Está en la página 1de 34

11 HUELLA DE CARBONO

El término Huella de Carbono (HdC) tendría por lo tanto su raíz en la Huella


Ecológica (HE) definida por Wackernagel y Rees en 1996 como un indicador
de sostenibilidad de índice único, que mide todos los impactos que produce
una población, expresados en hectáreas de ecosistemas o “naturaleza”. y
habría sido establecida por primera vez en el año 2003. Desde ese entonces,
habría nacido lo que hoy se conoce como la HdC, indicador de las emisiones
de GEI expresadas en CO2 equivalentes (CO2eq), alcanzando la relevancia
y masificación que hoy se da a este indicador, y desarrollándose diversas
metodologías para su medición. [50],[51].
De manera general la huella de carbono se define como el conjunto de
emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o
indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones
geográficas, en términos de CO2 equivalentes, y sirve como una útil
herramienta de gestión para conocer las conductas o acciones que están
contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo podemos mejorarlas y
realizar un uso más eficiente de los recursos. [47]

11.1 DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL CARBONO

En los últimos años se han desarrollado varias herramientas de


cuantificación y metodologías para determinar el nivel de emisiones de GEI
de individuos, organizaciones y unidades administrativas o territoriales, y la
HdC es una de ellas. La HdC, se ha convertido en un lema en el debate
público sobre el cambio climático, atrayendo la atención de los
consumidores, negocios, gobiernos, y organizaciones internacionales por
igual, induciendo cambios en los patrones competitivos de las empresas. A
pesar de su uso generalizado, la literatura reconoce la ausencia hasta hoy en
día de una clara definición de la HdC que sea comúnmente aceptada. [58]

Este debate sobre el cambio climático y la utilidad de la HdC, ha trascendido


al comercio internacional y es liderado por los países con compromisos de
reducción de emisiones en base al Protocolo de Kioto (Plasmann et al.,
2010). Esto es motivado fundamentalmente por la preocupación de estos
países por las posibles pérdidas de competitividad de sus productores, que
estarían compitiendo con otros exportadores con costos de emisión menores
que los que han asumido obligaciones climáticas. [57]

En el caso de los países en vías de desarrollo, como la mayoría de los


países latinoamericanos, un patrón exportador más acorde con las
aspiraciones de desarrollo sostenible y menos vulnerable a las exigencias

1
climáticas, exige a los sectores productivos realizar avances inmediatos en
los procesos de cuantificación de sus emisiones y de disminución de los
efectos climáticos. [57]

En cuanto a la normalización de las mediciones de la HC y emisiones GEI,


las normas UNEEN ISO 14064:2006− partes 1, 2 y 3 (ISO, 2006c; ISO,
2006d; ISO, 2006e)− y UNE-EN ISO 14065:2007 (ISO, 2007) ofrecen las
especificaciones con orientación a nivel de las organizaciones y de proyecto,
para la cuantificación, seguimiento e informe de emisiones y remociones de
GEI, así como para la validación y verificación de declaraciones de los
mismos, y los requisitos necesarios para que los organismos puedan usar
dichas declaraciones en acreditaciones u otras formas de reconocimiento.
[50]
11.1.1 PRINCIPALES CUESTIONAMIENTOS A LA HDC

El reflejo del amplio espacio para el desarrollo de nuevas investigaciones en


esta área está en los numerosos cuestionamientos y criterios que se
detectan en la literatura. Entre estas se pueden mencionar: el ajuste de
fronteras de sistema comparables, las exigencias en cuanto a la calidad de
datos, la cobertura regional y tecnológica, reglas sobre cuando usar datos
genéricos o específicos de un proceso como parte de la cadena de
suministro del producto, factores de consumo de electricidad para el cálculo
de la HdC y factores para el transporte, así como criterios para revisión
crítica y contrato con los grupos de interés. Un resumen de estos criterios y
sus cuestionamientos se presenta en la Tabla 3.1. La comunidad
internacional esperaba que la solución de este importante número de
cuestionamientos era la aprobación internacional del estándar ISO 14067 y
sus normas ISO 14067 Huella del Carbono de Productos Cuantificación y
Comunicación, refundidos en un solo estándar. Sin embargo, esta norma ISO
no logró consolidarse como estándar, alcanzando solamente el nivel de
especificación técnica. [57]

11.2 CRITERIOS DE COMPARACIÓN DE LOS CÁLCULOS DE HDC

Existen cuatro métodos principales presentados en la literatura para el


cálculo de la HdC en empresas, organizaciones, servicios, procesos y
productos. Estos métodos utilizan un acercamiento muy similar para la
obtención de datos como es el análisis de ciclo de vida del producto. Una vez
que se esquematiza el ciclo de vida del producto, desde que se extraen las
materias primas necesarias para su fabricación hasta el lugar de su
disposición final, cada método usa un enfoque diferente. La primera

2
diferencia tiene lugar en la limitación del alcance de la empresa, es decir
hasta dónde las emisiones de otros procesos influyen en el proceso en
estudio. Una vez que se tiene el proceso bien delimitado, se extraen datos
diferentes del proceso, para cada método de determinación. La Tabla
1 resume estos métodos.[51]

El Protocolo de Gases Efecto Invernadero (Protocolo GEI), fue implementado


en el 2001 por el Consejo Mundial de Negocios por el Desarrollo Sustentable
(World Business Council for Sustainable Development, WBCSD) y por el
Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute, WRI) que tiene
como meta el establecimiento de bases para la contabilización de emisiones
de los GEI.[51]

Metodologías Enfoque Escala Unidades Actividade Referenci


s a
Protocolo de todas las
Gases de Kg CO2 actividades Protocolo
Corporativo Empresa
Efecto eq/año de una GEI, 2020
Invernadero organización
kg CO2
Empresa, todas las
eq/año
Balance de Territorio actividades Protocolo
Corporativo kg CO2
Carbono Y
eq/Unidad
de una GEI, 2020
Producto organización
funcional

Especificacione todas las


kg CO2
s Públicamente actividades Norma PAS
Producto Producto eq/Unidad
Disponibles funcional
productivas 2050
PAS 2050

tco2eq/año,
Método ton CO2
todas las
Empresa eq/ton Doménech ,
Compuesto de Corporativo actividades
Y prod., 2004a;
las Cuentas + producto
Producto HaGlobales
de una
2004b
Contables organización
(Gha).

La metodología Balance de Carbono, conocida internacionalmente como


Bilan Carbone (Protocolo GEI, 2020), fue desarrollada por la Agencia del
Medio Ambiente y Energía de Francia (ADEME), en el año 2002. La
herramienta fue elaborada específicamente para convertir datos relativos a
las actividades productivas en emisiones, de forma rápida, usando factores
3
de emisión (por ejemplo, el consumo de energía de diversos tipos, la
cantidad de camiones y la distancia recorrida, el consumo de agua, entre
otras). El Bilan Carbone se caracteriza por una visión generalista muy
completa, por lo que, a través de sus distintos módulos, permite trabajar a
nivel de empresas y eventos, pero también de territorios y productos.[51]

El método de las Especificaciones Públicamente Disponibles (Publicly


Available Specification), llamado PAS 2050, fue elaborado en el año 2007
por el Instituto Británico de Estandarización (BSI, 2008), con el apoyo del
Consorcio del Carbono (Carbon Trust) y el Depto. para el Ambiente, la
Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA), ambos organismos del gobierno
inglés. El método está enfocado al cálculo de las emisiones de productos y
servicios y responde a las normativas ISO y a las del Protocolo GEI. La
metodología PAS 2050 define inicialmente las fuentes de emisiones
consideradas, además de cinco grandes bloques de actividades, cuyas
emisiones deben ser consideradas en la estimación del ciclo de vida de
bienes y servicios. Con la enumeración de las fuentes de emisiones
consideradas, se realiza una acotación general del ámbito al que se aplica el
indicador. [53]
El Método Compuesto de las Cuentas Contables (MC3, Método de las 3 C)
fue propuesto por Doménech (2004a) y desarrollado desde entonces por su
grupo de investigación. La información necesaria para estimar la HdC es
obtenida principalmente, de documentos contables como el balance y la
cuenta de pérdidas y ganancias, lo que permite una clara delimitación de las
actividades que están asociadas a cada organización. El MC3 estima la
huella de todos los bienes y servicios recogidos en las cuentas contables, los
residuos generados debido a la adquisición de estos bienes y el espacio
ocupado por todas las instalaciones de la empresa que recogen las cuentas
contables. De esta forma el método MC3 determina la HdC corporativa y la
asocia a los productos. [54],[55].

