Está en la página 1de 42

MEMORIA DESCRIPTIVA

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

DEL NOMBRE : “CONSTRUCCIÓN PISCINA SEMIOLÍMPICA RAMIRO A.


ÑIQUE ESPÍRITU – I ETAPA - DISTRITO MOCHE – TRUJILLO –
LA LIBERTAD”

DE LA UBICACIÒN:
Distrito : Moche.
Provincia : Trujillo.
Departamento : La Libertad.
Región : La Libertad.

DEL SISTEMA DE EJECUCIÒN : A Suma Alzada.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Recursos determinados.

PLAZO DE EJECUCIÒN : 60 días calendarios

VALOR REFERENCIAL : S/. 376,934.26


Costos a agosto del 2011.
Son: Trescientos setenta y seis mil novecientos treinta y cuatro con 26/100 nuevos soles..

II.- OBJETIVOS DEL PROYECTO


Implementar infraestructura deportiva en el Colegio Ramiro Ñique para el servicio de la
comunidad de Moche y de las ciudades aledañas.

III. POBLACIÒN BENEFICIARIA:


Todo el distrito de Moche e inclusive Trujillo.

IV.- DESCRIPCIÒN GENERAL DEL PROYECTO:


El Proyecto consiste en la construcción de:
1.- Una piscina semiolímpica de 12.50 x 25.00 x 2.00 m.
2.- Una cisterna de 1.00 x 2.00 x 1.30 m.
3.- Una sala para máquinas de 3.00 x 4.85 x 2.00 m.
4.- Dos baterías de SS.HH.
5.- Dos camarines.
6.- Equipos de primera generación para ser empleados en el funcionamiento de la piscina: tres
electrobombas (1 para la cisterna, tres para la piscina, un filtro, dos manifold, 1
electrobomba portátil para la limpieza de la piscina).
7.- Veredas de circulación alrededor de la piscina.
Se provee las instalaciones de agua y de desagüe correspondientes a las infraestructuras aquí
enumeradas.

En el proyecto se aprovecha las construcciones existentes de material noble y que se


encuentran en buen estado, solamente faltando la limpieza general de las mismas y la pintura,
previo acondicionamiento para su nuevo uso. En estas instalaciones se han colocado los
SS.HH., y los camarines.
La piscina se ha colocado en un lugar en el cual ya se ha realizado el movimiento de tierras
para abaratar los costos en este rubro.

V.-CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO:

MEMORIA DE CÁLCULO DE PISCINA – DATOS PARA EL DISEÑO:


Resistencia de terreno : 0.80 kg/cm2 asumido
Peso específico del suelo : 1,800 kg/cm3
Peso del concreto armado : 2,400 kg/m3
Fy : 4,200 lgcm2.
F´c : 210 kg/cm2.
Sobrecarga : 200 kg/m2.
Se considera las cargas de gravedad y las de sismo por encontrarse el proyecto en zona
sísmica 3.

Los cálculos se detallan en hoja anexa.


Norma empleadas: Reglamento nacional de edificaciones.
Normas del ACI
Normas ASTM.

Ver hoja de cálculo anexa.


El proyecto contempla el aprovechamiento de las construcciones existentes, las cuales se
encuentran en un buen estado estructural, por ello los cálculos de los diseños solamente se han
abocado al de la piscina y de la caseta de máquinas.

VI.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

1.- INTRODUCCIÒN:
El Art. 2 de la Ley No 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, señala: “  Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los
proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras
que puedan causar impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento de la
presente Ley”.

La realización de la evaluación del impacto ambiental, basada en la información que describe


el estado inicial del medio ambiente en un área específica antes de que sea afectada por la
acción de la obra, constituye un instrumento importante para la factibilidad del proyecto.
El proyecto a realizarse se encuentra en un terreno totalmente cerrado o amurallado por cercos
de opacos de ladrillo artesanal, por lo tanto el impacto de los trabajos hacia la colectividad
considero que son nulos, a la naturaleza, a los seres vivientes.

Sin embargo los cambios a presentarse no afectan el estado actual de la naturaleza por ser los
trabajos de baja magnitud y a nivel del sub suelo.

2.- DIAGNÓSTICO:
Mediante la evaluación ambiental se determinará el mayor número de impactos positivos, el
menor número de impactos negativos, y las mayores posibilidades de mitigación, de manera
que implique la menor afectación posible sobre el medio ambiente circundante:

a) Impactos positivos:
 Mejora en la calidad de vida de la población, al difundir las prácticas del deporte.
 Se genera fuentes de trabajo durante el proceso constructivo.
 Se mejora el entorno urbano.

b) Impactos negativos:
 El ruido de las máquinas afectan la tranquilidad de la población.
 Levantamiento de polvo al ejecutarse el carguío para eliminar los desmontes.

c) Mitigación:
 Se humedecerá al material acumulado de las excavaciones para evitar el levantamiento
de polvo.
 La acumulación de material producto de las actividades constructivas deben de
permanecer máximo dos días.
 Para evitar los ruidos de la maquinaria pesada las labores deben de desarrollarse en el
menor plazo posible y en turnos de día.

3.- MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES:


Realizado el diagnóstico de factores ambientales y las acciones humanas que se generan en la
cristalización del proyecto, se procedió a la construcción de la matriz de interacción y la
calificación como se indica en la siguiente tabla:

Impactos negativos:
 Pérdida de suelos.

Impactos positivos:
 Incremento de la mano de obra.
 Incremento de la economía local.
 Mejora del paisaje urbano.
 Uso de recursos de la zona.
 Mejora en la calidad de vida.

4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:


De la matriz se puede deducir los aciertos y desaciertos de la ejecución del Proyecto:

ACIERTOS:
 La construcción generaría un gran impacto en la zona, pues generaría ocupación de
mano de obra calificada y no calificada.
 Mejora en el paisaje urbano sin alterar el ecosistema.
 Mejora en la calidad de vida.
 Mejora de la economía local.

DESACIERTOS:
 Pérdida de los suelos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1.0.- GENERALIDADES
1.1.- SUSTENTO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas, que describen los trabajos a ejecutarse para la realización del
Proyecto, se encuentran sustentadas en:
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Normas de ITINTEC.
 Normas ASTM.
 Normas ACI.
 Especificaciones técnicas de los fabricantes de los materiales a emplear.

1.2.- DE LOS INGENIEROS

La Municipalidad de Moche designará al Supervisor de obra o al Inspector, así mismo el


Contratista designará al residente de la obra, quienes podrán ser ingenieros o arquitectos, el
Supervisor o Inspector se encargará de velar por el cumplimiento del contrato en su cabalidad,
aplicando con corrección las Normas antes señaladas y las especificaciones técnicas que se
señalan en este Expediente; el Residente llevará a cabo la dirección técnica aplicando los
métodos constructivos más avanzados y la aplicación de los planos en su forma integral sin
contravenir la Especificaciones técnicas del fabricante, las del Expediente y lo indicado en las
Normas Nacionales.

1.3.- CUADERNO DE OBRA

El Cuaderno de obra es un documento de mucha importancia en la gestión de todo tipo de


obra, ya sea privada o pública, por tanto su uso debe ser con mucho cuidado y celo, porque en
él se anotarán las actividades esenciales en forma diaria que ocurren en la obra, se anotarán
las diferentes consultas, las respuestas a las consultas, las notificaciones, visitas de los
funcionarios de la Municipalidad a la obra, debiendo permanecer en la obra a cargo del
Ingeniero Residente.

1.4.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las medidas de seguridad están a cargo del Contratista, quien adoptará los procedimientos
necesarios para evitar accidentes a su personal, a terceros, a las mismas obras, a los equipos,
herramientas, materiales, etc.

1.5.- VALIDEZ DE LOS DOCUMENTOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto, se adoptarán los
siguientes criterios:
 Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y valor
referencial (Presupuesto).
 Las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y el valor referencial.
 Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensa
al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y especificaciones
técnicas.
 Las especificaciones técnicas se complementan con los planos.
 Toda consulta relativas a la construcción serán efectuadas al ingeniero supervisor o
inspector, obviar la consulta y ejecutar la obra sin su visto bueno será motivo para que
se desestime el valor de la obra realizada, se ordene su demolición.
 Un juego de planos y de las especificaciones técnicas deben permanecer en la obra.
 Cuando en las especificaciones técnicas o en los planos se indiquen “igual o
semejante”, solo el supervisor o inspector o la Entidad decidirá sobre la igualdad o
semejanza.

