesías, sino al mismo Mesías, camino de crecimiento en
“la madurez conforme a su plenitud” (Ef 4, 13), proceso de discipulado, de comunión con
los hermanos y de compromiso con la sociedad.

250. Encontramos a Jesucristo, de modo admirable, en la Sagrada Liturgia. Al vivirla,


celebrando el misterio pascual, los discípulos de Cristo penetran más en los misterios del
Reino y expresan de modo sacramental su vocación de discípulos y misioneros. La
Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Vaticano II nos muestra el lugar y la función de
la liturgia en el seguimiento de Cristo, en la acción misionera de los cristianos, en la vida
nueva en Cristo, y en la vida de nuestros pueblos en Él.

251. La Eucaristía es el lugar privilegiado del encuentro del discípulo con Jesucristo. Con
este Sacramento, Jesús nos atrae hacia sí y nos hace entrar en su dinamismo hacia Dios y
hacia el prójimo. Hay un estrecho vínculo entre las tres dimensiones de la vocación
cristiana: creer, celebrar y vivir el misterio de Jesucristo, de tal modo que la existencia
cristiana adquiera verdaderamente una forma eucarística. En cada Eucaristía, los
cristianos celebran y asumen el misterio pascual, participando en él. Por tanto, los fieles
deben vivir su fe en la centralidad del misterio pascual de Cristo a través de la Eucaristía,
de modo que toda su vida sea cada vez más vida eucarística. La Eucaristía, fuente
inagotable de la vocación cristiana es, al mismo tiempo, fuente inextinguible del impulso
misionero. Allí, el Espíritu Santo fortalece la identidad del discípulo y despierta en él la
decidida voluntad de anunciar con audacia a los demás lo que ha escuchado y vivido.

254. El sacramento de la reconciliación es el lugar donde el pecador experimenta de


manera singular el encuentro con Jesucristo, quien se compadece de nosotros y nos da el
don de su perdón misericordioso, nos hace sentir que el amor es más fuerte que el pecado
cometido, nos libera de cuanto nos impide permanecer en su amor, y nos devuelve la
alegría y el entusiasmo de anunciarlo a los demás con corazón abierto y generoso.

255. La oración personal y comunitaria es el lugar donde el discípulo, alimentado por la


Palabra y la Eucaristía, cultiva una relación de profunda amistad con Jesucristo y procura
asumir la voluntad del Padre. La oración diaria es un signo del primado de la gracia en el

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 59


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

itinerario del discípulo misionero. Por eso, “es necesario aprender a orar, volviendo
siempre de nuevo a aprender este arte de los labios del Maestro”.

257. También lo encontramos de un modo especial en los pobres, afligidos y enfermos (cf.
Mt 25, 37-40), que reclaman nuestro compromiso y nos dan testimonio de fe, paciencia en
el sufrimiento y constante lucha para seguir viviendo. ¡Cuántas veces los pobres y los que
sufren realmente nos evangelizan! En el reconocimiento de esta presencia y cercanía, y en
la defensa de los derechos de los excluidos se juega la fidelidad de la Iglesia a
Jesucristo147. El encuentro con Jesucristo en los pobres es una dimensión constitutiva de
nuestra fe en Jesucristo. De la contemplación de su rostro sufriente en ellos.

NOTA: El documento de aparecida nos da varias luces para abordar de una manera
concreta al tema, solo tener cuidado de no atiborrar a los jóvenes de información pesada,
entregarla bien digerida, procesada. No llegar a leer, sino trasmitir un verdadero camino
de acción para encontrarse con Jesús, auxiliándose del video de inicio o el audio o los
cuadros plásticos. Leerla para tener dominio del tema y en caso de preguntas estar
preparados.

Ser dinámicos, imagina que el tema tu lo vas a escuchar, ¿como te gustaría que se te
hablara sobre conocer a Jesús para encontrarte con Él? Quien mejor que tu joven que
conoces la realidad de tu comunidad para saber que vocabulario usar.

COMPROMISO:
Mientras se pone la canción “El aire de tu casa” poner al centro una cruz y escribir en un
papelito su compromiso por mejorar el encuentro con Jesucristo. Después pegar en la cruz
ese papelito.

Comentar que es un compromiso con Cristo, no con el que da el tema. Que pongan algo
que les cueste un poco de sacrificio, pero que no imposible de cumplir.

ORACIÓN FINAL:
Señor, enséñanos a no amarnos a nosotros mismos, y a no amar solamente a nuestros
amigos, a no amar solamente a aquellos que nos aman. Enséñanos a pensar en los demás
y amar, sobre todo, a quienes nadie ama.

Señor, haz que suframos al ver que otros sufren.


Concédenos la gracia de comprender que, mientras nosotros vivimos una vida demasiado
feliz, hay millones de hombres, hijos tuyos y hermanos nuestros, que mueren de hambre,
sin haber merecido morir de hambre; que mueren de frío sin haber merecido morir de
frío. Señor, ten piedad de todos los pobres del mundo. Perdónanos, porque, por miedo,
los hemos abandonado.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 60


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

No permitas, Señor, que vivamos felices en solitario. Haznos sentir la angustia de la


miseria del mundo universal, y libéranos de nosotros mismos, para estar siempre unidos
corazón con corazón.
Amén

EXPLICACIÓN DEL VÍA CRUCIS


¿Qué es el Via Crucis?
"Via crucis" son dos palabras latinas cuyo significado podría traducirse como "camino de la
cruz".
Condenado a muerte y cargado del madero, que había de ser el instrumento de nuestra
redención, Jesús hizo este itinerario de dolor desde el pretorio de Pilato hasta el monte
Calvario (Mt 27, 22-61; Mc 15; Lc 23; Jn 19). Era el primer Viernes Santo. Hoy, el recuerdo
entrañable de estos momentos de la vida de Jesús se ha convertido en oración.

El Vía crucis es, para muchos cristianos, un ejercicio de piedad lleno de contenido y de
cariño agradecido. Consiste en seguir espiritualmente este mismo trayecto, deteniéndose
ante 14 escenas o estaciones para meditar los sufrimientos de Jesucristo y unirse
interiormente con Él.

Los distintos textos que se han hecho, son un instrumento, no sólo para la oración vocal,
sino que pueda ayudar a la meditación personal, a la reflexión sobre el misterio de la
redención y sobre todo al diálogo intimo con el Señor.

Los textos intentan ser un medio para la oración personal o comunitaria, sobre todo en
momentos fuertes en que la Liturgia nos invita a asociarnos a la Pasión del Señor, por
ejemplo en los viernes de Cuaresma, o el Viernes Santo.

Las "estaciones" (casi siempre 14), están tomadas de los relatos evangélicos de la Pasión.

La devoción del Via Crucis


Surgió y se desarrolló en el mundo occidental a finales de la Edad Media, quizá como
sustitución de las peregrinaciones a Tierra Santa, cuando aumentaron las dificultades para
poder realizarlas.

El Via Crucis sigue siendo un modo de oración muy válido, sobre todo en las últimas
semanas de la Cuaresma, cuando la atención de la comunidad cristiana se centra en la
Pasión de Cristo.

Es un ejercicio piadoso que tiene como tema de meditación y oración el mismo que la
liturgia: la muerte salvadora de Jesús, su entrega pascual. Eso sí, tiene una pedagogía

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 61


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

distinta: las «estaciones», imitando el camino de Jesús hacia la Cruz; lecturas bíblicas;
oraciones más libres; estrofas de algún canto adecuado; momentos de silencio reflexivo.

Tanto si se hace en la iglesia como en un espacio abierto, el Via Crucis puede ser una
buena experiencia de oración y una preparación válida para la celebración de la Pascua.
No es extraño que, históricamente, esta clase de oración caminante tuviera su origen en
Jerusalén, donde los peregrinos pronto empezaron a querer seguir las huellas del camino
de Jesús hacia el Calvario, a lo largo de la «Via dolorosa". Pero, al correr de los siglos,
también en otros lugares se quiso imitar este ejercicio piadoso. Reflexionar y orar en torno
a la muerte de Cristo ha sido siempre una de las dimensiones más populares de la fe
cristiana.

La estructura actual de las catorce estaciones tomó forma en el siglo XVIII, pero siempre
había existido un margen de flexibilidad en esta oración. En un tiempo como el nuestro,
en el que incluso las formas más importantes de oración, por ejemplo las plegarias
eucarísticas, han sido objeto de profunda revisión eclesial, no es extraño que también al
Via Crucis le haya afectado este deseo de renovación.

Los criterios que poco a poco han ido prevaleciendo, por iniciativa privada y a veces
también por orientaciones magisteriales (aunque por tratarse de algo que no es
celebración litúrgica no sean tan oficiales), se puede decir que son estos:

a) dar importancia a las escenas que aparecen en el evangelio, y relativizar otras: así,
permanece el recuerdo del Cireneo que ayuda a Jesús y su encuentro con las mujeres, y
desaparece de las estaciones la escena de la Verónica. Desaparece también el encuentro
de María con su Hijo durante el camino, mientras que se tiende a recordar con una
estación su presencia con Juan al pie de la Cruz;

b) se evitan los duplicados: las tres caídas de Jesús, quedan reducidas a una;

c) se tiende a iniciar el camino de la cruz, no en la escena de la condena a muerte por


parte de Pilato, como antes, sino en la Ultima Cena (que ya fue anticipo sacramental de la
muerte de Cristo) o al menos en su agonía en Getsemaní;

d) también hay una opción bastante constante, de no terminar el Via crucis en la escena
del sepulcro, sino en la resurrección; aunque sea «el camino de la cruz», pero se quiere
concluir con la perspectiva de la nueva vida a la que pasa Cristo;

e) se han privilegiado las lecturas bíblicas, aunque también tienen cabida las reflexiones
más personales; en el Vía Crucis del Viernes Santo, el Papa ha ido invitando a personas
concretas a preparar y pronunciar las reflexiones y oraciones que les parecieran
convenientes: el 1993, a una religiosa católica italiana; el 1994, a un patriarca ortodoxo; el
1995, a una monja protestante suiza...

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 62


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

VIACRUCIS
Preparativos:

En la Capilla, habrá un Cristo sobre una alfombra rodeado de velitas


pequeñas…encendidas antes de comenzar. El Cristo será llevado por uno de los
participantes durante el Via-Crucis.
Música de fondo para usar de vez en cuando…
Los lectores del evangelio han sido elegidos de antemano… Conviene elegir a
aquellos que lo hagan bien, con sentido, entonación y “unción”.
Establecer los 5 “territorios”, es decir, aquellos 5 lugares donde se va a hacer
cada estación. En cada uno de estos territorios debe haber una Cruz tosca… con los
símbolos que se indican… deben estar preparados antes de comenzar.

A. Presentación

Ofrecemos esta dinámica para un Vía Crucis en clave contemplativa. Está pensada
para jóvenes, pero puede servir a adultos. Pero no es el Vía crucis tradicional.
Empieza a primera hora de la noche. Es susceptible de cualquier tipo de adaptación.

Se inicia con un momento de oración comunitaria en la Capilla ante la imagen de un


Cristo crucificado. Y después se invita a ir recorriendo 5 “territorios”. El ritmo de
oración, reflexión y paso a otro territorio invita a cada participante a realizar un
camino personal de interiorización y de comunicación de fe. Por ello se debe exigir
un clima de silencio que favorezca la oración: El desarrollo de la dinámica debe
permitir la reflexión, el ritmo pausado y meditativo, la comunicación expresiva y el
hondura.

Para desarrollar la dinámica es necesario preparar previamente el lugar donde se


vaya a desarrollar. Se prepara una capilla –o un lugar que haga las veces- para iniciar
con la oración y 5 espacios más en los que ambientaremos los “territorios”. Para ello
usaremos nuestra imaginación, buen gusto y los recursos que tengamos a nuestro
alcance.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 63


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

B. Oración ante el crucificado

Se les invita a entrar en la Capilla y a descalzarse… En medio, sobre una alfombra,


hay un Cristo crucificado rodeado de velitas encendidas… Nos sentamos alrededor
en el suelo… Mientras se oye un poco de música clásica… Tras unos momentos
comienza la celebración
a. “Descálzate, porque el lugar en que estás es tierra santa” Ex. 3, 5.

A la entrada de la capilla dejamos nuestros zapatos. El animador contextualiza el


entorno en el que se desarrolla la oración. Indica que el Vía crucis introduce a los
participantes en una densidad contemplativa, en la que es preciso mirar,
contemplar, admirar, dejarse impregnar por la potencia que emerge de una cruz en
la que pende el amor. Ese es la brasa ardiendo que no se consume….

Una vez contextualizado nuestro entorno avisar que bien puede ser ésta una “tierra
sagrada”, así que atentos a los zarzales, a ver si Dios también nos tiene que decir
algo. Empezamos con un canto...

b. Lectura del evangelio: Marcos 8, 34-38


“En aquel tiempo, Jesús, llamando a la gente a la vez que a sus discípulos, les dijo:
«Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.
Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y
por el Evangelio, la salvará. Pues ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero
si arruina su vida? Pues ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida? Porque
quien se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y
pecadora, también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la
gloria de su Padre con los santos ángeles.»

c. Breve comentario al Evangelio.


Cuando Jesús dice: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome
su cruz y sígame…, entendemos que Jesús nos pide que nos abandonemos a los
planes de Dios, a su Voluntad y no a la de las leyes que rigen habitualmente
nuestros impulsos, decisiones y nuestros estrechos sueños, para seguirle… ¿Por qué
Jesús es tan atrevido?

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 64


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

No es fácil entender y acoger estas indicaciones del Maestro bueno. Pero hay una
sentencia tan potente que ha sido capaz de cambiar la vida de muchas personas…
Entre otros, S. Francisco de Asís y S. Antonio Mª Claret al hacerse la pregunta de qué
le servía ganar todo el mundo si perdían su vida… acabaron dejándolo todo para
servir solamente a Jesús.

Queremos preguntarnos en este Via Crucis qué les pasó… y qué nos puede pasar a
nosotros.
(Pausa con música de fondo, canto o similar)
d. Contemplamos a Jesús Crucificado: (oración dirigida)
1) Jesús está en la cruz en medio de todos. Actúa sirviendo, da ejemplo:
• Va delante de todos.
• No huye,… ni culpabiliza a nadie de su dolor...
• Se entrega hasta el final, paciente y humilde
• No se calla: Nos habla claro, invita a la compañía
• ¿Se quedará una vez más solo…?

2) Contemplamos las manos clavadas de Jesús… Manos que bendecían, manos que
sabían lo que era trabajar… Manos que sabían curar… Manos que sabían
compartir… Manos que sabían hacer el bien… Manos que en ciertos momentos eran
exigentes… manos que… (van añadiendo los participantes cosas que recuerdan que
Jesús hacía con las manos…).

3) Contemplamos los pies taladrados de Jesús: Los pies son la base literal del
cuerpo, sostienen todo su peso… han caminado mucho… han corrido, saltado,
bailado… son frágiles y sensibles… (van indicando el valor de los pies de la
persona…).

4) Contemplamos el costado de Jesús: Cerca del corazón… por ahí se le va la vida…


(van añadiendo los participantes detalles que a ellos se les ocurra del dolor del
corazón: ¿En quién pensaba Jesús? ¿Cómo se sentía en esos momentos…?

C. Vía crucis por territorios de vida y de muerte.

Vamos a pasar por distintos territorios. Queremos darnos tiempo para contemplar.
Con el material que nos encontraremos en cada uno de ellos vamos haciendo
experiencia de oración, de encuentro con nosotros mismos, de encuentro con Jesús

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 65


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

y con el mundo. Aprovechemos esta oportunidad y dejemos que el Padre nos hable.
Que él nos mueva en este día al verdadero amor y servicio.

a. TERRITORIO DE LA TRAICIÓN DE JUDAS.


• SIGNO: En un lugar se coloca una cruz… donde haya monedas, billetes de banco,
joyas… y unos labios (beso) pintados sobre una cartulina… Es importante que todo
el grupo pueda verlo
• LECTURA: Marcos 14, 43-46
“Todavía estaba Jesús hablando, cuando de pronto se presenta Judas, uno de los
Doce, acompañado de un grupo con espadas y palos, de parte de los sumos
sacerdotes, de los escribas y de los ancianos. El que le iba a entregar les había dado
esta contraseña: «Aquel a quien yo dé un beso, ése es, prendedle y llevadle con
cautela». Nada más llegar, se acerca a él y le dice: «Rabbí», y le dio un beso. Ellos le
echaron mano y le prendieron”.
COMENTARIO BREVE
Judas es un personaje que no ha muerto. Sigue vivo. Lo podemos encontrar por
muchos sitios. Tal vez no esté lejos de nosotros. Tal vez viva en nosotros. Judas
representa a todos aquellos que terminan traicionando a Jesús. Es decir,
cambiándolo por otras cosas. Dos actitudes llevaron a Judas a la traición:
1. El dinero… y todo lo que ello supone (consumir, codiciar, acaparar,…)
2. La decepción… Judas se imaginó a Jesús de una determinada manera y no
entendió que era un Maestro humilde y pobre…
Y traiciona a Jesús con un beso… Un gesto de amor y de cariño lo transforma en un
terrible gesto traidor…
• INVITACIÓN A ORAR
Tras un momento de silencio… se les invita a pedir perdón a Jesús completando la
siguiente frase: “PERDÓNAME, JESÚS, PORQUE YO TAMBIÉN TE TRAICIONO
CUANDO…”
• PADRE NUESTRO….
• Mientras cantamos nos dirigimos al siguiente territorio

b. TERRITORIO DE LAS NEGACIONES DE PEDRO


• SIGNO: Ponemos en el lugar señalado, junto a una gran cruz, dos grandes
carteles con un SI y un NO. También una almohadilla usada para los sellos de
caucho.
• LECTURA: Lucas 22, 54-62

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 66


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

“Entonces prendieron Jesús, se lo llevaron y le hicieron entrar en la casa del Sumo


Sacerdote; Pedro le iba siguiendo de lejos. Habían encendido una hoguera en medio
del patio y estaban sentados alrededor; Pedro se sentó entre ellos. Una criada, al
verle sentado junto a la lumbre, se le quedó mirando y dijo:
«Este también estaba con él».
Pero él lo negó:
«¡Mujer, no le conozco!»
Poco después, otro, viéndole, dijo:
«Tú también eres uno de ellos.»
Pedro dijo:
«Hombre, no lo soy!»
Pasada como una hora, otro aseguraba:
«Cierto que éste también estaba con él, pues además es galileo».
Le dijo Pedro:
«¡Hombre, no sé de qué hablas!»
Y en aquel momento, estando aún hablando, cantó un gallo, y el Señor se volvió y
miró a Pedro, y recordó Pedro las palabras del Señor, cuando le dijo: «Antes que
cante hoy el gallo, me habrás negado tres veces».Y, saliendo fuera, rompió a llorar
amargamente”.
• COMENTARIO BREVE:
Entramos en el laberinto de decisiones, frente a vosotros encontráis un cartel con
un SI y otro con un NO. Solamente hay dos carteles. Ante Jesús no hay más
posibilidades. Pedro, al ser preguntado por los demás, dijo NO… Y lo dijo por tres
veces.
Sólo pasó al “Sí” cuando fue mirado por Jesús… ¿Cómo sería aquella mirada…? La
consecuencia de Pedro fue el llanto amargo al sentirse tan ingrato con Jesús…
• INVITACIÓN A ORAR
Consiste en poner nuestra huella dactilar las veces que queramos en el cartel del
NO, recordando las veces que hemos negado a Jesús ante los demás.
Luego le pedimos a Jesús capacidad de decirle “SI” y sellamos el cartel del SI.
• PADRE NUESTRO
• Mientras cantamos nos dirigimos al siguiente territorio
“Es una locura amar a menos que se ame con locura”(Proverbio chino)

c. TERRITORIO DE LA VERÓNICA (El espacio femenino)


• SIGNO: Junto a una cruz hay una serie de NOTICIAS DE PERÍODICOS y REVISTAS
esparcidas que señalen situaciones de sufrimiento del mundo, de nuestro entorno…
pueden ir algunas esquelas mortuorias también…

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 67


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

• LECTURA: Lc 23, 27-31


“Lo seguía mucha gente del pueblo y mujeres, que se daban golpes de pecho y se
lamentaban por él. Jesús se volvió a ellas y les dijo: AHijas de Jerusalén, no lloréis
por mí; llorad por vosotras y por vuestros hijos, porque vienen días en los que se
dirá: Dichosas las estériles, los vientres que no han dado a luz y los pechos que no
han amamantado. Entonces comenzarán a decir a las montañas: Caed sobre
nosotros, y a los collados: Sepultadnos; porque si esto hacen al leño verde, )qué no
harán al seco?@
• COMENTARIO BREVE:
Ante un Jesús ensangrentado y entre una multitud de curiosos Aquellas mujeres se
han acercado a compadecer a Jesús. Parece que hay que hacerse de un corazón
femenino para llorar ante los males de los demás… porque nuestro pecado es la
frialdad y la indiferencia… (silencio…)
Jesús las ha invitado a llorar no por él sino por ellas mismas y por el mundo, por la
dureza y por el futuro de un mundo tan marcado por el mal, por la falta de amor,
por tantas divisiones e insolidaridades. La compasión que les pide no es por él
mismo, es por el mundo. Es la gran pena que El llevaba en su corazón.
La tradición nos habla también de que Verónica, otra mujer, se acerca a Jesús y le
enjuga el rostro. La toalla de Verónica, donde quedó estampado el único retrato de
Jesús convertido en siervo sufriente. Enjugando el rostro del hermano atormentado
por la pasión dolorosa de la vida enjugamos el rostro de Jesús, que continúa
presentándose dolorido a la compasión amorosa de los hombres.
• INVITACIÓN A ORAR: Se les invita a que en este momento recuerden a personas
reales que conozcan y que pidan por ellos, indicando brevemente el dolor que les
aqueja…
• PADRENUESTRO
• Mientras cantamos nos dirigimos al siguiente territorio

D.Territorio del cireneo


• SIGNO: En el lugar donde celebremos esta estación puede colocarse varios
instrumentos ordinarios usados para el servicio de los demás: De limpieza, de
lavado de ropa, de cocina, de medicina…etc. Son un signo concreto que nos
recuerdan a las personas que ayudan a las demás.
• LECTURA: Mt. 27, 32-33.
"Al salir, encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón, y le obligaron a llevar
su cruz. Llegados a un lugar llamado Gólgota, esto es, Calvario"
• COMENTARIO BREVE:

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 68


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Nadie quería ayudar a Jesús, no hubo espontáneos. El Cireneo es obligado por los
soldados a llevar la cruz de un condenado a muerte.
Ser Cireneo es no rehuir de la cruz del hermano, es entender el evangelio del
sufrimiento, es ser solidario del hombre humillado.
En un mundo en el que lo importante es aparentar, tener poder y tener dinero,
parece que todo vale; que todo se puede comprar y vender incluso la amistad o la
fidelidad Dios es fiel.
• INVITACIÓN A ORAR : En dos momentos
En primer lugar, se invita a los participantes a recordar a personas que nos han
servido a cada uno de nosotros en cosas concretas, a veces tal vez humillantes, o
sacrificadas, o dolorosas…
En un segundo momento, se pide espontáneamente al Señor la capacidad de poder
servir a otros, porque sirviendo a los demás se está sirviendo a Jesús.
• PADRE NUESTRO
• Mientras cantamos nos dirigimos al siguiente territorio.

E. Territorio del buen ladrón


• SIGNO:
• LECTURA: Lucas 23, 39-43
“Uno de los malhechores colgados le insultaba:
«¿No eres tú el Cristo? Pues ¡sálvate a ti y a nosotros!»
Pero el otro le respondió diciendo:
«¿Es que no temes a Dios, tú que sufres la misma condena? Y nosotros con
razón, porque nos lo hemos merecido con nuestros hechos; en cambio, éste nada
malo ha hecho.»
Y decía:
«Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu Reino.»
Jesús le dijo:
«Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso.»
• COMENTARIO BREVE
Jesús en la cruz, prácticamente agonizante, pone todo su amor en aquel que se
arrepiente de corazón y vuelve sus ojos a él. Jesús ofrece una ternura y
comprensión definitivas, las de Dios. En todo momento El ofrece siempre una nueva
oportunidad. Nunca está todo perdido para nadie. Sea como sea nuestra vida, Él
nunca desprecia jamás a ninguno a los que tanto ha amado.
• INVITACIÓN A ORAR
Miramos el rostro de Jesús en la cruz, que ama hasta el final estando clavado en la
cruz y podemos ir repitiendo sin cesar -en voz alta y las veces que nos parezca- la

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 69


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

oración de buen ladrón: “Jesús, acuérdate de mi cuando vengas como Rey”…. Esa
oración del Buen Ladrón se convierte para nosotros en una oración repetida por
compás… en este último territorio al finalizar el Vía-Crucis.
• PADRENUESTRO

D. Momento conclusivo

BESO DE LA CRUZ
Después de un silencio denso y orante, se invita a los participantes a expresar su
adhesión y reconocimiento al Señor con un beso al Crucificado…

ORACIÓN FINAL
Señor Jesús, enséñanos a llevar la cruz a tu lado, contigo y mirándote siempre.
Enséñanos a amar siempre como tú has amado, a amar hasta que nos duela, a
mantenernos firmes y fieles como tú, a dar la vida como tú. Enséñanos a resistir sin
desfallecer en la dureza de este camino, y a renunciar a todo cuanto sea necesario
para seguirte.

CANTO FINAL.

DINÁMICA “LA MESA DE LA TENTACIÓN.


La dinámica consiste en poner una mesa algunas tentaciones, como comida: frutas, panes,
pastel, dulces, chocolates, golosinas, frituras etc (puesto que es día de ayuno) será una
verdadera tentación. Se ponen letreros como “Tómame”, “Toma uno”, etc.

Se dan unos minutos para ver si alguno lo hace. Entonces después de que hayan tomado
algo, se les recuerda que estamos en ayuno, y que así sucede siempre, las tentaciones
están siempre tratando de hacernos caer.

Comentar que ayuno es obligatorio 2 días al año (miércoles de ceniza y viernes santo).
Muchas veces, tan sólo al escuchar eso ya sentimos que es algo difícil de cumplir y
también nos es un gran sacrificio el ayunar.

¿Qué dice la Biblia? En lo secreto. Lávate la cara, perfúmate la cabeza de modo que nadie
note tu ayuno si no tu padre, escondido.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 70


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

(Se puede leer la cita bíblica de la tentación, Mt. 4, 1-11).

Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo.
Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre. Y vino a él el
tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan. Él
respondió y dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que
sale de la boca de Dios. Entonces el diablo le llevó a la santa ciudad, y le puso sobre el
pináculo del templo, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: A sus
ángeles mandará acerca de ti, y, en sus manos te sostendrán, Para que no tropieces con tu
pie en piedra.
Jesús le dijo: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios.
Otra vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la
gloria de ellos, y le dijo: Todo esto te daré, si postrado me adorares. Entonces Jesús le dijo:
Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás.
El diablo entonces le dejó; y he aquí vinieron ángeles y le servían.

Como se ve en este pasaje, el Diablo se aprovecha de los requerimientos normales de la


naturaleza humana física, y de los sentimientos abrigados por el alma, para exacerbarlos y
convertirlos en pecado. Con Nuestro Señor Jesucristo usó ese mismo método. ¿Y cómo lo
incitó a pecar el Diablo?
Después de 40 días de ayuno absoluto es normal que se sienta un hambre
incontrolable; por lo tanto, la tentación debía entrar por ahí precisamente: pedirle que
comiera, pero no en forma correcta, natural, sino incitándolo a hacer un uso indebido de
su divino poder, para así invalidar su salvadora gestión.
Por el otro lado, como que era natural que Jesús estuviera orgulloso de ser Hijo de Dios,
es ahí precisamente donde trata de exacerbar su sentimiento, y para ello finge poner en
duda la paternidad divina de Jesús a fin de que él se apresurara a demostrarla. Conjuga en
su tentación las dos más fuertes fuerzas que obraban en Jesús en ese instante: demostrar
que sí era hijo de Dios, ("Si eres hijo de Dios...") y su natural urgencia de comer ("...di que
estas piedras se hagan pan").
"1 Entonces Jesús fue llevado del Espíritu al desierto, para ser tentado del Diablo. 2 Y
habiendo ayunado cuarenta días y cuarenta noches, después tuvo hambre. 3 Y llegándose
a él el tentador, dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se hagan pan."
( Mt 4:1-3 )
El Diablo, creado por Dios, muy superior al ser humano, sólo puede ser vencido cuando
en vez de enfrentarnos a él astucia contra astucia, nos refugiamos en la absoluta y total
victoria que sobre él obtuvo Jesucristo por su sangre. El que no apela a ese método tiene
la batalla perdida de inicio, como la tiene un chivo que se enfrenta a un león, al cual Dios,
por naturaleza, hizo más fuerte que a aquel.
Son muchos los cristianos que por ignorancia, falta de práctica o de experiencia,
enfrentan las concupiscencias, y las tentaciones que de éstas se derivan, con sus propias
fuerzas, sin apelar a la sangre de Cristo, o haciéndolo muy tardíamente, cuando ya el
enemigo ha logrado infligirnos algunos descalabros.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 71


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Precisamente esa es una de las tentaciones preferida del enemigo: incitarnos a que
luchemos solos, sin el auxilio de Jesucristo; puesto que si logra ese primer paso, los demás
le serán sencillísimos. Otra ayuda que se basa en la palabra de Dios para poder luchar con
buen éxito contra nuestros enemigos espirituales, es el ayuno.

Decirles que van a pasar por la mejor medicina para la tentación, guárdenlas y cuando se
vean tentados acuérdense que sólo Jesús nos puede ayudar.