11.3 CUANTIFICACIÓN DE LA HUELLA DEL CARBONO

A juicio de Carballo et al. (2009) la HdC nace huérfana, sin un concepto claro
ni una metodología definida, lo que ha posibilitado que surjan diferentes
interpretaciones del indicador. Una de estas diferencias se relaciona con los
gases incluidos en el análisis. Algunos estudios optan porque la HdC incluya
varios gases de efecto invernadero, expresando la huella del carbono en
toneladas equivalentes de CO2. Otros prefieren limitarse exclusivamente a
un único gas, el CO2. [52]

4
Los GEI considerados usualmente son los establecidos en el Protocolo de
Kioto del año 1997 y consideran los siguientes: dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC),
hidrocarburos perfluorados (PFC), y hexafluoruro de azufre (SF6). Esto no
significa que no haya otros gases contaminantes, pero éstos son los criterios
actuales; incluso hay criterios de cálculo que no consideran todos estos
gases, y esto es también parte del debate. [57].
Todos estos asuntos propician que las definiciones de la HdC propuestas
difieran sustancialmente. Global Footprint Network, por ejemplo, define la
HdC como “la demanda de biocapacidad precisa para secuestrar, mediante
fotosíntesis las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de
combustibles fósiles” (GFN, 2006). La definición de Carbon Trust es mucho
más amplia, al definir la HdC como “las emisiones totales de gases de efecto
invernadero en toneladas equivalentes de un producto a lo largo de su ciclo
de vida desde la producción de las materias primas empleadas en su
producción, incluida la eliminación del producto acabado” (CT, 2007). Para la
aplicación de la HdC a las empresas, algunos estudios recomiendan que la
HdC de bienes y servicios se limite a la estimación de las emisiones directas
realizadas por la empresa que los produce. [57].
En otros casos, se consideran también las generadas indirectamente,
considerando las emisiones producidas en la cadena de proveedores de los
que se abastece la empresa para obtener sus insumos. [58]. Como se
mencionó, uno de los principales obstáculos para avanzar en la implantación
de la HdC como parámetro de medición del nivel de contaminación de un
proceso productivo, de un producto o de un servicio, es la incertidumbre
respecto a su cálculo y la discusión sobre los factores que deben
considerarse en su determinación. [52]
Las diversas interpretaciones del concepto de HdC ha llevado al desarrollo
de metodologías de cálculo muy diferentes, situación que genera
controversia frente a un índice que ya goza de bastante popularidad. [56].
Algunos autores sostienen que una huella, por el significado del concepto,
debe abarcar todos los efectos que deja tras de sí una actividad. En el caso
de una HdC, debe incluir todas las emisiones de GEI que se pueden asociar
directa e indirectamente con una actividad, y por lo tanto, el análisis debe
abarcar todo el ciclo de vida de un producto o servicio, desde las materias
primas e insumos hasta el producto o servicio final.
11.3.1 Enfoques para cuantificar la huella de carbono
La huella de carbono puede ser abordada dependiendo del enfoque o
alcance específico. Para cada uno de estos enfoques existen diferentes

5
protocolos o metodologías reconocidas internacionalmente. Los enfoques
son básicamente los siguientes:

 Enfoque corporativo
Evalúa la huella de carbono de una organización durante un periodo de
tiempo establecido, normalmente un año calendario. Para su apropiada
gestión, la huella de carbono corporativa agrupa las emisiones de gases de
efecto invernadero en 3 alcances:
 Emisiones directas (Alcance 1): son aquellas emisiones de gases de
efecto invernadero que provienen de fuentes que son propiedad o son
controladas por la empresa, como, por ejemplo, consumo de
combustibles fósiles en fuentes fijas y/o móviles, fugas no
intencionadas de los equipos de climatización, etc.
 Emisiones indirectas por consumo y distribución de energía (Alcance
2): corresponden a las emisiones de gases de efecto invernadero
asociadas al consumo de electricidad y/o vapor generados por
terceros.
 Otras emisiones indirectas (Alcance 3): son aquellas emisiones de
gases de efecto invernadero que no son de propiedad ni están
controladas por la empresa, como, por ejemplo, transporte de los
funcionarios, viajes aéreos o terrestres por motivos de trabajo,
transporte de insumos, generación y trasporte de residuos, entre
otros.

6
Figura 1: Resumen de alcances y emisiones a través de la cadena de valor.
Fuente: GHG Protocol [48]
La huella de carbono corporativa se utiliza principalmente para la elaboración
de reportes corporativos, los que sirven de base para la comunicación del
desempeño de la empresa frente al cambio climático con todos los grupos de
interés (proveedores, clientes, inversionistas, gobierno y otros).
Dentro de las metodologías para llevar a cabo una evaluación de la huella de
carbono corporativa se puede encontrar la norma internacional ISO 14064 y
el Estándar corporativo de contabilidad y reporte (GHG Protocol) del Instituto
de Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo Mundial Empresarial para el
Desarrollo Sustentable (WBCSD) (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2020).
[47].
 Enfoque de ciclo de vida de un producto o servicio

Evalúa la huella de carbono de productos (bienes y/o servicios), a lo largo de


toda la cadena de valor incluyendo, en algunos casos, el uso o consumo de
éstos y el término de su vida útil. Ha tenido un gran impacto y desarrollo en
Europa y Japón, donde el etiquetado de productos es una tendencia creciente
y rápidamente se está extendiendo hacia otros países, principalmente países
exportadores.

Dentro de las metodologías para llevar a cabo una evaluación de la huella de


carbono de producto, la de mayor reconocimiento internacional es las
Especificaciones para la evaluación del ciclo de vida de las emisiones de
gases de efecto invernadero de bienes y servicios (PAS 2050:2011)
desarrollada por la BSI Group a petición del Gobierno del Reino Unido. [47].
 Enfoque Personal

Evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero directas e indirectas de


una persona en un período de tiempo determinado. Puede usarse como un
indicador de la incidencia de las acciones personales al fenómeno del
cambio climático. Para su determinación es necesario conocer los hábitos de
consumo de una persona y en base al resultado modificar las principales
fuentes de emisión sin alterar el desarrollo de su diario vivir.