1.6.- CAMBIOS AUTORIZADOS POR LA MUNICIPALIDAD

La Municipalidad podrá en cualquier momento, por medio de una orden escrita podrá hacer
los cambios en los planos o en las especificaciones técnicas por razones contenidas en la Ley
de Presupuesto y de la de Contrataciones del Estado. Los cambios pueden significar aumento
en el monto del contrato o disminución del mismo o en el tiempo requerido para la ejecución.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las presente Especificaciones técnicas norman las diferentes etapas constructivas a
llevarse a cabo en la Obra: “CONSTRUCCIÓN PISCINA SEMIOLÍMPICA RAMIRO A.
ÑIQUE ESPÍRITU – I ETAPA - DISTRITO MOCHE – TRUJILLO – LA LIBERTAD”,
conforme a lo que se detalla seguidamente:

ESPECIALIDAD: ARQUITECTURA

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES


01.01.00 CONSTRUCCIÓNES PROVISIONALES
01.01.01 CASETA DE ALMACÉN
01.01.02 CASETA DE GUARDIANÍA.
01.01.04 OFICINA PARA INGENIEROS

DESCRIPCION
El lngeniero Residente, previo al inicio de los trabajos, colocará en un lugar estratégico la
caseta que servirá de almacén de los materiales susceptibles de deterioro frente a las
acciones del clima, las herramientas, ropa de los obreros, y de cualquier insumo necesario
para la ejecución de la obra. Confeccionada de triplay con madera y un techo de planchas
de calamina.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá en largo por ancho: metros cuadrados (m2.).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2.) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

01.01.04 CARTEL DE OBRA DE 2.40 x 3.60 M2.

Esta partida comprende la colocación y confección de un letrero de obra de dimensiones


indicadas y de altura señalada en los planos. La piezas deberán de ser acopladas en forma
perfecta, de modo tal que mantengan su rigidez, capaz de soportar las diferentes fuerzas
que actúan sobre él.

Los bastidores serán de 2” x 3” y de 2” x 2” y parantes de 3” x 4”, todos de madera tornillo y


el panel será una gigantografía en banner. El contenido y colores será indicado por la
Municipalidad.

La fijación en el terreno se efectuará mediante dados de concreto ciclópeo y será colocado


en lugar de fácil visibilidad, su colocación será al inicio de las obras.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá en Unidad (u.).

BASES DE PAGO
El pago se hará por Unidad (u.) según precio unitario del contrato, entendiéndose; que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

02.00.00 ALBAÑILERÍA
02.01.00 MUROS DE LADRILLO K.K. MAQUINADOS DE SOGA DE 18 HUECOS
02.02.00 MUROS DE LADRILLO K.K. MAQUINADOS DE CANTO DE 18 HUECOS

Esta partida comprende el asentado de ladrillo King Kong maquinados de 18 huecos de


arcilla en aparejo de soga o de canto, el ladrillo será de buena calidad, de dimensiones
homogéneas; es decir estandarizadas, de fabricación industrial, cocidos, caras planas y
paralelas, aristas vivas, de sonido metálico a la percusión, igualdad de color y no ser
frágiles.

El ingeniero supervisor rechazará los ladrillos fracturados, mal cocidos, bastante porosos,
con deformaciones, que contengan conchuelas, material orgánico u otras extrañas, que
contengan salitre.

Antes de ser asentados estos ladrillos se humedecerán, al pie del muro a levantar, no se
permitirá verter el agua cuando el ladrillo ya ha sido asentado.

En el proceso de asentado se tendrán bien en cuenta los vanos de puertas y ventanas, de


los lugares en donde van las tuberías de desagüe, cajas, llaves, o cualquier otro equipo que
vaya empotrado en los muros.
En el caso que las tuberías de desagüe vayan empotrados en los muros, primero se
colocarán estas tuberías y el ladrillo en cada costado se asentará en forma dentada y cada
cuatro hiladas se colocará dos hilos de alambre No 8, embutiéndose estos en los muros
0.40 m. a ambos lados.
La cara superior de los sobrecimientos se humedecerán y se aplicará una lechada de
cemento, el trabajo de asentado será prolijo y parejo, a fin de obtener muros bien aplomados
y alineados, con juntas verticales y horizontales de mortero del mismo espesor, siendo el
máximo espesor 1.5 cm.

El mortero a emplear es el conformado por cemento MS Tipo I y arena gruesa más agua
potable o bebible, en una proporción 1:5, el cual sirve de unión de los ladrillos, con dicho
propósito los ladrillos se presionan ligeramente a la junta horizontal y la vertical se chusea
adecuadamente para eliminar al máximo los vacios o eliminar las burbujas de aire. La
especificación de la arena gruesa, cemento y agua, se detallarán más adelante en la
sección de concreto armado.

En los encuentros de muros, el asentado será en forma simultánea con los muros que
concurren a este encuentro.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá en largo por el alto del trabajo eficiente, obteniéndose metros
cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

03.00.00 REVESTIMIENTOS
03.01.00 TARRAJEO RAYADO CON IMPERMEABILIZANTE
03.02.00 TARRAJEO RAYADO
03.03.00 TARRAJEO FROTACHADO

Todos los muros que se han construido, caseta de máquinas, cisterna y piscina se
tarrajearán empleando un mortero de cemento MS Tipo I y arena fina más agua potable, en
una proporción 1:4. En el caso, que posteriormente se aplique algún enchape a la pared o
paramento, al tarrajeo ya ejecutado se procederá a realizar un rayado con la plancha de
pulir de metal, y en el caso que sea frotachado, la superficie debe de quedar por lo menos
medianamente pulida y plana, solamente para recibir la capa de pintura.

La arena fina debe ser limpia, sin impurezas, sin raíces, sin material orgánico, el agua
potable y bebible.

El revoque se ejecutará previa limpieza firme de los muros, luego se humedecerán con el
agua potable, finalmente se aplica una lechada de cemento, para que posteriormente se
apliquen los pañeteos sucesivos en forma firme hasta lograr una superficie plana, aplomada,
compacta y bien adherida.
En el caso de tarrajeo para la piscina, se ejecutará con el mortero preparado con el agua
previamente mezclado con un aditivo impermeabilizante de buena calidad y de reciente
fabricación, de tal manera que este producto tenga fecha de vencimiento en su envase para
efectos que el ingeniero supervisor revise este aspecto. La combinación del agua con el
aditivo será en la proporción que el fabricante indique en su catalogo de calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá en largo por el alto del trabajo eficiente, obteniéndose metros
cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

03.04.00 VESTIDURA DE DERRAMES

Esta partida comprende la aplicación de un mortero de cemento – arena + agua, preparado


en la proporción 1:4, el cual se aplicará a los derrames de las puertas, ventanas, previa
limpieza de la superficie en forma eficiente, luego se humedecerá el área para finalmente
aplicar la lechada de cemento y sucesivamente los pañeteos de la mezcla, en la forma que
se explicó anteriormente en las partidas de tarrajeo.

Las aristas de los derrames deben de quedar ligeramente voleados a fin de no presentar
una arista viva que fácilmente se puede lastimar frente a los impactos. Esta labor se realiza
con la paleta de metal o con una bruña metálica de canto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá en metros (m), el trabajo efectivamente realizado y aprobado por el
supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro (m) según precio unitario del contrato, entendiéndose; que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

04.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS


04.01.00 CONTRAPISOS
04.01.01 CONTRAPISO DE 48 MM.
04.01.02 CONTRAPISO EN PISCINA CON IMPERMEABILIZANTE.

La ejecución de este trabajo implica que primeramente el falso piso o losa (caseta y
cisterna) estén totalmente limpias, humedecidas y con una mano de lechada de cemento
para lograr una buena adherencia de la mezcla a aplicar. La mezcla a emplear es la unión
de arena gruesa y cemento MS Tipo I Portland + agua potable, esta combinación debe de
contar con su porcentaje de agua la correcta para que sea compacta, alcance buena
resistencia, se evite el fisuramiento por contracción y temperatura por la presencia de agua
en exceso, la proporción es 1: 4 (c:a), la superficie debe de quedar plana, uniforme para
recibir el material previsto.
En el caso del contrapiso de la piscina, al agua de la mezcla del mortero se adicionará un
impermeabilizante de buena calidad y sin fecha de vencimiento, el que se agregará en la
proporción que indique el fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho para obtener metros cuadrados (m2), el trabajo
efectivamente realizado y aprobado por el supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

04.02.00 PISOS
04.02.01 PISO DE CONCRETO SIN COLOREAR, ACABADO BRUÑADO.

Al contrapiso ejecutado en las condiciones técnicas mencionadas anteriormente se le


aplicará una capa de cemento y de arena gruesa en proporción 1:3 y luego en forma final la
última capa de mortero de cemento y arena fina en proporción 1:2, de tal forma que entre las
dos capas hagan un espesor de 5 cm., siendo la última de 1 cm.

La superficie del contrapiso a recibir esta mezcla tiene que estar totalmente limpia,
humedecida y regada de una lechada de cemento a fin de que la adherencia sea compacta
y segura.

La superficie total a obtener debe de ser pulida con paleta de metal y bruñada a cada metro
lineal en ambos sentidos, el bruñado se ejecutará empleando un cordel en forma pareja y
bien trazada, para ello el operario que realice esta labor debe ser de experiencia.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho para obtener metros cuadrados (m2), el trabajo
efectivamente realizado y aprobado por el supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

04.02.02 PISOS DE CERÁMICA 0.30 X 0.30 DE COLOR ALTO TRÁNSITO


04.02.03 PISOS DE CERÁMICA EN PISCINA

La cerámica se colocará en las àreas que tienen los contrapisos listos para recibir este
material, a dicha área se haya limpiado prolijamente, humedecido y regado una lechada de
cemento.

A la superficie así preparada se aplicará la capa de cemento con arena fina en una
proporción 1:2 con la ayuda del raspín, esta mezcla tendrá el espesor que el raspín
proporcione, luego sobre esta mezcla se colocará los cerámicos en forma lineada
ayudándose con las crucetas, el espesor de la cruceta será de 5 mm., a cada cerámico se
presionará en forma adecuada a fin de que se logre buena adherencia y de este modo se
evite la presencia de vacios debajo de la superficie del cerámico.