(Hebreos 4:15-16)
Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras
debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado.
Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y
hallar gracia para el oportuno socorro.

(Se les entrega un sobrecito con unas pastillitas, que tengan escrito la palabra “Xto” y con
un papel con la cita bíblica escrita para que nos recuerde que sólo con Xto podremos
vencer las tentaciones.

TEMA 2: LA HORA DEL AMOR SUPREMO


(SACRIFICIO)
“Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este
mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el
extremo”
(Jn. 13,1).

FRUTO: Reconocer que Jesucristo es la prueba máxima de amor para que a ejemplo de Él
manifestemos a Cristo Vivo impulsando la fraternidad que él ha demostrado en nosotros.

ORACIÓN INICIAL:
No me mueve, mi Dios, para quererte Muéveme, en fin, tu amor, de tal
el cielo que me tienes prometido, manera,
ni me mueve el infierno tan temido que aunque no hubiera cielo, yo te
para dejar por eso de ofenderte. amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte


clavado en la Cruz y escarnecido. No me tienes que dar porque te quiera;
Muéveme ver tu cuerpo tan herido pues aunque lo que espero no esperara,
muévenme tus afrentas y tu muerte. lo mismo que te quiero te quisiera.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 72


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

MOTIVACIÓN:
Comenzar con un video sobre la pasión de Cristo.
https://www.youtube.com/watch?v=oX3UWVMQJ6M

Pedirles que hagan un sacrificio puede ser cargar una piedra (si se puede desde el
principio del día) o un costalito de piedras en el cuello, como vivencia del sacrificio hecho
por Cristo.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
En la actualidad, pocos estamos dispuestos a ofrecer de nuestro tiempo para realizar
alguna actividad. Nos cuesta trabajo comprometernos con los demás, apoyar en
actividades de la parroquia, actividades del trabajo que no implican una gratificación
económica. Cada vez hay menos jóvenes comprometidos y entregados con Cristo, con la
Iglesia, con la Sociedad; puesto que la sociedad nos presenta una forma light de vivir en la
que no existe el compromiso, mucho menos el sacrifico.

Ya no nos preocupamos por los demás, no sacrificamos un poco de tiempo con alguien, ya
no ayudamos a los demás y nos cuesta trabajo ver al otro y sus necesidades, sólo está el
YO.

¿Por qué es tan difícil tener espíritu de sacrificio? Porque estamos acostumbrados a
dosificar nuestro esfuerzo, y a pensar que “todo” lo que hacemos es más que suficiente.
Dicho de otra forma: debemos luchar contra el egoísmo, la pereza y la comodidad.
Todos somos capaces de realizar un esfuerzo superior dependiendo de nuestros intereses:
las dietas rigurosas para tener una mejor figura; trabajar horas extra e incluso fines de
semana para consolidar nuestra posición profesional; quitar horas al descanso para
estudiar; ahorrar en vez de salir de vacaciones... El problema central, es que no debemos
movernos sólo por intereses pasajeros, debemos ser constantes en nuestra actitud.

VALORACIÓN CRISTIANA:
Contar la historia de Deng Jinjie.
Cuando Deng Jinjie vio personas que luchaban en el agua del río Sunshui, en la provincia
de Hunan, en China, no pasó de largo. En un acto heroico, saltó al agua y ayudó a salvar a
cuatro miembros de una familia. Por desgracia, la familia se marchó antes de que él saliera
del agua. Lo lamentable fue que Jinjie, exhausto por el esfuerzo, fue arrastrado por la
corriente del río y se ahogó.

Cuando estábamos ahogándonos en nuestro pecado, Jesucristo dio su vida para venir a
ayudarnos. Nosotros éramos las personas que Él vino a rescatar. Descendió del cielo y nos
llevó hasta un lugar seguro, al morir en la cruz para cargar con el castigo por todas
nuestras iniquidades (1 Pedro 2:24). Pero, tres días más tarde, resucitó. La Biblia afirma:
«En esto hemos conocido el amor, en que [Jesús] puso su vida por nosotros…» (1 Juan

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 73


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

3:16). El sacrificio de amor de Jesús a nuestro favor nos inspira ahora a mostrar amor
genuino, «de hecho y en verdad» (v. 18), a las personas con quienes estamos
relacionados.

Si pasamos por alto el sacrificio supremo de Cristo por nosotros, no veremos ni


experimentaremos su amor. Considera hoy la relación entre su sacrificio y su amor por ti.
Él ha venido a rescatarte.

Juan señala que el amor de Jesús viene de Dios y es, por lo tanto, un amor gratuito y total.
La cruz de Jesús será la manifestación de este amor divino, afecto supremo que ama hasta
las últimas consecuencias, hasta el extremo de sus fuerzas.

Dos aspectos se ponen de relieve:


- Esta es la hora en que Jesús regresa a la casa del Padre: “había llegado la hora de pasar
de este mundo al Padre”. Él conoce el camino y la meta.
- Esta es la hora en la que Jesús da la máxima prueba de su amor: “los amó hasta el
extremo”.

“En esto hemos conocido el amor, en que [Jesús] puso su vida por nosotros…” —1 Juan
3:16

El beato Columba Marmion en uno de sus escritos decía:


Lo que realza infinitamente este amor es la libertad soberana con la cual Cristo Jesús se
ofrece: Oblatus est quia ipse volui. Esos dos términos nos dicen cuánto espontáneamente
Jesús aceptó su pasión. ¿No había dicho un día, hablando del buen pastor que da la vida
por sus ovejas: “Mi Padre me ama porque doy mi vida, para retormarla el día de mi
resurrección.

Nadie me la arrebata, sino que yo la doy por mí mismo; tengo el poder de darla, y el poder
de retomarla”?

Y vean cómo sus palabras se realizaron. En el momento de su arresto, pregunta a los que
quieren poner la mano sobre él: ¿A quién buscan? – “Jesús de Nazareth” – “Soy yo”. Y
estas los tira por tierra Si le pedía a su Padre, “el Padre enviaría legiones de ángeles para
liberarlo”. Todos los días, me sentaba en medio de ustedes, enseñando en el templo, y no
me prendiste”. Hubiese podido hacer que ocurriese lo mismo hoy, pero no quiere, porque
“es su hora”. Véanlo delante de Pilato; reconoce que “el poder que tiene el gobernador
romano de condenarlo a muerte no viene sino de su Padre”: “Non haberes potestatem
adversum me ullam, nisi tibi datum esset desuper. Si hubiese querido se hubiera liberado
de sus manos, pero como es la volunta de su Padre, se abandona a un juez inicuo:
Tradebat judicanti se injuste.

Esta libertad con la que Jesús da su vida es total. Y esa es una de las más admirables
perfecciones de su sacrificio, uno de los aspectos que tocan más profundamente nuestro

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 74


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

corazón humano. “Dios amó al mundo al punto que le entregó su Hijo único”. Cristo amó a
tal punto a sus hermanos que se entregó espontáneamente él mismo para salvarlos.

Todo es perfecto en el sacrificio de Jesús: el amor que lo inspira, y la libertad con que la
cumple. Perfecto es también el don ofrecido: Cristo se ofrece a sí mismo: Semetipsum
Tradidit.

Cristo se ofrece completamente; su alma y su cuerpo están quebrados, triturados por los
dolores; no existe ninguno que Jesús no haya conocido. Si leen atentamente el Evangelio,
verán que los sufrimientos de Jesús fueron dispuestos de tal manera que todos los
miembros de su cuerpo sagrado fuesen alcanzados, que todas las fibras de su corazón
fuesen desgarradas por la ingratitud de la turba, el abandono de los suyos, los dolores de
su madre, que su santa alma debió sufrir todos los agravios y todas las humillaciones con
que un hombre puede ser abatido. Realizó a la letra la profecía de Isaías: “Muchos
quedaron estupefactos viéndolo, tanto estaba desfigurado… no hay forma ni belleza para
atraer nuestra miradas… se nos mostró como un leproso enteramente irreconocible”.

Cristo que no exagera nada, descubre a sus apóstoles que “su alma inocente está oprimida
entonces por una tristeza tan punzante y tan amarga que es capaz de hacerle morir”:
Tristis est anima mea usque ad mortem. ¡Qué abismo! Un Dios, El Poder y la Beatitud
infinitas, “se encuentra abatido por la tristeza, el miedo y los infortunios “: Coepit pavere,
et taedere et maestus esse! El Verbo encarnado conocía todos los sufrimientos que
caerían sobre él durante las largas horas de su pasión; esta visión sublevaba en su
naturaleza toda la repulsión que una simple criatura habría experimentado; en la
divinidad a la que estaba unido, su alma veía claramente todos los pecados de los
hombres, todos los ultrajes hechos a la santidad y al amor infinito de Dios.

Había tomado sobre él todas esas iniquidades, e hizo como si se revistiese de ellas; sentía
pesar sobre él toda la cólera de la justicia divina: Ego sum vermis, et non homo:
oprobrium hominun, et abjectio plebis. Preveía que para muchos hombres su sangre sería
inútilmente derramada, y esta visión llevaba al extremo la amargura de su santa alma.
Pero, lo hemos visto, Cristo aceptó todo. Se levanta ahora, SALE del jardín y avanza sobre
sus enemigos.

Aquí comienza, para Nuestro señor, esta serie de sufrimientos, que apenas podemos
tratar de describir.

Traicionado por el beso de uno de sus apóstoles, aporreado por la soldadesca como un
malhechor es conducido a la casa del sumo sacerdote. Ahí “guarda silencio” en medio de
falsas acusaciones proferidas contra Él: ílle autem tacebat.

No habla sino para proclamar que es el hijo de Dios: Tu dixisti, ego sum. Esta confesión es
la más solemne jamás hecha de la divinidad de Cristo: Jesús, rey de los mártires, muere
por haber confesado su divinidad, y todos los mártires darán su vida por la misma causa.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 75


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Pedro, jefe de los apóstoles, había seguido de lejos a su divino Maestro; le había
prometido no abandonarlo nunca. ¡Pobre Pedro! Sabemos cómo, tres veces, negó a Jesús.
Esa fue, sin duda alguna, para nuestro divino Salvador, una de las penas más profundas de
esa noche terrible.

Los soldados encierran a Jesús y lo colman de injurias y de malos tratos; como no podían
soportar su mirada tan dulce, le vendan los ojos para burlarse de Él para darle insolentes
cachetadas; osan macular vilmente con sus escupitajos impuros esa faz adorable que los
ángeles no contemplan sino con arrobamiento,

El evangelio nos enseña a continuación cómo Jesús, desde la mañana, fue conducido
delante del sumo sacerdote, tratado como loco por Herodes, Él, la Sabiduría eterna;
flagelado por orden de Pilatos; los soldados golpean sin piedad a su inocente víctima, cuyo
cuerpo se vuelve pronto una gran llaga. Y no obstante esta cruel flagelación no bastó a
esos hombres que ya no son hombre; incrustan una corona de espinas sobre la cabeza de
Jesús y lo agobian con burlas.

El cobarde gobernador romano se imagina que el odio de los judíos será satisfecho viendo
a Cristo en tan lamentable estado; lo presenta a la turba: Ecce homo, ¡“He aquí el
hombre! … Miremos en este momento a nuestro divino Maestro sumergido en este
abismo de sufrimientos y de ignominias, y pensemos que el Padre, también nos los
presenta ay dice: “He aquí mi hijo, el esplendor de mi gloria, - pero golpeado por causa de
los crímenes de mi pueblo: Propter scellus populi mei percussi eum.

La sentencia de muerte está, pues, pronunciada, y Cristo tomando su pesada cruz sobre
sus espaldas marchitas, se encamina hacia el Calvario. ¡Cuántos dolores le están todavía
reservados! La vista de su madre que ama tan tiernamente y cuya aflicción conoce mejor
que nadie; el despojo de sus vestiduras, la perforación de las manos y los pies; la sed
abrasadora. Luego los sarcasmos odiosos de sus más mortales enemigos: “Tú que
destruyes el templo de Dios, sálvate a ti mismo y creeremos en ti… salvó a otros, y no
puede salvarse a sí mismo”. En fin, el abandono de su Padre, cuya santa voluntad hizo
siempre: “Padre, ¿por qué me has abandonado?

Verdaderamente bebió el cáliz hasta las heces, realizó hasta la última iota, es decir hasta
el mínimo detalle todo lo que estaba predicho sobre Él. Igualmente, cuando todo estuvo
cumplido, cuando tocó el fondo de todos los dolores y de todas la humillaciones, pudo
proferir su Consummatum est. Sí, “todo está consumado”; no queda sino entregar su alma
a su Padre: Et inclinato capite, tradidit spiritum.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 76


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

COMPROMISO:
Mientras se pone la canción “Nadie te ama como yo” se les entrega una cruz o imagen de
Cristo, como recuerdo del amor supremo y como compromiso de transmitir ese amor a los
demás.

ORACIÓN FINAL:
Recibid, Señor Dios mío, cuantos sacrificios os ha ofrecido y ofrece hoy por todo el mundo
vuestra santa esposa, la santa Iglesia, y os suplico los apliquéis al alivio y descanso de las
afligidas almas por quienes hago esta novena. Por los acervos dolores de vuestra Madre
Santísima en el día de vuestra dolorosa Pasión, dadles, Señor, refrigerio. Convertid a los
pecadores, salvad a los agonizantes y a mí concededme la santificación en mi estado y la
gracia particular que os pido, si es de vuestro beneplácito. Amén

ORACIÓN-DINÁMICA “EL AROMA DE LA


CRUZ”
(Opcional, se puede incluir en el tema o como actividad aparte).

OBJETIVO: tratar que los jóvenes habiendo reconocido que a través de la cruz Jesús nos ha
salvado y en ella se ha realizado la prueba más grande de amor, nos acerquemos a la cruz
y nos llenemos de ese amor y podamos ser aroma a los demás, que contagiemos y
llevemos ese sacrifico salvífico a nuestros hermanos.

MATERIAL (les sugiero una cruz grande o si son pocos los asistentes se puede conseguir
alguna cruz o crucifijo para cada participante, aceite de olivo, o cualquier aceite
perfumado con el cual se pueda cubrir la cruz, pañuelos o tela para cubrir los ojos)
Cantos: cantos que inviten a la reflexión y sentido del amor de Cristo (un día caminaba,
nadie te ama como yo, tu eres mi respirar, renuévame, cansado del camino, tu eres
especial, etc. ). Muchos cantos durante el desarrollo para que los ayude a entrar en la
dinámica-oración).

DESARROLLO:
Quien dirige el tema deberá de introducirlos a que la cruz es una herencia que nos ha
dejado Jesús donde se realizó el sacrificio más grande de amor y lo cual trajo para
nosotros la salvación, se les taparan los ojos.
Música de fondo (arpegios) que ayude y favorezca.
Cuando se tapan los ojos la cruz deberá de ponerse en el centro de todos y estar
empapada de aceite perfumado, quien dirige deberá de tomar el papel de Jesús y
empezar a decirles cuanto los ama, hacerlos experimentar ese amor tan grande que lo
llevo a dar su vida en la cruz. Ejemplo:

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 77


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Hoy te pido un momento y te invito a dar un pequeño recorrido, te invito a que mires las
llagas de mis manos, contémplalas, míralas taladradas por ti, mira amoratadas pero no
importa las di por ti, porque te amo y aquí quiero que pongas en mis manos taladradas
todas tus preocupaciones, enfermedades, ilusiones, fracasos, familia. Estas tatuado en mis
manos, tu nombre está aquí.
Te invito a contemplar mis pies, míralos están taladrados y te invito a dejar en ellos, tus
vicios, tus caídas, tus pecados, esos momentos en los cuales me has negado pero que y te
he seguido y he estado junto a ti, yo no te he olvidado, etc.

Mira mi corona que he aceptado por ti, por los momentos en que me has sacado de tu
vida, en señal de que yo nunca te dejare de pensar porque te amo y eres obra de mis
manos, eres lo más valioso, etc.
Te invito a mirar mi costado en el cual hay una abierta en la cual quiero que dejes tu vida,
te cambio mi corazón de carne por tu corazón que tiene tantas heridas, que esta
lastimado, que tiene rencor, etc.
Mira esta cruz te la dejo en señal de la prueba de amor que te tengo, tu pecado ha
quedado en ella consumido, te amo y estoy contigo llévame en tu corazón, déjame
cambiar tu corazón, déjame entrar, etc.

Mientras se dice todo se va llevando a los jóvenes a tocar la cruz a dejarlos que la exploren
pero con los ojos cerrados, ya que pasaron todos y están en su lugar se le invita a que
huelan como signo del amor de cristo ese aromo que da vida y que tienen en sus
manos(para esto es necesario que la cruz tenga mucho aceite) huele tus amos, es mi
aroma compártelo con los demás, que donde vallas lleves este aroma, impregna todo con
mi amor, etc.
Retirar la cruz y pedir abrir los ojos y pedir que compartan ese amor a los demás
-Cantos finales (libre, el amor de Dios, etc) de alegría y gozo.

REFLEXIÓN DE LAS 7 PALABRAS


PREPARACIÓN
Materiales: Obtener los símbolos para representar cada una de las meditaciones de Las
Siete Palabras: lentes obscuros, llaves, imagen de la Virgen María mirando hacia abajo,
planta deshojada, vaso de agua, vaso roto, sábana blanca y vela.
Textos para las meditaciones: Lucas 23, 24. Lucas 23, 43. Juan 19, 26-27. Marcos 15, 34.
Juan 19, 28. Juan 19, 30. Lucas 23, 46
Distribución de las meditaciones: Formar siete equipos del mismo tamaño y asignar a
cada uno la preparación de una meditación. Un miembro de cada equipo presentará la
reflexión de su equipo, otro, mostrará el símbolo de la meditación, y otro más dirigirá la
oración.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 78


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Preparación del lugar de oración: Poner un altarcito con la Biblia, unas velas y todos los
símbolos mencionados anteriormente. Invitar a los participantes a reunirse alrededor del
altar y practicar los cantos adecuados.

PROCEDIMIENTO
1.- Proclamación. El miembro del equipo que presenta la reflexión proclama las palabras
de Jesús. Debe hacerlo de manera solemne y fuerte, dejando unos minutos de silencio
para que su mensaje llegue a los jóvenes.
2.- Símbolos. Los símbolos hablan a todas las personas, especialmente a los jóvenes. Al
mostrarlos hay que hacerlo con seriedad, de modo que ayuden a comunicar el mensaje de
las palabras sobre las que se está reflexionando. El símbolo se muestra desde que empieza
la predicación hasta el final de la oración, en que se vuelve a colocar en el altar.
3.- Reflexión. La reflexión incluye dos momentos: (a) una referencia a las Escrituras y a
nuestra vida, y (b) unas preguntas para reflexionar.
4.- Oración. La oración tiene cuatro partes: (a) una invitación a los asistentes a ponerse de
rodillas y a rezar juntos la oración jaculatoria, (b) el ofrecimiento de una oración escrita,
(c) una invitación a los jóvenes a hacer oración espontánea, y (d) el ofrecimiento con voz
firme de la oración escrita, pidiéndole a Dios su gracia.

PRIMERA PALABRA
“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc. 23, 34)

Símbolo: lentes obscuros.

Reflexión:
Los lentes obscuros simbolizan que muchas veces no queremos saber ni enterarnos de lo
que pasa a nuestro alrededor. El saber nos puede comprometer, preferimos mantenernos
indiferentes. Con frecuencia queremos permanecer con los ojos vendados para no ver la
realidad. Preferimos la oscuridad a la luz. No queremos acercarnos a otros ni mirar a los
demás.
Jesús sabía que había gente que lo quería matar por razones políticas, religiosas y sociales,
pues estaba alterando el orden establecido. Estaba consciente de que esas personas no
valoraban su mensaje como proveniente de su Padre y que su buena nueva podía darles
vida en abundancia desde la perspectiva del Reino de Dios.

Preguntas para reflexionar:


-¿Creen que las personas del tiempo de Jesús no sabían quién era él? Quizás algunas,
simplemente se hacían las que no sabían para no meterse en problemas, mientras que
temían ser identificadas como sus seguidoras. Recordemos a Pedro, quien lo negó por
miedo
-¿Cuántos de nosotros negamos a Jesús con nuestras acciones?

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 79


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

-Dios nos llama a amar y muchas veces criticamos y odiamos. Dios nos llama a vivir en la
luz y muchas veces preferimos las tinieblas. Dios nos llama a compartir y muchas veces
somos egoístas.

Oración:
Arrodillarse y decir juntos: Te adoramos, Cristo, y te bendecimos porque por tu santa cruz
redimiste al mundo y a mí, pecador/a. Todos responden: Amén.
Oremos: Gracias, Jesús, por tu entrega. Danos paz en nuestros corazones. Queremos ver
tu luz y vivir tu palabra plenamente. Queremos identificarnos contigo.
Oración espontánea (de pie): Quien así lo desee hace una oración en voz alta relacionada
con la meditación que acaban de hacer.
Oremos: Jesús, quítanos por favor la venda de los ojos para poder verte siempre como
eres. Todos responden: Amén.

SEGUNDA PALABRA
“Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lc. 23, 43)

Símbolo: Llaves

Reflexión:
Las llaves simbolizan seguridad, confianza y distinción. Nuestra casa la cerramos para
asegurar nuestras pertenencias. Al cerrar un contrato de compra, nos dan las llaves de la
casa o del auto. Si somos un empleado de confianza, nos entregan las llaves del
establecimiento donde trabajamos. Se entregan las llaves de la ciudad a personas que
hacen algo importante o a visitantes distinguidos: al ciudadano emérito o al mejor
jugador.
Jesús, en su humanidad, reconoció la buena voluntad del buen ladrón. Se le llama el buen
ladrón porque reconoció que Jesús era justo. Jesús aseguró al ladrón que estaría con él en
el paraíso. Le entregó las llaves del Reino porque lo reconoció como una persona
distinguida, capaz de sentir compasión por el dolor de los demás. Jesús no merecía morir
en la cruz, y el ladrón lo sabía. Jesús no había cometido ningún crimen, y el ladrón sintió
compasión por él. Compartió el dolor de Jesús, y sufrió solidarizándose con él. Solidaridad
es el término moderno para compasión.

Preguntas para reflexionar:


-¿Qué hacemos nosotros con el dolor de los demás? ¿Qué hacemos con el dolor causado
por las drogas, las enfermedades terminales, los hogares rotos, el hambre? ¿Cómo
afrontamos los problemas de los indocumentados? ¿Nos solidarizamos con las personas
que sufren o les damos la espalda?
-¿Abrimos nuestro corazón a estas realidades o nos cerramos al extremo de ignorarlas
totalmente? Jesús quiere que demos las llaves de la seguridad, el amor y compasión al
más necesitado.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 80


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Oración:
Arrodillarse y decir juntos: Te adoramos, Cristo, y te bendecimos porque por tu santa cruz
redimiste al mundo y a mí, pecador/a. Todos responden: Amén.
Oremos: Gracias, Jesús, por tu cruz. Tú nos llamas a solidarizarnos con los necesitados,
queremos darles las llaves del amor y de la paz a las personas que sufren. Concédenos las
llaves del paraíso.
Oración espontánea (de pie): Quien así lo desee hace una oración en voz alta relacionada
con la meditación que acaban de hacer.
Oremos: Jesús, ayúdame a reconocer el dolor de los demás. Todos responden: Amén.

TERCERA PALABRA
Dijo a su madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Después dijo al discípulo “ahí tienes a tu
madre” (Jn. 19, 26-27)

Símbolo: Imagen de la virgen María mirando hacia abajo.

Reflexión:
La imagen de María mirando hacia abajo significa que siempre nos cuida y nos protege.
María nos acompaña en nuestro caminar, como dice la canción. María es la Madre de la
Iglesia, como la llama el Concilio Vaticano Segundo.
Jesús, en su humanidad, no quiere dejar a su madre sola. Por eso se la encarga a su
discípulo amado, al más joven, al que tenía más energía. Nosotros también
encomendamos nuestros seres queridos a personas en las cuales confiamos, nos
preocupamos de que queden bien protegidos. Jesús conocía los dolores por los que pasó
su madre y no la quiso dejar desamparada ni sola, quería que participara de las promesas
de Dios. En la boda de Caná, al pie de la cruz y el día de Pentecostés, María estuvo
presente.

Preguntas para reflexionar:


-¿Qué quiere Jesús que nosotros hagamos?
-¿A quiénes tenemos que cuidar y proteger?

Oración:
Arrodillarse y decir juntos: Te adoramos, Cristo, y te bendecimos porque por tu santa cruz
redimiste al mundo y a mí, pecador/a. Todos responden: Amén.
Oremos: Gracias, Jesús, por dejarnos a tu madre, María. Ayúdanos a ser mujeres y
hombres valientes y decididos como ella lo fue.
Oración espontánea (de pie): Quien así lo desee hace una oración en voz alta relacionada
con la meditación que acaban de hacer.
Oremos: Jesús, enséñanos a honrar y venerar a tu madre. Todos responden: Amén.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 81


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

CUARTA PALABRA
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mc. 15, 34)

Símbolo: planta deshojada.

Reflexión:
El abandono tiene que ver con la soledad y el desapego. Al ser abandonados sentimos que
nos quedamos sin vida, como las hojas que se separaron del árbol que les daba vida. El
abandono nos causa dolor. Sentimos que las puertas se nos cierran. Perdemos la
confianza en las personas. Sentimos que el mundo se nos viene abajo.
Jesús, en su humanidad, se sintió cansado, estaba fatigado de tanto caminar, le faltaban
las fuerzas; el dolor lo consumía y se sentía solo, no podía más. Por eso gritó: “Dios mío,
Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”

Preguntas para reflexionar:


-¿Nos han vencido las drogas o las malas amistades? ¿Nos sentimos enfermos y sin nadie a
quién recurrir? ¿Experimentamos la muerte de un familiar o de un ser querido y sentimos
un vacío terrible? ¿Enfrentamos dificultades económicas o desempleo y no hayamos quién
nos ayude? ¿Nuestros padres se han divorciado o hemos experimentado la infidelidad de
un ser querido?
-¿Llegamos, también nosotros, a perder la esperanza y los deseos de seguir viviendo?
¿Clamamos a Dios en nuestra angustia?

Oración:
Arrodillarse y decir juntos: Te adoramos, Cristo, y te bendecimos porque por tu santa cruz
redimiste al mundo y a mí, pecador/a. Todos responden: Amén.
Oremos: Jesús, ayúdanos a reconocer tu presencia en las dificultades de la vida. Danos
fuerzas en nuestros momentos de dolor. Anímanos en nuestro caminar diario contigo.
Oración espontánea (de pie): Quien así lo desee hace una oración en voz alta relacionada
con la meditación que acaban de hacer.
Oremos: Jesús, no queremos separarnos de ti. No queremos abandonarte, quédate
siempre con nosotros. Todos responden: Amén.

QUINTA PALABRA
“Tengo sed” (Jn. 19, 28)

Símbolo: vaso de agua.

Reflexión:
El agua purifica, limpia y sacia nuestra sed. ¿Cuántas veces hemos tenido sed? ¿Cuántas
veces el calor del día nos da sed en el camino y tenemos que esperar hasta llegar a la casa
para saciarla? El agua nos da vida.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 82


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

La sed es también un deseo de satisfacer nuestras necesidades. Dios quiere saciar nuestra
sed, quiere llenar nuestras vidas. Pero nosotros también tenemos que querer que Dios
sacie nuestra sed.
¿Por qué tenía sed Jesús? Estaba cansado por haber caminado hasta el Calvario. Había
perdido mucha sangre y llevaba tiempo sin haber bebido nada.

Preguntas para reflexionar:


-El agua purifica, limpia y sacia nuestra sed. ¿Cuántas veces hemos tenido sed? ¿Cuántas
veces el calor del día nos da sed en el camino y tenemos que esperar hasta llegar a la casa
para saciarla? El agua nos da vida.
-La sed es también un deseo de satisfacer nuestras necesidades. Dios quiere saciar nuestra
sed, quiere llenar nuestras vidas. Pero nosotros también tenemos que querer que Dios
sacie nuestra sed.

Oración:
Arrodillarse y decir juntos: Te adoramos, Cristo, y te bendecimos porque por tu santa cruz
redimiste al mundo y a mí, pecador/a. Todos responden: Amén.
Oremos: Gracias, Jesús, por la fe que nos regalas para saciar nuestra sed. Queremos
llenarnos de tu fuerza. Queremos saciar nuestra sed de vida nueva y ayudar a otros a
saciar su sed.
Oración espontánea (de pie): Quien así lo desee hace una oración en voz alta relacionada
con la meditación que acaban de hacer.
Oremos: Jesús, llena nuestra vida y enséñanos a acercarnos a los demás. Todos
responden: Amén.

SEXTA PALABRA
“Todo está cumplido” (Jn. 19, 30)

Símbolo: vaso roto.

Reflexión:
Muchas veces la vida está consumada, o ha terminado; la persona ha cumplido o no con
su misión en la tierra. A veces el sentimiento es de satisfacción porque la vida de la
persona fue plena. Otras veces, sentimos pesar porque creemos que la misión de la
persona hacia sus seres queridos o la sociedad no fue cumplida.
Cuando las cosas no salen como queremos, también sentimos que se ha acabado todo.
Entonces quedamos destrozados, sin ganas de hacer más, sin fuerzas para poder seguir
adelante. “Todo está cumplido”, dijo Jesús, porque su misión como ser humano
terminaba. Su muerte estaba ya cerca. Jesús vivió plenamente: sanó enfermos, enseñó en
el templo, comenzó la Iglesia, dejó a su madre bien cuidada, se aseguró que los apóstoles
iban a continuar con su misión, se dio a conocer en la gran ciudad de Jerusalén, comunicó
su mensaje a los duros de corazón. Dios nos llama a cada uno de nosotros a vivir
plenamente. Al morir, ¿habremos cumplido como Jesús cumplió?