Existen calculadoras de huella de carbono que consisten en una herramienta


interactiva para que cualquier ciudadano pueda calcular rápidamente su
huella de carbono, cuantificando el impacto de sus actividades, consumos u
hábitos. Finalizado el cálculo, la herramienta entrega una identificación de las
principales fuentes de emisiones, junto con prácticos consejos y

7
recomendaciones para la reducción de emisiones y la eficiencia en el uso de
recursos, ejemplo: Calculadora de Carbono 2050. [49]

 Enfoque en Eventos

Evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero debido al uso de


electricidad, transporte de asistentes, preparación de alimentos, insumos de
papelería, entre otras fuentes de emisiones generadas durante la
planificación y realización de un evento. En la mayoría de los casos, la
finalidad para la realización de estos cálculos es la neutralización de las
emisiones de gases de efecto invernadero mediante la compra de bonos de
carbono y su posterior certificación como evento carbono neutral. Este
ejercicio contribuye una base para la optimización de recursos y la
incorporación de las temáticas ambientales en toda clase de actividades.

 Enfoque Territorial

Evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero de un área específica


cuyos límites establecidos corresponden a los geográficos o político-
administrativos. Se debe determinar un territorio acotado como una comuna,
una región, una isla u otro y cuantificar sus emisiones. Representa un buen
ejercicio para determinar el impacto global del cambio climático en un área y
posteriormente implementar planes de mitigación a escala más efectiva.

 Enfoques específicos por Industria


Evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero de un sector productivo
específico, determinando su impacto y contribución al fenómeno del cambio
climático. Al igual que en los anteriores enfoques, las emisiones de gases de
efecto invernadero son cuantificadas en todas las etapas de producción y el
resultado y análisis de este puede incentivar la optimización de los procesos
productivos y el uso de materias primas. Esto permitirá tener ventajas
competitivas al convertir más eficientes las actividades productivas. [47].
11.4 ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE LA HDC

una forma estándar de cuantificar las emisiones, factor que impide avanzar
en la adopción de prácticas de gestión como la HdC que permitan la
consolidación de una economía realmente sostenible. Un claro ejemplo de
esta situación lo constituye el infructuoso trabajo internacional realizado por
el comité ISO/TC 207 SC7 y su discusión de la norma ISO 14067. La ISO
14067 recibió un voto negativo y solo fue adoptada como estándar técnico
debido a la oposición de una coalición de países emergentes liderada por
India, que temía que en el futuro la norma pudiera convertirse en un
8
obstáculo al comercio (a pesar de que este punto había sido abordado en el
texto del proyecto de la norma. [57]

Si bien no se logró la norma internacional, se propuso e inició la


implementación de algunas iniciativas, entre las que destacan las versiones
definitivas de la Huella Ambiental de un Producto (PEF, Product
Environmental Footprint) y la Huella Ambiental de una Organización (OEF,
Organization Environmental Footprint) de la Comisión Europea, mientras que
en Francia evoluciona la norma BPX 30-323, similar a la norma europea.
También hubo nuevas versiones del Protocolo de Emisión de Gases Efecto
Invernadero y del Índice de Sostenibilidad (SI, Sustainability Index) para
diversos productos agrícolas. Estas situaciones de divergencia en los
métodos inhiben los procesos de adopción, fundamentalmente por la
ausencia de información clara, precisa y armonizada de los distintos
enfoques metodológicos de la HdC en un lenguaje compatible con la gestión
empresarial. [57]

Puesto de una manera simple la HdC en cualquiera de los métodos descritos


es calculada adicionando mediante algún modelo matemático los variados
factores que inciden en la producción de GEI. Un modelo simple, para explicar
la forma de cálculo, es la suma ponderada de los diversos factores, como se
describe en la siguiente ecuación:

En esta ecuación general, xi e yi son factores de conversión y equivalencia


que dependerán del tipo de aplicación (HdC del producto, de una empresa,
de un servicio, de una vivienda) y magnitud (local, regional, o de país) y de la
influencia de la variable Fi (transporte en avión, o automóvil, uso de carbón o
gas natural, emisiones directas o indirectas, kilómetros recorridos, entre
muchos otros). [51]

En una aplicación doméstica, por ejemplo, en el cálculo de la HdC anual de


una familia, el factor F1 puede ser la electricidad usada, F2 la cantidad de
automóviles que tiene la familia o los kilómetros recorridos, F3 los metros
cuadrados construidos, F4 el gasto en supermercado, F5 los viajes
realizados y las distancias recorridas en avión, entre variados otros factores.
En el cálculo de la HdC de un producto, el factor F1 puede ser por ejemplo el
tipo y tamaño de envase, F2 el origen de las materias primas, F3 tipo de
producto analizado, F4 el tipo de proceso al que fue sometido, F5 el tipo de
energía utilizada en su manufactura, entre otros.[51]
9
Sobre qué valores de los factores de conversión y equivalencia, cuales
variables Fi y que alcances considerar en el cálculo de la HdC, no hay
consenso aún en instituciones, empresas y en la academia. Por lo tanto, no
existe aún un método aceptable y general para determinar y comparar la
HdC de productos, servicios, viviendas y empresas. Se hace necesario
avanzar en la difusión de las bases conceptuales involucradas en la HdC, en
todos los actores de la sociedad de manera de facilitar la discusión y
búsqueda de acuerdos. [57]

La solución a las diferencias y cuestionamientos a la utilidad de la HdC como


indicador de sustentabilidad ambiental, cuando se trata de productos, pudo
tener alguna solución con la aprobación del estándar ISO 14067. Sin
embargo, la definición de este estándar constituyó un claro ejemplo del
infructuoso trabajo internacional realizado por el comité ISO/TC 207 SC7, no
habiendo consenso aún. [57]

12 HUELLA HÍDRICA

La huella hídrica es un indicador de uso de agua introducido en 2002 por


Arjen Hoekstra, profesor de la UNESCO, que tiene en cuenta tanto el uso
directo como indirecto por parte de un consumidor. Por lo tanto, podemos
definir la huella hídrica como el volumen total de agua dulce que se utiliza
para producir los bienes y servicios de un individuo, de una comunidad o de
una organización [59].
La huella hídrica se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o
contaminada, ya sea en unidad de tiempo o en unidad de masa.
El interés por la huella hídrica nace en el análisis de los impactos que genera
el hombre en los recursos hídricos, ya sea por el consumo humano o por la
contaminación del agua. [59].
El principal motivo para su cálculo es que se ha identificado que en muchos
países y áreas geográficas se ha superado con creces la propia capacidad
de aporte hídrico. Es decir, que se han detectado déficits a nivel de
sostenibilidad en materia de la gestión del agua. [60].
12.1 ¿CÓMO SE CALCULA?
Para calcular la huella hídrica se clasifican las fuentes del agua de la
siguiente forma:
 Agua azul: es el volumen de agua dulce consumida de las aguas
superficiales (ríos, lagos y embalses) y subterráneas (acuíferos).

10
 Agua verde: es el volumen de agua evaporada de los recursos
hídricos.
 Agua gris: es el volumen de agua contaminada que se relaciona con
la producción de bienes y servicios. Este volumen se suele estimar
como la cantidad de agua que es necesaria para diluir los
contaminantes de forma que se mantengan o superen los niveles de
calidad del agua, de acuerdo a los requisitos legales vigentes.
Se pueden además clasificar según su uso:

 Huella Hídrica Directa: es el uso de agua por parte del productor


para la producción, fabricación o las actividades de mantenimiento.
 Huella Hídrica Indirecta: es el uso del agua en la cadena de
distribución del productor.
Para el cálculo como tal, se puede emplear como la sumatoria de su
respectiva clasificación, es decir, sumatoria de agua azul, verde y gris o en
su defecto por la sumatoria de huella hídrica directa e indirecta [59].