Luego de transcurrido 12 horas por lo menos de colocados los cerámicos por lo menos se
iniciará el proceso de limpiado de juntas para aplicar seguidamente la porcelana que lene
plenamente el espacio de las juntas. Finalmente se realizará la limpieza total de toda el área
con la ayuda de la esponja húmeda en forma diagonal a las juntas para que luego se pulan
con el empleo de trapo seco y limpio.

La indicación de los colores de la cerámica y de la porcelana será potestad de la facultad de


la Entidad. Ambos materiales serán de buena calidad y de primera, la fragua será de
reciente fabricación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho para obtener metros cuadrados (m2), el trabajo
efectivamente realizado y aprobado por el supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.
04.03.00 SARDINELES Y VEREDAS
04.03.01 VEREDAS DE 4” DE ESPESOR.

Comprende la ejecución de trabajos de concreto simple en veredas de acuerdo a los planos


del proyecto, luego de terminada de construir la capa de hormigón como base y está
debidamente compactada y que el ingeniero supervisor de la obra de su autorización para el
inicio de tales trabajos.
A la base de hormigón se humedecerá convenientemente, luego se llevarán a cabo las
tareas de encofrado de los bordes de la vereda en una altura de 0.20 m. a fin de que facilite
el confinamiento del hormigón en el borde externo. El espesor de este falso sardinel o
sardinel enterrado será de 0.15 m por 0.20 m. de altura, el espesor de la vereda es de 0.10
m., preparado con un concreto de una resistencia de f´c = 175 kg/cm2, resistencia obtenida
a los 28 días de ejecutado los vaciados de la mezcla de concreto.

La mezcla será de la combinación de: cemento MS Tipo Portland I, arena gruesa, piedra
chancada de Ø ¾” o de ½” y agua potable, para el acabado final de la superficie se
empleará arena fina. La Especificación de cada material se da en las especificaciones de
concreto armado.

Pasado 2 horas aproximadamente, el cual depende del clima o de los medios ambientales
reinantes, se procederá a realizar el acabado final de la vereda empleado la capa de
mortero 1:2 (c:a) en un espesor de 1.5 cm. La superficie se dividirá en paños de un metro de
largo para efectuar el bruñado con plancha de llama de metal de ¾”, además se señalizara
con la bruña de las mismas características al falso sardinel de la vereda. El pulido de la
vereda se lleva a cabo con la plancha metálica.

La mezcla de los componentes se ejecuta con el empleo de la mezcladora de concreto tipo


trompo u otra de mayor capacidad. La mezcla debe de rellenar todas las esquinas de los
encofrados. El encofrado debe de ser firme, estable, con alineamientos perfectos,
aplomados, que garantice a los trabajadores un desplazamiento normal sin que las
proformas sean dañadas o desestabilizadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho para obtener metros cuadrados (m2), el trabajo
efectivamente realizado y aprobado por el supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

05.00.00 ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS


05.01.00 ZÓCALOS
05.01.01 ZÓCALOS DE CERÁMICA EN SS.HH.
05.01.02 CERÁMICA EN MUROS DE PISCINA
Los zócalos serán de cerámica en los diferentes SS.HH. y en la piscina, de los colores que
la Entidad los haya determinado, de buena calidad y de primera. Se asentarán sobre el
tarrajeo rayado, limpiado y humedecido previamente (tanto a la cerámica como a la
superficie a colocar este material).

La colocación del cerámico será con el empleo de un mortero 1:2 de (c:a) en un espesor que
lo determine el raspín. El cerámico se presionará convenientemente para que se adhiera al
mortero y eliminar la presencia de vacios y de burbujas de aire, de esta forma se logrará una
superficie firme y duradera. Cada cerámico será separado por una cruceta de espesor 5
mm., este material ayudará para que se tenga juntas uniformes en espesor y en
alineamiento. Luego de 12 horas se procederá al fraguado de juntas con el material
porcelana. Tanto el color de la cerámica como de la fragua será seleccionado por la Entidad.

El procedimiento final es similar a la partida ya explicada para pisos de cerámica.


MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho para obtener metros cuadrados (m2), el trabajo
efectivamente realizado y aprobado por el supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

06.00.00 CARPINTERÍA DE MADERA


06.01.00 PUERTAS CONTRAPLACADAS DE TRIPLAY LUPUNA

Esta partida comprende la instalación de puertas contraplacadas en donde los planos


indiquen, y para ello se ejecutaran la confección de marcos de madera cedro nacional de
primera calidad. La hojas de las puertas se realizarán sobre una malla de madera cedro,
como relleno, a dicha malla se fijará las planchas de triplay lupuna de 4 mm. de espesor de
buena calidad nacionales. La madera tiene que estar totalmente seca para evitar
deformaciones de las puertas a futuro, por ello cada etapa constructiva de las puertas tiene
que estar bajo la supervisión del inspector, el cual debe de visitar los talleres de fabricación
para su revisión si se están cumpliendo con las disposiciones y las presentes
especificaciones técnicas.

Los marcos se fijarán a las paredes, columnas, vigas o dinteles, de acuerdo a los detalles de
los planos y a las indicaciones de la supervisión de la obra, los marcos quedarán embutidos
en los tarrajeos o derrames.

El acabado de las puertas tiene que lograrse con cepilladoras metálicas que den un óptimo
acabado, presentando una superficie plana, aplomada y de textura aceptable para la
Entidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho para obtener metros cuadrados (m2), el trabajo
efectivamente realizado y aprobado por el supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

06.02.00 PUERTAS DE MADERA CEDRO NACIONAL

La carpintería de madera cedro nacional tiene que ser de buena calidad, sana, sin
fisuramientos, seca, sin ojos, de tal manera que no tenga defectos que afecten la resistencia
y durabilidad de las diferentes puertas a colocar en la obra.

Los diferentes tableros de ¾” de espesor terminado deben de ensamblarse perfectamente a


sus elementos mediante machimbre, cola y clavos, finalmente debe de quedar una puerta
aceptable y aprobada por la supervisión de obra, tanto en sus medidas y espesores, según
los planos de obra que se indican.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho para obtener metros cuadrados (m2), el trabajo
efectivamente realizado y aprobado por el supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

07.00.00 CARPINTERÍA METÁLICA


07.01.00 REJILLA EN CANALETA DE BORDE DE PISCINA.

Esta partida comprende la colocación de una rejilla metálica que servirá para que discurran
las aguas que por alguna circunstancia se encuentren en la superficie perimetral de la
piscina a la canaleta, y a lo largo de esta se desplace a su disposición final indicada en los
planos de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo para obtener metros (m), el trabajo efectivamente realizado y
aprobado por el supervisor de obra.
BASES DE PAGO
El pago se hará por metros (m) según precio unitario del contrato, entendiéndose; que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

08.00.00 CERRAJERÍA
08.01.00 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA.

Las bisagras serán del tipo pesado, capuchinas, de acero aluminizado de primera calidad,
se colocarán 4 para las puertas de tablero de madera y 3 para las puertas contraplacadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por pieza (pza), el trabajo efectivamente realizado y aprobado por el
supervisor de obra.
BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, entendiéndose; que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo los
impuestos de ley.

08.02.00 CERRADURAS PARA PUERTA PRINCIPAL

Las cerraduras serán de sobreponer, marca FORTE o similar con mecanismos de acero.
Los materiales componentes serán de acero inoxidable, pulido, satinado, resistentes a las
condiciones atmosféricas. Todas las piezas serán elaboradas con el material más adecuado,
conforme a las funciones y esfuerzos que van a estar sometidos durante su vida útil.

Las llaves en un número mínimo de 2 (dos) para cada puerta serán entregadas en un
tablero, identificándose a cada una de ellas con un anillo que lleve el nombre del ambiente a
que pertenecen.

Para el caso de las puertas interiores se emplearán cerraduras de perilla de buena calidad
de materiales acerados en cada caso.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por pieza (pza), el trabajo efectivamente realizado y aprobado por el
supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, entendiéndose; que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo los
impuestos de ley.

08.03.00 PICAPORTES EN PUERTAS O VENTANAS O CERROJOS


En cada ventana debe de haber un mínimo de dos cerrojos que permitan fijar las hojas de
las ventanas que sirven de aireación al ambiente, deben de ser de una longitud de 4”
acerados y debidamente pintados para evitar la corrosión ambiental.

Además, en cada puerta de los SS.HH. y de las duchas se colocará un cerrojo para
asegurar las puertas cuando, el usuario ocupe los ambientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por pieza (pza), el trabajo efectivamente realizado y aprobado por el
supervisor de obra.
BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, entendiéndose; que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo los
impuestos de ley.

09.00.00 VIDRIOS Y CRISTALES


09.01.00 VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLOROS.

Esta partida comprende la colocación de vidrios transparentes semidobles, sistema directo


en todas y cada una de las ventanas que aparece en los planos, estos vidrios contarán con
sus respectivos elementos de sujeción a los bordes de las ventanas, serán metálicos de
buena calidad, de color negro satinado, aluminizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por pie cuadrado (pie2), el trabajo efectivamente realizado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por pie cuadrado (pie2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
los impuestos de ley.