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 83


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Preguntas para reflexionar:


-¿Podemos decir que hemos vivido plenamente hasta este momento? ¿Hemos sido lo
mejor que podemos ser? ¿Hemos ayudado a otros cuando nos ha sido posible? ¿Hemos
compartido amor, fe y esperanza con familiares, amigos y conocidos?
-¿Qué tenemos que cambiar para vivir plenamente?

Oración:
Arrodillarse y decir juntos: Te adoramos, Cristo, y te bendecimos porque por tu santa cruz
redimiste al mundo y a mí, pecador/a. Todos responden: Amén.
Oremos: Jesús, gracias por mostrarnos la plenitud de tu vida y ayudarnos a ver en qué
consiste vivir plenamente. Queremos ser personas nuevas, vivir una vida plena, ser lo
mejor que podamos ser.
Oración espontánea (de pie): Quien así lo desee hace una oración en voz alta relacionada
con la meditación que acaban de hacer.
Oremos: Jesús, te alabamos por llamarnos a vivir la vida plenamente. Todos responden:
Amén.

SÉPTIMA PALABRA
“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc. 23, 46)

Símbolo: sábana blanca y vela.

Reflexión:
Cuando llega el momento de partir, cubren el féretro donde está nuestro cuerpo con una
sábana blanca como símbolo y recuerdo de la vestidura blanca de nuestro bautismo. Lo
más importante no es que nos cubran con una sábana blanca sino creer en la
resurrección; tener, en el momento de nuestra muerte, la esperanza que Jesús nos brinda.
Esto sucede cuando en nuestra vida hemos visto la luz de Jesús que alumbra el camino
que recorremos día a día.
Jesús, en el momento de morir, encomendó su alma a Dios, su Padre. El ser humano, al
aceptar su muerte, encomienda su alma a Dios al igual que lo hizo Jesús. Es importante
abrirnos a recibir la gracia de Dios cuando nos llegue la hora. Así podremos decir, al igual
que Jesús: “en tus manos encomiendo mi espíritu.”

Preguntas para reflexionar:


-¿Pensamos en nuestra muerte como el paso a la vida eterna? ¿Estamos preparados para
morir con esperanza?
-¿Cómo podemos reforzar nuestra esperanza en la resurrección después de la muerte?
-Cuando un amigo/a padece de una enfermedad terminal o ha sido herido/a de muerte,
¿lo/a ayudamos a ver el fi n de su vida con fe y esperanza? ¿Qué tenemos que hacer para
brindarle el gran regalo de la esperanza?

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 84


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Oración:
Arrodillarse y decir juntos: Te adoramos, Cristo, y te bendecimos porque por tu santa cruz
redimiste al mundo y a mí, pecador/a. Todos responden: Amén.
Oremos: Jesús, gracias por enseñarnos a estar abiertos a recibir las gracias de Dios.
Queremos ser tus discípulos y vivir bien para morir bien. Queremos ver tu luz que alumbra
el camino en el momento de nuestra muerte.
Oración espontánea (de pie): Quien así lo desee hace una oración en voz alta relacionada
con la meditación que acaban de hacer.
Oremos: Jesús, gracias por enseñarnos a vivir y a morir. Todos responden: Amén.

CELEBRACIÓN DE LOS OFICIOS


Se recomienda hacerlo separado de la comunidad para que el asesor le dé un tinte de
juventud y se realice dentro del lugar del retiro.

-Prever si va haber postración o simplemente se arrodillarán.


-Lectores de la Pasión.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 85


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

-Qué forma de adoración de la Cruz se hará.


Cosas que preparar:
a) En la Sacristía:
-Ornamentos rojos.
b) En el presbiterio:
-Altar desnudo
-Sagrario vacío
-Lugar de la postración
-Lugar para la lectura de la Pasión.
c) En la credencia
-Mantel
-Corporal
-Jofaina, piscina y manutergio
-Platillo para la comunión.
d) En el Monumento:
-Paño de hombros.
-2 cirios encendidos (para acompañar al Santísimo al Altar)

hace la primera forma de presentar la Cruz, en la Credencia está la Cruz cubierta con
un velo morado o rojo y dos cirios.

descubierta dos cirios.

Liturgia de la Palabra.

Monición de entrada.
Hermanos: nos reunimos esta tarde para celebrar la Pasión y Muerte de Jesucristo,
nuestro Señor.
Para Jesucristo la Pasión y Muerte en la Cruz no son una derrota definitiva, ni tienen un
fin en sí mismos; son un paso para la victoria absoluta sobre el pecado, son un camino
para resucitar a la vida nueva, porque “si el grano de trigo cae en tierra y muere no da
fruto”.
Avivemos nuestra fe y vivamos intensamente esta celebración para amar la Cruz como
Cristo la amó.

Monición a las lecturas: 1.- (Is. 52, 13-52, 12). 2.- (Heb. , 14-16; 5, 7-9); Ev. (Jn 18,1-19,42)

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 86


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Abramos de par en par nuestra mente y nuestro corazón para que la Palabra de Dios que
nos dirige el profeta Isaías y el autor de la Carta a los Hebreos, descienda como llovizna
sobre nuestra vida y la transforme. Escuchemos con atención.

Oraciones:
Cristo murió en la Cruz para salvar a todos los hombres; oremos por los fieles de la Iglesia,
por los que van a recibir próximamente el bautismo y por los que no han recibido el
mensaje de salvación.

Adoración de la Cruz
Monición antes del descubrimiento:
Hermanos: la Cruz simboliza la moneda que hay que pagar por el pecado humano y es, de
este modo, el medio de nuestra liberación ante Dios. Que esta parte de nuestra
celebración manifieste que en verdad amamos la Cruz y quereos seguir el camino de ella
para llegar hasta Dios.

Monición después del descubrimiento:


La cruz fue escándalo para los judíos; para los griegos, locura; para otros, piedra de
choque. Cristo colgado de ella, parece un fracasado y la Cruz un suplicio.
Nosotros los cristianos, en la Cruz vemos el instrumento por el que nos llegó la alegría de
la redención. Al adorarla, adoraremos a la cruz y cantaremos su victoria.

Comunión.
Monición:
Hermanos: hemos conmemorado la Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesucristo. Él es el
Cordero sacrificado, sangre ha quitado el pecado a la humanidad. Ahora nos invita a
acercarnos a comer el Pan de la Vida.

TEMA 3: VOCACION A LA ENTREGA,


VOCACION AL AMOR.
“La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies
que mande trabajadores a su mies”» (Mt 9, 35-38).

FRUTO: Conocer las diferentes vocaciones, con sus exigencias para elegirla y prepararnos
a vivirla con amor y entrega.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 87


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

MATERIAL:
Computadora, proyector, bocina, hojas blancas, lapiceras.

ORACION INICIAL:
Dios, Padre y Pastor de todos los hombres, Tú quieres que no falten hoy día, hombres y
mujeres de fe, que consagren sus vidas al servicio del evangelio y al cuidado de la Iglesia.

Haz que tu Espíritu Santo ilumine los corazones, y fortalezca las voluntades de tus fieles,
para que, acogiendo tu llamado, lleguen a ser los Sacerdotes y Diáconos, Religiosos,
Religiosas y Consagrados que tu Pueblo necesita.

La cosecha es abundante, y los operarios pocos. Envía, Señor, operarios a tu mies. Amén.

MOTIVACION: ¿Qué vas a hacer con tu vida? ¿Cuáles son tus proyectos? ¿has pensado
alguna vez entregar tu existencia total a Cristo?

SOCIODRAMA:
Personajes:
Joven:
Sacerdote:
Se encuentra un adolescente/joven muy pensativo, caminando de un lado a otro sin
concentrarse. En eso entra un sacerdote, observa un poco su comportamiento y le
pregunta:
Sacerdote: ¿Carlos que te pasa?
Joven: padre me siento muy mal.
Sacerdote: ¿porque reprobaste otra vez matemáticas?
Joven: no, bueno sí, pero me he puesto a pensar en mi vida, y pues no sé que hacer con
ella. De grande quiero ser muchas cosas, pero no sé que es lo correcto.
Sacerdote: ya entiendo tu problema…
Joven: ¿y qué tengo que hacer? ¿Qué es lo que tengo que decidir?
Sacerdote: tienes que pedirle mucho a Dios que te ayude a encontrar tu vocación.
Joven: ¿vocación? ¿Qué es eso?
Sacerdote: la vocación es el llamado de Dios en tu vida, es la misión que Dios te ha dado
desde antes de que nacieras, para que la cumplas hasta el fin de tus días.
Joven: ¿y yo puedo elegir mi vocación?
Sacerdote: no! Vocación viene de vocar, que significa llamar, y es Jesucristo quien llama, a
seguirle por el camino que Él tiene preparado para ti.
Joven: ¿pero me obliga a cumplir mi vocación?
Sacerdote: no, Dios te da la libertad para que tú la sigas o no, te invita pero no te obliga.
Joven: ¿y qué tengo que hacer para descubrir mi vocación?
Sacerdote: pues simplemente tienes que escuchar la voz de Dios, escuchar la voz del
Señor, pidiéndole con todas tus fuerzas que su Espíritu te inunde.
Joven: (sorprendido) ¿la voz de Dios?
Sacerdote: sí, Dios te va hablar por diferentes medios.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 88


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Joven: ¿cómo?, ¿Me hablará por teléfono?


(suena el celular del joven y contesta)
Joven: hola.
Voz: hola, soy Dios.
Joven: ¿en verdad eres Dios?: (muy sorprendido)
Voz: no, claro que no, soy Alberto, ¿qué, vamos a salir hoy en la noche?
Joven: claro, nos vemos.
Sacerdote: ¿cómo crees que te hablara por celular? Claro que no, Dios nos habla por
muchas maneras, nos hace sentir, una inquietud, un deseo, una preocupación y así nos va
mostrando las señales de la vocación.
Joven: Pero ¿cómo le hago para estar seguro de cuál es mi verdadera vocación?
Sacerdote: pues tienes que reflexionarlo mucho, ayudarte de un guía espiritual, y ver si tu
inquietud va creciendo o se va extinguiendo, y al final tomar una decisión
Joven: y ¿qué pasa si yo no quiero mi vocación?
Sacerdote: pues lo que te dije, Dios te invita, pero no te obliga.
Joven: pero ¿no me iré al infierno si no sigo mi vocación?
Sacerdote: no, Jesucristo dice en el pasaje del joven rico que lo único indispensable para ir
al cielo es cumplir los mandamientos.
Joven: ufff!!!!!! Entonces, ya me salve (suena con mucho alivio)
Sacerdote: sí, pero no se trata de eso, la vocación es un regalo de Dios para que tú seas
feliz
Joven: entonces, si no sigo mi vocación ¿no voy a ser feliz?
Sacerdote: claro que sí, si no sigues tu vocación, Dios, buscará un plan b para que seas
feliz, pero es probable que no seas tan feliz como si hubieras seguido el camino que te
mostró.
Joven: mmmm, una última pregunta (con curiosidad)
Sacerdote: pregúntame ca, pregúntame ca…. Perdón no lo pude evitar, ¿cuál es tu
pregunta?
Joven: ¿cuáles son las vocaciones posibles?
Sacerdote: Dios te puede llamar, a ser sacerdote, consagrado, padre de familia o soltero
dedicado a la causa, y de ahí se desprenden otros oficios y profesiones… pero lo
importante es que hagas lo que hagas debes realizarlo con entrega y hacerlo con amor.
Joven: ya entiendo, entonces, pondré más atención a las señales que me mande Dios y a
escucharlo cuando me llame para saber qué es lo que prepara para mí.
Sacerdote: (mirando su reloj) se me ha hecho un poco tarde y me tengo que ir, si después
tienes otra duda no dudes en consultármela. (se despide y se va)
Joven: a buscar mi vocación: (y se coloca una mochila, un gorro, unos lentes y se marcha.)
Basado en el video ¿Qué es la vocación? -R&C
https://www.youtube.com/watch?v=GopcnbLw5-U&hd=1

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
No hay vocación más religiosa que el trabajo. Un laico católico, hombre o mujer, es
alguien que toma el trabajo en serio. Sólo el cristianismo ha dado un sentido religioso al
trabajo y reconoce el valor espiritual del progreso tecnológico. Tenemos como finalidad la

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 89


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

santificación de la vida permaneciendo en el mundo, en el propio puesto de trabajo y de


profesión: vivir el Evangelio en el mundo, viviendo verdaderamente inmersos en el
mundo, pero para transformarlo y redimirlo con el propio amor de Cristo. Realmente es
una gran ideal el nuestro.
Tal es nuestro mensaje y nuestra espiritualidad: vivir unidos a Dios en medio del mundo,
en cualquier situación, cada uno luchando por ser mejor con la ayuda de la gracia, y dando
a conocer a Jesucristo con el testimonio de la propia vida.
¿Hay algo más bello y más apasionante que este ideal? Nosotros, siendo parte y
mezclados en esta humanidad alegre y dolorosa, queremos amarla, iluminarla, salvarla:
¡estemos siempre animosos en ésta aventura!
Vale la pena dedicarse al hombre por Cristo, para llevarle a Él, para elevarlo, para ayudarle
en el camino hacia la eternidad; vale la pena por el Reino del Señor vivir ese precioso valor
del cristianismo: el celibato apostólico.
Ser testigos de Cristo frente a nuestros compañeros de vida. De este modo,
fortaleceremos nuestra vida de creyentes seguros de comprometeros en una causa
grande y podremos seguir la voz del Espíritu Santo. Y si esta voz nos llama a un amor más
elevado y generoso, no tengamos miedo.
Con el corazón encendido, dialogando con el Señor, tal vez alguno de nosotros se dé
cuenta de que Jesús le pide más, de que le llama a que, por su amor, se lo entregue todo.
Queridos jóvenes, quisiera decirles a cada uno: Si tal llamada llega a tu corazón, no la
enmudescas. Deja que se desarrolle hasta la madurez de una auténtica vocación. Colabora
con esa llamada a través de la oración y la fidelidad a los mandamientos. Hay –bien lo
sabes- una gran necesidad de vocaciones de laicos comprometidos que sigan más de cerca
a Jesús. «La mies es mucha, pero los obreros pocos.
Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies». Papa Juan Pablo II

ANÁLISIS:
VOCACIÓN MATRIMONIAL
Toda la historia de la humanidad es la historia de la necesidad de amar y de ser amado. El
corazón -símbolo de la amistad y del amor- tiene también sus normas, su ética y... nada
tiene que ver con el sentimentalismo. Jesús no vino a condenar el amor, sino a liberar el
amor de sus equívocos y falsificaciones.
El ser humano es un ser corporal, no es un objeto cualquiera. Es, ante todo, alguien; en el
sentido de que es una manifestación de la persona, un medio de presencia entre los
demás, de comunicación. El cuerpo es una palabra, un lenguaje.
La unión de los cuerpos ha sido siempre el lenguaje más fuerte con el que dos seres
pueden comunicarse entre sí. Y por eso mismo, un lenguaje semejante, que afecta al
misterio sagrado del hombre y de la mujer, exige que no se realicen jamás los gestos del
amor sin que se aseguren las condiciones de una posesión total y definitiva de la pareja, y
que la decisión sea tomada públicamente mediante el matrimonio.
“Y a aquellos a los que Cristo llama a la vocación matrimonial les digo: estad seguros del
amor de la Iglesia hacia vosotros. La vida familiar cristiana y la fidelidad de toda la vida en
el matrimonio son también hoy necesarios para el mundo.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 90


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Escucha, en el fondo del corazón a tu conciencia que te llama a ser puro: al serio
compromiso del matrimonio que es cimiento de un sólido edificio. No se puede alimentar
un hogar con el fuego del placer que se consume rápidamente, como un puñado de hierba
seca. Los encuentros ocasionales son simples caricaturas del amor, hierven los corazones y
descarnan el plan divino.” San Juan Pablo II
¿Qué quiere Jesús de mí? ¿A qué me llama? ¿Cuál es el sentido de su llamada para mí?
Para la gran mayoría de ustedes, el amor humano se presenta como una forma de
autorrealización en la formación de una familia. Por eso, en el nombre de Cristo deseo
preguntarles: ¿Están dispuestos a seguir la llamada de Cristo a través del sacramento del
matrimonio, para ser procreadores de nuevas vidas, formadores de nuevos peregrinos
hacia la ciudad celeste?
La familia es un misterio de amor, al colaborar directamente en la obra creadora de Dios.
Amadísimos jóvenes, un gran sector de la sociedad no acepta las enseñanzas de Cristo, y,
en consecuencia toma otros derroteros: el hedonismo ( si me gusta está bien, saciar los
sentidos), el divorcio, el aborto, control de la natalidad, los medios contraceptivos. Estas
formas de entender la vida están en claro contraste con la Ley de Dios y las enseñanzas de
la Iglesia. Seguir fielmente a Cristo quiere decir poner en práctica el mensaje evangélico,
que implica también la castidad, la defensa de la vida, así como la indisolubilidad del
vínculo matrimonial, que no es un mero contrato que se pueda romper arbitrariamente.
Viendo el «permisivismo» del mundo moderno, que niega o minimiza la autenticidad de
los principios cristianos, es fácil y atrayente respirar esta mentalidad contaminada y
sucumbir al deseo pasajero. Pero tened en cuenta que los que actúan de este modo no
siguen ni aman a Cristo. En esta decisión cristiana, el amor es más fuerte que la muerte.
Por eso les pregunto nuevamente: ¿Están dispuestos y dispuestas a salvaguardar la vida
humana con el máximo cuidado en todos los instantes, aún en los más difíciles? ¿Están
dispuestos como jóvenes cristianos a vivir y a defender el amor a través del matrimonio
que no se puede romper, a proteger la estabilidad de la familia, la educación equilibrada
de los hijos, al amparo del amor paterno y materno que se complementan mutuamente?
Este es el testimonio cristiano que se espera de la mayoría de ustedes.

VOCACIÓN SACERDOTAL
Muchas veces me preguntan, sobre todo la gente joven, por qué me hice sacerdote. Quizá
alguno de ustedes quiera hacerme la misma pregunta. Les contestaré brevemente.
Pero tengo que empezar por decir que es imposible explicarla por completo. Porque no
deja de ser un misterio hasta para mí mismo. ¿Cómo se pueden explicar los caminos del
Señor? Con todo, sé que en cierto momento de mi vida me convencí de que Cristo me
decía lo que había dicho a miles de jóvenes antes que a mí: «¡Ven y sígueme!» Sentí muy
claramente que la voz que oía en mi corazón no era humana ni una ocurrencia mía. Cristo
me llamaba para servirle como sacerdote.
Y como ya lo habréis adivinado, estoy profundamente agradecido a Dios por mi vocación
al sacerdocio. Nada tiene para mí mayor sentido ni me da mayor alegría que celebrar la
Misa todos los días y servir al Pueblo de Dios en la Iglesia. Ha sido así desde el mismo día
de mi ordenación sacerdotal. Nada lo ha cambiado, ni siquiera el llegar a ser Papa.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 91


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Recuerdo con profunda emoción el encuentro que tuvo lugar en Nagasaki entre un
misionero que acababa de llegar y un grupo de personas que, una vez convencidas de que
era un sacerdote católico, le dijeron: «Hemos estado esperándote durante siglos». Habían
estado sin sacerdote, sin iglesias y sin culto durante más de doscientos años. Y sin
embargo, a pesar de circunstancias adversas, la fe cristiana no había desaparecido; se
había transmitido dentro de la familia de generación en generación.
La vocación sacerdotal es esencialmente una llamada a la santidad según la forma que
nace del sacramento del Orden. Santidad es intimidad con Dios, es imitación de Cristo
pobre, casto y humilde, es amor sin reservas a las almas y entrega a un bien verdadero, es
amor a la Iglesia que es santa y nos quiere santos porque tal es la misión que Cristo le ha
confiado. Cada uno debe ser santo para ayudar a los demás a seguir su vocación a la
santidad.
¿Desean descubrir si verdaderamente sois llamados al sacerdocio? La cuestión es seria,
porque requiere prepararse bien, con rectitud de intención y exige una seria formación.
Su llamada es una declaración de amor. Su respuesta es entrega, amistad, amor
manifestado en la donación de la propia vida, como seguimiento definitivo y como
participación permanente en su misión y en su consagración. Decidirse, es amarlo con
toda el alma y con todo el corazón, de forma que ese amor sea la norma y el motor de
vuestras acciones. Vivan desde ahora plenamente la Eucaristía; Sean personas para
quienes el centro y el culmen de toda la vida es la Santa Misa, la comunión y la adoración
eucarística. Ofrezcan a Cristo su corazón en la meditación y en la oración personal que es
el fundamento de la vida espiritual.
¡El mundo mira al sacerdote porque mira a Jesús! Nadie puede ver a Cristo, pero todos
ven al sacerdote y por medio de él quieren ver al Señor! ¡Qué inmensa la grandeza y
dignidad del sacerdote!.
Llamados, consagrados, enviados. Esta triple dimensión explica y determina su conducta y
su estilo de vida. Estén «puestos aparte»; «segregados», pero «no separados». Más bien
los separaría olvidar o descuidar el sentido de la consagración que distingue su sacerdocio.
Ser uno más en la profesión, en el estilo de vida, en el modo de vivir, en el compromiso
político, no los ayudaría a realizar plenamente su misión; defraudarían a sus propios fieles,
que los quieren sacerdotes de cuerpo entero.

VOCACIÓN RELIGIOSA
La llamada de Cristo al don total de sí en la vida religiosa, no rechace una propuesta tan
elevada, aunque sea exigente. Que encuentre la valentía de un sí generoso y fuerte, que
pueda dar una inigualable plenitud de sentido a toda la vida.
La vocación religiosa es un don libremente ofrecido y libremente aceptado. Es una
profunda expresión del amor de Dios hacia vosotros y, por vuestra parte, requiere a
cambio un amor total a Cristo. Por tanto toda la vida de un religioso está encaminada a
estrechar el lazo de amor que fue primero forjado en el sacramento del bautismo.
Están llamados a realizar esto en la consagración religiosa mediante la profesión de los
consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 92


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

El papel eminentemente apostólico de las monjas de clausura. Dejar el mundo para


dedicarse -en la soledad- a una oración más profunda y constante no es más que una
forma particular... de ser apóstol.
Sería un error considerar a las monjas de clausura como criaturas separadas de sus
contemporáneos, aisladas y como apartadas del mundo y de la Iglesia; están, por el
contrario, presentes de la manera más profunda posible, con la misma ternura de Cristo.
Es por ello, lógico que los Obispos de las nuevas Iglesias soliciten como una gracia
especial, la posibilidad de acoger un monasterio de religiosas contemplativas, aún cuando
el número de las activas sea todavía insuficiente.
La juventud actual no está cerrada al llamamiento evangélico, como se afirma con
excesiva facilidad. Claro está que puede encaminarse espontáneamente a caminos
nuevos; de todos modos se siente igualmente atraída por las congregaciones antiguas que
les presentan un rostro vivo y siguen fieles a exigencias radicales y presentadas con
sensatez.
Basta consultar la historia de la Iglesia para ver una prueba de ello. Pero las adaptaciones
que nacen de la relajación o llevan a ella no pueden de ninguna manera atraer a los
jóvenes, porque éstos en el fondo de sí mismos tienen capacidad de una entrega total
aunque algunas aparezcan vacilantes o bloqueadas.
Dios llama desde muy jóvenes
Durante los años de la juventud se va configurando en cada uno la propia personalidad. El
futuro comienza ya a hacerse presente y el porvenir se ve como algo que está ya al
alcance de las manos. Es el período en que se ve la vida como un proyecto prometedor a
realizar del cual cada uno es y quiere ser protagonista.
Es también el tiempo adecuado para discernir y tomar conciencia con más radicalidad de
que la vida no puede desarrollarse al margen de Dios y de los demás. Es la hora de
afrontar las grandes cuestiones, de la opción entre el egoísmo o la generosidad.
Cada uno de ustedes está enfrentado ante el reto de dar pleno sentido a su vida, a la vida
que se les ha concedido vivir.
Debes vivir plenamente y con una meta. Debes vivir para Dios; para los demás. Y nadie
puede vivir esta vida para sí mismo. El futuro es suyo, pero el futuro es sobre todo una
llamada y un reto a «encontrar» su vida entregándola, «perdiéndola», compartiéndola
mediante la amorosa entrega a los demás. Dice Cristo: «El que ama su vida la pierde; pero
el que aborrece su vida en este mundo, la encontrará para la vida eterna»'.
Y la medida del éxito de vuestra vida dependerá de vuestra generosidad.
Cristo dispone de toda la terapia para curar los males del mundo. Él, que ha querido
considerarse médico a Sí mismo', nos ha enseñado que, si se quiere cambiar el mundo,
hay que cambiar antes de nada el corazón del hombre.
Es Dios quien llama y lo hizo desde la eternidad.
Todos hemos sido llamados -cada uno de un modo concreto- para ir y dar fruto. Los
discípulos fueron elegidos por el Maestro, no se presentaron voluntarios, al menos en su
inicio, porque la amistad que ofrece Jesús es completamente gratuita. Y el que se siente
querido de Jesús también se siente a su vez obligado a ser un discípulo fiel y activo. Y esto
es dar fruto.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 93


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

En la raíz de toda vocación no se da una iniciativa humana o personal con sus inevitables
limitaciones, sino una misteriosa iniciativa de Dios. Desde la eternidad, desde que
comenzamos a existir en los designios del Creador y Él nos quiso criaturas, también nos
quiso llamados, preparándonos con dones y condiciones para la respuesta personal,
consciente y oportuna a la llamada de Cristo o de la Iglesia. Dios que nos ama, que es
Amor, es « Él quien llama».
La vocación es un misterio que el hombre -acoge y vive en lo más íntimo de su ser.
Depende de su soberana libertad y escapa a nuestra comprensión. No tenemos que
exigirle explicaciones, decirle: « ¿por qué me haces esto?», puesto que Quien llama es el
Dador de todos los bienes. Por eso ante su llamada, adoramos el misterio, respondemos
con amor a su iniciativa amorosa y decimos sí a la vocación.
Experimentar la vocación es un acontecimiento único, indecible, que sólo se percibe como
suave soplo a través del toque esclarecedor de la gracia; un soplo del Espíritu Santo que,
al mismo tiempo que perfila de verdad nuestra frágil realidad humana, enciende en
nuestros corazones una luz nueva.
Infunde una fuerza extraordinaria que incorpora nuestra existencia al quehacer divino.

El proceso de la vocación
Una vocación en la Iglesia, desde el punto de vista humano, comienza con
descubrimiento: encontrar la perla de gran valor. Ustedes han descubierto a Jesús: su
persona, su mensaje, su llamada.
Después del inicial descubrimiento, sobreviene un diálogo en la oración, un diálogo entre
Dios y el que ha sido llamado, un diálogo que va más allá de las palabras y se expresa en el
amor.
Ciertas experiencias de entusiasmo religioso que a veces concede el Señor son
únicamente gracias iniciales y pasajeras que tienen por objeto empujar hacia una decidida
voluntad de conversión caminando con generosidad en fe, esperanza y amor.
La llamada del hombre está primero en Dios: en su mente y en la elección que Dios mismo
realiza y que el hombre tiene que leer en su propio corazón. Al percibir con claridad esta
vocación que viene de Dios, el hombre experimenta la sensación de su propia
insuficiencia. Trata incluso de defenderse ante la responsabilidad de la llamada. Y así,
como sin querer, la llamada se convierte en el fruto de un diálogo interior con Dios y es,
incluso, hasta a veces como el resultado de una batalla con Él.
Ante las reservas y dificultades que con la razón el hombre opone, Dios aporta el poder de
su gracia. Y con el poder de esta gracia consigue el hombre la realización de su llamada.
La respuesta a la vocación es siempre un Sí lleno de fe
La fe y el amor no se reducen a palabras o a sentimientos vagos. Creer en Dios y amar a
Dios significa vivir toda la vida con coherencia a la luz del Evangelio, y esto no es fácil. ¡Sí!
Muchas veces se necesita mucho coraje para ir contra la corriente de la moda o la
mentalidad de este mundo. Pero, lo repito, éste es el único camino para edificar una vida
bien acabada y plena.
Y si a pesar de su esfuerzo personal por seguir a Cristo, alguna vez son débiles no
cumpliendo... sus mandamientos, ¡no se desanimen! ¡Cristo los sigue esperando! Él, Jesús,

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 94


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

es el Buen pastor que carga con la oveja perdida sobre sus hombros y la cuida con cariño
para que sane'. Cristo es amigo que nunca defrauda.
El joven del Evangelio añade: «¿Qué me falta?». Aquél corazón joven movido por la gracia
de Dios, siente un deseo de más generosidad, de más entrega, de más amor. Un deseo
que es propio de la juventud; porque un corazón enamorado no calcula, no regatea,
quiere darse sin medida.
«Jesús fijando en él la mirada, lo amó y le dijo) ven y sígueme».
A los que han entrado por la senda de la vida en el cumplimiento de los mandamientos el
Señor les propone nuevos horizontes; el Señor les propone metas más elevadas y los
llama a entregarse a ese amor sin reservas.
Descubrir esta llamada, esta vocación, es caer en la cuenta de que Cristo tiene fijos los
ojos en ti y que te invita con la mirada a la entrega total en el amor. Ante esa mirada, ante
ese amor suyo, el corazón abre las puertas de par en par y es capaz de decirle que sí.
Si algunos de ustedes siente una llamada a seguirle más de cerca, a dedicarle el corazón
por entero como los apóstoles Juan y Pablo, que sea generoso, que no tenga miedo,
porque no hay nada que temer cuando el premio que espera es Dios mismo, a quien, a
veces sin saberlo, todo joven busca.
Jóvenes que me escuchan, jóvenes que sobre todo, quieren saber lo que deben hacer para
alcanzar la vida eterna, digan siempre que sí a Dios y Él los llenará de su alegría.
«Una sola cosa te falta: ven y sígueme»
¿Quizá hoy Jesús les está repitiendo a cada uno de ustedes: «Una sola cosa te falta»?
¿Quizá les está pidiendo más amor aún, más generosidad, más sacrificio? Sí, el amor de
Cristo exige generosidad y sacrificio. Seguir a y servir al mundo en su nombre requiere
coraje y fuerza. Ahí no hay lugar para el egoísmo ni para el miedo. No tengan miedo, más
bien, cuando el amor sea exigente. No teman cuando el amor requiera sacrificio.
Por esto les digo a cada uno de ustedes: escuchen la llamada de Cristo, cuando sientan
que les dice: «Sígueme.» Camina sobre mis pasos. ¡Ven a mi lado, permanece en mi amor!
Te pide que optes por Cristo. San Juan Pablo II
¡La opción por Cristo y su modelo de vida; Por su mandamiento de amor! El amor
verdadero es exigente. No cumpliría mi misión si no les lo hubiera dicho con toda claridad.
El amor exige esfuerzo y compromiso personal para cumplir la voluntad de Dios.