Tabla 1. Datos de huella hídrica

HUELLA HÍDRICA (Millones


PAÍS
m3/año)
Colombia 55.000
España 100.000
Estados Unidos 820.000
Reino Unido 75.000
R. D. Congo 29.000
Japón 170.000
Fuente: www.waterfootprint.org

11
13 HUELLA FORESTAL

La Huella Forestal es una herramienta que busca medir el impacto de los


productos de consumo masivo sobre la deforestación y degradación de los
bosques naturales, incluyendo otros ecosistemas naturales más impactados,
debido a la deforestación generada por la compra y producción de ciertos
alimentos o productos básicos que hace un país, dentro y fuera de su
territorio. La huella forestal neta es la multiplicación de la huella bruta, que
corresponde al área necesaria para producir la materia prima que componen
los productos que consumimos, multiplicado por el nivel de riesgo de
deforestación que causa la producción de dichas materias primas. [61].
13.1 LAS PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS A RIESGO DE
DEFORESTACIÓN

Según el IDEAM en Colombia las causas directas principales de la


deforestación son la praderización, los cultivos agroindustriales, la minería
mecanizada e ilegal, la producción pecuaria y la extracción de madera27
(IDEAM, 2018). Es importante mencionar los cultivos de coca para uso
ilícitos que se considera una causa importante de deforestación en esta
región del mundo. La degradación del bosque, a pesar de estar silenciada,
permite ver otro factor que influye en la pérdida de la cobertura de bosque.
Según estudios del IDEAM el 12%28 de los bosques degradados resultan en
deforestación (IDEAM, 2018). Esta degradación se define como la “reducción
persistente en los contenidos de carbono almacenados en bosques que
pueden estar asociados con un decrecimiento sostenido y medible del dosel
del bosque y/o del número de árboles por hectárea, siendo siempre el
porcentaje de cobertura de bosque mayor al 30%”. Las principales causas
directas de degradación forestal en Colombia son la tala selectiva
insostenible, los incendios forestales y el pastoreo en bosques. [61].
Para el cálculo de la Huella Forestal neta colombiana se tomó en cuenta 10
materias primas de consumo: bovinos, soya, aceite de palma, maíz, cacao,
banano, plátano, aguacate, madera, papel y cartón; 2 materias primas que
12
provienen de minería y de comercio ilegal (el oro y la coca) por lo que son
factores importantes de deforestación y degradación en Colombia y en el
mundo. [61].
13.1.1 BOVINOS

En el mundo la deforestación relacionada con la ganadería es equivalente a


la deforestación acumulada por la soya y la palma de aceite (es decir la
segunda y tercera causas directas de deforestación) 30 (FERN, 2018). La
materia prima de base para los bovinos es el pasto y producen subproductos
como los lácteos y la carne, y el cuero que es un coproducto. América del
Sur se posiciona como el tercer mayor productor de ganado en el mundo,
después de Asia (mayormente China) y América del Norte31 (Hannah
Ritchie, Max Roser, 2017). La ganadería representa en este continente y en
el mundo, la primera causa de la deforestación. [61].
13.1.2 SOYA

La soya es originaria de Asia del Sudeste y su uso principal es para la


alimentación animal. La producción mundial de soya fue de 336 millones de
toneladas en 2017, el cultivo de soya ocupa más de 1 millón de km² en el
mundo, un área equivalente a la superficie de Colombia. Los principales
países productores de soya son los Estados Unidos, Brasil y Argentina, que
representan casi el 80% de suministro mundial. En Colombia solo se produce
el 5% del total consumido. Las importaciones provienen en un 63% de
Estados Unidos y un 31% de Bolivia. A pesar de no ser un país con mayor
producción, el riesgo de deforestación ligado a las importaciones de soya es
alto en Colombia, considerando que Bolivia es el séptimo país con mayor
tasa de deforestación en el mundo 38 (Julie Monot, 2017). La deforestación
en Bolivia tiene como causa principal la agroindustria, que incluye la
producción de soya. [61].
13.1.3 MAIZ

El maíz en Colombia presenta la tercera superficie de cultivo más grande


después del café y arroz. El maíz aporta el 9% del suministro diario de
energía de la dieta de los colombianos, principalmente con el consumo de
arepas 41 (CIAT y CIMMYT, 2019). A pesar de esto, se importa el 78% del
consumo de maíz.42 En promedio, un colombiano consume 30 kg de maíz al
año. La demanda creciente de este grano, 9% el último año,43 corresponde
en mayor medida al consumo para la alimentación animal (cerdo, pollo y
gallinas ponedoras) junto con la soya. [61].

13
13.1.4 PALMA

El consumo de aceite de palma se encuentra distribuida en la alimentación


humana y animal, los biocombustibles, los productos cosméticos, los jabones
y distintos productos químicos o farmacéuticos. [61].
La tasa de conversión 2000-2014 de bosques a palma es solo del 9% en
Colombia contra un 76% en Ecuador, un 40% en Brasil y un 93% en
Guatemala 51 (Furumo, P. R., & Mitchell, T., 2017). Por lo cual el aumento
de importaciones de palma aumenta también el riesgo de deforestación en el
consumo colombiano. Con el fin de limitar la deforestación actores del sector
palmero firmaron compromisos de acuerdos cero deforestaciones con el
Estado. [61].
13.1.5 CACAO

Europa compra 60% de las importaciones mundial del cacao, cuya


producción esta principalmente localizada en dos países: Costa de Marfil y
Ghana 52. África Occidental aporta el 70% de los granos de cacao
producidos en el mundo. Es de destacar que el 93% de la producción
mundial de cacao se concentra en 10 países, en el cual Colombia está en
décimo puesto como productor masivo de cacao 53 (Gómez, K y Londoño, V
-, 2017). El cacao se considera “un cultivo pionero”, es decir, que es una
planta fácilmente cultivada justo después de un proceso de deforestación 54
(Ruf, F., Schroth, G. & Doffangui, K., 2015). Este cultivo representa una
causa importante de deforestación, se considera que su cosecha destruyó
una superficie equivalente al tamaño de la Bélgica entre 1998 y 2008 en el
mundo. Actores del sector del cacao para no incrementar esa superficie de
pérdidas de bosque están implementando lineamientos para acuerdos cero
deforestaciones. [61].
13.1.6 MADERA

A pesar del esfuerzo constante del sector maderero para reducir la ilegalidad
de la madera en Colombia y de las acciones del gobierno en Forestería
Comunitaria (p.47), en 2016 se estimó que el 47% de los productos
maderables consumidos en Colombia provenían del comercio ilegal 55
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016). En la Amazonía
colombiana (Caquetá, Putumayo y Amazonas) entre 2012 y 2017 hubo una
extracción de 359.223 m3 de madera en pie, suficiente para llenar 21
canchas de fútbol de la FIFA con árboles amazónicos. En Colombia el sector
maderero ha participado en un 10% en la deforestación 56 (EIA, 2019). [61].

14
La degradación debida a la selección y tala de especie sigue siendo un
problema muy importante en Colombia, sobre todo en los bosques naturales
de las regiones del Pacífico y de la Amazonia. [61].