10.00.00 PINTURA
10.01.00 PINTURA LÁTEX VINILÍCA EN CIELO RASOS Y VIGAS
10.02.00 PINTURA LÁTEX VINÍLICA EN MUROS.

Esta actividad de pintura comprende las siguientes actividades: lijado en forma prolija de las
superficies a pintar, limpieza a detalle, a fin de retirar todo el polvo, pues estos elementos no
dejan que la pintura se adhiera en forma eficiente a cielo rasos y murros, los cuales deben
de estar totalmente secos..

La pintura a colocar será de buena calidad, látex, durables y resistentes a la humedad


ambiental, nacional, de reciente fabricación, que los envases tengan la fecha de
vencimiento, iguales criterios se emplearán para la pintura de base.
Cuando se aplique la primera mano de pintura de base, los desperfectos se masillarán con
elementos de buena calidad para rellenar poros, luego se lijará y nuevamente se aplicará la
otra mano de pintura de base y finalmente las dos manos de pintura lavable de color que la
Entidad lo señale a través del ingeniero supervisor de la obra.

No se permitirá desmanches, si se presentara este tipo de casos se debe de optar por pintar
todo el paño en cuestión, hasta que quede parejo e igual a las demás partes de la
edificación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho efectivamente pintado y aprobado por la
supervisión de obra, resultando metros cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
los impuestos de ley.

10.03.00 PINTURA BARNIZ EN PUERTAS

Esta actividad comprende la aplicación de pintura en todas las puertas colocadas, para ello
se lijaran prolijamente las superficies, luego se retirará todo el polvo resultante,
seguidamente se aplicará la pintura base, luego el sellador de poros, y finalmente se
extenderá a lo largo de las superficies dos manos de pintura barniz de buena calidad,
nacional y de reciente fabricación, igual especificación debe de cumplir el sellador.

Los marcos y bordes de las puertas se pintarán con el mismo proceso explicado, hasta que
quede una superficie pareja, tersa y de buena calidad a satisfacción de la Entidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho efectivamente pintado y aprobado por la
supervisión de obra, resultando metros cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
los impuestos de ley.

10.04.00 PINTURA ESMALTE EN CARPINTERÍA DE MADERA

Esta actividad comprende la aplicación de pintura en todas las Partes metálicas: rejilla de la
piscina, escalera de gato de la sala de máquinas, para ello se lijaran prolijamente las
superficies, luego se retirará todo el polvo resultante, seguidamente se aplicará la pintura
anticorrosiva como base, de buena calidad, producto nacional, y finalmente se extenderá a
lo largo de las superficies dos manos de pintura esmalte de buena calidad, nacional y de
reciente fabricación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por el ancho efectivamente pintado y aprobado por la
supervisión de obra, resultando metros cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
los impuestos de ley.
10.05.00 PINTURA EPÓXICA EN BORDE DE PISCINA

A lo largo de todo el borde final de la piscina se pintará con un producto especial o llamada
fórmula epóxica, de marca reconocida, nacional, de reciente fabricación, que los envases
figuren la fecha de su producción y su aplicación debe de ser estrictamente como lo señala
el fabricante en sus correspondientes catálogos.

Se ha previsto este tipo de actividad a fin de que los bordes sean pintados y sirvan como
señalización a los diferentes usuarios de la piscina y además por encontrarse esta superficie
en contacto permanente con el agua.

Esta actividad comprende la aplicación de pintura en todas las puertas colocadas, para ello
se lijaran prolijamente las superficies, luego se retirará todo el polvo resultante,
seguidamente se aplicará la pintura base, luego el sellador de poros, y finalmente se
extenderá a lo largo de las superficies dos manos de pintura barniz de buena calidad,
nacional y de reciente fabricación, igual especificación debe de cumplir el sellador.

Los marcos y bordes de las puertas se pintarán con el mismo proceso explicado, hasta que
quede una superficie pareja, tersa y de buena calidad a satisfacción de la Entidad, quien
determinará el color.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo metros (m2), para ello debe de contar con la aprobación de la
supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metros (m) según precio unitario del contrato, entendiéndose; que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo los
impuestos de ley.

11.00.00 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS


11.01.00 INODOROS DE TANQUE BAJO BLANCOS
11.02.00 LAVATORIO DE PARED BLANCOS
11.03.00 JABONERAS
11.04.00 PAPELERAS
11.05.00 DUCHAS
11.06.00 URINARIOS DE LOZA

Todos los aparatos, para cumplir con las partidas señaladas, deben de ser nacionales, de
color blanco, de marca reconocida, de primera calidad, de cerámica vitrificada, grifería de
bronce cromado, con todos sus accesorios.

En el caso del inodoro, clase “A”, tanque bajo, descarga por acción de una palanca
cromada, accesorios interiores de bronce, válvula de control regulable, accesorios internos
marca ABS.

Para el caso del lavatorio, clase “A”, cerámica vitrificada con perforación central para el grifo,
desagüe con tapón y cadena, modelo de pared con soporte. Su colocación a 31” del nivel
del piso terminado.
Urinarios, blancos, clase “A”, descarga por acción de la válvula, por presión de la red de
desagüe, accesorios interiores de bronce, válvula de control regulable, modelo de pared.

La llave para la ducha debe de ser cromada, de buena calidad, nacional, de primera.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por pieza (pza), para ello debe de contar con la aprobación de la
supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, entendiéndose; que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo los
impuestos de ley.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS


01.00.00 OBRAS PROVISIONALES
1.1.0 OBRAS PRELIMINARES
1.1.1 ELIMINACIÓN DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS

Esta partida comprende el recojo, acarreo de elementos sueltos que se encuentran en el


área de la obra: bolsas, papeles, restos de materiales de construcción, y que su presencia
obstaculiza las labores de trazado de los diferentes planos de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por metro cúbico recogido (m3), esta medición se efectúa al cubicar
el volquete que dispondrá su eliminación final de estos materiales en el lugar que señale el
ingeniero superviso.
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
los impuestos de ley.

1.1.2 ELIMINACIÓN DE MALEZA Y ARBUSTOS

Las tareas de eliminación de la maleza y arbustos, hierbas, raíces, que se encuentran


dentro del área de trabajo, se ejecutará con el empleo de palanas, picos, es decir
herramientas manuales, dejando el área pareja, nivelada, a fin de que favorezca las tareas
de trazado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por largo por ancho de trabajo realmente ejecutado (m2), aprobado
por la supervisión de la obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
los impuestos de ley.

01.02.00 DEMOLICIONES
01.02.01 DEMOLICIÓN DE PISOS DE CONCRETO

Esta partida se ejecutará con el empleo de barretas, palanas, combas, picos, herramientas
manuales con la finalidad de no afectar a las estructuras adyacentes. El trabajo se realiza en
el piso de concreto simple del área para los SS.HH.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por largo por ancho de trabajo y por el espesor, realmente ejecutado
(m3), aprobado por la supervisión de la obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
los impuestos de ley.

01.02.02 DEMOLICIÓN DE MUROS

Comprende esta partida la demolición de los muros existentes en el área que señala los
planos con la finalidad de colocar nuevas puertas. La tarea se cumplirá con el uso de
cinceles, combas, sin afectar al área del muro a dejar, preferentemente se empleará la
cortadora de concreto para señalizar mediante el corte para independizar el área a derribar.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por largo por ancho de trabajo realmente ejecutado (m2), aprobado
por la supervisión de la obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
los impuestos de ley.

01.03.00 MOVILIZACIONES
01.03.01 MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MADERA.

Para atender la obra se necesita el desplazamiento desde los locales de la empresa


constructora al lugar de la obra, ellos son: herramientas manuales, equipos menores,
maquinaria de movimiento de tierras, madera para los encofrados, etc. Esta actividad se
llevará a cabo también cuando la obra haya concluido.

los equipos menores y la maquinaria pesada deben de llegar a la obra en óptimas


condiciones de operatividad, abastecidos con sus combustibles y aceites a fin de que no
exista atrasos en la ejecución de la obra por la carencia de estos insumos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá por la tarea realmente ejecutada en forma global (g), aprobado por la
supervisión de la obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por global (g) según precio unitario del contrato, entendiéndose; que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo los
impuestos de ley.

01.04.00 TRAZOS
01.04.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DE OBRA

En el inicio de la obra se requiere ejecutar el trazado de todos los elementos estructurales, y


durante la ejecución de la obra el trazado de los diferentes niveles, a fin de ir configurando
cada elemento en todas sus secciones y tamaños, de acuerdo a cada plano que compone el
proyecto.

Para ello se contará con la presencia del ingeniero supervisor de la obra, a fin de que en
forma conjunta con el Residente se fije el BM con su respectiva cota, en un lugar fijo,
inamovible, debidamente cimentado, el cual debe de llevar un clavo con cabeza para que
permita fijar los cordeles.
Durante la ejecución de este trabajo se empleará la Estación Total y el Nivel de Ingeniero,
debidamente calibrados, ambos en perfectas condiciones de operatividad, de lo contrario el
supervisor no dejará proseguir los trabajos o iniciarlos si estos no reúnen las condiciones
perfectas de trabajo.

En cada punto se dejará una estaca de madera y sobre ella un clavo, la estaca debe de
pintarse con pintura esmalte de color amarillo o rojo, para permitir la visualización de los
diferentes ejes de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas y a los planos
respectivos, se medirá el largo por al ancho, obteniéndose metros cuadrados, de trazado
aprobado por la supervisión de la obra (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
los impuestos de ley.