Dificultades para la vocación


Desdichadamente vivimos en una época en la que el pecado se ha convertido hasta en
una industria, que produce dinero, mueve planos económicos, da bienestar. Esta situación
es realmente impresionante y terrible. ¡Es necesario no dejarse asustar ni presionar!
¡Cualquier época exige del cristiano «coherencia»!
Sean valientes. El mundo necesita testigos, convencidos e intrépidos. No basta discutir,
hay que actuar, vivir en gracia, practicar toda la ley moral, alimenten su alma con el
cuerpo de Cristo, recibiendo seria y periódicamente el Sacramento de la Penitencia.
Sirvan. Esten disponibles a amar, a socorrer: a ayudar en casa, en el trabajo, en las
diversiones, con los cercanos y los alejados.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 95


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Mediten también con seriedad y generosidad, si el Señor llama a alguno de ustedes.


¿Cómo es posible esto? Buena pregunta. Nuestra bendita Madre, María de Nazaret hizo la
misma pregunta por primera vez ante el extraordinario plan al que Dios la había
destinado. Y la respuesta que recibió María de Dios Todopoderoso es la misma que os da a
vosotros: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti porque para Dios nada es imposible».
Conociendo bien la doctrina de Jesús es fácil actuar ante los retos de la vida sin miedo a
equivocarnos o a estar solos, pues lo haremos, en todo momento y circunstancia, bajo la
influyente guía de su propio Espíritu Santo, sea grande o pequeña.
Les dirán que el sentido de la vida está en el mayor número de placeres posibles;
intentarán convencerlos de que este mundo es el único que existe y que ustedes deben
atrapar todo lo que puedan para ustedes mismos, ahora. Oirán a la gente que les dirá: la
felicidad está en acumular dinero y en consumir tantas cosas como puedas, y cuando te
sientas infeliz acudie a la evasión del alcohol o de la droga.
Nada de esto es verdadero. Y nada de esto proporciona auténtica felicidad a sus vidas.
Quizá vienes de familias católicas, asistes a Misa el domingo o incluso entre semana, rezas
en familia todos los días y espero que lo continúes haciendo así toda la vida, pero te
puede acosar la tentación de alejare de Cristo.
Oirás decir a muchos que tus prácticas religiosas están irremediablemente fuera del tu
estilo, fuera del estilo del futuro y que puedes organizar tu propia vida y que ya Dios no
cuenta.
Incluso muchas personas religiosas seguirán esas actitudes arrastrados por la atmósfera
circundante. Una sociedad así, perdidos sus más altos valores morales y religiosos es presa
fácil para la manipulación y dominación de fuerzas que, son pretexto de liberar, esclavizan
más aún.
¡Jesús tiene la respuesta a sus preguntas y la clave de la historia! En Cristo descubrirás la
verdadera grandeza de tu propia humanidad.
¡Él te sigue llamando, Él te sigue invitando! Sí. Cristo te llama, pero Él te llama de verdad.
Su llamada es exigente, porque te invita a dejarte «pescar» completamente por Él, de
modo que verás toda tu vida bajo una luz nueva. Es el amigo que dice a sus discípulos: «Ya
no los llamo siervos..., sino que los llamo amigos» demuestra su amistad entregando su
vida por nosotros.
La auténtica vida no se encuentra en uno mismo o en las cosas materiales. Se encuentra
en otro, en Aquel que ha creado todo lo que de bueno, verdadero y hermoso hay en el
mundo. La auténtica vida se encuentra en Dios, y ustedes la descubrirán a Dios en la
persona de Jesucristo.

Para ver claro el camino: oración, sacramentos y dirección espiritual


Trata de conocer a Jesús de modo auténtico, profundiza en su conocimiento para entrar
en su amistad. El conocimiento de Jesús, rompe la soledad, supera la tristeza y la duda, da
sentido a la vida, frena las pasiones, eleva los ideales, capacita para ayudar a acertar en las
decisiones. Deja que Cristo sea para ti el camino, la verdad y la vida. Búscalo a través de la
oración, en el diálogo sincero y asiduo con Él. Hazle partícipe de los interrogantes que te
van planteando los problemas y proyectos propios. Búscale en su Palabra, en los santos
Evangelios, y en la vida litúrgica de la Iglesia. Acude a los sacramentos. Abre con confianza

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 96


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

tus aspiraciones más íntimas al amor de Cristo, que te espera en la Eucaristía. Hallarás
respuesta a todas tus inquietudes y verás con gozo que la coherencia de la vida que Él te
pide es la puerta para lograr la realización de los más nobles deseos de tu alma joven.
Madura en el recogimiento y la oración la elección que vas a hacer: si la voz del Señor
resuena en lo más íntimo de tu corazón, escúchale. «Si escuchas hoy mi voz: no
endurezcas tu corazón».
¿Quién se atreverá a decir que no al Señor que te llama? Nadie puede permitirse
equivocar el camino de su vida.
Por tanto, medítalo bien, reza para tener la luz necesaria en tu elección y hecha la elección
reza todavía más para tener la fortaleza de permanecer, caminando siempre «de manera
digna del Señor, procurando serle grato en todo».
El sacramento de la penitencia, es un medio singularmente eficaz para el crecimiento
espiritual.
Indispensable para el fiel que habiendo caído en pecado grave quiere retornar a la vida de
Dios.
La dirección espiritual, que puede llevarse fuera del contexto del sacramento de la
penitencia e incluso ser llevada por quien no tiene el orden sagrado, ayuda a superar el
peligro de la arbitrariedad a la hora de conocer y decidir la propia vocación a la luz de
Dios.
Prontitud para decir Sí ante la grandeza de la llamada
¡Ánimo, jóvenes! ¡Cristo los llama y el mundo los espera! Recuerden que el Reino de Dios
necesita su generosa y total entrega. No sean como el joven rico, que invitado por Cristo,
no supo decidirse y permaneció con sus bienes y con su tristeza, él, que había sido
preguntado con una mirada de amor. `Sean como aquellos pescadores que llamados por
Jesús, dejaron todo inmediatamente y llegaron a ser pescadores de hombres'.
Sientan la grandeza de esta misión, déjense arrastrar del todo por el torbellino en cuyo
centro actúa Dios mismo, tengan plena conciencia de realizar una misión insustituible. No
permitan que la insidia de la duda, del cansancio o de la desilusión empañe el frescor de la
entrega.
La alegría de ser generosos
Dedicar la vida entera al servicio de Dios y de la Iglesia, de hacerlo con fe segura, con
convicción madura y decisión libre, con generosidad a toda prueba y sin arrepentimiento.
Abran su corazón al encuentro gozoso con Cristo. Pidan consejo. La Iglesia de Jesús debe
continuar su misión en el mundo. Al hablarles de la vocación y al insistirles en seguir este
camino, soy yo el humilde y apasionado servidor de aquel amor, que movía a Cristo
cuando llamaba a los discípulos a seguirle. Estén seguros de que si le escuchaste y le
sigues te sentirás lleno de gozo y alegría. Sean generosos, tengan valor y recuerden su
promesa: «mi yugo es suave y mi carga ligera».
Cristo necesita de ustedes y los llama para ayudar a millones de hermanos suyos a
salvarse. Abran su corazón a Cristo, a su ley de amor; sin condicionar su disponibilidad, sin
miedos a respuestas definitivas, porque el amor y la amistad no tienen ocaso.
Perseverancia y fidelidad

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 97


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Es fácil ser coherente por un día o algunos días. Difícil e importante es ser coherente toda
la vida. Es fácil ser coherente a la hora de la exaltación, difícil sería a la hora de la
tribulación. Y sólo puede llamarse fidelidad a una coherencia que dure toda la vida.
Su llamada es una declaración de amor. Tu respuesta es entrega, amistad, amor
manifestado en la donación de la propia vida, como seguimiento definitivo.
Ser fieles a Cristo es amarlo con toda el alma y con todo el corazón de forma que ese amor
sea la norma y el motor de todas nuestras acciones.
La fidelidad de Cristo alcanza en la Cruz su máxima y culminante expresión. De ahí que sea
imprescindible la renuncia y la mortificación. Sin una ascética exigente y sin una
disponibilidad para servirle profundamente enraizada en su corazón, sin el hábito del
olvido de sí, sería imposible amar de veras y ocuparse sólo de los intereses de Cristo.
Permítanme que les abra mi corazón para decirles que la principal preocupación ha de ser
la fidelidad, la lealtad a la propia vocación, como discípulo que quiere seguir al Señor con
una entrega total y con una disponibilidad apostólica sin condicionamientos ni fronteras.
Sólo a la luz de esta entrega se pueden afrontar los demás problemas.
La vocación es siempre apostólica
Dios llama a quien quiere, por libre iniciativa de su amor. Pero quiere llamar a través de
otras personas. Así quiere hacerlo el Señor Jesús. Fue Andrés quien condujo a Jesús a su
hermano Pedro. Jesús llamó a Felipe, pero Felipe a Natanael…
No debe existir ningún temor en proponer directamente a una persona joven o menos
joven la llamada del Señor. Es un acto de estima y de confianza. Puede ser un momento
de luz y de gracia. Ningún cristiano está exento de su responsabilidad apostólica, ninguno
puede ser sustituido en las exigencias de su apostolado personal. ¡Ninguna actividad
humana puede quedar ajena a vuestra pasión apostólica!.

El desprendimiento.
"Cuando iban en su camino, alguien le dijo: "Señor, te seguiré a donde quiera que vayas".
Jesús le respondió: "Las raposas tienen guaridas, las aves del cielo nidos, pero el Hijo del
hombre no tiene dónde reclinar su cabeza"

A otro le dijo Jesús: "Sígueme". Este respondió:"Señor, permíteme que vaya primero a
enterrar a mi padre". Replícale Jesús: "Deja a los muertos que entierren a sus muertos; tú,
ve y anuncia el reino de Dios".

Y otro le dijo: "Yo te seguiré, Señor, pero déjame ir a despedirme de mi casa". Mas Jesús le
dijo: "Si el que pone su mano en el arado vuelve los ojos atrás, no es digno del reino de
Dios". (San Lucas IX, 57-62).

La pobreza.
Comprometerse en el camino de la vocación, es lanzarse a una aventura de pobreza: El
Hijo del hombre no tiene dónde descansar la cabeza. Para seguir a Cristo hace falta no
tener seguridad confortable por la posesión de los bienes terrestres. Pero al seguir a Cristo
uno se rehúsa a sí mismo el ganar dinero o bienes de la tierra por alguna actividad
profesional, y acepta sencillamente lo que le da la divina Providencia.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 98


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

El desprendimiento de la familia.
Jesús en otras ocasiones hizo notar el deber de amar a su padre y madre. Pero el amor
que reclama para Él en el que es llamado, debe tener primacía sobre el amor a sus padres:
"El que ama a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí". (Mateo 10, 37).

Jesús no dudó en declarar a aquél que quiso permanecer con su padre hasta su muerte, y
después de enterrarlo corresponder a la vocación: "Deja que los muertos entierren a sus
muertos". Demuestra a este hombre que sería, en alguna forma, morir él mismo, el
limitarse a esperar la muerte de su padre. El que aspira a servir a Dios está llamado a una
vida mucho más alta. Al ir a predicar la palabra de Dios poseerá la vida espiritual y la
derramará a su alrededor: será una vocación viva que hará crecer la vida en los demás.

No mirar atrás.
Cuando se ha puesto la mano en el arado se debe avanzar; no debe permitirse una mirada
a lo que se dejó por amor a Dios. El llamado de Cristo es definitivo y exige una respuesta
definitiva. El que consintió en seguir a Jesús no debe retomar lo que dio ni volver a lo que
dejó. La vocación pide una mirada siempre adelante.
La castidad.
Los discípulos le dijeron: "Si tal es la condición del hombre con respecto a su mujer, mejor
es no casarse". Jesús les respondió:"No todos comprenden este lenguaje sino aquellos a
quienes les ha sido dado. Porque hay quienes nacieron así desde el seno de su madre, y
hay quienes se hicieron tales por el reino de los cielos. Que el que pueda entender
entienda". (San Mateo XIX, 10-12).
El don total del corazón.
Jesús alaba a los que renuncian al matrimonio, "por el reino de los cielos". Merece que se
consagren todas las fuerzas a la obra de la salvación eterna de los hombres. No se puede
entregar a fondo en esta obra si no se renuncia a fundar un hogar. Al renunciar al
matrimonio, se pone uno en estado de dar todo su corazón a Cristo, y de poner al servicio
de la Iglesia la máxima abnegación. El Reino reclama vidas humanas en donde ni el
corazón ni el trabajo estén divididos: necesita de hombres, de jóvenes, que sacrifiquen las
alegrías de formar un hogar al gozo muy superior de la edificación de la cristiandad.
La gracia de comprender.
"No todos comprenden este lenguaje, sino aquellos a quienes les ha sido dado". Cristo nos
advierte que no todos los hombres son capaces de comprender el ideal del
renunciamiento al matrimonio. No se puede entender el valor de este ideal sin una gracia
especial de Dios.
La vocación lleva consigo esta gracia. Los que son llamados por el Señor son
especialmente iluminados sobre la nobleza y la superioridad de la vida virginal. Se dan
cuenta que este estado de vida permite un amor más absoluto, y experimentan un gusto
interno por una intimidad total con Cristo.
Sin embargo, no deben extrañarse de la incomprensión que encuentre en su alrededor su
proyecto de vocación. Los que no les fue dado comprender este ideal lo juzgarán
desfavorablemente. Si hay padres cristianos capaces de apreciar la gracia de la vocación
para sus hijos, otros se mostrarán incapaces y a veces obstinadamente a un proyecto que

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 99


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

sobrepasa su manera de pensar. Jesús previó esta incomprensión y esta hostilidad al


declarar como conclusión de su explicación: "El que puede entender que entienda".
La Cruz y la gracia de la vida.
"Quien no carga con su cruz y me sigue, no es digno de mí. El que conserva su vida la
perderá, y quien perdiere su vida por amor mío, la volverá a encontrar". (San Mateo 10,
38 – 39).
Cargar con su cruz.
En general, es la condición de todo cristiano. Pero aquí Cristo tiene en vista sobre todo la
cruz que deben llevar los que son llamados a seguirlo. Por su llamado, Cristo quiere
asociar a un joven a su misión salvadora, por lo tanto, quiere unirlo a su sacrificio.
El que corresponde a su vocación debe estar dispuesto a llevar su cruz. Está seguro de
poder llevarla, porque esta cruz le es dada con la compañía de Cristo: "llevar su cruz" y
"seguir a Jesús" son inseparables.
Perder su vida por Cristo.
Pudiera suceder que la vocación llegase al martirio. El que corresponde al llamado del
Maestro debe estar listo a ofrecer su vida por Él. Pero si Jesús sólo hubiese pensado en el
martirio, se hubiese limitado a un caso excepcional. En realidad tiene en cuenta el caso
más ordinario de la vida humana que acepta sacrificarla por Él, es decir, darse sin reserva.
Los que siguen a Jesús, están invitados a no retener nada de su ofrenda, y a no escatimar
ni su abnegación ni su generosidad.
A los que verdaderamente cumplen con la entrega total de si mismos, Cristo les promete
una vida muy superior; por lo que pierden de sí mismos, encuentran una vida mucho más
consistente, mucho más durable. La salvación trae consigo el florecimiento de la vida
divina, en la vida humana que se da. Al vaciarse de sí, el hombre se llena de Dios.

VALORACIÓN CRISTIANA:
Catecismo de la Iglesia Catolica
898 "Los laicos tienen como vocación propia el buscar el Reino de Dios ocupándose de las
realidades temporales y ordenándolas según Dios [...] A ellos de manera especial
corresponde iluminar y ordenar todas las realidades temporales, a las que están
estrechamente unidos, de tal manera que éstas lleguen a ser según Cristo, se desarrollen y
sean para alabanza del Creador y Redentor" (LG 31).
Vocaciones, testimonio de la verdad
Queridos hermanos y hermanas:
1. El Evangelio relata que «Jesús recorría todas las ciudades y aldeas… Al ver a las
muchedumbres, se compadecía de ellas, porque estaban extenuadas y abandonadas
“como ovejas que no tienen pastor”. Entonces dice a sus discípulos: “La mies es
abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande
trabajadores a su mies”» (Mt 9,35-38). Estas palabras nos sorprenden, porque todos
sabemos que primero es necesario arar, sembrar y cultivar para poder luego, a su debido
tiempo, cosechar una mies abundante. Jesús, en cambio, afirma que «la mies es
abundante». ¿Pero quién ha trabajado para que el resultado fuese así? La respuesta es

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 100


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

una sola: Dios. Evidentemente el campo del cual habla Jesús es la humanidad, somos
nosotros. Y la acción eficaz que es causa del «mucho fruto» es la gracia de Dios, la
comunión con él (cf. Jn 15,5). Por tanto, la oración que Jesús pide a la Iglesia se refiere a la
petición de incrementar el número de quienes están al servicio de su Reino. San Pablo,
que fue uno de estos «colaboradores de Dios», se prodigó incansablemente por la causa
del Evangelio y de la Iglesia. Con la conciencia de quien ha experimentado personalmente
hasta qué punto es inescrutable la voluntad salvífica de Dios, y que la iniciativa de la gracia
es el origen de toda vocación, el Apóstol recuerda a los cristianos de Corinto: «Vosotros
sois campo de Dios» (1 Co 3,9). Así, primero nace dentro de nuestro corazón el asombro
por una mies abundante que sólo Dios puede dar; luego, la gratitud por un amor que
siempre nos precede; por último, la adoración por la obra que él ha hecho y que requiere
nuestro libre compromiso de actuar con él y por él.

2. Muchas veces hemos rezado con las palabras del salmista: «Él nos hizo y somos suyos,
su pueblo y ovejas de su rebaño» (Sal100,3); o también: «El Señor se escogió a Jacob, a
Israel en posesión suya» (Sal 135,4). Pues bien, nosotros somos «propiedad» de Dios no
en el sentido de la posesión que hace esclavos, sino de un vínculo fuerte que nos une a
Dios y entre nosotros, según un pacto de alianza que permanece eternamente «porque su
amor es para siempre» (cf. Sal 136). En el relato de la vocación del profeta Jeremías, por
ejemplo, Dios recuerda que él vela continuamente sobre cada uno para que se cumpla su
Palabra en nosotros. La imagen elegida es la rama de almendro, el primero en florecer,
anunciando el renacer de la vida en primavera (cf. Jr1,11-12). Todo procede de él y es don
suyo: el mundo, la vida, la muerte, el presente, el futuro, pero —asegura el Apóstol—
«vosotros sois de Cristo y Cristo de Dios» (1 Co 3,23). He aquí explicado el modo de
pertenecer a Dios: a través de la relación única y personal con Jesús, que nos confirió el
Bautismo desde el inicio de nuestro nacimiento a la vida nueva. Es Cristo, por lo tanto,
quien continuamente nos interpela con su Palabra para que confiemos en él, amándole
«con todo el corazón, con todo el entendimiento y con todo el ser» (Mc 12,33). Por eso,
toda vocación, no obstante la pluralidad de los caminos, requiere siempre un éxodo de sí
mismos para centrar la propia existencia en Cristo y en su Evangelio. Tanto en la vida
conyugal, como en las formas de consagración religiosa y en la vida sacerdotal, es
necesario superar los modos de pensar y de actuar no concordes con la voluntad de Dios.
Es un «éxodo que nos conduce a un camino de adoración al Señor y de servicio a él en los
hermanos y hermanas» (Discurso a la Unión internacional de superioras generales, 8 de
mayo de 2013). Por eso, todos estamos llamados a adorar a Cristo en nuestro corazón
(cf. 1 P 3,15) para dejarnos alcanzar por el impulso de la gracia que anida en la semilla de
la Palabra, que debe crecer en nosotros y transformarse en servicio concreto al prójimo.
No debemos tener miedo: Dios sigue con pasión y maestría la obra fruto de sus manos en

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 101


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

cada etapa de la vida. Jamás nos abandona. Le interesa que se cumpla su proyecto en
nosotros, pero quiere conseguirlo con nuestro asentimiento y nuestra colaboración.

3. También hoy Jesús vive y camina en nuestras realidades de la vida ordinaria para
acercarse a todos, comenzando por los últimos, y curarnos de nuestros males y
enfermedades. Me dirijo ahora a aquellos que están bien dispuestos a ponerse a la
escucha de la voz de Cristo que resuena en la Iglesia, para comprender cuál es la propia
vocación. Os invito a escuchar y seguir a Jesús, a dejaros transformar interiormente por
sus palabras que «son espíritu y vida» (Jn 6,63). María, Madre de Jesús y nuestra, nos
repite también a nosotros: «Haced lo que él os diga» (Jn 2,5). Os hará bien participar con
confianza en un camino comunitario que sepa despertar en vosotros y en torno a vosotros
las mejores energías. La vocación es un fruto que madura en el campo bien cultivado del
amor recíproco que se hace servicio mutuo, en el contexto de una auténtica vida eclesial.
Ninguna vocación nace por sí misma o vive por sí misma. La vocación surge del corazón de
Dios y brota en la tierra buena del pueblo fiel, en la experiencia del amor fraterno. ¿Acaso
no dijo Jesús: «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros»
(Jn 13,35)?

4. Queridos hermanos y hermanas, vivir este «“alto grado” de la vida cristiana ordinaria»
(cf. Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte, 31), significa algunas veces ir a
contracorriente, y comporta también encontrarse con obstáculos, fuera y dentro de
nosotros. Jesús mismo nos advierte: La buena semilla de la Palabra de Dios a menudo es
robada por el Maligno, bloqueada por las tribulaciones, ahogada por preocupaciones y
seducciones mundanas (cf. Mt 13,19-22). Todas estas dificultades podrían desalentarnos,
replegándonos por sendas aparentemente más cómodas. Pero la verdadera alegría de los
llamados consiste en creer y experimentar que él, el Señor, es fiel, y con él podemos
caminar, ser discípulos y testigos del amor de Dios, abrir el corazón a grandes ideales, a
cosas grandes. «Los cristianos no hemos sido elegidos por el Señor para pequeñeces. Id
siempre más allá, hacia las cosas grandes. Poned en juego vuestra vida por los grandes
ideales» (Homilía en la misa para los confirmandos, 28 de abril de 2013). A vosotros
obispos, sacerdotes, religiosos, comunidades y familias cristianas os pido que orientéis la
pastoral vocacional en esta dirección, acompañando a los jóvenes por itinerarios de
santidad que, al ser personales, «exigen una auténticapedagogía de la santidad, capaz de
adaptarse a los ritmos de cada persona. Esta pedagogía debe integrar las riquezas de la
propuesta dirigida a todos con las formas tradicionales de ayuda personal y de grupo, y
con las formas más recientes ofrecidas en las asociaciones y en los movimientos
reconocidos por la Iglesia» (Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte, 31).

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 102


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Dispongamos por tanto nuestro corazón a ser «terreno bueno» para escuchar, acoger y
vivir la Palabra y dar así fruto. Cuanto más nos unamos a Jesús con la oración, la Sagrada
Escritura, la Eucaristía, los Sacramentos celebrados y vividos en la Iglesia, con la
fraternidad vivida, tanto más crecerá en nosotros la alegría de colaborar con Dios al
servicio del Reino de misericordia y de verdad, de justicia y de paz. Y la cosecha será
abundante y en la medida de la gracia que sabremos acoger con docilidad en nosotros.
Con este deseo, y pidiéndoos que recéis por mí, imparto de corazón a todos la Bendición
Apostólica.
Vaticano, 15 de Enero de 2014 PAPA FRANCISCO

También se puede revisar “la vocación explicada por el Papa Juan Pablo II” de donde se
tomó la mayoría de este material. No toda la información es necesaria para lo que vivan la
pascua pero si para el que impartirá el tema. LA información está demasiado completa y
desarrollada a fondo. A los jóvenes se les puede compartir las ideas clave de cada
concepto/vocación.
http://www.corazones.org/santos/juan_pablo2/la_vocacion_explicada_por_juan_pabloii.
pdf

COMPROMISO:
Hablar sobre la entrega y el amor que Jesucristo hizo al escuchar a su padre Dios, y
entregarse con amor a su vocación, entregarse por nosotros para librarnos del pecado, y
que ahora nos toca a nosotros corresponderle a su amor infinito de la misma manera,
encontrando nuestra vocación y entregarnos de lleno a ella. Así como lo hizo santa
teresita del niño Jesús.

https://www.youtube.com/watch?v=__jVrf5drq0

Después del video se les entrega un papelito con la la cita bíblica:

“Y les dijo: si alguno quiere seguirme, renuncie a si mismo, tome su cruz y sígame” (Mc
8,34)

Para motivar a los jóvenes a seguirlo.

ORACION FINAL:
Señor Dios, Padre Nuestro, te damos gracias por los sacerdotes, que son un regalo y un
signo de tu amor.

Ellos nos manifiestan tu corazón bueno y rico en misericordia, nos ofrecen la salvación de
Jesús y nos ayudan a vivir en el Espíritu Santo.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 103


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Concédenos pastores según tu corazón, bendice a los seminaristas, y haz que no falten en
la Iglesia niños y jóvenes que sigan la vocación sacerdotal. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén

ROSARIO DE PÉSAME
(Todos se reúne delante de una imagen de María Dolorosa)

El Viernes Santo debemos tener nuestro corazón fijo en Cristo Crucificado, muestra
máxima del amor de Dios, pero no podemos dejar de ver que al pie de la Cruz estaba
María, su Madre, (Jn 19,25).

María fue redimida también por esa Cruz de Cristo, pero al mismo tiempo, como dicen los
Obispos Latinoamericanos, “no sólo es fruto admirable de la redención; sino que también
es la cooperadora activa y por su cooperación libre en la Nueva A/lanza de Cristo, es junto
a El protagonista de la historia” (Pue. 3, 293).

Ella nos invita, como dice San Pablo, a “completar en nuestro cuerpo lo que falta a la
Pasión de Cristo en favor de la Iglesia” (Col 1.24).

Por eso la religiosidad popular católica no deja de hacer el Viernes Santo una celebración
especial por sus dolores, centrada principalmente en el rezo del Santo Rosario.

P.- En esta noche de Viernes Santo recemos en familia el rosario de la Virgen de la


Soledad.

M.- Este rosario se llama de “pésame”, porque con él queremos unirnos al dolor que
sufrió la Santísima Virgen María a causa de la pasión y muerte de su amadísimo Hijo,
nuestro Señor Jesucristo.

Primer misterio
P. En este primer misterio traigamos a nuestra imaginación el momento en que la Virgen
María encuentra a Jesús, su Hijo, con la cruz a cuestas camino al Calvario.

M.- Meditemos en la soledad de María:


En esos terribles momentos María se sintió sola, con la soledad de la impotencia.
Ella no podía defender a su Hijo; ella no podía ayudarlo contra sus enemigos: estaba sola;
no había con ella abogados defensores; no tenía “palancas en el gobierno”; no había
nación más poderosa que el Imperio Romano en cuyas manos había caído Jesús.

P.- En este misterio pensemos en tantas madres o padres de familia que se sienten solos
en sus problemas para defender a sus hijos, para ayudarlos, para librarlos del mal.
Movimiento Diocesano de Pascua. Página 104
MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Al menos acompañémoslos hoy con nuestra oración.

(Se reza el Padre Nuestro, las diez Avemarías y el Gloria al Padre. Se termina cada misterio
con la jaculatoria:)

M.- Madre fuente de amor


T.- Hazme sentir tu dolor, para que llore contigo.

Segundo misterio
P.- En el segundo misterio contemplemos el momento en que María ve que Jesús inclina la
cabeza y muere.

M.- Meditemos en la soledad de María:


En ese momento se sintió sola, con la soledad de la separación y de la incomunicación con
Aquel a quien ella más quería.
Su Hijo acababa de morir: se había cortado toda posibilidad de seguir comunicándose con
El; ya no hablaba, ya no miraba, ya no respondía.

P.- En este misterio pensemos en tantas gentes que se sienten solas por haberse cortado
la comunicación con las personas que aman, aún continuando su presencia física:
¡Cuántos esposos o esposas que se sienten solos por no haber ya diálogo con su pareja!;
¡cuántos hijos que se sienten solos por no existir muestras de cariño ni de escucha de
parte de sus padres!