13.1.7 PAPEL Y CARTÓN

La pulpa de papel está transformada en empaques (48%), papel de imprenta


(27%) y papeles suaves (20%). El consumo promedio de un colombiano es
de 33 kg por año. 58 (ANDI, 2017) En Colombia el 31% de la pulpa es
importada desde Europa, Estados Unidos y Canadá. Además, la pulpa de
papel está constituida por el aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar
y una gran parte proviene de papel y cartón reciclado. El sector productivo de
papel y cartón colombiano se abastece de 100% de bosque sembrados. Las
grandes empresas tienen sus propias plantaciones. 59 A pesar de que los
papeles no generan casi deforestación fue importante incluirlo en la huella
forestal para justamente, poder romper con las falsas ideas popular de que el
papel genera deforestación. [61].
13.1.8 PLÁTANO, AGUACATE Y BANANO

En Colombia unas 413.450 hectáreas de plátanos están sembrados y sigue


aumentando 60 (DANE, 2017). El consumo de plátano se incrementó en los
últimos años. El banano y el aguacate tienen superficie sembradas muy
inferiores a las del plátano, sin embargo, estos dos productos son claves
para la economía colombiana en términos de exportación. Se exporta el 45%
de la producción total de banano, que proviene en su mayoría de Antioquia
(58%) y Magdalena (20%), departamentos que históricamente tuvieron tasas
altas de deforestación. Solo 6% de la producción de aguacate es exportada,
pero es un mercado en crecimiento. El aguacate es una materia prima que
tiene una influencia grande sobre la degradación forestal en los países del
mundo con mayor producción. [61].
13.1.9 ORO Y OTROS MINERALES

Las tierras forestales, en particular las tropicales, son extremadamente ricas


en minerales; contienen oro, diamantes, cobre otras piedras y metales
preciosos, pero también petróleo, coltán y cobalto. La extracción y la
exploración minera tienen lugar principalmente en las cuencas del Congo, de
la Amazonía y en algunas minas de Indonesia. La explotación minera
provoca la contaminación, así como una degradación irreversible de los
suelos. En Perú y Colombia la contaminación con mercurio, debido a la
15
extracción de Oro ilegal, es un problema bien conocido. De manera indirecta,
es también la causa de la construcción de infraestructuras de transporte y de
producción de energía en zonas poco pobladas, causando cambios en el uso
de la tierra para agricultura, uso de madera y de fuego. [61].
13.1.10 COCA

En Colombia 24% de la deforestación se debe a cultivos ilícitos de coca. Se


observó desde 2007 hasta el 2012 una reducción de las zonas afectadas,
pero los últimos años se vio el aumento de las áreas de producción 61
(Sergio Uribe, 2019; ODC, 2018). La producción de coca afecta los
departamentos de Nariño, Putumayo y Norte de Santander, pero está
presente en más de 15 departamentos 62. Este problema de cultivos ilegales
sigue siendo en Colombia una de las causas principales de deforestación.
[61].
13.2 CALCULO DE LA HUELLA BRUTA

13.2.1 DEPENDIENDO DE LOS FACTORES DE CONVERSIÓN QUE SE


USAN SE PUEDEN DEFINIR 4 NIVELES DE METODOLOGÍA:

La metodología está basada en el cruce de diferentes datos: el consumo de


producto, la superficie necesaria para la producción de un producto tomando
en cuenta el rendimiento de producción de la materia prima por hectárea
(huella bruta) y el riesgo de deforestación asociado a este producto según
diferentes criterios. [61].

Para el cálculo de la huella forestal colombiana se eligieron las materias


primas más importantes, se eligieron 10 materias primas cuya producción
genera mayor impacto en la deforestación y degradación de los bosques,
estas son: carne de bovino, soya, aceite de palma, maíz, cacao, banano,
plátano, aguacate, madera, papel y cartón; más 2 materias primas que
provienen de minería y de comercio ilegal (el oro y la coca). El comité
consideró que son hoy en día las materias primas vectores principales de
deforestación y degradación en Colombia. [62].

Con el fin de calcular la huella neta asociada a las diferentes materias


primas. Envol Vert ha realizado un trabajo de equivalencia entre los
volúmenes consumidos por cada colombiano y las superficies necesarias
para producir esas cantidades (o sea la eficiencia de los sistemas
16
productivos). Esos cálculos de equivalencias son realizados sobre los
promedios de producción colombianos o del origen de la importación. [62].
Volumen del consumo de los colombianos (vC°) x la superficie
necesaria para la producción (SfP°)
=
Huella forestal Bruta (EFb)

La metodología de la huella forestal neta está basada sobre el cálculo del


crecimiento entre el rendimiento de las materias primas por hectáreas
(incluyendo las perdidas en los procesos de transformación) y el riesgo de
deforestación de la materia primas según los diferentes criterios (Tasa de
deforestación, nivel de dependencia, presencia de alternativas sectoriales,
etc). [62].

Huella forestal Bruta (EFb) x riesgo de deforestación (Rd)


=
Huella forestal neta (EFn)

El riesgo de deforestación se mide en 100 y se ponderó de la siguiente


manera

 El riesgo de deforestación sectorial (50): Este criterio mide el riesgo


sectorial por medio de la cual la materia prima se convierte en un
vector de deforestación en los principales países productores y estos
productos resultantes de la deforestación se exporten.
 El riesgo de insostenibilidad (50): Este criterio mide el riesgo de que el
producto consumido provenga de la producción de materia prima
insostenible. [62].

13.3 LA HUELLA FORESTAL DE LOS COLOMBIANOS

Así mismo, la Huella Forestal corresponde a la superficie tomado de los


bosques para suministrar las necesidades de consumo y del estilo de vida de
un colombiano promedio (incluyendo el consumo de los niños). Este

17
indicador es de utilizar con precaución sobre todo en la comparación de los
resultados inter productos. Efectivamente es diferente cortar un árbol de un
bosque sembrado y tumbar toda una superficie de bosque primario para un
monocultivo, tampoco se puede comparar un sistema agroforestal que
integra cacao o banano con puro pastizales. Por esto, el factor de “riesgo de
deforestación», permite integrar los diferentes niveles de complejidad del
problema de la deforestación y una vez multiplicado por la huella bruta
obtener un indicador único: la Huella Forestal. [63].
La huella forestal neta=Huella bruta ( Hb ) x riesgo de deforestación(Rd)
Esta herramienta fue desarrollada para los consumidores quienes quieren
calcular y entender su impacto sobre los bosques y desde entonces poder
comprometerse en tomar medidas sobre su consumo de ciertos productos
para reducir sus impactos sobre la deforestación y/o de la degradación del
bosque.
La Huella Forestal es una manera de medir su impacto sobre el bosque. Es
un impacto teórico según el impacto sectorial de la materia prima y de las
leyes del país de un promedio de consumo personal. La Huella Forestal no
es adicional cada año, dado que para producir varias de las materias primas
se cambia el uso de suelo por varios años sin necesariamente volver a
deforestar cada año. [63].
La huella forestal del colombiano promedio es de 1278m 2

18
Figura 8. Huella forestal de un humano promedio.

13.3.1 DISMINUIR SU HUELLA FORESTAL COLOMBIANA

El consumo moderado es un cambio de conducta que tiene por objetivo


reducir el consumo en exceso de algunos productos, es decir, consumir lo
que realmente es necesario. Reduciendo la carga del consumo de las
materias primas que están relacionadas con la deforestación. Se actúa en el
sentido de la reducción de su huella forestal. [64].
La eficiencia consiste en una mejora de los hábitos de consumo. Por
ejemplo, reciclar los embalajes, comprar de segunda mano, reparar los
productos. Esos comportamientos permiten un nivel de acción de consumo
eficiente para reducir aún más su huella forestal. [64].
La calidad ayuda a reducir el riesgo de deforestación. ¿Cómo? Con la
compra de productos de fincas conocidas sin deforestación o de productos
certificados por sellos cuyos criterios son reconocidos por las asociaciones y
verificados por entidades independientes (al contrario de sellos auto
proclamados por las empresas). Estos productos contribuyen a la protección
19
de los ecosistemas naturales y garantizan una huella forestal muy baja, al
mismo tiempo que fomentarán unas mejores prácticas ambientales de los
proveedores. [64].
13.3.2 CONSUMIDORES