02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.01.00 EXCAVACIÒN MANUAL DE TERRENO

Las excavaciones del terreno será del tamaño exacto de estas estructuras, esta actividad se
ejecutará manualmente, previa aprobación del ingeniero supervisor o inspector. La actividad
se llevará a cabo empleando las herramientas adecuadas: barretas, palanas, a fin de que el
corte quede aplomado y de sección uniforme. El material resultante de las excavaciones se
ubicarán en áreas que no afecten los trabajos en forma secuencial o futuros.

El fondo de las excavaciones debe de quedar parejo y limpio, se retirará todo derrumbe y
material suelto. Las estructuras no deben de colocarse sobre rellenos, si por alguna
disposición técnica es imposible su reubicación, entonces el relleno será retirado en su
totalidad para ser reemplazado por material seleccionado y compactado adecuadamente
para alcanzar la resistencia necesaria para cimentar.

La remoción de este suelo de relleno será reconocida como adicional de obra a favor del
Contratista.

También puede ocurrir que por la profundidad la estructura caiga sobre la napa freática, esta
situación y la anterior será comunicada al supervisor o inspector para que determine lo
conveniente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por el largo
por ancho y por la profundidad, obteniéndose metro cúbico (m3.) por el trabajo
efectivamente realizado y aprobado por el supervisor o inspector.
BASES DE PAGO
El pago se hará por Metro cúbico (m3.) según precio unitario del contrato, entendiéndose;
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

02.02.00 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

DESCRIPCIÓN
Relleno
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas.

El relleno se realizará con el material de la excavación, cuidando que no contenga piedras,


restos de material de construcción, papeles, plásticos, ladrillos; es decir, debe de
seleccionarse el suelo antes de ser usado, de preferencia debe de zarandearse antes de
ingresar a las áreas a rellenar, el relleno se realizará por etapas en espesores compactados
de 0.30 m.

Compactación del primer y segundo relleno


El primer relleno compactado, con material seleccionado, compactado íntegramente por
capas 0.30 metros con pisón manual.

El segundo relleno compactado y sucesivamente, con material de excavación seleccionado,


se harán por capas de 0.30m. de espesor, compactándolo, con compactador vibro
apisonador de 4HP o planchas compactadoras. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá el largo por el
ancho y la profundidad, obteniendo metros cúbicos (m3), trabajos aprobados por la
supervisión..

BASES DE PAGO
El pago se hará por metros cúbicos (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

02.03.00 COLOCACIÓN DE CAPA DE HORMIGÓN

Se ha previsto colocar una capa de hormigón como base de las siguientes estructuras:
veredas, cisterna, sala de máquinas, piscina, y en pisos de la edificación.

Antes de colocar esta capa, primeramente la superficie del terreno tiene que estar nivelada,
plana, compactada convenientemente; para el caso de la cisterna y de la sala de máquinas,
debe de realizarse las pruebas de compactación Proctor Modificado, cuyas pruebas deben
de arrojar por lo menos el 95%, si no se alcanza este grado de compactación, se ejecutará
nuevamente las tareas de compactación en las áreas indicadas. El supervisor está obligado
a hacer cumplir estas especificaciones.

Cumplido con las indicaciones anteriores, se procederá a colocar la capa de hormigón en el


espesor señalado en los planos, para cada caso, esta capa se regará de agua y se
compactará con el empleo de la plancha compactadora, en la piscina se recomienda usar un
rodillo autopropulsado de por lo menos de una tonelada de peso.

Nuevamente se realizarán las pruebas de compactación de esta capa, para el caso de la


piscina y sala de máquinas, prueba que debe de arrojar por lo menos el 100 % del grado de
compactación.

La superficie debe de quedar pareja, uniforme, plana, a satisfacción de la Entidad.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá el largo por el
ancho, obteniendo metros cuadrados (m2), trabajos aprobados por la supervisión..

BASES DE PAGO
El pago se hará por metros cuadrados (m2), según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

02.04.00 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO.

DESCRIPCION
El material excavado sobrante, y el no apropiado para rellenos de las estructuras, serán
eliminados por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente
con el permiso respectivo, se utilizará un camión volquete el cual se encargará del
transporte.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cúbicos, previo cubicaje del volquete a emplear en presencia del supervisor de obra (m3).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

03.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

DESCRIPCION
Las especificaciones corresponden a las obras de concreto simple y armado, cuyas
estructuras figuran en los planos. Complementan estas especificaciones el Reglamento
Nacional de Edificaciones, Normas de Concreto Reforzado, ACI, ASTM y la de los
fabricantes de los productos a emplear en la obra.

CONCRETO
El concreto es una mezcla de cemento, agua, arena gruesa, piedra chancada y en algunos
casos de aditivos, preparada en una mezcladora mecánica, dosificados estos materiales
según sus propiedades y previo diseño de mezcla, capaz de ser colocada sin segregaciones
a fin de lograr las resistencias especificadas.

a) Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto,
sus componentes deben de ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades del
diseño. El contratista propondrá el diseño de mezcla al supervisor o inspector.

b) Consistencia
Las proporciones de arena gruesa, piedra chancada, cemento, y agua convenientemente
mezclados debe de presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se
introduzca en los ángulos, no debiéndose de producir segregación de sus componentes. En
la preparación del concreto se tendrá especial cuidado en mantener la misma relación agua
– cemento para estar de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a usarse, a
mayor uso del agua es mayor el slump y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.

c) Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F´C para cada estructura indicada en
los planos, estará basada en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días de elaborada
la probeta analizada, todas las probetas deben de arrojar en el ensayo la resistencia
señalada, el ensayo se practicará a por lo menos 3 muestras, todas deben pasar la
resistencia o en el peor de los casos una de ellas puede estar por debajo en 10% de f´c.

d) Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deben de ser reunidos en una sola masa, de características especiales, esta operación debe
de llevarse a cabo en mezcladora mecánica. Los agregados entrarán en la mezcladora
cuando previamente haya ingresado el agua y el cemento.

Todo el contenido del tambor de la mezcladora debe de ser descargado para su utilización
íntegramente, si hubiera sobrante este se desechará, debiéndose limpiar el interior
firmemente para impedir que el concreto se endurezca en su interior.

e) Materiales:
Cemento:
El cemento a utilizarse es el tipo I Portland MS. Se almacenará en ambiente techado,
debidamente aireado, no debe de estar en contacto con el suelo, ser apilado hasta 10
bolsas, para ello se preparará un piso de tablas de madera.

Agregados:
Los agregados a usar es la arena gruesa, piedra chancada, ambos deben de considerarse
como ingredientes separados del concreto. Los agregados se almacenarán lo más cercano
al lugar de la obra en runas según su tamaño, en áreas definidas para evitar que se mezclen
unos con otros.

Hormigón:
Es un material que se extrae de las riberas de los ríos, el cual debe de ser limpio, sin raíces,
sin tierra, por estar compuesto de arena y grava, esta última debe de tener un tamaño
máximo de 5”, es decir antes de ingresar a la obra debe de escogerse las gravas para
cumplir con esta especificación.

Agua:
El agua a emplearse en la elaboración del concreto en principio debe de ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, sulfatos, álcalis, sales
minerales, materiales orgánicos, partículas de humus, fibras vegetales, etc. Se podrá usar
agua de pozo, siempre y cuando cumpla con lo indicado en líneas arriba.

03.01.00 CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% P.B.

Esta partida comprende el vaciado de mezcla a los diferentes cimientos corridos ya


excavados y aprobados por la supervisión de obra, la zanja debe de estar limpia, plana y
compactada y finalmente ligeramente húmeda para que no quite agua a la mezcla.

La mezcla será preparada en mezcladora mecánica para concreto, los componentes serán
el cemento, hormigón, agua, y la piedra de base. Cemento es el MS Portland Tipo I, primero
ingresará a la mezcladora el agua, luego el cemento y finalmente el hormigón, la proporción
es 1:10 (c:h). La mezcla será densa, compacta, sin exceso de agua para evitar que los
componentes se separen, se rechazará la mezcla que contenga demasiada agua.

La piedra de base, antes de ser colocada en los cimientos, debe de ser lavada y
humedecida, todas las piedras tienen que quedar embutidas en la mezcla, a fin de
garantizar que la estructura que se está vaciando sea resistente y durable. El supervisor
debe de vigilar permanentemente que esta especificación se cumpla, de lo contrario el
trabajo será rechazado y obligado al contratista a retirar el material en exceso.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cúbicos, midiendo el largo por el ancho y por la profundidad, obteniéndose metros cúbisos
(m3), previa aprobación del supervisor de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

03.02.00 SOLADOS, MEZCLA 1:10 (C: H), E = 10 CM.


Comprende la colocación de una capa mezcla de concreto simple, como solado,
conformado cemento, hormigón, ambos en una proporción 1:10 (c:h) y agua potable o
bebible, previamente el suelo se compactará firmemente. Esta mezcla se empleará usando
la mezcladora de concreto, dicha mezcla al ser colocada se regleará en forma compacta,
dejando pareja y nivelada la superficie. Este solado así preparado y colocado se curará
hasta que se coloque la estructura final. Los solados previstos son: cisterna, piscina, y sala
de máquinas.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá largo por
ancho, resultando metros cuadrados (m2), previa aprobación de la supervisión de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

03.03.00 SOBRECIMIENTOS CORRIDOS, MEZCLA 1:8 (C: H) + 25% P.M.

Los sobrecimientos corridos, llevaran todos los muros a construir, de las medidas y
dimensiones que señalan los planos respectivos, para cumplir con tal objetivo, se preparará
en la mezcladora mecánica para concreto, al tambor de esta máquina ingresará primero el
agua, lego el cemento y finalmente el hormigón en una proporción 1:8 (c: h), luego esta
mezcla se verterá a los encofrados de los diferentes sobrecimientos.