(Se reza el Padre Nuestro, las diez Avemarías y el Gloria al Padre. Se termina cada misterio
con la jaculatoria:)

M.- Madre fuente de amor


T.- Hazme sentir tu dolor, para que llore contigo.

Tercer misterio
P.- En el tercer misterio contemplemos el descendimiento de la cruz, es decir, el momento
en que María tiene entre sus manos a su Hijo deshecho, aniquilado, desfigurado.

M.- Meditemos en la soledad que María experimentó en el martirio del recuerdo, cuando
las alegrías se convierten en tristezas al pensar que ya todo eso quedó en un pasado que
no vuelve.

P.- Nadie la podía acompañar cuando pasaban por su mente mil recuerdos de su Hijo que
sólo ella había experimentado y sólo ella podía valorar: el cuidado que había tenido de El
mientras lo llevaba en su seno; la alegría de haberlo dado a luz, de haberlo mecido entre
sus brazos y cuando lo envolvía en pañales (Lc 2,7); cuando lo veía crecer en estatura,
sabiduría y gracia ante Dios y ante los hombres (Lc 2.40); cuando lo vio convertir el agua
en vino (Jn 2,1ss).

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 105


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

M.- Toda la grandeza, hermosura, bondad, delicadeza de su Hijo se convertía ahora para
ella en una espada cuyo filo sólo ella sentía. Nadie podía sentir la profunda tristeza que
ella tenía al verlo “como un gusano y no un hombre” (Sal 22,6), porque nadie había
podido experimentar el gozo que ella había tenido por El.

P.- En este misterio pensemos en tantas gentes que, cuando caen en el fracaso, cuando
llegan al desgaste de la ancianidad, cuando sufren un accidente, cuando se troza su vida,
sienten una terrible soledad al ir pasando ante su mente mil recuerdos hermosos que sólo
son suyos y que convierten su vida presente en un acabóse.

(Se reza el Padre Nuestro, las diez Avemarías y el Gloria al Padre. Se termina cada misterio
con la jaculatoria:)

M.- Madre fuente de amor


T.- Hazme sentir tu dolor, para que llore contigo.

Cuarto misterio
P.- En el cuarto misterio contemplemos la sepultura de Jesús, es decir, el momento en que
María se va alejando de la tumba.

M.- Meditemos en la soledad que experimentó María por la ausencia total de su Hijo.
Ya no tiene hijo; su vida deberá cambiar; ciertamente que Jesús la confió a Juan, el
discípulo amado, pero nada ni nadie podrá llenar la ausencia de Jesús.
María había quedado sin El, de este lado del muro de la muerte.

M.- En este misterio pensemos en tantas familias que sufren por los hijos o padres
ausentes, sobre todo a causa de nuestra civilización actual deshumanizada que obliga a
buscar trabajo lejos del propio hogar; oremos también por tantas familias que han
quedado desamparadas a causa de la muerte del padre o de la madre.

(Se reza el Padre Nuestro, las diez Avemarías y el Gloria al Padre. Se termina cada misterio
con la jaculatoria:)

M.- Madre fuente de amor


T.- Hazme sentir tu dolor, para que llore contigo.

Quinto misterio
P.- En el quinto misterio meditemos en la noche pasada por María el viernes santo.

M.- Contemplemos la soledad de María al experimentar el desamparo de Dios.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 106


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

P.- Si Jesús pudo decir en el colmo de su aflicción: “¡Padre, por qué me has abandonado?”,
también la Virgen María sintió profundamente esa especie de silencio o abandono de Dios
y de una manera que sólo ella podía experimentar.

M.- ¿Dónde estaban todas las promesas que Dios le había hecho por medio del Ángel en la
Anunciación? Se le había dicho que su Hijo era Hijo del Altísimo, que iba a ser Rey y su
Reino iba a durar para siempre: todo había quedado truncado; su Hijo había acabado en
una cruz y no en el trono.

P.- Pensemos en este misterio en todos los que sienten como si Dios se hubiera olvidado
de ellos o como si estuviera lejos de este mundo; principalmente pidamos por los que
trabajan por el Reino de Dios y todo les sale más difícil como si al mismo Dios no le
interesara.

(Se reza el Padre Nuestro, las diez Avemarías y el Gloria al Padre. Se termina cada misterio
con la jaculatoria:)

M.- Madre fuente de amor


T.- Hazme sentir tu dolor, para que llore contigo.

REFLEXIÓN MARCHA DEL SILENCIO


Esta procesión es una manifestación de la fe cristiana que indica la tristeza que
tiene la Iglesia de ver a Cristo muerto. Es una demostración al mundo a lo que lleva el
egoísmo, la soberbia y el pecado. Se ha ejecutado a un hombre justo sin causa alguna,
condenado por haber mostrado a la humanidad que tanto ama Dios al hombre que se hizo
hombre para a salvarle.

Podríamos considerar esta procesión como el cortejo fúnebre de Cristo. La imagen


de Jesús crucificado o muerto (muchas veces conocido como el Señor del Santo Entierro)
encabeza la marcha. Tras Él la Virgen María vestida de luto (la Virgen Dolorosa). Detrás el
pueblo de Dios en silencio acompaña a Jesucristo y su Madre.

En algunos lugares en la procesión los cristianos hacen penitencia en señal de


duelo y ofreciendo su dolor a Cristo por la remisión de sus culpas y de las culpas del
mundo. Algunas personas sienten tanto dolor de ver a Cristo crucificado que van descalzos
o llevan cadenas en los pies, otros se mortifican golpeándose la espalda, cargando cruces
o pesados fardos de cardos.

Esta procesión termina en el templo o en alguna capilla velando a Cristo o


acompañando a la Virgen dolorosa rezando el rosario.
Movimiento Diocesano de Pascua. Página 107
MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Al igual que la Virgen, los cristianos han guardado en su corazón la experiencia de


la Institución de la Eucaristía y del Sacerdocio, la Oración del Huerto, El Vía Crucis y la
Muerte de Jesús. En la calma que sucede a la adoración de la Cruz la Iglesia medita y
profundiza en el sacrificio redentor de Cristo. Los cristianos se sienten tristes por lo que ha
sucedido el Viernes Santo pero a la vez inquietos y esperanzados al comenzar
propiamente la vigilia que antecede la Pascua de Resurrección.

LA PROCESIÓN DEL SILENCIO

Uno de las procesiones más tradicionales en México el Viernes Santo es,


ciertamente, la Procesión del Silencio, la cual nos recuerda el camino doloroso que siguió
María hacia el sepulcro de Jesús.

Venida de España juntamente con los primeros evangelizadores esta procesión se


arraigo prontamente en el espíritu religioso del pueblo mexicano al grado de que hay en
día esta procesión en muchos lugares de la república superan con creces las realizadas en
la península Ibérica.

Esta procesión es llamada "del silencio" inspirada en dos pasajes evangélicos: el


que nos narra que "María guardaba todas estas cosas en su corazón" y, el segundo, en el
momento en que José de Arimatea acompañado de Nicodemo y las otras mujeres
juntamente con María dan sepultura a Cristo. Por lo tanto podemos afirmar que esta
procesión tiene un tinte puramente Mariano, al acompañar a María camino del sepulcro,
en el "silencio", un silencio de dolor, un silencio de contemplación de la cruz y de la
muerte, un silencio de esperanza por la resurrección.

La procesión se compone en la mayoría de las veces de la siguiente forma:

Tambor: En las procesiones fúnebres este tambor marca el paso de los dolientes
hacia el cementerio y ha sido incorporado a la procesión para que, marcando el paso,
acentúe el silencio y sea la única voz que se escuche dentro de ella.

Imagen de Cristo: Esta imagen de Cristo es una imagen yacente, cubierta con una
tela blanca en representación de la sábana con la que se cubrió su Cuerpo. Lo portan
varones casados o solteros en representación de los apóstoles que llevan a su maestro
camino del sepulcro.

Los utensilios con que fue crucificado: La corona de espinas, los clavos, el letrero
de INRI, la lanza con que fue atravesado. Estos utensilios portados individualmente sobre

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 108


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

cojines rojos, simbolizan la sangre derramada por Cristo "rey". Es un rey que por trono
tuvo una cruz, por corona real una de espinas y por cetro unos clavos.

Imagen de la Dolorosa: Portada por mujeres, solteras un su mayoría, simbolizando


así a María que doliente acompaña a su Hijo y a la vez simbolizan a las otras mujeres de
las que nos habla el Evangelio que acompañaron a María durante el camino al calvario.

Sacerdotes, ministros y pueblo en general: La Iglesia en conjunto acompaña a


María y se une en oración para unirse a María en la pena y la mortificación ya que por
nuestro pecados Cristo dio la vida.

Es de hacer notar que en muchos lugares, después de la Imagen de la Dolorosa, se


llevan en andas las imágenes de los Santos para simbolizar que junto a la Iglesia peregrina
(los que vivimos en la tierra) se une la Iglesia Triunfante (los que gozan ya de la gloria
eterna) a la oración fúnebre de María.

MARCHA DEL SILENCIO


Material:

Túnicas negras, capuchas, trozos de cadenas, antorchas, carro alegórico, tambores.

Indicaciones:

El carro con Jesús y la dolorosa irán al frente, después los tambores, luego irán los
encapuchados con las cadenas. Los vividores junto con los servidores se formarán en 4
filas tendrán que ir con las manos atrás, la cabeza agachada y en silencio (será opcional ir
descalzos ya sean las posibilidades de cada parroquia). (Otra opción es, que en lugar del
carro alegórico se lleven las imágenes de Jesús y la Virgen en hombros.)

Después se reparte las antorchas a lo largo de toda las filas ya sean vividores o servidores
(se recomienda que sea un buen número de ellas, y llevar extinguidor).

Monición inicial (antes que las imágenes salgan):

¿Quién mató a Jesús? La gente sigue debatiendo si fueron más culpables los judíos o los
romanos. Otros dicen que todos somos culpables, ya que Él murió por nuestros pecados.
Jesús sigue sufriendo en millones de hermanos nuestros hambrientos, marginados,

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 109


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

despreciados, enfermos, atormentados, perseguidos, golpeados, condenados


injustamente; nuestra adhesión a Cristo debe convertirse en servicio a ellos.
Nuestras calles han sido escenario de pleitos, escándalos, vicios y superficialidad; ahora
queremos que sean santificadas por nuestro testimonio de fe y nuestro silencio de oración
unánime.

Reunidos aquí para manifestar nuestro apoyo a la causa por la cual murió nuestro
Salvador, es decir, al plan de salvación de Dios, a su proyecto de vida, sabiendo que la
vida triunfa donde hay justicia, amor, verdad y paz.

Cuando ponemos la confianza en Cristo, su muerte se aplica a nosotros. Nuestros pecados


son cubiertos para siempre y recibimos su justicia como un regalo. Esa gran verdad hace
que nos regocijemos plenamente, y a que lo que Dios hizo en la cruz nos salva de la
condenación eterna y nos da eterna paz con Dios.

Nos vamos acomodando por la calle, esperando la salida de las imágenes del Señor del
Santo Entierro y de Nuestra Señora de la de la Soledad, para iniciar nuestra marcha.

ORACIÓN FINAL
TODOS
Señor, te damos gracias por nuestra juventud, el más grande de los regalos.
Tu palabra sigue viva en muchos hombres y mujeres,
entre pueblos oprimidos y hombres sin esperanza.

Señor, queremos jóvenes que se comprometan a fondo con el hombre,


hasta arriesgar su vida y su dinero;
que amen con algo más que con palabras, al hombre solo, triste y abatido.

Señor, haznos jóvenes de tu Reino ante los descreídos poderosos y arrogantes;


jóvenes de la civilización del amor, en las calles de nuestros pueblos, en la tiendas,
en las fábricas, sobre el asfalto de nuestras ciudades, en las playas y los montes.
Jóvenes que lleven la justicia y paz a todos;
en fin, Señor, que llevemos el amor más que con palabras, con obras.
(Amén)

Canto: “Necesitan de ti” (JAIRE).

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 110


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

SÁBADO SANTO
ESTRUCTURA BÁSICA
Llegada
Oración de la mañana.
Sentido del día.
Tema 1:“Sacramentos: Camino para vivir la juventud”
Via-Matrix
Tiempo Libre
Rally
Tema 2: Iglesia comunidad de amor (primeras comunidades)
Comida
Rally-juegos
Tema 3: Discípulos emprendiendo el camino de una nueva vida.
Receso
Dinámica: “Vida en comunidad con el Resucitado”
Entrega de correspondencia
Preparación a la Vigilia
Vigilia
Marcha de la luz
Fiesta de gracia o de la Resurrección.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 111


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

ORACIÓN DE LA MAÑANA
1. Ambientación
Una mañana, de nuevo la luz, el sol sale. Quizá en nuestra vida, los días vayan pasando sin
darnos cuenta de que cada día amanece con un nuevo sol, con una nueva luz.
¿Cuántas veces te has quedado contemplando un amanecer? Posiblemente pocas. Quizá
nunca lo hayas hecho porque es preferible dormir plácidamente a madrugar y gozar de lo
que tenemos todos los días. Quizá nos gusta más dejar pasar el tiempo y meternos de
lleno en el ruido y el bullicio que abrirnos a la tranquilidad y la belleza de unos rayos de luz
nuevos para un día nuevo.
Ya está bien... ¡Abre los ojos! ¡Recibe la luz que te viene dada! ¡No desperdicies un día
más todo lo que Dios te ofrece. La luz del sol, la luz de las estrellas, la luz de un día lleno
de vida, la luz de Dios, de su Palabra, la luz de los demás, de sus alegrías y sus tristezas, la
luz de los que hoy estamos contigo, la luz que llevas dentro, muy dentro de ti corazón.
¡Amanece! ¡Olvida ya la noche! ¡Deja que entre los rayos de luz que hay en tanto sol como
tienes a tu alrededor!
¡Ofrécenos tu luz a los que todavía podemos estar en tinieblas! ¡Un nuevo día, un nuevo
sol, una nueva oportunidad para la vida!

2. Cuento
Aquel día, como todos los demás día, nuestro hombre decidió ponerse a leer la novela
rosa que le habían regalado últimamente.
Se colocó cómodamente sobre el sillón de su despacho, se puso un poco de música clásica
en su cadena multibandas y se sirvió un vaso de licor para ponerse a tono.

Abrió su novela y deseoso de disfrutar comenzó a leer.


Pasadas unas horas, el sol comenzó a ponerse y la penumbra se hizo con toda la
habitación. Decidió encender una lámpara... pero no encontró la manera de hacerlo.
¿Estaría fundida la bombilla? ¿Se había ido la luz? ¿Se habrían fundido los plomos?
Pero el deseo de continuar su lectura le hizo encender un viejo trozo de vela que encontró
en el desván. Agarró su caja de cerillas, rascó el fósforo y colocó la llama sobre una mecha
que había permanecido fría durante años. Por un momento se quedó maravillado del
milagro de una tímida llama, de su calor y de su luz.
Fijó sus ojos en aquella vela, en los recuerdos de amistad que le traía a la memoria.
Contempló la vela que poco a poco se iba consumiendo.
Se olvidó totalmente de la música de la cadena multibandas, del licor, del cómodo sillón y
del placer de la novela rosa. Nunca había disfrutado tanto como ahora, contemplando la
debilidad de una llamita y el valor de una vela que se iba consumiendo poco a poco
regalando su luz a aquella oscura habitación.
El corazón de nuestro hombre comenzó a botar con fuerza dentro de su pecho, el gozo era
inmenso, la alegría le emocionó. Y tanto de emocionó que una lágrima salió de su ojos,
resbaló por su rostro y cayó sobre la llama de la vela.
La luz se fué, la llama se apagó.
Movimiento Diocesano de Pascua. Página 112
MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Pero nuestro hombre quedó inmóvil en la oscuridad. Su alegría era tanta que no le
importaba disfrutar de la alegría del recuerdo y de la amistad a oscuras. La noche se echó
encima y nuestro hombre se quedó dormido.
A la mañana siguiente, cuando el sol entró por la ventana con toda su fuerza, los ojos de
nuestro hombre se abrieron tímidamente, se asomaron por la ventana hacia la luz y... una
nueva lágrima salió de sus ojos.
(Breve momento de silencio)3. Lectura de la Palabra de Dios: Mt 5, 14-16.

4. Tiempo de reflexión
Para ambientar y guiar este tiempo de oración proponemos una preguntas que ayuden a
la reflexión:
* Da un repaso a todo este tiempo que hemos pasado junto es la Pascua, ¿cuáles han sido
los momentos de luz, de alegría, de mañana que has vivido?
* Mira a tu alrededor, hay muchos soles que te han ofrecido su luz y su calor. Míralos sin
miedo. Da gracias a Dios por ellos.
* En aquellas noches del recuerdo y la amistad que todos tenemos, ¿cuál ha sido la vela
que te ha iluminado?, ¿cuál ha sido la pequeña llamita que ha arrancado una lágrima de
tus ojos?
* ¿Dónde está hoy esa vela?, ¿olvidada?, ¿destruída?, ¿rota?, ¿sigue en el desván?, ¿la
conservo con cariño?, ¿se ha consumido o sigue nueva?, ¿la he traído a la Pascua o se
quedó en Madrid?
* Tú también eres luz del mundo para todos los que estamos aquí ¿cómo lo puedes hacer
hoy?, ¿a quién vas a iluminar en su noche?

5. Padrenuestro
¿Cuáles son nuestras noches?
* ¿Dónde tenemos escondida la vela del recuerdo y la amistad?
* ¿Dónde está escondida nuestra propia luz?
* ¿Cuál ha sido la última lágrima de alegría?
* ¿De quién soy luz?
* ¿Quién tiene necesidad de mi luz?
* ¿Cuál es mi luz? ¿Cómo puedo alumbrar a los demás?

SENTIDO DEL DÍA.


Durante el sábado Santo, la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor,
meditando en su pasión y Muerte. Entre la muerte del viernes y la Resurrección del
domingo, nos encontramos en un punto de suspenso por la inseguridad y el temor a lo
que pueda suceder, nos encontramos en el sepulcro.
“El sábado Santo es el día en que Jesús desciende al lugar de los muertos, es decir,
de un extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte. Este
es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 113


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa de espera,
llena de paz y cargada de esperanza.
El sagrario abierto y vacío. Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor
el mal de la humanidad. La Iglesia guarda silencio: desde el viernes no suena el órgano
acompañado de los cantos, en señal de austeridad y dolor”.
Experimentamos la ausencia del salvador, en este momento comienza la duda en
la veracidad de Jesús, el dolor ciega y la mente se confunde porque ya no está aquel que
mostraba autoridad al hablar, poco a poco se desvanece esa luz de esperanza en que
pronto se alcanzaría la libertad.
Pero también se respira un ambiente de espera, de poner el corazón alerta por que
Jesús prometió que resucitaría al tercer día, hoy es un día para gozar la máxima fiesta de
toda la Iglesia la resurrección de su Esposo.
La Iglesia, esposa de Cristo, como María, Madre de Jesús, permanece callada, como
Él permanece callado. Estamos en tiempo de perdón, de resurrección, de gloria y de
alegría. Las procesiones y demás celebraciones populares de este día, aunque nos ayudan
a vivir estos momentos, tienen un aire festivo: la espera gozosa de la Resurrección de
Cristo.
En este día por la noche celebraremos la fiesta principal de los cristianos: la
Resurrección de Cristo.

TEMA 1 SACRAMENTOS: CAMINO PARA


VIVIR LA JUVENTUD.
FRUTO – Objetivo que se desea lograr.

Que el joven celebre con más profundidad los sacramentos; descubriendo el sentido de la
misión y del compromiso del cristiano en el mundo.

ORACIÓN INICIAL

Te agradezco, oh Dios, por todas las gracias, Gracias, oh Dios, por el santo bautismo,
De las cuales colmas continuamente, Que me inserto en la familia divina,
Las que me iluminan como los rayos del sol, Es un gran e inconcebible don de la gracia,
Y con las cuales me indicas el camino Que nos transforma las almas.
seguro.
Gracias, oh Señor, por la confesión,
Gracias, oh Dios, por haberme creado, Por esta fuente de grandísima misericordia.
Por haberme llamado a la existencia de la Que es inagotable,
nada, Por este manantial inconcebible de gracias,
Y por grabar en mí Tu divino sello, En el cual blanquean las almas manchadas
Y lo has hecho únicamente por amor. por el Pecado.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 114


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Gracias, oh Jesús, por la Santa Comunión,


En la cual Tu Mismo Te nos das. Gracias, oh Dios, pro todas las inspiraciones,
Siento tu Corazón latir en mi pecho, De las cuales me cola Tu bondad,
Mientras Tu Mismo desarrollas en mí la Por estas iluminaciones interiores del alma,
Vida divina. Que es imposible expresar, pero que el
corazón percibe.
Gracias, oh Espíritu Santo, por el
sacramento de la confirmación, Gracias, oh Santísima Trinidad, por esta
Que me arma Tu caballero inmensidad de gracias,
Y da fuerza al alma en cada momento, De las cuales me has colmado
Y me protege del mal. incesantemente durante toda la vida,
Mi gratitud crecerá al despuntar la eterna
Gracias, oh Señor, por el sacramento de la aurora
unción, Cuando por primera vez entone Tus
Que me fortificara en los últimos momentos alabanzas.
Para luchar y me ayudara a salvarme, (Diario de Santa Faustina, 1286)
Y dará fuerzas al alma para que podamos
gozar eternamente.

MOTIVACIÓN
Por el hecho de ser jóvenes y estar inmersos en una sociedad en la cual solo se ha
enfocado en una superación personal y económica, hemos olvidado a veces la superación
espiritual y de la cual todos tenemos derecho y necesidad de ella.
Alguna vez has hecho una pausa y te has preguntado como nutrir tu alma??? Pues es muy
fácil y sencillo, solo es cuestión de adentrarte en el evangelio y palabra de Dios y te da las
herramientas para que vivas tu juventud acompañada de los SACRAMENTOS.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Así definiríamos los sacramentos: son signos sensibles y eficaces de la gracia, instituidos
por Nuestro Señor Jesucristo para santificar nuestras almas, y confiados a la Iglesia para su
administración.
¿ Y qué quiere decir "signo sensible"?. Un signo sensible es un símbolo. Y un símbolo es
una expresión figurada y visible o representación sensible, de una realidad invisible. El
valor de un símbolo no está en lo que él es de por sí, sino en lo que indica, en lo que
representa.

Son signos sensibles, porque el hombre necesita algo material para convencerse, darse
cuenta, sentir la presencia de Dios. San Pablo nos lo
recuerda "Si bien no se puede ver a Dios, podemos, sin embargo desde que él hizo el
mundo, contemplarlo a través de sus obras y entender por ellas que él es eterno,
poderoso y que es Dios" (Rm 1,20) Jesucristo al instituir los sacramentos, tuvo presente
esta necesidad que tiene el hombre de llegar a lo invisible a través de lo sensible.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 115


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

ANÁLISIS-VALORACIÓN CRISTIANA

El Primer Sacramento, el Bautismo, se encuentra en Mateo 28,19 cuando Jesus manda a


sus apóstoles a predicar el evangelio y a bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo.

El segundo Sacramento, la Penitencia, se encuentra en Lucas 15,11-31 con la historia del


hijo pródigo y en Juan 20, 23 en donde Jesus les dice a sus discípulos: "A quienes les
perdoneis los pecados les quedan perdonados, a quienes se los retengais les quedan
retenidos" instituyendo así la confesión con el sacerdote.

El Tercer Sacramento, la Comunión, se basa en los acontecimientos de Jesus en la Ultima


Cena. Así en Lucas 22,19-20 se dice: "Tomo luego el pan y dadas las gracias lo partio y se lo
dio diciendo ‘este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo
mio".

El Cuarto Sacramento, la Confirmación, se relaciona con los acontecimientos de


Pentecostés. Así leemos en Hechos 8,14-15: "Al enterarsen los apóstoles que estaban en
Jerusalén, de que Samaria había aceptado la Palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a
Juan. Éstos bajaron y oraron por ellos para que recibieran el Espíritu Santo; pues todavía
no había descendido sobre ninguno de ellos, únicamente habían sido bautizados en el
nombre del Señor Jesús".

El Quinto Sacramento, el Matrimonio, es citado en Marcos 10,6-9 : "...Pero desde el


comienza de la creación El los hizo varón y hembra. Por eso dejará el hombre a su padre y
a su Madre y los dos se harán una sola carne. De manera que ya no son dos sino una sola
carne. Pues bien, lo que Dios unió, no lo separe el hombe"

El Sexto Sacramento, el Orden Sacerdotal, es citado en Lucas 10,16: "Quien a vosotros


escucha, a mi me escucha y quien a vosotros rechaza a mi me rechaza y quien me rechaza
a mi, rechaza al que me ha enviado". Otro pasaje de Hechos ( 6,6) habla de la imposión de
manos de parte de los apóstoles a otros ministros así: "Los presentaron a los apóstoles y
habiendo hecho oración, les impusieron las manos. La Palabra de Dios iba creciendo".

Finalmente, el Septimo Sacramento, La Unción de los Enfermos, es citado en Santiago


5,14-15: "Sufre alguno entre vosotros? Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los
presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la
oración de la fe salvará al enfermo"

http://www.diosav.org/hispanic-column-estrada-moreno-2010-8-19

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 116


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

COMPROMISO
Que sacramentos tienes?
Has experimentado vivir realmente los sacramentos?
Te acercas a los sacramentos por tradición o por convicción?
Como crees que se puedan vivir intensamente los sacramentos?

ORACIÓN FINAL
“Gracias Dios Padre por regalarnos los Sacramentos,
Gracias Dios Hijo por estar presente entre nosotros hasta el fin del mundo,
Gracias Dios Espíritu Santo por santificarnos.
Amén”

VIA-MATRIX: CAMINO DE RECUERDOS CON


MARÍA.
INTRODUCCIÓN:
Recorreremos nuestras calles, con María santísima, nuestra madre dolorosa,
recordando el camino de la Cruz que recorrió Jesús, ahora en sentido inverso, y que
recorremos los seres humanos en esta prolongada Pasión de la historia. Acompañamos así
el dolor de María, el dolor de la Iglesia por sus hijos que se pierden, el dolor de la
humanidad, y el dolor del mundo entero.

Lectura: Del segundo libro de los Macabeos (7,20-23.29).


Admirable y digna de glorioso recuerdo fue aquella madre que al ver morir a sus
siete hijos en el espacio de un solo día sufría con valor, porque tenía su esperanza puesta
en el Señor. Animaba a cada uno, llena de generosos sentimientos y estimulando con
ardor varonil sus reflexiones de mujer, les decía: “Yo no sé cómo aparecieron en mis
entrañas, ni fui yo quien les regaló el espíritu y la vida, ni tampoco organicé yo los
elementos de cada uno. Pues así el Creador del mundo, el que modeló al hombre en su
nacimiento y proyectó el origen de todas las cosas, les devolverá el espíritu y la vida con
misericordia, porque ahora no miran por ustedes mismos a causa de sus Leyes. No temas
a ese verdugo, antes bien, muéstrate digno de tus hermanos, acepta la muerte, para que
vuelva yo a encontrarte con tus hermanos en la misericordia”. Palabra de Dios.

Reflexión:
- Jesús era su hijo, su único hijo, el único apoyo con que contaba María. Un día lo
sintió encerrado en sus entrañas, ahora lo siente encerrado en el sepulcro.
- Se lo mataron cruelmente. No pudo cerrarle los ojos y darle la bendición de madre
al morir, ni rezar con El algunas oraciones. Aunque esperaba la espada de dolor, sufre, en
compañía de su Hijo.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 117


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

- Para la chusma ella era “la madre del ajusticiado”. Sola, pobre, fuera de su pueblo,
desapercibida, mujer de carne y hueso, que no tenía dónde sepultarlo y recibió un
sepulcro prestado.
- Nosotros somos los asesinos. Y lo seguimos matando por el pecado. Pero ella es
nuestra madre; Jesús nos la entregó en el Calvario.

Oración:
Madre, gracias por recibirnos y perdonarnos como a tus hijos. Te acompañaremos
en este camino de recuerdos por las calles de Jerusalén. Intercede por nosotros, para que
sigamos las huellas de tu Hijo. Amén.

ACLAMACIONES
Respuesta: CRISTO HA MUERTO.
1. Nuestros pecados merecían condenación, y para salvarnos:
2. Por querer cambiar nuestra forma de pensar y nuestro modo de vivir:
3. Por atreverse a violar muchas costumbres y leyes de su tiempo que oprimían al
hombre:
4. Por no callarse y decir siempre la verdad que nos duele y molesta:
5. Porque buscó siempre agradar a su Padre Dios con su forma de ser y actuar, aunque
desagradara a los demás.
6. Porque no le importó el qué dirán los demás.
7. Por ser un hombre sincero, de convicciones que cuestionaban su ambiente y la vida de
muchos de arriba:
8. Porque su amor es tan grande que se hizo humano como nosotros, para enseñarnos a
vivir como hijos de Dios.
9. Por enseñarnos a vivir y actuar siempre con la verdad.
10. Porque quiso dar su vida por nosotros para enseñarnos a dar la vida por los demás:

PRIMER recuerdo: el sepulcro.

Lectura: Del Evangelio de San Juan (12,24-25).


Dijo Jesús: “En verdad les digo que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere,
queda infecundo, pero si muere, produce mucho fruto. El que ama su vida la pierde, pero
el que se aborrece en este mundo la guardará para la vida eterna”. Palabra del Señor.