Reducir el consumo de productos a base de bovinos bien sea carne o


productos lácteos reemplazando por proteínas vegetales
Ser un consumidor responsable en sus compras, que no genera sobre
consumo, no se deja llevar por modas y reúsa, recicla y repara sus productos
tanto como pueda. [64].
13.3.3 GOBIERNO

Poner en marcha una herramienta fuerte y unificada de trazabilidad


bovina es indispensable para la lucha contra la deforestación. Finalmente,
generar un sello para que los consumidores puedan distinguir los productos.
Apoyar los pequeños campesinos en proyectos, asistencia técnica, insumos
que van hacia menos quemas y más agroforestería. [64].
13.3.4 EMPRESAS

Tener políticas reales de cero deforestaciones con lineamientos, reglas que


buscan la trazabilidad hasta el más mínimo eslabón de la cadena,
empezando por la ganadería. [64].
Desarrollar un aprovechamiento directo y local de sus materias primas, para
un mejor control de lo que compran, reduciendo el número de intermediarios
y generando mejor precio de compra al productor. [64].

14 TERREMOTOS

Un terremoto es un movimiento o vibración repentina causada por la


relajación brusca y súbita de energía, acumulada por deformación de la
litosfera que se propaga en forma de ondas sísmicas. Por esta razón se dice
que es un fenómeno transitorio. La mayoría de los terremotos son de origen
tectónico; en éstos debido a que la fricción en las fallas es a menudo
inestable, ocurren desplazamientos muy rápidos como una ruptura que se
propaga dinámicamente sobre la superficie de la falla, estos movimientos
generan las ondas sísmicas y estas, al llegar a la superficie, provocan las
sacudidas sísmicas del terreno.
20
14.1 TIPOS DE TERREMOTOS

Si atendemos al modo de generación los terremotos pueden clasificarse en:

14.1.1 TERREMOTOS LIGADOS A CAUSAS NATURALES

 Terremotos tectónicos

Son debidos a la ruptura súbita y violenta de las rocas por efecto de la


deformación que se ha acumulado en el medio. Existe una etapa previa de
acumulación de la deformación elástica de la corteza terrestre debido al
movimiento lento de las placas. Ello provoca acumulación de esfuerzos
hasta que se supera la resistencia del material. Cuando ello sucede se
produce la dislocación, los esfuerzos se relajan súbitamente, parte de la
energía elásticas se disipa en forma de calor y procesos no elásticos en la
zona de ruptura y otra parte en forma de ondas sísmicas. La etapa de
acumulación de esfuerzos dura generalmente muchos años, la relajación por
medio de terremotos unos pocos segundos.
 Terremotos volcánicos

Son los producidos en las zonas afectadas por los fenómenos o actividad
volcánica. Estos terremotos pueden ser de tipo tectónico, es decir producido
por ruptura de rocas debida a la deformación producida por los cambios de
densidad en la zona; explosivos, debido a la explosión de las zonas donde
existe magma; temblores largos o tremores volcánicos, no muy bien
explicados aun y que duran de minutos a horas, están generalmente
asociados a fenómenos eruptivos o intrusivos. Suelen tener una frecuencia
dominante entre 1 a 5 Hz; terremotos de frecuencia dominante (alta, media o
baja), están ligados a fenómenos eruptivos, intrusivos o de desgasificación.
 Terremotos de colapso

Son causados por hundimiento de zonas con un estado local de esfuerzos


diferentes al entorno debido a la existencia de cavidades o áreas de baja
densidad con huecos sometidos a cargas, sobre todo verticales. Entre estos
existen terremotos de colapso asociados a desplazamientos de masa de
tierra que son causados por movimientos bruscos de masas de roca o de
tierra, como por ejemplo caída de grandes bloques o por el deslizamiento
rápido de laderas. Generalmente los movimientos de laderas son el efecto
de grandes terremotos, tales como el terremoto de Perú de mayo de 1970
21
provocaron una ruptura en el monte de Huascarán y una avalancha de rocas,
nieve, hielo y suelos de unos 50 millones de metros cúbicos con una
velocidad de unos 200km/h.
 Terremotos por impacto de meteoritos

Son muy infrecuentes, pero han producido sacudidas violentas cuando el


meteorito ha llegado hasta el suelo. Existen vestigios terrestres de algunos
de estos grandes impactos como el cráter meteorítico de Arizona con un
diámetro de 1.2 km y 100m de profundidad. Son altamente infrecuentes
cuando se consideran masas de impacto superiores a 100Tm, pero hay que
tenerlos en cuenta cuando se analizan períodos de más de 10 4 años. Son
frecuentes en cuerpos planetarios con una atmosfera poco densa o que
carecen de ella, por ejemplo, la Luna.

14.1.2 TERREMOTOS LIGADOS A CAUSAS ANTRÓPICAS

Estos terremotos, denominados también artificiales, son producidos a


consecuencia de diversas actividades humanas:
 Terremotos inducidos por grandes embalses

Son debidos a la sobrecarga de la masa de agua embalsada, y sobre todo en


casos bruscos en ésta, lo que altera las condiciones locales de esfuerzos y
libera energía de deformación previamente acumulada o facilita la relajación
brusca de esfuerzos en zonas tectónicamente activas. En muchos casos la
inyección de agua en las zonas subyacentes al embalse facilita esta
relajación de esfuerzos.

 Terremotos por explosiones nucleares

Que a veces producen una liberación de energía equivalente a terremotos de


magnitud similar a 5 y 6. El control de este tipo de explosiones llevó a
desarrollar la red sísmica mundial (WWSSN) en los años 60 y redes
especiales a modo de radares sísmicos.
 Terremotos debidos a explosiones de minas y canteras

Normalmente de baja intensidad, pero de un efecto local notable


dependiendo de las cargas.

22
 Terremotos debidos a inyección o extracción de fluidos

Cuando se hacen inyecciones de fluidos por ejemplo residuos químicos,


radiactivos o el caso del fracking o crackeo hidráulico se producen un
aumento de microterremotos y de terremotos, incluso en zonas que estaban
en zonas sísmicas tranquilas. También en algunos campos petrolíferos la
extracción masiva de petróleo desestabiliza el estado local de esfuerzos lo
que provoca microterremotos y terremotos.

Figura 1. Representación esquemática del modelo de Reid. a) Terreno sin


deformar, b) Terreno deformado (etapa de acumulación), c) Terreno
fragmentado (etapa de liberación energética), alcanza un nuevo equilibrio.

14.1.3 CAUSA DE LOS TERREMOTOS

Los terremotos más importantes son los tectónicos. Para estos el modelo
más coherente es el de deslizamiento de una falla a base de
desplazamientos bruscos de partes de la falla.
 Teoría del rebote elástico

El modelo mecánico para explicar los terremotos corticales está basado en la


“teoría del rebote elástico” propuesto por Reid (1911) para explicar el
terremoto de 1906 de San Francisco. Según dicha teoría los terremotos
ocurren en regiones sujetas a deformación debido a causas externas,
generalmente esfuerzos tectónicos regionales provocados por el movimiento
de placas litosféricas. Cuando los esfuerzos acumulados en un lugar
superan la resistencia de la roca se produce una fracturación de la roca y/o
un desplazamiento en zonas de debilidad preexistentes. La zona de
fracturación se denomina falla sísmica.