Esta actividad empezará previa autorización de la supervisión de la obra, se hayan revisado


minuciosamente los encofrados, los cuales deben de ser firmes, bien alineados, aplomados
y debidamente fijados para que soporten con eficiencia los trabajos de vaciado de mezcla,
finalmente deben de ser humedecidos con agua potable todas las superficies del encofrado.

A la mezcla ya vaciada se agregará la piedra en una proporción de 25%, el tamaño de la


piedra debe de ser como máximo 3”, cada una de ellas debidamente recubiertas por mezcla
de concreto, actividad que debe de ser supervisada permanentemente por el ingeniero
supervisor, trabajos deficientes deben de ser rechazados y ordenados su reparación en
forma inmediata. Mezcla debe de ser compacta, densa, sin agua en exceso.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá el largo por
ancho y por altura, resultando metros cúbicos (m2), previa aprobación de la supervisión de
obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMEINTOS CORRIDOS

El encofrado se realizará con madera sin cepillar y de 1” de espesor, madera sana, sir
rajaduras, sin arqueamientos, de igualmente los barrotes que sirven para dar rigidez a los
encofrados, los cuales serán como mínimo de 2” x 3” a cada medio metro, los encofrados
serán verticales, alineados, estables, bien sujetados, para que resistan las diferentes
exigencias a que están expuestos por el peso de la mezcla y la propia actividad de vaciado.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá el largo por el
alto, resultando metros cuadrados (m2), previa aprobación de la supervisión de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrados (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

03.04.00 FALSOS PISOS

Esta partida comprende la colocación de una mezcla de concreto simple como falso piso en:
los SS.HH. y en el depósito, en un espesor de 10 cm. El espesor se controlará colocando en
forma anterior reglas de madera de 4” de espesor, estas reglas adecuadamente espaciadas
y que faciliten el regleado. Esta mezcla está compuesta por cemento, hormigón en una
proporción de 1:8 (c: h) más agua.

Primero ingresará el agua al tambor de la mezcladora mecánica de concreto, luego el


cemento y finalmente el hormigón. La mezcla así obtenida será colocada sobre la capa de
hormigón debidamente compactada, nivelada y humedecida.

La mezcla se extenderá usando reglas de madera pesada, las que permiten compactar, y
nivelar. Se vaciará, compactará y nivelará en una sola jornada todo el ambiente a colocar el
falso piso, a fin de evitar la futura fisuración por efecto de la junta de construcción.

Finalmente la superficie quedará nivelada, plana, horizontal, compacta y rugosa, para que
luego de 12 horas de vaciado se prosiga con la actividad de curado hasta que se ejecute el
vaciado del contrapiso.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá el largo y por
el ancho, resultando metros cuadrados (m2), previa aprobación de la supervisión de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrados (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.
04.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
04.01.00 LOSA DE FONDO DE CISTERNA
04.01.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 EN FONDO DE PISCINA.
04.02.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 EN PAREDES DE PISCINA
04.03.01 CONCRETO F´C = 175 KG/CM2 PARA COLUNMAS
04.04.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 EN PAREDES DE CISTERNA
04.05.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 EN PAREDES DE SALA DE MÁQUINAS
04.06.01 CONCRETO F¨C = 175 KG/CM2 EN VIGAS

Estas partidas comprenden el vaciado de concreto de una resistencia a la compresión de


210 kg/cm2 a los 28 días de vaciado, el cual se va explicar de la siguiente manera:

CONCRETO:
El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa, piedra chancada de un Ø máximo
de ¾” y agua potable o bebible, las proporciones de cada uno de estos materiales lo indica
el diseño de mezcla, cuyo certificado o diseño lo ha realizado un laboratorio de reconocido
prestigio a nivel local, el diseño de mezcla es para cada resistencia del concreto f´c = 210
kg/cm2.
CONSISTENCIA
Las proporciones del cemento: arena: piedra chancada: agua, debe de ser tal que la mezcla
sea densa, trabajable, pastosa, en su preparación se mantendrá constante la relación agua
– cemento, para evitar las dañinas segregaciones.

ESFUERZO
El esfuerzo requerido del concreto para las estructuras es de f´c = 210 kg/cm2, y solamente
para las columnas debe de ser de f´c = 175 kg/cm2, este esfuerzo debe de ser verificado al
obtener las probetas, 3 como mínimo por cada día de vaciado, luego llevadas al laboratorio
para su rotura a los 28 días de ejecutado el vaciado, pruebas obtenidas según lo indicado
por las Normas ASTM C – 31 y C – 39, los valores que deben de alcanzar estas muestras
deben de ser de por lo menos la resistencia especificada o mayor. No más del 10% pueden
estar por debajo de la resistencia requerida.

MEZCLADO
Los materiales dosificados por laboratorio, deben de ser reunidos en una sola masa, de
características especiales, esta operación debe de llevarse a cabo en mezcladora mecánica
para concreto, la misma que debe de estar en perfectas condiciones de operatividad y
abastecida por combustible suficiente para que garantice un trabajo permanente durante la
jornada.

Primero ingresará al tambor de la mezcladora el agua, luego el cemento, arena gruesa y


finalmente la piedra chancad, los agregados ingresarán en forma alternada hasta completar
la dosificación de la tanda. Esta operación debe de ser verificado por el supervisor de la
obra para que se cumpla la dosificación propuesta por el contratista e ingrese el cemento en
su totalidad.

En caso que el contratista desee agregar aditivos al concreto, esta solicitud tiene que ser
planteada a la supervisión para su aprobación, el aditivo ingresará en la proporción señalada
por el fabricante y es componente del agua de mezclado.

La mezcladora siempre debe de mantenerse limpia después de cada jornada de trabajo, en


forma exterior e interior.

CEMENTO
El cemento especificado para este proyecto es el MS Tipo Portland I, DEBIENDO CUMPLIR
CON LAS Normas del ITINTEC y ASTM, debe de tener el peso exacto, el supervisor debe
de ordenar el pesado de las bolsas, eligiendo varias en forma al azar, debe de ser fresco,
almacenarse en lugar techado para que la humedad ambiental no lo afecte a sus
propiedades químicas, arrumarse en cantidad de 10 unidades en altura, asentado en una
tarima de madera, es decir no puede estar en contacto con el suelo.

AGREGADOS
Los agregados son la arena gruesa y la piedra chancada, ambos deben de considerarse
como ingredientes separados del concreto. Sus especificaciones están dadas en las Normas
ASTM C – 33, las Normas ASTM D – 448.
Arena gruesa: debe de ser de río o de cantera, ser limpia, silicosa, zarandeada, de granos
duros, resistentes a la abración, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrnoes, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias orgánicas. La
materia orgánica se controlará mediante las pruebas indicadas en la Norma ASTM C – 136,
C – 17, C – 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas no excederán los valores siguientes:

Material Porcentaje
permisible por peso
Material que pasa la malla No 200(ASTM C – 117) 3
Lutitas (ASTM C – 123, gravedad específica de líquido denso 1.95 1
Arcilla (ASTM C – 142) 1
Total de otras sustancias deletéreas: álcalis, mica, granos cubiertos 2
de otros materiales, partículas blandas, escamosas y turbas
Total de todos los materiales deletereos 5

La rena gruesa utilizada para la mezcla del concreto, será bien graduada y al probarse por
medio de las mallas standard AST Desing. C – 136, deberá cumplir con los límites
siguientes:
Malla % que pasa
3/8” 100
4 90 – 100
8 70 – 98
16 50 – 85
30 30 – 70
50 10 – 45
100 0 – 10

Módulo de fineza: 2.50 – 2.90, la variación no excederá 0.30.


El supervisor puede someter la arena a las pruebas determinadas por la ASTM C – 140, C –
128, C – 88 y otras que considere necesarias.
Piedra chancada: deberá ser de piedra o grava chancada, de grano duro, de superficies
ásperas, limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter
etéreo, de acurdo a las Normas ASTM C – 33, C – 131, C – 88, C – 127. Deberá tener los
siguientes límites:
Malla % que pasa
1 ½” 100
1” 95 – 100
½” 25 – 60
4” 10 máx.
8” 5 máx.