Reflexiones:
- María recuerda cuando Jesús fue depositado en un sepulcro nuevo prestado por un
discípulo suyo. En una loza fría. Lo guarda muerto, sin vida y sin luz.
- Su puerta fue tapada con una gran piedra. Pero las puertas del infierno no
prevalecerán sobre Jesús, que puso su vida en manos de su Padre. Era la raíz seca que
florecerá; el grano que se pudre y destruye para que brote la vida fecunda.
- Y nosotros ¿cuántos días llevamos sepultados, sin sentido de la vida, sin
comprometernos en la nueva evangelización? ¿Sembramos buena semilla en el campo, o
cizaña y espinos?

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 118


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

- No se nota que todos estén interesados en la evangelización de adolescentes y


jóvenes. No conocen a Jesús, porque no se lo presentan en forma atractiva y motivante.
Están en el fondo del sepulcro, por egoístas, violentos, infieles al amor, o bien,
traicionados, rechazados, condenados al olvido.
- Somos pasivos, y así ¿esperamos que nuestro Padre Dios nos de la Vida nueva para
transformar nuestra comunidad?

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntra. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Toma tu cruz, colócala en el suelo, ponle encima una piedra u objeto, simbolizando
la piedra que cubría el sepulcro, y los obstáculos que impiden que vivas la vida nueva y el
compromiso apostólico.
Madre María, ruega por nosotros, para que seamos asociados al triunfo de tu Hijo. El
murió para manifestar y establecer la nueva alianza, y el Padre lo levantó de la muerte, y
le concedió el Nombre sobre todo Nombre, para que ante El se doble toda rodilla y lo
confesemos como Hijo de Dios. Que de El recibamos gracia sobre gracia, para glorificar su
Nombre y configurar a los demás adolescentes y jóvenes a su imagen. Madre, agradece
con nosotros el plan salvador de Dios. Dios te salve, María...

SEGUNDO RECUERDO: SU CUERPO.

Lectura: Del libro de Tobías (10,4-5).


Ana decía: “Mi hijo ha muerto, ya no se cuenta entre los vivos” y rompió a llorar y a
lamentarse por su hijo diciendo: “¡Ay de mí, hijo mío, que te dejé marchar a tí, luz de mis
ojos!”. Palabra de Dios.

Reflexión:
- María, la Madre dolorosa, recuerda cuando recibió en sus manos el cuerpo
ensangrentado y rígido de su Hijo. Lo tiene en sus brazos, como cuando era niño, pero
¡qué diferencia!
- Con la muerte había coronado su misión, y ella también había coronado tu misión
de madre. Ahora sí es madre en plenitud del Cristo que amó hasta el heroísmo y
desinteresadamente. Es la Madre de quien da la vida desde la Cruz.
- Nosotros así queremos a Jesús, la flor de la redención, que se hizo carne para
salvarnos. Lo sentimos en la desnutrición, la guerra, la drogadicción, las venganzas, las
víctimas de masacres por el poder o el dinero.
- Pero nosotros estamos lejos de tener comunidades vivas y dinámicas que sean
espacios privilegiados de evangelización. Nuestros agentes de pastoral no siempre son
promotores de la santidad y comunión de la Iglesia. No hay testimonios fuertes que nos
motiven a superarnos. No vemos la dimensión de promoción humana que encierra la
vivencia del Evangelio.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 119


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Toca la cruz de un compañero o compañera, como señal de que bajas de tu cruz para
comprender y asumir la cruz de quienes están en peores situaciones que la nuestra.
Madre María, como acogiste en tus brazos a tu Hijo, intercede por nosotros como
Madre, y enséñanos a comprender a los que sufren, a valorar más el amor de nuestras
madres, a ser valientes como tú para enfrentar las contrariedades de la vida, para que el
Padre nos acoja un día en sus brazos. Amén.

Dios te salve, María...

TERCER recuerdo: su muerte.

Lectura: Del profeta Isaías (53,3-6).


“Despreciable y deshecho de los hombres, varón de dolores y sabedor de dolencias,
como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable y no le tuvimos en cuenta. Y con
todo, eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que él soportaba.
Nosotros le tuvimos por azotado, herido por Dios y humillado. El ha sido herido por
nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y
con sus llagas hemos sido curados. Todos nosotros como ovejas erramos, cada uno
marchó por su camino, y Yahvé descargó sobre él la culpa de todos nosotros. Palabra de
Dios.

Reflexión:
- Nuestra Madre María recuerda la muerte de Jesús en la Cruz. ¿Qué sintió cuando
Jesús, su Hijo querido, exhaló el último aliento? Entre gritos, alaridos, blasfemias,
leperadas. Todo parecía el triunfo del vicio y la maldad. No estaban sus amigos; sólo
curiosos y enemigos. Hay un silencio de muerte con la sensación de fracaso.
- De los labios de Jesús se derramaron las siete palabras llenas de amor. Expresaba
su abandono en manos de su Padre Dios. No le arrancamos la vida; El quiso pasar
voluntariamente por esa experiencia, para salvarnos de la muerte. Jesús le dio sentido a la
muerte, y se reveló como Mesías y siervo sufriente.
- También a nosotros nos matan las esperanzas, la dignidad, el afecto, las
aspiraciones, la vida. El narcotráfico, por la misma crisis económica y su proyección
internacional, se ha vuelto un cáncer que golpea y corrompe todo, hasta los centros de
poder político y económico. Nuestro suelo se cubre de cadáveres, sangre y dolor de
inocentes.
- Por el llanto de tantas madres de familia que, como María, lloran la muerte de sus
hijos, rechazamos el narcotráfico y la violencia, como expresión de la cultura de la muerte.
Denunciamos sus daños de adicción, producción, y distribución de droga, la grave
responsabilidad de los poderosos mercados consumidores, y la codicia de los pueblos

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 120


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

poderosos.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Coloca la cruz en tu pecho, inclina tu cabeza, y piensa en tu muerte y en tu cruz.


Madre María: cuando todos habían abandonado a tu Hijo, tú estabas al lado de su
Cruz. Intercede junto a nuestra cruz, para que también nos entreguemos en las manos del
Padre cuando estemos crucificados por la causa de Jesús. Y para que impulsemos acciones
de prevención, atención y reinserción de drogadictos. Porque, una vez pagada nuestra
deuda, ya somos libres en tu Hijo. Dios te salve, María...

ACLAMACIONES.

1. Cristo ha muerto.
2. Nosotros matamos a Cristo.
3. Conviértete al Señor.
4. Es tiempo de cambiar.
5. Cristo dio su vida por nosotros.
6. María es madre.
7. Rechazamos el pecado.
8. María nos une.
9. La cruz es victoria.
10. Amor hasta la muerte.

CUARTO RECUERDO: los clavos.


Lectura: De la Primera Carta a los Corintios (1,23-25).
Nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, estupidez para los
griegos, pero para los llamados, un Cristo que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios.
Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad
divina es más poderosa que la fuerza de los hombres. Palabra de Dios.

Reflexiones:
- María recuerda la crucifixión de Jesús. ¡Cómo se estremece al golpe de los clavos
que desgarran manos y pies de su Hijo! Fue su última tortura, símbolo del pecado. Golpes
de manos, pies, contorsiones, sangre, que repercuten en el corazón de la madre. Sin
libertad, atado, y clavado por los cómplices de la injusticia.
- Pero su Hijo Jesús es más fuerte en su debilidad que quienes le condenaron y
ejecutaron. Con sus heridas nos sana nuestra incredulidad, como a Tomás, que dijo: “Si no
veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos y meto mi
mano en su costado, no creeré”.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 121


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

- También nosotros torturamos a los demás con odios, desprecios y rechazos. A


veces también torturamos nuestra conciencia y nuestro cuerpo aceptando malos
proyectos. Se han deteriorado las condiciones vida de los trabajadores y el respeto a sus
derechos. No se cumplen los acuerdos en favor de los sectores más débiles. La falta de
oportunidades de trabajo hace que aumente el ambulantaje y la emigración. Hay familias
con hambre y desnutrición crónica. Hay quienes lucran a costa de los demás, sin mirar que
la marginación es un atentado contra la paz familiar y social.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Sepulta u oculta parte de la cruz, y piensa en las torturas a que sometes a los demás.
Madre, con el corazón lleno de tristeza por la tortura de Jesús te pedimos: ruega por
los torturadores y sus torturados, pues ambos son también hijos tuyos y hermanos
nuestros y de tu Jesús. Que seas Madre de la reconciliación y rehabilitación. Dios te salve,
María.

QUINTO RECUERDO: SU TÚNICA.

Lectura: De la carta a los Efesios (4,22-24).


En Cristo Jesús, ustedes se despojaron de su vida anterior, del hombre viejo que se
corrompe siguiendo la seducción de las malas inclinaciones, y aprendieron a renovar el
espíritu de su mente y a revestirse del hombre nuevo, creado según Dios, en la justicia y
santidad de la verdad. Palabra de Dios.

Reflexiones:
- Cuando desnudan a Jesús, María se acuerda que pacientemente y con mucho amor
había tejido con sus propias manos la túnica de su Hijo, como Dios había tejido su carne
en la rueca de su vientre. ¿Qué sentiría cuando los verdugos se la arrancaron con girones
de carne, para avergonzarlo y exponerlo a la burla tal como vino al mundo, y luego se
rifaron esa túnica? El vestido nupcial rifado para que lo lleve un delincuente.
- No queremos desnudarnos de vanidades y ocasiones de pecado: compañías, fama,
ruido, aplausos, comodidades. Ocultamos o disimulamos la verdad que nos cuestiona.
Preferimos ser sepulcros blanqueados. ¿Desnudamos o vestimos a quien necesita del
calor, defensa y revestimiento de la túnica de Cristo? La túnica de la Iglesia está llena de
sangre. Como Jacob, Dios dice: “Es la túnica de mi hijo, una fiera lo ha devorado”.
- La alternancia política en el poder, la oposición de las diferentes fuerzas sociales, la
tiranía de los medios de comunicación, requieren de nosotros una nueva relación con las
instituciones, fortalecer nuestra identidad católica, para convivir con quienes piensan de
otra forma. Ante la inconformidad e incertidumbre por los rumbos del país, la Iglesia
católica busca libertad para evangelizar, como una fuerza aliada a todo lo bueno y noble.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 122


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

No te avergüences de Jesús. Muestra a todos tu cruz y grita fuerte: soy católico, soy
cristiano, soy otro Cristo.
Madre, tú no te avergonzaste de tu Hijo, como El tampoco se avergonzó de
nosotros. Que nosotros no nos avergoncemos de El, pero sí nos avergoncemos de
nuestros pecados. Tú eres Madre de quien es la esperanza del débil y del pecador. Dios te
salve, María.

SEXTO RECUERDO: SU ÚLTIMA CAÍDA.

Lectura: Del libro de las Lamentaciones (1,12.14.16)


Ustedes, los que pasan por el camino, miren y vean si hay dolor semejante al dolor
que me atormenta, con el que Yahvé me ha herido el día de su ardiente cólera. Ligado ha
sido el yugo de mis delitos, entrelazadas por su mano. Sobre mi cuello su yugo doblega mi
vigor. El Señor me ha dejado a merced de ellos, ya no puedo tenerme. Por esto lloro yo,
mi ojo se va en agua, porque está lejos de mí el consolador que reanime mi alma. Mis
hijos están desolados, porque ha ganado el enemigo. Palabra de Dios.

Reflexión:
- La Madre de Jesús recuerda la tercera caída de Jesús. ¡Qué seco se oyó el golpe de
esa caída! Sudando sangre, perdió sus fuerzas, y cayó pesadamente hasta el suelo,
golpeándose la cabeza. Todos creyeron que estaba muerto; pero el centurión le ayudó
para seguir cargando la cruz.
- También a nosotros se nos extinguen las fuerzas para vivir. Caemos hasta lo más
profundo de la estupidez y del vicio. Incontables caídas y recaídas en vulgaridades,
degeneraciones, manipulaciones, alcohol, droga, prostitución, consumismo.
- Hay padres de familia que no asumen como pareja su responsabilidad de ser
educadores de personas. La educación laicista ha debilitado el valor de la presencia y el
amor de Dios entre nosotros, y ha propiciado el divorcio entre la fe y la vida.
- Nos dejamos arrastrar por la cultura de la muerte, con sus secuelas de mentira,
corrupción, desconfianza, egoísmo y violencia; en lugar de optar por una sociedad
solidaria que potencie los valores de la justicia, la paz, el diálogo, la verdad y la
reconciliación.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Los varones caerán soltando la cruz, y las mujeres les ayudarán a levantarse y les
darán la cruz diciéndoles: La Cruz de Cristo salva y es fácil de llevar.
Madre: tu Hijo Jesús se levantó de su recaída, aunque le costaba lágrimas y sangre.
Haz que como San Pedro, nos acordemos del anuncio que nos hace Jesús, y lloremos
amargamente por nuestras negaciones cobardes. Acompáñanos en la esperanza de que el

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 123


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Padre, que levantó a su Hijo del sepulcro, levantara a los que yacen casi muertos en todas
esas situaciones que te derriban. Dios te salve, María.

MANIFIESTO
Pueblo cristiano: Los adolescentes y jóvenes que estamos viviendo esta Pascua
queremos manifestar:
Respuesta: Jesús es nuestro Salvador.

1. Estamos agradecidos con Jesús, el joven de Nazaret que nos ha salvado, porque tuvo el
valor de dar su vida por nosotros y por todos ustedes que nos ven y escuchan.
2. (Levantan las cadenas) Estamos agradecidos con Jesús, porque en su palabra
descubrimos la verdad que nos hace libres y que le llevó a El a la muerte. Por su Palabra y
su Muerte en la Cruz ahora somos libres de todo lo que nos esclaviza y oprime.
1. Estamos agradecidos con Jesús, porque El ha cambiado la vida de muchos de nosotros
que caminábamos sin rumbo, ciegos, a oscuras.
2. Estamos agradecidos con Jesús porque en su Palabra nos está dando una nueva manera
de pensar y de vivir nuestra juventud al servicio del Reino: reino de amor, de justicia, de
fraternidad, y de paz, aunque esto le haya costado la vida.
Pero también, los adolescentes y jóvenes aquí presentes queremos manifestar
nuestro rechazo a todas las ideologías y actitudes que hoy siguen dando muerte a Jesús, a
sus ideales, a su causa. (Van repitiendo las frases por contingentes)

1. Rechazamos toda forma de hipocresía.


2. Rechazamos toda forma de falsedad.
3. Rechazamos toda forma de mentira.
4. Rechazamos lo que nos impide vivir como hermanos.
5. Nos comprometemos a vivir la libertad.
6. Nos comprometemos a vivir la verdad.
7. Nos comprometemos a vivir la sinceridad.
8. Transformaremos nuestro ambiente.

SÉPTIMO RECUERDO: LAS MUJERES.

Lectura: De la carta a los efesios (5,25-27)


Maridos, amen a sus mujeres como Cristo amó a su Iglesia y se entregó a sí mismo
por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del agua, en virtud de la palabra,
y presentársela resplandeciente a sí mismo, sin que tenga mancha ni arruga ni cosa
parecida. Palabra de Dios.

Reflexión:
- María recuerda cuando Jesús consuela a las mujeres que lloraban junto al camino.
En la encrucijada de caminos, se presenta la ternura de las mujeres en medio del
ambiente de odio. María, como mujer, comprende bien porqué lloraban aquellas mujeres,
ya que las mujeres son sensibles al sufrimiento. A la samaritana le prometió agua viva; a la

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 124


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

adúltera y la magdalena les perdonó. Jesús les dijo: «No lloren por mí, sino por ustedes y
por sus hijos, porque si esto hacen con el árbol verde ¿qué no harán con ustedes?».
- Se valora cada vez menos el noviazgo y el matrimonio, la sexualidad se desvincula
del amor y la apertura a la vida, los medios de comunicación provocan la inestabilidad y
desintegración de la familia, hay campañas de anticoncepción, eutanasia, esterilización,
aborto y clonación humana, vivimos una cultura que estimula el hedonismo y el
consumismo. ¿En qué papel queda así la mujer?
- ¡Cuántas lágrimas se derraman en el mundo! Pero ¿lloramos por lo que vale la
pena? ¿nos quedamos sólo en el llanto, sin remediar las causas del sufrimiento? Cuántas
madres, novias, hermanas, lloran su impotencia, muchas veces con odio y rencor.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Da un abrazo a la mujer que tengas más cerca diciéndole: Cristo te comprende;


procuraré no hacerte sufrir porque Cristo se compadeció de tí.
Madre, enséñanos a valorar a la mujer como imagen de tu Hijo, porque así
aseguramos la dignidad de las futuras generaciones. Dios te salve, María.

PRECES R. Perdón, Señor, perdón.


1. Por nuestros pecados de omisión al no fomentar en nuestros hogares la vida de Cristo.
2. Por dedicar tan poco tiempo a la oración personal y comunitaria.
3. Por no tender la mano a las mujeres que han caído en algún vicio.
4. Por el abandono en que dejan muchos hombres a sus esposas, orillándolas a caer en la
prostitución.
5. Por las mujeres que abandonan a sus hijos por no enfrentar las consecuencias de sus
errores.
6. Por las madres de familia que sufren el desamparo y abandono de sus hijos.
7. Por las mujeres señaladas injustamente y no valoradas.
8. Por la falta de devoción a María en los hogares.
9. Por el mal trato que se da a las campesinas e indígenas.
10. Por la violación de los derechos de la mujer en los diferentes niveles sociales.

OCTAVO RECUERDO: la segunda caída.

Lectura: Del libro de Job (29,15-16; 30,10-11.19).


Era yo los ojos del ciego, y del cojo los pies; era el padre de los pobres, y examinaba
la causa del desconocido. Mas Dios ha soltado mi cuerda y me maltrata, ya tiran todo
freno ente mí. Horrorizados de mí se quedan a distancia, y sin reparo a la cara me
escupen. Me ha tirado en el fango, soy como el polvo y la ceniza. Palabra de Dios.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 125


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Reflexiones:
- María recuerda cuando Jesús cayó nuevamente, profundizando sus heridas. Sin
fuerzas, se le doblan las piernas, se tambalea. La cruz se le safó y lo golpeó duramente.
Pero lo obligaron a levantarse y cargarla nuevamente, entre insultos y latigazos.
- Jesús sufrió, y María también. Desfallecía, pero no podía ir a levantarlo. Cómo nos
molestamos cuando alguien nos obliga a sufrir. Pero muchas veces obligamos a los demás
a sufrir injustamente. Si inspiráramos más confianza a los demás, evitaríamos el
desaliento, cansancio e incertidumbre. Los hijos no creen en sus padres, los padres no
creen en sus hijos; los ciudadanos no creen en el gobierno, el gobierno no cree en los
ciudadanos; los banqueros no creen en los acreedores, y éstos no creen en los bancos.
- Eran las culpas de todos, pero no acudieron a levantarlo los pecadores, los ciegos,
los paralíticos, los patrones, los que lo aclamaron el domingo de ramos. Jesús dijo:
“Vengan a mí los cargados y agobiados por la carga y yo los aliviaré”.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Caigamos de rodillas, soltemos nuestra cruz, y que alguien nos obligue a levantarnos
a recoger nuestra cruz.
Madre: Ruega por nosotros para que nos sintamos necesitados de redención. Que
aceptemos la cruz de tu Hijo, para que nuestras penas se conviertan en vida y esperanza
para nosotros y para los demás. Que ayudemos a los demás a levantarse, haciendo más
ligero el camino. Dios te salve, María.

NOVENO RECUERDO: SU rostro EN EL LIENZO.

Lectura: Del salmo 21/22,7-12.


Soy un gusano, no un hombre, vergüenza de la gente, asco del pueblo; todos los que
me ven de mí se burlan, tuercen los labios, menean la cabeza: “Se confió a Dios, pues que
El lo salve, puesto que lo ama”. Sí, tú del vientre me sacaste, me diste confianza en los
pechos de mi madre; a tí fui entregado cuando salí del seno, desde el vientre de mi madre
eres tú mi Dios. No andes lejos de mí, que la angustia está cerca, no hay para mí socorro.
Palabra de Dios.

Reflexiones:
- María recuerda cuando Verónica limpió con su lienzo el rostro de Jesús, y éste
quedó estampado en ese lienzo. El rostro ensangrentado de Jesús estaba inflamado,
desfigurado y amoratado; asustaba ver a quien dijo: «Quien me ve a mí ve a mi Padre»; no
tenía rostro humano ni atractivo. Pero su rostro era la imagen gloriosa de Dios. Un día el
Espíritu Santo esculpió en el mármol blanco de su carne al Verbo, con el rojo de la sangre
que derramaría.
- ¡Cuánta gratitud sintió hacia Verónica, pues nos permitió ver el rostro de Dios!
Había sido el deseo de los justos: ver el rostro de Dios. Queremos que se grabe en
nosotros, aunque sepa a sangre, hiel y salivazos.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 126


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

- Agradecemos la presencia de más mujeres en los diversos ambientes de la


sociedad, aunque reconocemos que muchas veces no se le ofrecen servicios de salud, se
atropella su dignidad, no se promueven sus valores ni se organiza atención a quienes
pasan por situaciones difíciles. Jesús prometió que lo que hicieran al más pequeño de sus
hermanos a El se lo hacían.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Contemplemos el rostro de un compañero, descubramos en él el rostro de Cristo


resucitado, y mirándole a los ojos digámosle: Tú eres una persona nueva, como Jesús.
Madre: Queremos limpiar la imagen de tu Hijo en los rostros desfigurados por el
pecado. Intercede por nuestros agentes de pastoral para que renueven la opción
evangélica por los pobres. Dios te salve, María...

FRASES POR CONTINGENTES


1. Rechazamos toda forma de corrupción.
2. Rechazamos toda forma de engaño.
3. Rechazamos la corrupción en la política.
4. Rechazamos la corrupción en la religión.
5. Rechazamos la corrupción en la cultura.
6. Rechazamos la corrupción en nuestras familias
7. Rechazamos la corrupción en nuestros ambientes.
8. Seremos testigos de Cristo.
9. Defenderemos la verdad.
10. Cristo reinará en nuestro ambiente.
11. Rechazamos el machismo.
12. Rechazamos la mediocridad.
13. Rechazamos el chisme destructivo.
14. Rechazamos toda discriminación.
15. Rechazamos lo que daña nuestra dignidad.
16. Rechazamos lo que daña nuestra convivencia.

DÉCIMO RECUERDO: EL AMIGO INESPERADO.

Lectura: De la Carta a los Efesios (2,14-18).


Cristo es nuestra paz: de los dos pueblos hizo uno solo, derribando el muro que los
separaba, la enemistad; anulando en su carne la ley de los preceptos, para crear en sí
mismo, de los dos, un solo hombre nuevo, haciendo la paz, y reconciliar con Dios a ambos
en un solo cuerpo por medio de la Cruz, dando en sí mismo muerte al odio. Vino a
anunciar la paz a los que estaban lejos y a los que están cerca. Pues en El, unos y otros
tenemos libre acceso al Padre. Palabra de Dios.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 127


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Reflexiones:
- María recuerda que Simón de Cirene ayudó a su Hijo a cargar la pesada Cruz.
¡Cuánto alivio cuando alguien ayuda a llevar la carga! Jesús nos ayuda con nuestra carga, y
quiere que ayudemos a los demás.
- Los soldados tuvieron miedo que Jesús muriera en el camino, pues había perdido
mucha sangre y le faltaban fuerzas; tomaron por la fuerza a Simón que regresaba de
trabajar en el campo. Primero vomita su malestar, maldice, se resiste, hace las cosas a
fuerzas. Pero poco a poco se fue doblegando. Estaba prestando un servicio real. Estaba
cumpliendo materialmente el mandato de Jesús: caminar detrás de El con la cruz.
- Faltan muchos agentes de pastoral para atender a nuestros hermanos sufrientes,
hambrientos, presos, despojados y sometidos. Los movimientos laicales no tienen
conciencia de su misión en la Iglesia y en el mundo. Falta protagonismo evangelizador de
los laicos. Nos valoramos por lo que hacemos, no por lo que somos.
- Tenemos una vocación de servicio a los enfermos, solos, pobres. Es preciso salir de
la masa anónima, para dar y recibir ayuda, es decir, compartir, ser solidarios. Quitar
nuestras actitudes de malestar porque nos sentimos obligados a ayudar a alguien. Dejar lo
pretextos que ya tenemos estudiados para no comprometernos. Y hacernos cireneos de
Jesús en los demás.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Intercambia tu cruz con el compañero más cercano, como señal de que serás
protagonista en el cambio de la sociedad, ayudando a los demás, sobre todo a los más
débiles.
Madre: Que no trabajemos forzados en favor de los demás, sino de corazón, como tú
te entregaste en cuerpo y alma a la obra de tu Hijo. Dios te salve, María.

DECIMOPRIMERO recuerdo: el encuentro.

Lectura: Del libro del Sirácide (7,27-28).


Con todo tu corazón honra a tu padre, y no olvides los dolores de tu madre.
Recuerda que por ellos has nacido ¿cómo les pagarás lo que contigo han hecho? No te
rezagues ante los que lloran, y con los afligidos muéstrate afligido. Palabra de Dios.

Reflexiones:
- María recuerda su encuentro con Jesús en la calle de la amargura. ¿Qué sentiría esa
Madre cuando vio que sacaban a pasear por las atiborradas calles de Jerusalén en fiesta
nacional a su Hijo ensangrentado para que fuera objeto de las burlas de la plebe? ¿Qué
sentiría cuando, revuelta entre la multitud, intentando ver a su Hijo, la señalaban entre
comentarios burlescos como «la mamá del condenado»? Sin duda se acordó del anciano
Simeón en el templo cuando le dijo que una espada de dolor traspasaría su alma. ¡Qué

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 128


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

terrible precio debe pagar su Hijo para saldar nuestros pecados! ¡Qué duro es para ella ser
la Madre del Redentor!
- Y por fin logró acercarse, y se cruzaron las miradas rápidamente, porque un
empujón los volvió a separar. Sangra el rostro de tu Hijo, y sangra tu corazón de madre.
Un volcán en el pecho y unos fuertes impulsos de correr a abrazarse. No fue posible. Mas,
¡cuánto consuelo infundió a Jesús en medio de la gritería ofensiva, al saber que está
apoyado por su familia!
- La renovación del mundo pasa a través de las familias, pero no se ha hecho lo
suficiente porque tengan una atención prioritaria. Sigue creciendo el número de niños
abandonados y desprotegidos, en grave miseria física y moral. Hay desorientación de
muchas familias, y no se miden las consecuencias del divorcio o la separación en la
formación de la personalidad de los hijos huérfanos de padres vivos.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Con la mano izquierda sostienes la cruz, y con la derecha tocas el hombro de la


mujer que tengas cerca de tí, implorando del Señor el apoyo que se den las familias, sobre
todo las madres.
Madre: en nuestro camino de dolor tú te encuentras con nosotros, y también tu
Hijo. En los migrantes indocumentados, en los desaparecidos, en las madres solas, sigues
esperando nuestro apoyo. Sabemos que hay madres solteras que afrontan valientemente
la decisión de acoger a su bebé a pesar de las dificultades que les esperan. Enséñanos a
comprenderlas y a valorarlas. Pero intercede también por los varones, para que no sean
padres solteros, ni padres fuera del matrimonio, ni empujen al aborto. Dios te salve,
María.

DECIMOSEGUNDO RECUERDO: su primera caída.

Lectura: Del libro de los Proverbios (6,12-15).


Un malvado, un hombre inicuo, anda con la boca torcida, guiña el ojo, arrastra los
pies, hace señas con los dedos. Torcido está su corazón, medita el mal, pleitos siembra en
todo tiempo. Por eso vendrá su ruina de repente, de improviso quebrará y no habrá
remedio. Palabra de Dios.

Reflexión:
- La Madre dolorosa recuerda la primera caída de Jesús. No lo vio, lo oyó. Sin duda
que le dolía la angustia de muerte y la gran tristeza que sentía Jesús, por el abandono de
sus amigos, la incomprensión de su pueblo, las injusticias que se cometieron, la
insensibilidad ante su Pasión. ¿Puede caer más bajo el todopoderoso? Por eso se
desbalanceó y cayó sobre su rodilla derecha, pero se levantó lo más rápidamente que
pudo, pues era preciso llegar hasta el final.
- Muchos de nosotros también caemos. Son muchas las dificultades, vienen de
donde menos las esperamos, y nos derriban. Nuestro testimonio como cristianos, tanto

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 129


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

personal como comunitario, es muy débil y no hay unidad entre lo que creemos y lo que
vivimos. A veces no tememos caer en el vicio, ni en el infierno. En los medios de
comunicación se pisotea la inocencia, se hace burla de la virtud. Pero queremos
levantarnos, y llevar nuestra vocación hasta el final.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Cae con la rodilla derecha al suelo, levanta la cruz en alto y levántate de la caída, con
ilusiones de ser testigo de Cristo.
Madre: estamos derribados por el peso de la indiferencia, de la apatía, del
consumismo, del placer. Tu Hijo Jesús es la esperanza que nos ayuda a levantarnos y a
seguir nuestro camino. Ruega por nosotros, para que el testimonio esté presente en
nuestras acciones evangelizadoras. Para que la oración esté integrada con la actividad.
Para que la espiritualidad anime la promoción humana y sea fermento de una cultura
cristiana. Para que ayudemos a tu Hijo caído en el padre de familia que no tiene para curar
a su hijo, en el detenido en el hospital porque no alcanza a pagar, en el torturado para una
declaración falsa. Dios te salve, María...