14.1.4 FALLAS

23
Una falla es una zona de fracturas donde han ocurrido desplazamientos de
un lado respecto al otro del plano o superficie de fractura. Los terremotos
tectónicos se producen por fracturación de la roca o desplazamientos en
zonas de debilidades preexistentes.

Una falla activa es aquella que sobre bases históricas, sismológicas o


geológicas evidencia que tiene alta probabilidad de producir un movimiento
relativo. Cuando este deslizamiento es mediante terremotos se le denomina
falla sísmica.

Los elementos descriptores de una falla son los siguientes:


 Labios de la falla: se denominan a los bordes de la falla, se distinguen
el labio levantado y el hundido.
 Plano de la falla: es la superficie aproximadamente plana a lo largo de
la cual se han desplazado los dos bloques.

 Buzamiento: es el ángulo que forma el plano de falla con un plano


horizontal.

 Línea de falla: es la traza del plano con la superficie terrestre.

 Rumbo de la falla: es el ángulo formado por la línea de falla y el


meridiano que pasa por uno de sus puntos.

14.1.5 TIPOS DE FALLA

Las fallas se clasifican según el desplazamiento que se produzca entre los


bloques y dependiendo del buzamiento de las mismas. Los tipos más
sencillos son:

24
 Falla normal: también denominadas fallas tensionales, de
deslizamiento normal, etc. en ellas el bloque superior se desliza
descendiendo en la dirección del plano de falla.
 Falla inversa: también denominadas fallas compresionales, de
deslizamiento inverso, etc. en ellas el bloque superior se desliza
ascendiendo en la dirección del plano de falla.
 Falla de desgarre: también denominadas fallas de salto en dirección,
de rumbo, de deslizamiento lateral, etc. en ellas un bloque se desliza
lateralmente respecto al otro siguiendo la dirección del plano de falla.

Figura 2.Tipos de fallas tectónicas.

14.1.6 ONDAS SÍSMICAS

Las ondas sísmicas son producidas por la liberación de energía mecánica en


el proceso de ruptura en la fuente sísmica y son las que transportan la
energía sísmica del foco al lugar. Son de dos tipos: interna y superficiales.
Internas, que viajan en todas las direcciones desde el foco sísmico y
superficiales que se generan por composición de las primeras y que se
propagan fundamentalmente en las zonas más superficiales de la Tierra.

14.1.7 ONDAS SÍSMICAS INTERNAS: VIAJAN EN TODAS LAS


DIRECCIONES DESDE EL FOCO. SON DE DOS TIPOS: P Y S.

25
 Ondas P: son ondas longitudinales de naturaleza similar a las ondas
sonoras, que producen movimientos de las partículas en la misma
dirección de la propagación de la onda y que hacen que la roca se
comprima y dilate a su paso. son las primeras ondas que llegan, ya
que su velocidad de propagación es la mayor.

 Ondas S: son ondas transversales, que hacen vibrar lateralmente la


roca a su paso y producen por tanto esfuerzos cortantes. no se
propagan en líquidos y fluidos. son las ondas que llegan en segundo
lugar y son de mayor energía que las ondas p.

14.1.8 Ondas superficiales: son ondas que se propagan fundamentalmente


por las capas más superficiales de la tierra (son del mismo tipo que las
ondas que viajan por la superficie del agua) y el desplazamiento de las
partículas debido a ellas disminuye al aumentar la profundidad.
ambas transportan gran cantidad de energía y pueden provocar serios
destrozaos. existen dos tipos de ondas superficiales: ondas love y
rayleigh. la velocidad de las ondas sísmicas depende de las
densidades de las diferentes capas de roca.

Figura 3. Representación esquemática del movimiento del suelo para


diferentes tipos de ondas sísmicas.

26
14.2 MAGNITUD

El tamaño de los terremotos se mide con la magnitud, es una medida


instrumental del terremoto basada en el valor de la amplitud de las ondas
sísmicas registradas por un sismógrafo. Por tanto, está íntimamente
relacionada con la emisión de energía liberada por el terremoto en el foco.
Existen diferentes escalas de magnitud, que a continuación se definen.

14.2.1 MAGNITUD LOCAL (ML)

La primera escala de magnitud fue definida por Richter (1935) para


terremotos de California a partir de las medidas de amplitud de un registro
Wood-Anderson (W-A) (período To=0.8, Amplificación máxima= 2800, y
razón de amortiguamiento Y=0.8), como:

M L =LogA L ( D ) + F L ( D )

Donde AL(D) es la amplitud máxima del registro horizontal en un sismógrafo


W-A situado a una distancia D del epicentro y la función de calibración F L(D)
es:
D
F L ( D )=−log A o
( )
ML
=0

Siendo Ao la amplitud máxima, en milímetros, para un terremoto de magnitud


cero registrado a la distancia D como se verifica en la tabla 1.

Tabla 2. Función de calibración de la magnitud


D FL(D) D FL(D) D FL(D) D FL(D)
0 1.4 90 3.0 260 3.8 440 4.6
10 1.5 100 3.0 280 3.9 460 4.6
20 1.5 120 3.1 300 4.0 480 4.7
30 2.1 140 3.2 320 4.1 500 4.7
40 2.4 160 3.3 340 4.2 520 4.8
50 2.6 180 3.4 360 4.3 540 4.8
60 2.8 200 3.5 380 4.4 560 4.9
70 2.8 220 3.6 400 4.5 580 4.9
80 2.9 240 3.7 420 4.5 600 4.9

27
Para terremotos que no pueden ser registrados con las condiciones
impuestas en la magnitud local se definieron otras magnitudes.

14.2.2 MAGNITUD DE ONDAS INTERNAS (MB)

Usando la amplitud de ondas internas y para terremotos de cualquier


profundidad focal (h):

mb=log ( A T( D ) )+ F ( D , h)
b

Donde A(D) es la amplitud del máximo de la velocidad del terreno (en


micrones), a la distancia D y T es el período correspondiente (en segundos),
y Fb (D,h) es la función de calibración de la escala.

14.2.3 MAGNITUD DE ONDAS SUPERFICIALES (MS)

Se utiliza sobre todo para calcular la magnitud de grandes terremotos


superficiales a grandes distancias. Se usa la amplitud de ondas superficiales
(a un período de unos 20 ±3 segundos) y se define como:
M s=LogA ( D )+ F s ( D )

Donde A(D) es la amplitud del desplazamiento del suelo en micrones de la


onda superficial registrada en la componente horizontal. Si se quieren utilizar
períodos diferentes a 20 seg se puede utilizar la fórmula:

M s=log ( A T( D ) )+ F ( D )
s

Donde:
F s ( D )=1.66 log ( D )+ 3.3

14.2.4 ESCALA DE RICHTER

El valor de la escala de Richter mide la intensidad en energía y


desplazamiento de un sismo, es una escala logarítmica en base 10 lo que
significa que cada valor que aumente tiene 10 veces mayor desplazamiento
28
que el anterior, así entonces un sismo de nivel 4 es 10 veces más fuerte que
uno de nivel 3 y 100 veces más fuerte que uno de nivel 2. En cuanto a la
energía liberada se calcula que cada valor que aumenta se libera entre 30 y
32 veces más energía que el valor anterior.

La escala de Richter mide la intensidad de un sismo de acuerdo con la


amplitud de sus ondas sísmicas, es decir, el máximo movimiento que detecta
un sismógrafo medido en milímetros.