AGUA:
El agua a emplearse en la elaboración del concreto debe de ser potable, fresca, limpia, libre
de aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materiales orgánicos, humus, fibras vegetales,
etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias antes expuestas.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá el largo por el
ancho y por el espesor, resultando metros cúbicos (m3), previa aprobación de la supervisión
de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbicos (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

04.02.02 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA FONDO DE LOSA PISCINA


04.02.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA PAREDES DE PISCINA
04.03.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA COLUMNAS
04.04.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA CISTERNA
04.05.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA SALA DE MÁQUINAS.
04.06.03 ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2 PARA VIGAS

El acero es el corrugado, grado 60, de fy = 4200 kg/cm2, que cumpla con las
especificaciones de la ASTM A – 15, A – 305. La varillas deben de estar libres de defectos,
dobleces, curvas, no se permitirá el redoblado ni el enderezamiento del acero obtenido en
base a torsiones y otras formas de trabajo en frío. El acero debe de almacenarse en un
ambiente techado para que la humedad ambiental no lo afecte o se oxide, debe de estar
colocado sobre una tarima de madera para evitar el contacto con el suelo y en rrumas por
cada diámetro.

La varillas se doblarán y cortarán según lo indicado en los planos, trabajo a ejecutarse en


frío, no deberá doblarse las varillas cuando están embebidas en concreto, se limpiarán de
escamas, óxidos sueltos, y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia. Queda
prohibido emplear soldadura para piezar las barras de fierro.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por kilogramo
de acero trabajado (kg), previa aprobación de la supervisión de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por kilogramo (kg) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PISCINA


04.03.02 ENCOFRADO Y DESNCOFRADO DE COLUMNAS
04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CISTERNA
04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SALA DE MÁQUINAS
04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc, cuyo objeto
es contener el concreto, dándole la forma requerida, de acuerdo a lo especificado por ACI –
347 – 68. Deben de tener la suficiente capacidad de resistir las presiones de la colocación,
vibrado del concreto y del personal que se encuentra a cargo de las operaciones de vaciado.
Las formas deben de ser herméticas para evitar la filtración del concreto, debidamente
arriostradas entre sí para que puedan mantenerse en la posición deseada con seguridad.

Inmediatamente de retirado los encofrados ,las superficies del concreto deben de ser
inspeccionadas para ver el estado en que se encuentran, para que el supervisor pueda
ordenar algún método de resane.

No se desencofrará hasta que el concreto endurezca, para que las operaciones de


desencofrado no afecten al concreto o desgarren parte de él ni deformaciones permanentes.
No se desencofrará cuando no se tenga la autorización del ingeniero supervisor de obra.
Los desencofrados se podrán efectuar de la siguiente manera:

 Costado de columnas, vigas, piscina, sala de máquinas, cisterna : 24 horas.


 Fondo de techos de cisterna y sala de máquinas : 7 días.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá el largo por el
ancho, obteniendo metros cuadrados (m2), previa aprobación de la supervisión de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

05.00.00 VARIOS
05.01.00 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN Y/O DILATACIÓN

Esta partida comprende la colocación de una junta de construcción en la piscina, en la parte


central de la misma, tal y como lo señala el plano de obra correspondiente, esta junta está
conformada por neoprene o wáter stop embutida en el concreto.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá el largo
obteniendo metros (m), previa aprobación de la supervisión de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro (m) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las presentes especificaciones técnicas serán complementadas por el Reglamento Nacional


de Edificaciones, Código Nacional de Electricidad.
MATERIALES:
Todos los materiales deben de ser nuevos, de marcas reconocidas por el INDECOPI, y de
primera calidad y de uso actual en el mercado nacional. Los materiales deben de ser
almacenados en la obra en forma adecuada, siguiendo las indicaciones del fabricante, e
instalados de acuerdo a sus manuales y catálogos. El material rechazado será reemplazado
por otro aprobado por la supervisión de la obra.

1.1.0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS


1.2.0 PICADO DE MUROS Y CIELO RASO

Esta partida comprende la necesidad de empotrar las diferentes tuberías y centros de luz o
acondicionar los centros de luz y tomacorrientes existentes al nuevo uso que va a tener la
edificación existente. Con tal propósito, se ejecutaran estas labores en forma manual por los
obreros, previo trazado del personal competente y bajo la autorización de la supervisión de
obra.

Esta actividad se realizará con cuidado para no afectar la estructura y su picado de las
paredes será tal que permita empotrar los tubos y su posterior recubrimiento con mortero de
cemento – arena (1:4), las tuberías se pueden fijar a las paredes usando clavos sin lastimar
los tubos.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, en forma estimada y por
todo el trabajo de empotramiento de tuberías, centros de luz, de cajas de pase, y de
tomacorrientes, (est.), previa aprobación de la supervisión de obra.

BASES DE PAGO
El pago se hará por estimado (est.) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

01.02.00 SALIDAS EN TECHO


01.03.00 SALIDAS PARA TOMACORRIENTES
01.04.00 SALIDA PARA ELECTROBOMBAS

Comprende el suministro e instalación de los interruptores, los cuales serán simples o


dobles, según el requerimiento de los equipos a instalar (electrobombas, filtros, etc.), las
cajas serán de Fº Gº, pesadas para los equipos, para el alumbrado serán livianas, tanto para
la salida del alumbrado en techo (octogonal), para los tomacorrientes (rectangular), tal como
lo señala los planos de obra.
No se permitirá que los ductos de PVC se embonen a las cajas sin sus respectivos
conectores.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por punto (pto) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se hará por punto (pto) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

01.05.00 CAJAS DE PASE

Las cajas en su totalidad serán del tipo pesado de Fº Gº, fabricados por estampados en
planchas de 1.5 mm. de espesor mínimo. Las orejas de fijación del accesorio deberán estar
mecánicamente aseguradas o ser de la misma pieza con el cuerpo de la caja. No deberán
aceptarse orejas soldadas, cajas redondas, ni de profundidades menores a 40 mm.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por pieza (pza) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.
01.06.00 TABLEROS ELÉCTRICOS

El tablero general, T – G, será del tipo de bastidor metálico, de plancha de Fº Gº de 1.6 mm.
de espesor, con puerta de una sola hoja y cerradura con manubrio y llave del tipo empotrado
en la pared. Tendrá un espacio suficiente para alojar a los conductores, con huecos ciegos
de 20, 25, 40 y 100 mm. de diámetro de acuerdo con los alimentadores.

La plancha tendrá un acabado de pintura de color gris martillado, la cubierta o tapa en su


cara interna deberá de llevar una guía que permita fijar en ella una tarjeta “Directorio de
circuitos”, en la que indique la zona servida por el circuito y cada interruptor termomagnético
debe de estar identificado con un número o letra que coincida con la especificación del
circuito indicado en la tarjeta.

Los interruptores serán del tipo automático termomagnético No fuse, debiéndose emplear
unidades bipolares o tripolares de diseño integral con una sola palanca de accionamiento.
Estos interruptores estarán diseñados contra sobrecargas y cortocircuitos, de tal manera
que la sobrecarga en uno de los polos determinará la apertura automática de todos ellos.
Serán de desconexión rápida, tanto en su operación automática o manual, y tendrán la
característica de operación de tiempo inversa, asegurado por un elemento magnético,
soportarán una corriente de cortocircuito mínimo de 10,000 A (deben ser preferiblemente de
14,400 A), según NEMA.

Todos deben tener contactos de presión accionados por tornillos, para recibir los
conductores, los contactos serán de aleación de plata. El mecanismo de disparo de los
interruptores debe ser de “abertura libre”, de tal forma que no pueda ser forzado a
conectarse mientras subsistan las condiciones de sobrecarga o cortocircuitos. Deben de ser
intercambiables, de tal forma que puedan ser removidos sin tocar los adyacentes. Deben de
llevar claramente marcadas las palabras OFF y ON.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por pieza (pza) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

01.07.00 POZO A TIERRA

Consistirá en equipar e instalar un pozo de puesta a tierra, tal como se muestra en los
planos, con electrodo de cobre de 20 mm. De diámetro, que estará conectada con un
conductor de cobre desnudo de 16 mm2, el cual se encontrará sólidamente conectado a un
conductor de cobre desnudo o TW (foro color amarillo preferible) de 10 mm2 a las carcasas
de los tableros y consecuentemente e indistintamente, según sea el caso con conductores
de 2.5 y 4 mm2 a los tomacorrientes bipolares y tomacorrientes para uso de fuerza motriz
con líneas depuesta a tierra proyectadas desde estos sub tableros.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por unidad (u) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (u) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

01.08.00 TUBERÍAS PVC SAP

El empleo de tuberías se ha definido sobre la base de que la operación y mantenimiento


futuro de las instalaciones eléctricas y de comunicación que se ejecute en la obra, sea
óptimo y se facilite las reparaciones que puedan darse de ser el caso, serán de policloruro
vinílico clase pesada, resistentes a la humedad y a los agentes químicos, retardantes de
llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones producidas por el calor
en las condiciones normales de servicio y resistentes a las bajas temperaturas.
Para empalmar tubos entre sí, se emplearán uniones de PVC – SAP, se unirán a las cajas
mediante conectores, todas las uniones se efectuaran con el empleo de pegamento.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por metro (m) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro (m) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

02.00.00 EQUIPOS ELÉCTRICOS


02.01.00 EQUIPOS ELÉCTRICOS Y SUS ACCESORIOS

Comprende la instalación de diferentes equipos eléctricos para el buen funcionamiento de


las instalaciones que tendrá este complejo deportivo a nivel de natación, esto son:
1.- Una electrobomba que se encargará de bombear el agua desde la cisterna hacia el
tanque elevado ubicado en la azotea de la edificación existente, esta bomba es de 0.50 HP.
2.- Una electrobomba portátil que cumplirá las funciones de bombear el agua de la piscina
durante las actividades de limpieza, esta agua será llevada a los diferentes jardines de la
ciudad de Moche, los que se abastecerán con las cisternas que cuenta esta Entidad. La
capacidad de la bomba es de 1.5 HP.
3.- Tres electrobombas que se encargarán de la recirculación del agua de la piscina, estas
son de marca PENTAIR USA de cobre.
4.- Dos filtros Marca ASTRAL de primera calidad.
5.- Dos MANIFOLD de primera calidad
Todos estos equipos serán instalados en forma adecuada y por personal técnico calificado,
de experiencia en obras similares o iguales que hayan realizado en el país. El supervisor no
dejará ejecutar labor alguna si no se cuenta con este tipo de personal y además los equipos
no sean de primera calidad y que contengan los Certificados de Garantía de cada tienda
comercial, por lo menos esta garantía debe ser por un año, que cuente con repuestos y el
soporte técnico suficiente. Los equipos que ingresen a los almacenes de la obra serán
nuevos, con sus correspondientes catálogos, a fin de que estos documentos sean de guía
para los trabajos de instalación y puesta a prueba.