FRASES A REPETIR POR CONTINGENTES


1. Los adolescentes y jóvenes rechazamos la violencia.
2. Rechazamos la violencia en todas sus formas.
3. Con violencia no se arreglan las cosas.
4. Rechazamos la violencia en la política.
5. Queremos democracia, justicia y diálogo.
6. Rechazamos la violencia en nuestros ambientes.
7. Unidos lograremos ambientes más humanos.
8. Rechazamos la violencia en nuestras familias.
9. Queremos más diálogo entre padres e hijos.
10. Queremos más comprensión entre padres e hijos.
11. Queremos más unidad entre padres e hijos.
12. Queremos más amor entre hermanos.

DECIMOTERCER recuerdo: la cruz.

Lectura: Del profeta Isaías (53,7-9).


Como cordero al degüello era llevado, y como oveja ante los que la trasquilan está
muda y tampoco abrió la boca. Tras arresto y juicio fue arrebatado de sus
contemporáneos. ¿Quién se preocupa? Fue arrancado de la tierra de los vivos; por las
rebeldías de su pueblo ha sido herido, por más que no hizo atropello ni hubo engaño en su
boca. Palabra de Dios.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 130


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Reflexión:
- María recuerda el momento en que Jesús es cargado con la cruz. Débil como estaba
por los azotes y desangrado por la coronación de espinas, le ordenaron que cargara con la
pesada cruz por las calles hasta llegar al Calvario. Carpintero, había labrado su cruz, y
ahora la abraza, porque es la historia de la humanidad.
- Algunos de nosotros somos una cruz para los demás. Muchos renegamos de
nuestra cruz, en lugar de abrazarla como nuestra Cruz redentora. Cristo viene a aligerar
nuestras cruces.
- La crisis actual y el modelo económico han provocado desempleo creciente, salario
insuficiente, alza de precios, cierre de empresas, devaluación del peso, lo cual ha afectado
a los más débiles. Queremos renovar nuestra esperanza y emprender la nueva
evangelización que impulse la promoción de cada persona y la maduración de nuestras
comunidades que hagan presente el amor y la justicia de Dios.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Coloca en tu hombro la cruz, y pide al Señor la sabiduría de la Cruz.


Madre: Tú sabes bien que sobran cruces en el mundo. Los más sacrificados son
siempre los pobres. Tú viviste la Sabiduría de la Cruz. Consíguenos con tu intercesión esa
sabiduría, para que la cruz de tu Hijo Jesús no sea rechazada ni falseada. Que tengamos tu
fuerza y tu ternura, para que el sufrimiento salve a muchos. Dios te salve, María...

FRASES A REPETIR POR CONTINGENTES:


1. Rechazamos la pornografía.
2. Rechazamos la unión libre.
3. Rechazamos el consumismo.
4. Rechazamos el individualismo.
5. Rechazamos el abuso de poder.
6. Rechazamos lo negativo del cine.
7. Rechazamos lo negativo de la televisión.
8. Rechazamos lo negativo de las revistas.
9. Rechazamos lo negativo de los videos.
10. Rechazamos lo negativo de las discotecas.
11. Rechazamos lo negativo de la radio.
12. Seremos críticos antes los medios de comunicación.
13. Defenderemos nuestras buenas costumbres.
14. Promoveremos los valores del Evangelio.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 131


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

ULTIMO RECUERDO: la condena.

Lectura: Del salmo 22/21, 13-18.


Novillos innumerables me rodean, toros de Basan me acosan a muerte, ávidos abren
contra mí sus fauces leones que descuartizan y rugen. Como el agua me derramo, todos
mis huesos se dislocan, mi corazón se vuelve como cera, se me derrite entre mis entrañas.
Está seco mi paladar como una teja y mi lengua pegada a mi garganta; tú me sumes en el
polvo de la muerte. Perros innumerables me rodean, una banda de malvados me acorrala
como para prender mis manos y mis pies. Puedo contar todos mis huesos; ellos me
observan y me miran. Palabra de Dios.

Reflexión:
- María recuerda cuando su Hijo Jesús fue condenado a muerte por decisión
imperial. Le platicaron todo después. Interrumpiendo su oración, Jesús fue apresado en
Getsemaní, de noche, sin ofrecer resistencia. Lo interrogaron durante la madrugada, lo
torturaron, la flagelaron, y lo condenaron a la muerte más degradante: la cruz. Era el
inocente condenado por un cobarde.
- ¿Cómo es posible que María no nos guarde rencor, si nosotros lo matamos con
nuestros pecados? Fuimos todos: Pilato, Judas, el pueblo, Anás, Caifás. ¡Qué bien aprendió
las lecciones de su Hijo! El no protestó, sino que asumió estas experiencias tan humanas. Y
dice: “El que esté sin pecado, que tire la primera piedra.
- Muchos de nosotros también acosamos, torturamos y condenamos al prójimo a lo
más desagradable. En la mayoría de cristianos su fe es débil porque les ha faltado un
encuentro vivo con Jesucristo, que los convierta y los salve, para una adhesión personal a
su causa. Falta un mayor conocimiento de Jesucristo como verdadero Dios y verdadero
hombre. Hay muchas idolatrías que nos esclavizan.

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Toma tu cruz con la mano izquierda, coloca la derecha sobre el hombro de uno de
tus compañeros de camino, como muestra de tu deseo de ayudarlo desinteresadamente,
dándoles a conocer con nuestro testimonio que Jesucristo es vida y esperanza de México y
del mundo, el único salvador del mundo ayer, hoy y siempre.
Madre: enséñanos a ver en los más necesitados (material o espiritualmente) a tu
Hijo sufriente, para solidarizarnos con ellos, y así construir la civilización del amor. Dios te
salve, María.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 132


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

CONCLUSIÓN.

Lectura:
Del Evangelio de San Mateo (11, 12).
Jesús dijo: “El Reino de Dios padece violencia, y sólo los violentos lo arrebatarán”.
Palabra del Señor.

Reflexión:
- De viernes a domingo: una noche de espera larga y cruel, de dolor de parto, ya que
Jesús resucitará. Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. Vivimos en
la esperanza. No buscamos entre los muertos a la Vida.
- Pensamos en los hijos engendrados que nunca nacieron, en los abandonados,
robados, violados, que mueren de hambre y frío, no tienen techo, escuela ni hogar.
- No queremos un archivo de recuerdos que se empolva. Hoy daremos el paso. La
vida presente terminará con la muerte, y dará inicio la verdadera ¿cómo estamos
viviendo?

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.


R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor.

Besa tu cruz y guárdala.


Madre: hemos recorrido contigo las calles del mundo actual donde tu Hijo sigue
padeciendo por amor, y te hemos acompañado en tu camino de recuerdos. Enséñanos a
vivir con esperanza activa, y construir, en este milenio, la civilización del amor. Dios te
salve, María.

ULTIMAS PROCLAMAS:
1. Para liberarnos Cristo murió.
2. Para liberarnos Cristo se encarnó.
3. Para liberarnos Cristo dio su vida.
4. Para liberarnos Cristo dejó su Iglesia.
5. Para que tengamos vida nueva.
6. Para que vivamos en la verdad.
7. Para que vivamos como hermanos.
8. Para que construyamos el Reino de Dios.
9. Para que seamos libres.
10. Señor Jesucristo, único salvador del mundo, ayer, hoy y siempre.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 133


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

RALLY: DESCUBRIENDO A JESÚS


Para realizar el rally DESCUBRIENDO A JESÚS se tendrán que realizar 2 equipos, se les
pedirá a cada equipo que elijan a un capitán y un nombre para su equipo.
Para coordinar cada nivel existirán dirigentes, el número de dirigentes puede
variar, puede ser que solo existan dos dirigentes para coordinar los 5 niveles o bien que
cada nivel tenga un dirigente. La función del dirigente es vigilar que el equipo resuelva el
reto de cada nivel y así pueda avanzar al siguiente nivel.
El rally consta de 5 niveles:
1. Primer nivel ¿Quién soy? En este primer nivel se le pedirá a cada equipo que conteste
cuatro preguntas, para descubrir el nombre de cuatro personajes que tuvieron un
encuentro personal con Jesús.
Estos personajes son: La Samaritana, Zaqueo, Mateo y Nicodemo.
Para realizar la actividad se tendrá que preparar dos tómbolas que contengan dentro las
cuatro preguntas. Se le pedirá al capitán que sea el que tome el papel con la pregunta,
para que el dirigente pueda leer la pregunta en voz alta al equipo y este pueda contestar.
El reto del primer nivel termina cuando contesten las cuatro preguntas.
Preguntas:
 ¿Con quién se encontró Jesús al llegar a la ciudad de Samaria llamada Sicar, cerca de las
tierras que Jacob había dado a su hijo José?
 Cuando Jesús entró en Jericó y atravesaba la ciudad, se hospedo en la casa de un hombre
muy rico que era jefe de los publicanos, ¿Cuál es el nombre de este hombre?
 Cuándo Jesús se acerco a la mesa de recaudación de impuestos, ¿a quién llamo para que
lo siguiera?
 Nombre del fariseo jefe de los judíos que hizo esta pregunta a Jesús ¿Cómo puede nacer
un hombre si ya es viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre y
nacer?

2. Segundo nivel ¿Qué puedo hacer para encontrarte? En este nivel se les pedirá a cada
equipo que realicen una lista de 20 actividades que pueden realizar y en las cuales pueden
encontrar a Jesús.
Para ello se tendrán que preparar cartulinas y marcadores para que los equipos puedan
realizar su lista de actividades.
Tendrán que presentarle su lista al dirigente para pasar al siguiente nivel.

3. Tercer nivel ¿En mi trabajo te puedo encontrar? En este nivel se pedirá a cada equipo que
primero descubran el oficio de:
Naamán:____________ general del ejército sirio
David:______________ pastor de ovejas
Caifás:______________ sumo sacerdote
Zaqueo:_____________ recaudador de impuestos
Pablo:______________ hacía tiendas

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 134


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Lucas:______________ médico
Y que después de que lo hayan hecho, expliquen si su oficio les daba la oportunidad de
descubrir a Jesús, si o no y por qué.
Para esto se tendrá que prepararse una pizarra en la cual se puedan colocar los nombres y
lo oficios.
Así como también se tendrán que preparar dos tómbolas una en la cual se colocaran los
nombre y se segunda en la cual se encontraran los oficios.
Cada equipo tendrá que designar a 5 de sus integrantes para que realicen la actividad.

4. Cuarto nivel ¡Por el suelo! En este nivel se pedirá, dependiendo del número de integrantes
de los equipos, que designen a 1 o has 5 miembros para que realicen la actividad.
Una vez que se tengan a quienes realizaran la actividad se les pedirá que se arrastren por
el suelo aproximadamente 3 mtrs. (dependiendo del espacio) para llegar hasta una mesa
en la cual se encuentran algunos globos, dentro de los cuales se encuentran las palabras
de la oración de padre nuestro.
Una vez que todo el equipo este junto a la mesa (si es el caso de que son varios los
designados para la actividad) comenzarán a tronar los globos para reunir cada una de las
palabras que tienen dentro y así formar la oración del padre nuestro. Una vez formada la
oración pasan al último nivel.

5. Quinto nivel ¿A dónde vamos? En este último nivel se les pedirá a los equipos que formen
una sola fila, tendrán que colocar sus manos sobre los hombros del compañero. Una vez
que esté formada la fila, se les pedirá que cierren los ojos o bien si se cuenta con la
posibilidad de vendarle a cada uno lo ojos, se les coloca un pañuelo.
Una vez que estén formados y con los ojos cerrados, se le pedir al equipo que confíen en
su capitán porque será el quien los guiara por algunos minutos.
El capitán guiara a su equipo hasta un salón o el interior de la Iglesia en donde se
encontrara el Santísimo expuesto.
Una vez que ambos equipos estén dentro del lugar se les pedirá que abran los ojos.
Durante el recorrido se les pedirá a los jóvenes y adolescentes que estén en silencio y que
mientras camina con los ojos cerrados, reflexionen acerca de cuantas veces se han
encontrado con Jesús, ¿qué es lo que hacen para encontrarse con él? ¿qué ha cambiado
en su vida al encontrarse con él?....
Se pedirá que lo hagan en actitud reflexiva y que confíen en su capitán.

El rally concluye con un momento frente al Santísimo Sacramento, reflexionando sobre


cómo es nuestro encuentro con él en nuestra vida diaria.
Se pide que se preparen algunas oraciones y alabanzas que ayuden a este momento de
encuentro con Jesús Eucaristía.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 135


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

TEMA 2 IGLESIA COMUNIDAD DE AMOR


(PRIMERAS COMUNIDADES)
FRUTO
Aprender como Jóvenes/Adolescentes a convivir fraternalmente como Iglesia y con
nuestros semejantes poniendo en práctica los valores de la justicia, la paz y el amor.

ORACIÓN INICIAL
Jesús tu que eres el buen pastor que das la vida por las ovejas, te pedimos humildemente
que por cualquier casa, lugar o ciudad por la que pasemos llevemos la paz y sobre todo la
fraternidad a nuestros semejantes. Que la fraternidad sea nuestra marca de distinción, la
marca de tus discípulos, delos que siguen a Cristo y a su madre inmaculada Amén.
Hechos 2, 42-47.

MOTIVACIÓN
Socio-drama
Antes y Después
El objetivo del socio-drama será comparar las actitudes que se tomaban en las primeras
comunidades cristianas ante las actitudes que se toman hoy en día en situaciones
comunes que se viven en cualquier grupo/comunidad/familia.
El escenario deberá de estar ambientado en dos partes, haciendo un contraste, del lado
izquierdo estará ambientado al estilo de la antigua Israel y del lado derecho estará
ambientado al estilo actual.
Material:
 Vestuarios de los apóstoles
 Sillas o mesas que parezcan de madera (o de madera si es que se tiene)
 Plantas
 Mesas de plástico, sillas (que parezcan más “actuales”)
 Vestuario actual.
CASO 1 “Los chismes”
Primeras Comunidades:
P1: Me he enterado amigo mío, que has levantado falsos en mi contra mientras hablabas
con Ezequiel.
P2: Quizás te has enterado mal amigo mío, puesto que aunque si he hablado de tu
persona con Ezequiel, yo considero que no he levantado ningún falso contra ti, ya que
todo lo que hemos dicho ha sido contado de viva voz por parte de una conocida tuya.
P1: Pues lamento informarte que toda esa información que te han dado es falsa, puesto
que esta persona ha quedado resentida conmigo por haberme negado a aceptar hacer
cosas que tentaban contra mi dignidad.
P2: Amigo mío no sabía tu situación, espero puedas disculparme por haber divulgado
mentiras en tu contra sin saber antes lo que había pasado.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 136


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

P1: No te preocupes, estas perdonado y no hay rencores, habrá que tener más cuidado
con lo que dice la gente y no creerse todo a la primera.
Después (actualidad)
P1: Ya me entere que estás hablando de mí con Pedro
P2: Yo no he estado hablando de ti con nadie, ¿Por qué dices eso?
P1: A mí no me estés mintiendo ni te hagas el menso, bien sabes todo lo que has estado
diciendo junto con Pedro, par de mentirosos traicioneros.
P2: No me estés echando la culpa de tus problemas, si tú andas poniéndole los cuernos a
tu novia y ella anda diciéndole a todo el mundo que eres un infiel no es mi bronca. Ve y
reclámale a ella y no me metas en tus pedos.
P1: ¿No que tu no sabías nada pues? Ahora si te voy a partir esa cara de muñeco de
porcelana que tienes.
P2: Eres bien rajón, además si me pones un dedo encima ya verás cómo te va.
CASO 2 “Las Diferencias”
Antes (antigüedad)
P1:Si la mayoría de los cristianos antes éramos judíos, es normal que entonces se sigan las
tradiciones judías, incluso los paganos deberían de hacer lo que nosotros.
P2: Hermano, aunque respeto tu punto de vista, considero que también se debe de
respetar las costumbres de lo que antes eran “paganos” por respeto a su persona, ya que
ellos ahora forman parte de nosotros.
P1: Pero, ¡eran paganos! ¿No querrás decir que nosotros también debemos de seguir
costumbres paganas?
P2: Al contrario compañero, ellos ya no son paganos, y nosotros ya no somos judíos,
somos una nueva familia en Cristo, nuestras costumbres ya no son lo que eran.
P1: Tienes razón hermano, dejamos atrás nuestra antigua vida para seguir a Jesús, no
podemos volver a caer en los mismos errores.
P2: Así es.
Después (actualidad)
P1: Yo no sé porque Esteban sigue juntándose con esos “nacos” son tan corrientes y tan
diferentes a nosotros.
P2: Tienes toda la razón, son la escoria de la sociedad, ojala alguien viniera a borrarlos de
la faz de la tierra.
P1: Igual a todos esos raritos, los punketos los metaleros y ese tipo de personas, no sé
qué pintan en esta vida.
P2: La verdad son personas tan raras, ¿Por qué no pueden ser como nosotros? Por eso
nadie los quiere, por raritos.
P1: La vida sería más fácil si todos fueran igual a nosotros.
Descripción de la experiencia.
Todos alguna vez hemos pertenecido a algún grupo o comunidad, ya sea nuestra familia,
el grupo de trabajo, en la escuela o algún otro, porque somos seres creados para convivir,
para trabajar en equipo, para vivir en comunidad. La comunidad es un espacio para el
desarrollo personal y colectivo, ya que nos permite compartir experiencias, trabajos y
proyectos, pero sobre todo poner en práctica el valor que Jesús vino a enseñarnos, el
amor.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 137


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Es difícil vivir comunitariamente, puesto que el cohabitar con otros individuos implica el
hecho de tratar de entenderse unos a otros, ya que como tal, cada uno tiene una forma
muy diferente de pensar y ver las situaciones a las que se enfrenta diariamente cualquier
grupo; a causa de esto se llegan a ocasionar conflictos tan fuertes que pueden llegar a
crear rupturas dentro del grupo/comunidad si estos no se llegan a resolver
adecuadamente, es decir, como un equipo.
Una de las comunidades a las que también llegamos a formar parte (desde el momento
del bautismo) es la comunidad cristiana, aquellos que son creyentes y testigos de las obras
de Jesús y dedican su vida a evangelizar, llevar con alegría y gozo la buena nueva de Dios a
todos los alejados.
Estas comunidades son las primeras bases de lo que hoy conocemos como Iglesia, pues
fueron las pioneras de la misión, de la convivencia entre hermanos, gracias a ellos
podemos decir que somos testigos permanentes de las maravillas de Dios. Aunque en un
principio la vida de la comunidad cristiana no es como la conocemos hoy en día, ya que
debieron enfrentar muchas situaciones que pusieron en más de una ocasión en duda su
fe, su convivencia pacífica y su forma de vida. Pregunta:
¿Cuáles son los retos que enfrentaron las primeras comunidades cristianas?
¿Cómo afrontaban las dificultades antes y cómo las afrontamos actualmente?
¿Qué es vivir en comunidad hoy en día?

VALORACIÓN CRISTIANA
Al contrario de lo que muchos creen, ser católico cristiano en los primeros días no era una
tarea nada fácil, debías afrontar todo un montón de problemas: Persecuciones, un nuevo
estilo de vida, afrontar el miedo de cambiar de comunidad, etc. Pero, a todo esto, ¿Cómo
eran las primeras comunidades cristianas?Conocerlas tal y como eran en sus inicios es una
tarea prácticamente imposible, pero gracias a algunos textos históricos y bíblicos
podemos darnos una idea de cuál era el comportamiento de los primeros cristianos en
comunidad.

Al principio no habían conseguido plenamente una vida ideal (a causa de los conflictos que
se vivieron durante los primeros días), aunque eso sí, su vida debía de seguir siempre el
ideal de la iglesia: Las enseñanzas de Jesucristo. En los Hechos de los apóstoles la vida de
la primera comunidad se centra en tres aspectos importantes:

a) En el interior de una comunidad.


«Comunión» significa «común−unión», unión de todos. Esta comunión se consigue con la
fe en Jesús, cuandotodos se sienten hermanos. Vivían unidos como auténticos hermanos,
compartiendo sus bienes con los que lonecesitaban, reunidos en torno a los apóstoles que
eran el motor de la comunidad. De los apóstoles recibían lasenseñanzas y las noticias
sobre la vida de Jesús. Se alimentaban con su predicación y así iban creciendo en la fe y en
la unión. La gente al verlos decía: «Mirad como se aman»

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 138


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

b) En su relación con Dios.


La oración era una actividad cotidiana y frecuente entre los primeros cristianos.
Las realizaban en el templo, en Jerusalén o en sus casas (las Iglesias todavía no existían).
También oraban enocasiones especiales, cuando tenían que tomar una decisión
importante o algún hermano estaba en peligro,pero estas oraciones frecuentemente iban
acompañadas con algún rito.Entre los ritos y celebraciones, los primeros cristianos
practicaron sobre todo la «fracción del pan», que es elnombre que se le da a la eucaristía
y que se celebraba en las casas siguiendo el mandato de Jesús. Tambiénaparece el
bautismo como rito de entrada en la comunidad y la imposición de las manos para la
transmisióndel Espíritu Santo o para algún encargo especial de la comunidad.

c) En su actividad hacia fuera: la misión.


Los cristianos de las primeras comunidades eran conscientes de que el evangelio era una
buena noticia y había que predicarla. Y por eso no solo los apóstoles, (aunque
especialmente ellos) se dedicaban a predicar y anunciar el evangelio, se dedicaban todos
los que creían en Jesús. Al principio se dirigían a los judíos, pero después, iniciaron una
misión hacia los demás pueblos cercanos.

A través de estos aspectos y conociéndolos más pausadamente, podemos como cristianos


enfocarlo más en nuestra manera de convivir con nuestro prójimo y hacer de nuestra
comunidad algo mucho mejor. Incluso los primeros cristianos tenían conflictos internos
por diferencias de opiniones y puntos de vista bastante distintos, ya que muchos de ellos
eran judíos practicantes y otros eran personas “paganas” convertidas al catolicismo, con
costumbres completamente diferentes. Entonces, ¿Cómo hacían para resolver sus
diferencias de una manera pacífica? El papa Francisco en una de sus homilías menciona
que dentro de las primeras comunidades cristianas una de las principales características
que tenían era que:
“Poseían un solo corazón y una sola alma. La paz. Una comunidad en paz. Esto significa
que en aquella comunidad no había lugar para los chismes, para las envidias, para las
calumnias, para las difamaciones. Paz. “ Es decir que eran personas tranquilas capaces de
solucionar sus conflictos de manera pacífica, sin dar espacio a rencores ni a envidias,
sobreponiendo los intereses generales a los propios. Eran personas que estaban
dispuestas a perdonar los errores de con quienes convivían, porque en sus corazones
habitaba la paz, y el sentimiento de amor fraterno. Evitar los chismes era una de las
razones por las cuales podían llevarse tan pacíficamente entre todos aunque no fueran
familia, pero se veían como tal.
Pero aquí la verdadera cuestión es, ¿Qué se necesita para poner en práctica hoy en día las
costumbres y aprendizajes de los primeros cristianos?
¿Qué puedo ofrecer yo para cooperar en la formación de una comunidad cristiana, que
valores, cualidades?
La respuesta es simple: poner en verdadera práctica las enseñanzas de Jesús. El vino y nos
mostró lo que es vivir como hermanos, invitándonos a perdonarnos entre nosotros, a
amarnos unos a los otros como él nos ha amado pero sobre todo, a vernos como
hermanos, como verdaderos hijos de Dios.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 139


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

COMPROMISO
Dinámica:
En un papel deberemos de escribir los defectos o acciones que nos detienen en el camino
de la virtud de la fraternidad. Una vez que todos hayan terminado de escribir serán
colocados en un bote de basura y quemados durante el fuego nuevo por la noche. Esto
será un significado de que estamos dispuestos a cambiar en nuestras vidas,
deshaciéndonos de aquellas trabas que nos impiden seguir adelante. Es importante
mencionarle esto al expositor del fuego nuevo.

ORACIÓN FINAL
Sr. Jesucristo, columna de unidad y rey de la fraternidad, envíanos cada mañana una
ráfaga de tu espíritu, derriba los muro de separación levantados por el egoísmo, el orgullo
y la vanidad. Aleja de nuestra casa: las envidias que siembran discordias. Líbranos de las
inhibiciones. Sosiega los impulsos y cólmanos de serenidad. Haz surgir en nuestras
intimidades, corrientes sensibles y cálidas para que nos perdonemos y nos
comprendamos, nos estimulemos y nos celebremos como hijos de una misma madre.

TEMA 3: DISCÍPULOS, EMPRENDIENDO EL


CAMINO DE UNA NUEVA VIDA
“Vayan por todo el mundo y predique el Evangelio” (Mc 16,15)

FRUTO: Descubrir el camino que Cristo nos pide retomar, a partir de nuestras opciones de
vida, habiéndolo conocido.. ¿hacia dónde iremos?

ORACIÓN INICIAL:
Yo no sé aún qué piensas hacer, Señor, con mi juventud; sólo sé que me amas. Tú has
venido a mí; en ese encuentro entendí las palabras de tu amor, pero... cuántos en el
mundo no saben ni siquiera tu Nombre, Jesús.
Maestro bueno, cómo es tenebrosa la realidad del mundo, mientras aquí tu luz me
inunda.
Cómo están vacías muchas personas, mientras mi juventud puede llenarse de tu
presencia.
Cuánta pobreza de gracia, mientras yo puedo penetrar las riquezas de la fe.
Yo no sé aun lo que deseas hacer de mí, pero si tú me quieres para ser sacerdote heme
aquí, ¿a dónde quieres que vaya?

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 140


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Háblame al corazón, Señor, por medio del Espíritu de Jesús, hazme dócil a tus órdenes,
sea cual sea tu designio sobre mí.
Que tenga o no la gracia de partir, yo quiero ser apóstol de las misiones, para que se
multiplique sobre esta tierra el número de hijos tuyos unidos a Jesús, quien contigo y
el Espíritu Santo vive y reina por los siglos de los siglos.

MOTIVACIÓN.
Uno de los más grandes retos en la vida es descubrir nuestra vocación, ya que de
ello depende nuestra felicidad, nuestra realización personal. Nadie puede ser feliz
siendo y haciendo lo que nunca debió haber sido y hecho, vale la pena pues
detenernos en este tema para reflexionar en lo que Dios quiere de nosotros.
La vocación no es sólo lo que tú quieres ser y hacer, es ante todo lo que Dios
quiere que tú seas y hagas; no es lo que tú inventas, es algo que encuentras; no es el
proyecto que tú tienes sobre ti mismo, es el proyecto que Dios tiene sobre ti y que tú
debes realizar.
Este momento es el adecuado para discernir, cómo discípulos que hemos conocido
a Cristo, debemos reemprender un nuevo rumbo, es imposible que continuemos como
hasta hoy hemos vivido, por lo que, es necesario, descubrir la vocación de vida a la que
somos llamados, para desde allí, reemprender con nueva dirección nuestro camino.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.
Hoy estamos acostumbrados a recibir llamadas telefónicas a que nos citen para
"quedar" o nos feliciten con motivo de las Navidades o la fiesta del santo o del
cumpleaños...
*Hacer sonar en medio del grupo un celular: analizar y comentar la reacción frente a la
llamada... Sostener desde fuera o imaginar una conversación por teléfono con alguien del
grupo.
Referir en el grupo a quiénes llamo o quiénes me suelen llamar, las llamadas que me
producen más alegría, alguna llamada que me produjo sorpresa por inesperada...
¿Qué pasa si me llama un amigo y tengo el teléfono descolgado... o estoy de cháchara
inútil con alguien que no tiene nada que comunicarme?
El joven es un ser bombardeado de llamadas. Llamada a dar sentido a la vida;
llamada a vivir bien sus distintas relaciones; llamada a elegir correctamente su futuro;
llamada a responder con equilibrio en su dimensión afectiva y sexual; llamada a llenar su
necesidad de ser amado y poder amar; llamada a optar por una carrera o profesión;
llamada a ocupar adecuadamente su lugar en la sociedad; llamada a discernir dónde le
quiere Dios en el mundo y en la Iglesia.
Sólo cuando sabe elegir bien, sólo cuando responde correctamente a esas llamadas
alcanza esa plenitud que tanto ansía y tanto le identifica con su verdad más profunda: ser
hijo de Dios.
Diríamos, por tanto, que el ser humano es “un ser vocacionado”: llamado a elegir
aquello que más le hace persona. Entre tantas experiencias, acontecimientos y personas
que le “llaman” le provocan, le estimulan, le invitan, le agradan, es bueno seguir este

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 141


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

principio: “Soy auténtico cuando elijo no lo que más me gusta o me apetece, sino lo que
más me hace persona”.
Ahí tienes un buen criterio, para que tus respuestas a tantas llamadas acierten en
el blanco.
Entre tantas llamadas, una ha ido apareciendo con fuerza en tu vida: ser cristiano.
Ser discípulo de Jesús. Ser hermano de todos los hombres. Ser seguidor de Aquel que
llena, colma y ama tu vida en totalidad.
Jesús llama, propone, invita. Respeta totalmente nuestra libertad. No fuerza, no
rompe, no obliga. Pero si entre tú y él hay una verdadera amistad, al Amigo no se le
defrauda. Al amigo se le da todo. “Aquí estoy para hacer tu voluntad”.