Antes de su aseguramiento de cada equipo, estos deben de ser probados al menos tres
veces para cada uno, si pasan las pruebas hidráulicas en forma eficiente recién serán
fijados a su plataforma de apoyo. Durante los trabajos de instalación se contará con la
presencia del ingeniero supervisor de la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES SANITARIAS

El nombre del fabricante, tipo, tamaño, modelo, etc., de los materiales y/o equipos a
emplearse deben de ser aprobados por el ingeniero supervisor de la obra, ningún equipo
puede ser instalado sin la orden del supervisor. Las especificaciones de los fabricantes de
los equipos deben de seguirse estrictamente y pasarán a formar parte de estas
especificaciones. Y todo lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

MATERIALES:
Los materiales a usarse deben de ser nuevos, de calidad, de primer uso, de utilización
actual en el mercado nacional e internacional. Los materiales deben de ser guardados en la
obra en forma adecuada, siguiendo las indicaciones del fabricante en sus manuales y
catálogos,.
Antes de iniciar los trabajos de las instalaciones sanitarias, deben de chequearse los planos
de arquitectura, de estructuras, de electricidad, con la finalidad de evitar interferencias, de
existir estas deben de formularse las consultas a la supervisión.

Para determinar la ubicación exacta de las salidas se deben de tomar en obra, pues las que
aparecen en los planos son aproximadas para la fácil lectura de los mismos.
TRAZO:
Los ramales de tubería distribuidores de agua, de desagüe, se instalarán debajo de los falso
pisos, no hacer el recorrido debajo de los muros, de los cimientos, salvo las derivaciones o
ramales específicos para cada aparato, las tuberías de agua tendrán una pendiente máxima
1%.

IMPERMEABILIZACIÓN
Se impermeabilizará las uniones de las tuberías, o los tubos con los accesorios, empleando
cinta teflón o utilizando impermeabilizante Permatex o similar.
REDUCCIONES:
Para las tuberías de agua PVC – SAP, Clase 10, se emplearán reducciones para el cambio
de diámetro.

PUNTOS DE AGUA
Por punto de agua fría se entiende el tendido de las derivaciones desde a salida de los
aparatos hasta el encuentro con las montantes o troncal.

VÁLVULA
Toda válvula se instalará dentro de una caja ya sea en el piso o nicho en el muro, cuya
dimensión facilite la manipulación y su mantenimiento. Las válvulas son de unión roscada,
con marca de fábrica, presión de trabajo de 1225 lb/pulg2, con sus uniones roscadas y dos
uniones universales para estas válvulas una a cada lado.

PRUEBAS
Antes de cubrir las tuberías que se van a empotrar o a enterrar serán sometidas a las
siguientes pruebas:
Las tuberías se llenarán de agua y con una bomba de mano se alcanzará 100 lb/pulg2 de
presión que será mantenida por un periodo de 15 minutos, durante los cuales no debe de
presentar escapes, para las tuberías exteriores 30 minutos.

TUBERÍAS DE DESAGUE
Las tuberías trabajarán para una presión de 10 lb/pulg2. Los puntos de desagüe comprende
desde las bocas para los aparatos hasta las conexiones de los ramales con el colector
secundario.

Para las tuberías de desagüe, antes de cubrirse con los rellenos necesarios, serán
sometidos a las siguientes pruebas:

 Para las tuberías de desagüe se llenarán estas con agua previo tapado de las
salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar escapes por lo menos
durante 24 horas.
 Las pruebas se pueden realizar parcialmente, debiendo realizar al final una prueba
general.
 Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno, debiendo observar un
funcionamiento satisfactorio.
 En las partes exteriores, las tuberías se probarán entre caja y caja, tapando la salida
más baja y llenando con agua la caja más alta. No deberá de observarse la pérdida de
líquido durante un lapso de 30 minutos.

1.1.0 SISTEMAS DE AGUA FRÍA Y CONTRAINCENDIO


1.2.0 SALIDAS DE AGUA FRÍA DE ½” PVC - SAP

Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de los SS.HH. y a partir del ramal
de distribución, incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos
hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato sanitario.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por punto (pto) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por punto (pto) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

01.02.00 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍAS DE PVC

Remitirse a las especificaciones para tuberías antes descritas.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por metro (m) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro (m) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

01.03.00 VÁLVULAS COMPUERTA DE BRONCE Ø ½”

Remitirse a las especificaciones técnicas de instalaciones sanitarias.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por pieza (pza) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

01.04.00 ACCESORIOS DE CISTERNA

En esta partida se ha incluido todos los accesorios necesarios para la instalación de la


electrobomba en la cisterna, estos accesorios serán nuevos, de primera calidad, serán
instalados y probados en presencia del ingeniero supervisor de la obra.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por unidad (u) por todo el trabajo de instalación de la electrobomba y
debidamente aprobados estos trabajos por la supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad (u) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

01.05.00 COLOCACIÓN DE TANQUE ELEVADO

Se ha incluido en esta partida la compra del tanque elevado, sus correspondientes


accesorios, colocación y prueba hidráulica de estas instalaciones, trabajos y pruebas se
realizarán en presencia de la supervisión. La capacidad del tanque elevado es de 1,100 lts.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por pieza (pza) por todo el trabajo de instalación de la electrobomba
y debidamente aprobados estos trabajos por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

02.00.00 SISTEMAS DE DESAGUE


02.01.00 SALIDAS DE DESAGUE EN PVC

Comprende el suministro y colocación de tuberías a partir del ramal de distribución,


incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión delo s tubos hasta llegar a
la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato sanitario. Los materiales
serán de marcas reconocidas, nuevos, sanos, sin deterioros.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por punto (pto) por todo el trabajo y debidamente aprobado por la
supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por punto (pto) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

02.02.00 SALIDA PARA VENTILACIÓN

Comprende el suministro y colocación de tuberías, accesorios y materiales, necesarios para


la unión de los tubos, desde la boca de salida del inodoro hasta llegar a la salida de
ventilación al aire libre.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por punto (pto) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por punto (pto) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

02.03.00 SOMBREROS DE VENTILACIÓN

Los trabajos a ejecutar para cumplir con lo dispuesto en esta partida son la colocación de
sombreros de ventilación a todas y cada una de las salidas que se encuentran sobre el nivel
de la azotea a una altura de esta de por lo menos 0.15 m., para lograr este objetivo se
picará cuidadosamente el techo para atravesar la tubería.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por pieza (pza) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

02.04.00 RED DE DISTRIBUCIÓN DE Ø 4” PVC.

Remitirse a las especificaciones técnicas ya señaladas para el caso de tuberías PVC – SAP.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por metro (m) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro (m) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

02.05.00 SUMIDEROS DE BRONCE Y REGISTRO DE BRONCE Ø 2”

La ubicación de los registros y sumideros están indicados en los planos. Sus instalaciones
están incluidas en la partida de salida de desagüe.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por pieza (pza) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

02.06.00 REGISTROS DE BRONCE Ø 4”

Se colocarán registros de bronce de 4” Ø en las tuberías que se encuentran en los SS.HH.,


en los lugares que señalan los planos y en la caja de registro que se encuentra en el interior
del ambiente.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por pieza (pza) ejecutado de acuerdo a los planos respectivos y
aprobados por la supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

04.07.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE CONCERTO + TAPA


CONCRETO EN CONEXIONES DOMICILIARIAS

DESCRIPCIÓN
Lo conforma una caja de concreto f’c= 175 Kg/cm2, conformada por módulos pre-fabricados
y de dimensiones ya establecidas por el Concesionario SEDALIB S.A. El acabado de la caja
de reunión deberá ser de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3. El módulo base tendrá
su fondo en forma de media caña.

La tapa de la caja de registro además de ser normalizada, deberá cumplir también con las
condiciones de resistencia a la abrasión, facilidad de operación y no propicio al robo.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por suministro e instalación de caja de concreto por pieza (pza)
ejecutado de acuerdo a los planos respectivos.

BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza (pza) según precio unitario del contrato, incluirá el costo de
materiales, mano de obra, herramientas, gastos generales y cualquier otro insumo necesario
para cumplir con lo establecido en el contrato.

También podría gustarte