VALORACIÓN CRISTIANA.
Un verdadero encuentro con Jesús siempre lleva a querer conocerlo como los
apóstoles (Jn. 1, 38), a tener una conversión auténtica y renovada, viéndolo como el
Señor, el único Salvador del mundo, mediante el misterio de su muerte y resurrección, en
el cual nos reveló en plenitud el amor que salva y llama a toda persona a la conversión de
vida mediante el perdón de sus pecados (Hch. 5, 31). Para ello, hay que sentarse a sus pies
a escuchar su Palabra, como María, la hermana de Lázaro (Lc. 10, 39) y llegar a tener una
relación tan estrecha con él, que podamos recostarnos en su hombro y hacerle las
preguntas que nacen de nuestro corazón como lo hizo el discípulo amado (Jn. 12, 23). Éste
es el camino de la verdadera paz interior, de dejar de inquietarnos por tantas cosas vanas
y confiar en Dios lo más importante: nuestra vida (Jn. 14, 1)
¿Qué se entiende por vocación?
Todavía para muchos cristianos/as, vocación es sólo la llamada a la vida religiosa
comunitaria o a ser cura. A partir del Concilio Vaticano II, hemos tomado nueva conciencia
de que todo creyente es llamado, desde el momento en que cada uno es persona única
para Dios y ha recibido el Espíritu Santo, para participar en el proyecto de Dios, el Reino.
Un aspecto tan importante como la vocación es la opción existencial, hacia dónde
quiero orientar mi existencia, mi vida. La vocación nace de una actitud y una experiencia
interior; pero es el mismo Espíritu Santo el que nos mueve a realizar nuestra misión en
una forma de vida.
Esta forma de vida puede tener un carácter institucional (matrimonio, instituto
religioso, clero diocesano...) o no; pero siempre implica una opción más o menos estable.
Ahora bien, independientemente de que mi proyecto de vida sea más o menos estable, no
se puede dudar en la posibilidad de tomar nuevas decisiones. Por ejemplo, un proyecto
cristiano de vida matrimonial ha de preguntarse sobre sus opciones de trabajo, si puede
elegir, claro.
¿Por qué cuesta hoy optar por algo definitivo?
Hoy no hay vocaciones porque hay mucho egoísmo. Y la vocación exige gratuidad
y mucha generosidad.
No nos gusta oír hablar de la vocación, porque preferimos oír hablar de dinero,
consumo, diversión, egocentrismo, ir a mi rollo, vivir la vida a tope... Por eso, quien está
en contra de la vocación debería plantearse si no están por debajo estas actitudes de
vida.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 142


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

COMPROMISO.
Ante la llamada que Cristo hace a sus discípulos ante la experiencia de Amistad,
con El, ante la grandeza del amor que ha derramado sobre nosotros, solo quedan tres
actitudes en el discípulo:
— Confianza absoluta en El: en su Persona, en su Palabra, en su propuesta de vida para ti
y para mí.
— Humildad como el que sirve: Él es Camino, Verdad, y Vida; El siendo Dios se hizo uno de
tantos.
— Disponibilidad total a su voluntad: Como María, nosotros también, incluso cuando nos
desborda su proposición, le decimos: “Hágase”. “Hágase, en mí, según tu Palabra”. Un “Sí”
rotundo, un “Sí” definitivo, un “Sí” total.
Respondamos con urgencia a su llamada: es apasionante vivir sólo para El.
Por lo que se invita a dividir en equipos a los participantes, y responder:
- ¿Estoy atento a las "llamadas" del mundo, al clamor de las personas necesitadas?
- ¿Qué me dice la situación de tantos jóvenes «pobres» y abandonados?
- ¿Voy «conociendo» y viviendo el Evangelio y deseo «contagiarlo» a los demás?
- ¿Cómo se concreta esto en mi vida ordinaria?
- ¿Pienso que es una suerte y un regalo (gracia) poder trabajar por el Reino de Dios?

DINÁMICA: “VIDA EN COMUNIDAD CON EL


RESUCITADO”
Material: Hojas de fommy amarillo o rojo, seguros, tijeras, marcadores, velas
Con anticipación, se ha de hacer las siluetas de lenguas de fuego en material como
fommy o pellón, para cada uno de los vividores. Esta oración estará escrita detrás “Ven y
sígueme, te invito a ti, ________ (Nombre del vividor), quiero que evangelicemos el
mundo juntos” ¿Aceptas?

Desarrollo:
En un lugar despejado. Se distribuyen por todo el lugar (sin orden alguno y en el
piso) las siluetas de fuego con la invitación pegada a la lengua de fuego, boca abajo, junto
con la vela.
Los coordinadores distribuyen a cada uno de los vividores detrás de cada una de las
llamas (así todos deben de tener su lengua de fuego y su vela) se sientan a un lado de las
cosas sin tomarlas ni moverlas.
Al terminar de acomodan a cada uno de los vividores, en el sonido se escucha estas
palabras de Jesús: (Con voz fuerte y clara) -“He venido a traer fuego a la tierra y cuanto
deseo que ya este ardiendo”

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 143


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Se deja un espacio de silencio y se hacen estas preguntas.


¿Conoces a Jesús de Nazaret?
¿Quién es para ti este hombre Jesús?
¿Para qué vino Jesús?
¿Qué te ha Enseñado en tu vida?
¿Serias capaz de ser luz ante el mundo?
¿Serias capaz de ser apóstol del evangelio a ejemplo de Pablo?

En este momento se hace la instrucción de que tomen su lengua de fuego y lean lo


que dice por detrás.
El expositor dice: Ser luz es ser apóstol verdadero y comprometido, ¿Tus estas
dispuesto a serlo desde hoy? ¡Si es así enciende una luz! Se escucha y profundiza con el
canto “Tal como soy” de Jesús Adrián Romero. Mientras esta el canto se encienden las
velas.

¿Estás dispuesto a llevar a Jesús y su evangelio en tu entorno?


Todos decimos Acepto.
En la llama se colocara con marcador visiblemente un Acepto (La llamada es libre si
hay alguien que no desee que no se obligue a colocar algo) se pone colgado en la camisa al
frente o detrás y todo ese Día se debe de traer para reflexionar sobre el gran compromiso
de ser evangelizadores en esta sociedad.

VIGILIA.
1. Vigilia Pascual:

Preparativos:
Prever:
-Organización para las velas de los fieles.
-Lugar de reunión, trayecto y organización de la procesión.
-Que signos se harán en el Cirio.
-El cantor del Pregón pascual (preparado)
-Los cantores de las letanías.
-Preparación de los bautizados (participación y lugar)
-Lectores y seleccionar las lecturas.
-Qué forma de renovación de las promesas bautismales se va a usar.
-Prever la hora de apagar y encender las luces.
-Prever el repique para el Gloria.
-Tener registrados los libros a usar (Misal romano, libro de la semana santa, ritual del
bautismo, oración de los fieles).

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 144


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Cosas que preparar:


a) En el lugar de la reunión:
-Hoguera con fuego bien visible.
-Cirial Pascual (Sobre alguna mesita)
-Velita para encender el Cirio.
-Punzón, estilete, 5 granos de incienso
-Incensario sin brazas
-Tenazas para sacar las brazas de la hoguera
-Naveta
-Velas para los ministros
- Lámpara

b) En el Presbiterio:
-Candelabro digno para el Cirio
-Campanas
-Recipiente con agua, adornado (si no está ahí la pila bautismal)
c) En la Credencia:
- Lo necesario para la Misa
-Lista de bautizados, Ritual de bautismo
-Hisopo y acetre para la aspersión
-Óleos, toalla, algodones, (limón o jabón)
-Paño de hombros (si hay que trasladar la Reserva de otro lado).

Lucernario
Ambientación:
Hermanos: ya entrada la noche, nos reunimos impacientes para sorprender el nuevo día
en que celebramos la Resurrección del Señor. El tránsito de las tinieblas a la luz nos hace
recordar a nosotros cristianos las hazañas que Dios realiza al pasar entre nosotros: es la
Pascua, el Paso del Señor. En efecto, una noche, el pueblo de Israel fue libertado de las
tinieblas de la esclavitud, mientras celebraban la primera cena pascual: la sangre del
cordero prefigurando a Cristo, salva al pueblo elegido. Guiado por una columna de fuego,
huye de Egipto hacia la tierra prometida, cruzando a pie el mar Rojo, donde perecen sus
perseguidores.
Cristo, de igual modo, atraviesa victorioso las aguas amargas de la muerte, pasa a la luz
esplendorosa de su Resurrección, abriendo camino para que se salvara todo el que
creyera en El.
Esperemos, pues, a Cristo Resucitado, velando, cobrando ánimo al vivir los signos de la
liturgia.
1. El sacerdote saluda y exhorta a la comunidad
Monición para la bendición del fuego:

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 145


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

La vida de Dios manifestada a los hombres es como fuego lleno de luz, en medio de
nuestra noche de pecado y muerte. Por medio de Cristo, Dios nos ha comunicado la
claridad de su vida: su Espíritu.
2. El sacerdote bendice el fuego.
Ornato del Cirio Pascual
Monitor:
El cirio representa a Cristo Resucitado, presente entre nosotros. Por eso el sacerdote
graba en él una cruz.
Sacerdote: "Cristo ayer y hoy, principio y fin”
Monitor:
Pone la primera y la última letra del abecedario griego, porque Jesús es el principio y fin
de toda la creación.
Sacerdote: "Alfa y omega"
Monitor:
Graba las cifras de este año, porque Cristo vive resucitado y salva a los hombres de hoy,
como a los de ayer y de mañana.
Sacerdote: "Suyo es el tiempo y la eternidad, a El la gloria y el poder por los siglos de los
siglos. Amén”
Monitor:
El sacerdote pone 5 granos de incienso en el Cirio que representan las llagas de la Pasión,
sacrificio de olor agradable que Cristo hace subir hasta el cielo.
Sacerdote: "Por sus santas llagas, gloriosas, nos proteja y nos guarde, Jesucristo nuestro
Señor.
Amén”

Monitor:
Ahora el sacerdote enciende el Cirio, Cristo ha resucitado para siempre y nos comunica su
luz y su vida.

Procesión del Cirio Monitor:


Ahora el Cirio será llevado al altar en solemne procesión. "Yo soy la luz del mundo" había
dicho Jesús. Sólo El puede iluminar nuestra marcha por el desierto de esta vida.
Pregón Pascual
Monición:
El corazón de la Iglesia, al verse iluminada por el resplandor de tanta luz, estalla en un
himno de alegría y de acción de gracias, pregonando las maravillas que Dios realizó y va a
realizar esta noche: llenos de alegría aclamemos a Cristo, nuestra vida.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 146


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Liturgia de la Palabra

Moniciones para las 7 lecturas del AT:


1. (Gen. 1,1-2,2). Primera intervención del amor de Dios, la Creación; será el
símbolo de la nueva creación en Cristo.
2. (Gen. 22, 1-18). Abraham, nuestro padre en la fe, es figura de Cristo, quien
pone toda su vida en las manos de Dios.
3. (Ex. 14,15-15,1). Escuchemos ahora la lectura central de nuestra Vigilia:
cómo Dios salva a su pueblo de la esclavitud de Egipto.
4. (Is. 54,5-14). El profeta Isaías describe la nueva Jerusalén, la Iglesia de los
bautizados.
5. (Is. 55,1-11). La salvación llega a todos los hombres a través del pueblo de
Dios.
6. (Ba. 3,9-15; 32,4-4). Cristo es fuente de sabiduría para los que siguen sus
caminos.
7. (Ez. 36,16-28). Cristo al venir a nosotros nos cambia el corazón y nos transforma al
amor del Padre.

Monición al Gloria:
Entonemos con gran alegría en esta noche santa el himno de alabanza al amor del Padre.

Monición a la epístola: (Rm 6,3-11)


San Pablo en la epístola nos indica el significado del Misterio Pascual: Muerte y
Resurrección de Cristo; muerte y resurrección de los bautizados que se unen a Cristo.

Monición para el Aleluya:


Cantemos ahora el Aleluya con sencillez y dejemos que la Iglesia nos enseñe la verdadera
alegría Pascual.

Monición para el Evangelio.- (Mí 28,1-10); (Me 16,1-7); (Le 24,1-12)


Escuchemos la proclamación de la Buena Nueva: ¡¡¡Cristo ha Resucitado!!!
Liturgia Bautismal
(Si hay bautismos se dice la siguiente monición) Monición:
Ahora que hemos recordado la obra de nuestra salvación, preparémonos a vivirla en los
sacramentos pascuales; por el bautismo, nuestra Madre Iglesia va a engendrar a sus
nuevos hijos.
(Si no hay bautismos sólo se hace la bendición de la fuente)
Monición:
Unámonos al sacerdote que invoca a Dios para que envíe, por medio de Jesucristo, al
Espíritu Santo sobre esta agua llamadas a santificar a los hombres. En esas aguas
santificadas, la Iglesia dará vida nueva. Vida de Cristo a sus nuevos hijos; aclamemos al
Señor por sus maravillas.
Renovación de las promesas bautismales:

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 147


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Ahora, pongámonos de pie y encendamos nuestra vela para renovar nuestro compromiso
bautismal
Oración de los fieles:
Sacerdote: Con un corazón sincero y humillado, oremos diciendo: Te lo pedimos en
nombre de Jesucristo.
1. Por los pastores de nuestras almas, para que puedan apacentar según tu voluntad
el rebaño que El mismo, como supremo Pastor, les ha encomendado. Roguemos al
Señor.
2. Por todas las naciones de la tierra, para que puedan gozar de la verdadera paz que
Cristo les ha venido a traer. Roguemos al Señor.
3. Por nuestros hermanos que sufren, para que su tristeza se convierta en grande
gozo que nadie sea capaz de quitarles. Roguemos al Señor.
4. Por nuestra comunidad cristiana, para que con firmeza y confianza dé en todas
partes un vivo testimonio de Cristo Resucitado. Roguemos al Señor.
Sacerdote: Todo esto lo ponemos en tus manos de Padre, despáchalas favorablemente,
por Cristo,
nuestro Señor. Amén.

Liturgia Eucarística
Monición al ofertorio:
Mientras se acercan las ofrendas, preparémonos interiormente para participar en la
plegaria eucarística y ofrecemos junto con Cristo.

Comunión:
Ahora que vamos a tomar parte en la Cena Pascual, comulgando con la Muerte y
Resurrección del Salvador, recordemos el compromiso de fe que exige la verdad del
sacramento.

MARCHA DE LA LUZ
FRUTO:
Que a través de esta marcha los jóvenes y adolescentes enciendan en su interior la luz de
Cristo para que de esta manera sean protagonistas del reino y de esta manera sean
capaces de iluminar el camino a otros jóvenes.

MATERIAL:
 Velas (suficientes para todos los jóvenes que viven el encuentro).
 Cantos de ambientación.
 Fuego nuevo.
 Significado de la marcha.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 148


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Se prepara previamente la ruta a seguir por las calles de la ciudad


Parte 1
Antes de iniciar la marcha, se prepara a los jóvenes con una explicación de lo que va a
suceder, invitándoles a que durante este proceso reflexionen sobre todo aquello que
dejaran atrás:
Vicios, quejas, miedos, inseguridades y toda aquella cadena que nos mantiene atados a
una vida poco digna, todo esto lo deberán ir reflexionando durante el primer proceso de la
marcha (que es justo antes de la vigilia pascual)
Parte 2
Una vez llegado al punto en el que se encenderá la vela con el fuego nuevo, se les
explicara a los jóvenes que esa vela representa la luz de Dios en sus vidas que ha llegado
para iluminar su camino y dejar el pasado atrás, junto con todo aquello que los ha
mantenido encadenados, y es por esa razón que esta luz les ayudara a caminar con menor
dificultad por el camino de la vida. Y que gracias a esta luz ellos también podrán ayudar a
iluminar el camino a otros jóvenes que se encuentren en su situación.
La luz emana de nosotros porque somos seres hechos de ella, no podemos mantener
oculta la luz de nuestra persona porque esta forma parte de sí mismo.
Al terminar esta explicación se hará la marcha por las calles de la ciudad (previamente
planeadas) mientras son acompañados con cantos o gritos de ambientación. Todo esto
para demostrar que se ha resucitado junto con Jesús.

TEMA 4 ENVIADOS A PROCLAMAR LA VIDA


CON LA VIDA
(Tema sugerido para el Domingo)

FRUTO
Que el joven y adolescente a través de las enseñanzas y el encuentro con Jesús, sea un
proclamador de la buena nueva a sus semejantes mediante un verdadero ejemplo de vida.

ORACIÓN INICIAL
Oración.
Ven a nuestro encuentro,
Señor Jesucristo, para conocerte, amarte y seguirte
Camino, Verdad y Vida, en la comunión de tu Iglesia,
rostro humano de Dios celebrando y viviendo
y rostro divino del hombre: el don de la Eucaristía.
haz que experimentemos el amor del Danos siempre el fuego
Padre de tu Santo Espíritu,
y la alegría de ser sus hijos. que ilumine nuestras mentes

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 149


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

y despierte en nosotros colaborar con nuestro testimonio y


el deseo de contemplarte. entrega,
para que nuestros pueblos
Concédenos, unidos a tu Cruz, tengan en Ti vida abundante,
el don de amar a los hermanos. y con solidaridad construyamos
la fraternidad y la paz.
Como misioneros enviados por Ti, Señor Jesús, ¡ven y envíanos!
danos el valor de anunciar a todos, María, Madre de la Iglesia,
en especial a los débiles y excluidos, ruega por nosotros.
tu mensaje de salvación.
Amén.

Queremos, como discípulos misioneros,

MOTIVACIÓN
Monologo socio-drama
SOY EL RARO DE MI CASA
Mi nombre es Ramón, tengo 19 años de edad, soy alegre, carismático, amable;
pero, me dicen también que soy el raro de la casa. Me dicen así porque soy un “niño
bueno”, no tomo, no fumo, no me gusta insultar a la gente, aunque si me gusta
divertirme. Soy una persona de principios y es por esta razón que me gusta ser coherente
con lo que digo y con lo que hago.
Soy un defensor de la vida, así como no me gusta ver que maltraten animales en la calle
(donde si veo algo así les pongo un alto) estoy en contra del aborto por obvias razones, es
decir, ¿quién o quiénes somos para quitarle la vida a un ser indefenso?
También en la universidad me he convertido en el abogado de los débiles; si veo que
alguien molesta a otros por su forma de pensar o por su apariencia física, ahí entro en
acción. He llegado a tener varios problemas con muchos compañeros por esta razón. Me
han suspendido varios días de la escuela por lo mismo, pero realmente no me importa,
porque no me gusta ver que alguien se aproveche de los más débiles.
Con mis amigos y familiares me he convertido en un promotor de valores humanos,
valores sociales y teologales. Creo firmemente que el respeto es una base fundamental
para una sana convivencia que genere paz entre las personas; considero que ser solidario
con quien más lo necesita es parte fundamental de una comunidad pues ayudarnos los
unos a los otros es como debería de funcionar una sociedad; de igual manera creo que
tomar conciencia del cuidado del medio ambiente es necesario; también pienso que el
amor es un valor tan necesario como el aire mismo, pues amar a las personas y a todo lo
que te rodea te hace ser una mejor persona.
¿Por qué me dicen el raro? Por esto y por muchas cosas más, ya que a algunos de mis
amigos y unos cuantos familiares solamente piensan en ellos mismos, en fiesta, en
diversión y se olvidan completamente de lo demás; pero como yo soy bastante insistente
en todo lo que ya les mencione, me dicen “raro”.

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 150


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

No me considero una persona rara, sino más bien, me considero un proclamador, un


proclamador de vida.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.
La vida es uno de los mayores misterios de la existencia humana, un misterio tan profundo
como la muerte. Ambos misterios están íntimamente conectados en el ser humano
puesto que la persona, a diferencia del resto de seres vivos, tiene la capacidad de
reflexionar sobre sí misma y hacerse preguntas trascendentales: ¿Cuál es el origen del
universo? ¿De dónde surge la vida? ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué he nacido en este siglo
y no en otro en concreto? ¿Qué hay después de la muerte? ¿Existe Dios? ¿Qué es el alma?

La vida es un regalo si tenemos en cuenta el misterio del tiempo. Es decir, las agujas del
reloj avanzan de forma constante, por tanto, conviene practicar el carpe diem (vive tu día)
para recordar que el aquí y él ahora es un tesoro fundamental que suma felicidad al
corazón. La relación que el ser humano tiene con la vida también se muestra en la relación
que tiene con el tiempo. Existen personas que viven excesivamente centradas en el
pasado, en ese caso, surge la melancolía. Otras personas viven excesivamente centradas
en el futuro, es ahí donde sentimos la ansiedad. Por el contrario, las personas más felices,
las que de verdad se sienten bien consigo mismas, son aquellas que tienen una buena
relación con el presente, es decir, disfrutan de verdad del aquí y del ahora. Conscientes de
que cada momento es único e irrepetible.

La vida está llena de momentos felices pero también de situaciones tristes. Por ejemplo, el
desamor, la muerte de un ser querido, las decepciones personales, los fracasos… Sin
embargo, la mente tiene una gran higiene mental y el ser humano tiende a quedarse con
todo lo bueno, dejando en un segundo plano todo lo malo. La vida es todo un reto, un
aprendizaje constante porque las enseñanzas más importantes que adquiere un ser
humano a lo largo de su vida son prácticas. Por ejemplo, el amor verdadero, el
compromiso con el deber cumplido, el trabajo diario, el valor del perdón, la lealtad hacia
el amigo, la sinceridad con uno mismo y con el otro, el respeto a los mayores, la lucha por
los derechos de los más desfavorecidos.

Lamentablemente en la sociedad de hoy en día, no se aprecia la vida como algo único e


irrepetible, si no que gracias a los medios de comunicación se ha fomentado una cultura
pro muerte, es decir, vivir la vida de manera que no parezca vida, si no que parezca todo
lo contrario, haciéndonos daño, lastimándonos y educando a las nuevas generaciones en
los anti valores.

Esta tendencia ha ganado mucha fuerza gracias al actual auge de las redes sociales e
internet, donde la libertad cruza una línea muy delgada y se convierte en un libertinaje

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 151


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

donde todo está permitido. De esta manera se genera una pérdida de valores humanos en
la juventud, haciendo de nuestra sociedad una veneradora de muerte.
Por eso cabe preguntarnos:

*¿Qué tanto aprecio el don de la vida?


*¿Cómo vivo mi día a día?
*¿Cuáles actitudes en mi persona demuestran que desprecio la vida?

VALORACIÓN CRISTIANA
Tenemos una misión encomendada por Cristo, que es el llevar la buena nueva a todos los
pueblos de la tierra, desde el momento en el que nuestra vida se ha cruzado con la
presencia de Dios, estamos llamados a esta misión. Es decir, Jesús es el camino la verdad y
la VIDA, por ende nosotros como sus seguidores debemos de ser proclamadores de vida y
evitar ser proclamadores de muerte. Hoy en día es tan fácil caer en la cultura de la muerte
que los medios de comunicación promocionan, haciéndonos creer que nuestra fe y
nuestros principios son solamente ideas anticuadas ante un mundo globalizado y
moderno, es por eso que muchos jóvenes pierden la dirección y el camino y se alejan de la
presencia de Dios mismo, para tomar lo que ellos consideran sus “propias reglas” o su
“correcta manera de vivir”.
Al ser parte de Jesús, nosotros debemos de estar firmes ante este bombardeo mediático
de los MCM (medios de comunicación masiva) y evitar a toda costa dejarnos llevar por la
corriente social, que ejerce una fuerte presión (sobre todo en los más jóvenes) para que
se adapten a los ideales y pensamientos de hoy día.
Esto no quiere decir que uno se vuelva “cerrado de mente” si no todo lo contrario, estar
abierto ante las ideas nuevas y adaptarlas a al mensaje del evangelio, convirtiéndonos de
este modo en proclamadores de vida.
Pero, ¿Qué es un proclamador de vida? Como vimos en la descripción de la experiencia, la
vida es uno de los más grandes misterios que el ser humano conoce, pero gracias a que
Jesús vino a enseñarnos el verdadero significado de vida, podemos constatar que ser un
proclamador de vida conlleva a lo siguiente:
 Ser siempre un servidor: Nuestra vida debe de estar siempre al servicio de los más
necesitados, de los jóvenes, de los ancianos, de los pobres y de los enfermos, de
los marginados, de aquellas personas más vulnerables de la sociedad misma, el
servicio debe de ser para un proclamador de vida (un católico) un punto
primordial, pues no se puede proclamar la vida escondido en una habitación. Ser
siempre una persona dedicada al servicio de los demás y no de sus intereses
egoístas, poner tus dones al servicio de Dios.
 Ser siempre un ejemplo de vida: A ser coherentes, a defender las causas justas, a
no ser contradictorio con su forma de pensar y su forma de vivir, a no negarse ni
negar a Dios, ser un ejemplo de vida en cada aspecto de la misma y no cayendo en

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 152


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

lo que hoy se conoce como la “doble moral” en donde por un lado decimos
perdonar a nuestros semejantes pero por el otro se les da una puñalada por la
espalda con nuestras palabras o acciones. Un joven que proclama la vida siempre
es consistente en sus ideales. Cristo siempre nos enseñó a ser personas, no nos
enseñó ser hipócritas con nosotros mismos ni con los demás, si no a predicar con
el ejemplo, ya que “el ejemplo arrastra más que las palabras”
 Defender la vida como lo que es, un don y un tesoro: La vida es un don
maravilloso del que muy pocos gozan ese privilegio, y del que por desgracia,
quienes lo tienen no lo saben apreciar y lo consideran como un derecho que se
puede revocar, y esto lo vemos en las personas promotoras de la cultura de la
muerte, quienes defienden a capa y espada su “derecho” por quitar la vida a seres
indefensos (aborto, eutanasia) o que se encuentran a favor de la violencia como
justificación, de la mutilación del cuerpo como un “arte”, entre muchas otras cosa
que se ven actualmente. Proclamar la vida significa ser quien ayude a defenderla,
nunca voltear la cara ante estas ideas pro-muerte ni dejar que ganan terreno.
 Ser quien vele por los más indefensos y necesitados: Ayudar a quienes más
sufren las injusticias de la sociedad, las personas de edad avanzada, los pobres, los
enfermos, las personas sin Hogar son quienes necesitan de nosotros, un
proclamador de la vida debe defender sus derechos y velar por sus necesidades.
 Luchar cada día por los valores del evangelio: Y plantar en cada ser humano la
semilla del reino, hacer que germine, que crezca y florezca para construir una
civilización del amor, en donde nadie se quede afuera.
 Amar al prójimo como Cristo mismo nos ha enseñado: Proclamar la vida implica
amar a los demás, amar a quien sufre, amar a quien hiere, amar al que llora, amar
al que necesita, amar a quien no ama, amar al prójimo por lo que es, un Hijo de
Dios. Este es uno de los mandamientos más importantes que Jesús vino a
enseñarnos y al cual debemos de prestar mayor atención, porque amar a los
demás no es una tarea tan simple como suena, ya que implica algo a lo que todo
proclamador de vida debe estar dispuesto: Sacrifico.
Proclamar la vida no es tarea sencilla, por lo cual debemos de estar preparados ante las
situaciones que el mundo nos presenta, tomados de la mano con Jesús para hacerles
frente, llevando el evangelio a quienes se encuentran más alejados y más necesitados de
la palabra de Dios, siendo semilla en tierra fértil, convirtiéndonos en esta manera en
aquellos que lleven la bandera de la vida a los lugares que menos la aprecian, para que
con el amor de Dios, aprendan a valorar ese don tan misterioso y la vez tan maravilloso
como lo es la vida misma.

Compromiso
1. ¿Qué mensaje te llevas a partir de lo escuchado?
2. ¿En qué situaciones crees pudiste haber ayudado a alguien y lo ignoraste?
3. ¿De qué forma podrías aplicar lo aprendido?
Movimiento Diocesano de Pascua. Página 153
MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

4. ¿Te serviría como crecimiento personal en alguna forma?, ¿Por qué?


ORACIÓN FINAL
Creemos que nuestro Dios No pueden vivir pasivamente sus horas y
Nos ha llamado a vivir en América Latina sus días,
Para construir su Reino. Sino que deben ser los primeros
ciudadanos
De esta nueva Civilización.
Creemos que todos los HABITANTES DE
ESTA TIERRA Creemos en una PATRIA grande es
Tiene derecho a vivir con dignidad, posible hacer entre nosotros,
Con justicia, con paz y libertad. Los pueblos del Caribe, del Atlántico y del
Pacífico,
De modo que nuestras fronteras
Creemos que todos los CRISTOS No sean murallas que nos dividen,
CRUCIFICADOS de América Sino líneas de encuentro fraternal.
Se levantarán resucitados y gloriosos
Por la solidaridad entre nuestros
pueblos. Creemos que el ESPIRITU DE DIOS
Anima a la santa iglesia,
Que como un gran Pueblo de liberación
Creemos que podemos VIVIR EN Peregrina en el Continente.
COMUNIÓN
Sin violencia, sin guerras
y sin opresión. Creemos que MARIA, la madre de Jesús,
Nos ha protegido con cariño
A lo largo de nuestra historia.
Creemos que los POBRES, los indígenas, Ella nos impulsa a compartir el pan con
los niños y los tristes, los hambrientos,
Son preferencialmente amados por el Y a levantar del polvo a los humildes.
padre,
Y por eso de ellos nos declaramos sus
hermanos. Creemos ardientemente
Creemos que cada FAMILIA de nuestra En un cielo nuevo y en una tierra nueva.
tierra, Y pedimos con insistencia
Necesita vivir en la fidelidad y en la Que la Civilización del Amor
ternura. Sea pronto realidad entre nosotros.

Amén.
Creemos que los JOVENES americanos

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 154


MANUAL ENCUENTRO PASCUA 2015

Manual de Pascua 2015


Movimiento Diocesano de Pascua
Diócesis de San Juan de los Lagos

Enero de 2015

Movimiento Diocesano de Pascua. Página 155

También podría gustarte