R=log ( A )−log ⁡( Ao)


Donde A es la amplitud máxima que se observa en el sismógrafo y -log(Ao)
es un valor obtenido de una tabla que es resultado de mediciones de
movimientos de 1 mm a 100 km de distancia del punto de origen.

Esto quiere decir que cuando se detecta un movimiento, los sismógrafos con
mayor lectura se triangulan y se utilizan para sacar el punto de origen del
terremoto (epicentro), una vez que localizan el punto se saca la distancia en
kilómetros y se utiliza en la formula.

15 MAREMOTO

Un maremoto es, según la definición de la Real Academia de la Lengua, “la


agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida de
fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones”.
A nivel internacional se conoce como tsunami, que la RAE define como “ola
gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo
del mar”. En definitiva, se trata de una ola o serie de olas que se producen
en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la
desplaza verticalmente. Un maremoto puede ser provocado por terremotos,
volcanes, derrumbes costeros o subterráneos, explosiones de gran magnitud
o incluso meteoritos.

Aunque antiguamente se les llamaba “marejadas” u “ondas sísmicas


marinas”, estos términos han ido quedando obsoletos, ya que no describen
adecuadamente el fenómeno. El primero implica movimientos de marea, que
es un fenómeno diferente y que tiene que ver con la atracción gravitacional
ejercida por los planetas, el sol y especialmente la luna. Las ondas sísmicas,
por otra parte, implican un terremoto y ya se ha comentado que hay varias
otras causas que pueden provocar un maremoto.
29
15.1 CAUSAS DE UN MAREMOTO

Los maremotos son producto, tal y como lo terremotos de los


desplazamientos de las placas tectónicas por debajo de la corteza terrestre.
Dichos movimientos a menudo las llevan a chocar, enfrentarse, y a cambiar
su forma, generando una fricción cuya energía se transmite en forma de
vibración, en este caso, a las aguas.

Similarmente, los tsunamis se deben en un 90% a los maremotos, o a


terremotos que ocurren muy cerca de la costa. Otros posibles causantes de
un tsunami son la explosión de volcanes submarinos o el impacto en el mar
de meteoritos de gran tamaño.

15.2 ZONAS CON RIESGO DE MAREMOTO

Los terremotos que originan maremotos usualmente asociados a zonas de


subducción. Dado que muchas zonas de subducción se encuentran
bordeando la cuenca del Pacifico, la gran mayoría de los maremotos ha
ocurrido en ese océano. Las mayores concentraciones de maremotos están
bien definidas: América del Sur y Central, Alaska, Islas Aleutianas, Península
de Kamchatka, Islas Kuriles, Japón y el Pacífico Suroeste.

En las costas españolas también existe riesgo de maremotos.


Históricamente se tiene constancia de maremotos de efectos desastrosos en
la costa atlántica suroccidental (zona de Huelva, Cádiz, Estrecho de Gibraltar
y Canarias), como el maremoto asociado al terremoto de Lisboa (1755) que
solo en Portugal provocó miles de muertos.

16 CIELOMOTOS

Explosión en el cielo cielomoto o skyquake en inglés, aún siguen siendo un


misterio, pueden compararse con el sonido de un cañón o una explosión
sónica similar a cuando los aviones supersónicos superan la barrera del
sonido, existen registros de este fenómeno en muchos lugares a nivel
mundial, tales como el río Ganges en la India, la costa este y el lago Finger
en Estados Unidos, el mar del norte de Japón, la bahía de Fundy en Canadá
y partes de Australia, Bélgica, Escocia, Italia e Irlanda, se le conoce de
diferentes formas dependiendo de la ubicación geográfica, en Bangladesh se
30
conoce como “arma de Barisal” en Italia son llamados “balza” o “brontidi”, en
Bélgica y los Países Bajos son llamados “mistpoeffers”, en los Estados
Unidos son conocidos como “Seneca Gun” esto debido a que la primera vez
que se registró este evento fue en las cercanías del lago Seneca en Nueva
York.

Las posibles causas de estos zumbidos o explosiones en el cielo pueden ser


la explosión de un trueno a la distancia, relámpagos brillantes en cercanía de
las montañas o en llanuras o lagos, donde el estruendo puede ser causado
por el eco, también pueden ser generados por eyecciones de masa coronal,
proveniente de las tormentas solares que pueden acelerar los protones hasta
en un 40% de la velocidad de la luz, produciendo así un choque con las
ondas de sonido, otros estudios también han sugerido que los cielomotos se
pueden generar a partir del campo magnético de la Tierra acelerando
partículas y rompiendo la barrera del sonido.
En Indonesia, los cielomotos ocurrieron entre abril y mayo del 2020, basado
en fuentes obtenidas de algunos reportes, estas explosiones ocurrieron al
oeste de la isla de Java en Yakarta.

Se ha intentado establecer una relación de causalidad entre los terremotos y


los cielomotos, pero se ha llegado a la conclusión de que estos fenómenos
son aleatorio y que no existe ninguna relación con los terremotos, basado en
diferente estudios se estableció que los cielomotos son causados por choque
de corrientes de aire distintas ya sea a diferente temperatura o con polaridad
opuesta que el chocar entre ellas se presenta una aceleración de las mismas
corrientes debido al cambio de densidad estas pueden ascender o descender
súbitamente y provocar estos zumbidos o de manera similar a los
relámpagos cuando las nubes están cargadas como fue descrito por la NASA
en el 2015[ CITATION Sin20 \l 9226 ]

BIBLIOGRAFIA

[47] MINISATERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Cambio climático, Huella de Carbono.


Chile, 2020. [en línea]. Disponible en: https://mma.gob.cl/cambio-climatico/cc-02-7-
huella-de-carbono/
[48] World Resources Institute, World Business Council for Sustainable
Development. PROTOCOLO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, Guía

31
estándar, capitulo 1, Edicion Revisada, [en línea]. Disponible en:
https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/protocolo_spanish.pdf

[49] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de Cambio Climático


y Gestión del Riesgo. minambiente, Calculadora de Carbono 2050, una herramienta
para todos. Colombia, 2021. [en línea]. Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2035-calculadora-de-carbono-
2050-una-herramienta-para-todos

[50] Mondejár, M. V., R. Viñoles, D. Collado y S. Capuz. La Huella de Carbono y su


Utilización en las instituciones universitarias, Huesca: Universidad Politécnica de
Valencia (2011). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/312550373_LA_HUELLA_DE_CARBONO
_Y_SU_UTILIZACION_EN_LAS_INSTITUCIONES_UNIVERSITARIAS
[51] Valderrama, José O; Espíndola, César y Quezada, Rafael. Huella de Carbono,
un Concepto que no puede estar Ausente en Cursos de Ingeniería y
Ciencias. Form. Univ. [online]. 2011, vol.4, n.3 [citado 2021-01-12], pp.3-12.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642012000100017&script=sci_arttext&tlng=en
[52] ESPINDOLA, César y VALDERRAMA, José O. Carbon Footprint. Part 1:
Concepts, Estimation Methods and Methodological Complexities. Inf. tecnol. [online].
2012, vol.23, n.1 [citado 2021-01-12], pp.163-176. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062011000300002&script=sci_arttext&tlng=e
[53] BSI, Bristish Standards Institute (BSI). PAS 2050. Specification for the
assessment of the life cycle greenhouse emissions of goods and services.
Disponible en: https://www.bsigroup.com/en-GB/about-bsi/media-centre/press-
releases/2011/9/NEWLY-REVISED-PAS-2050-POISED-TO-BOOST-
INTERNATIONAL-EFFORTS-TO-CARBON-FOOTPRINT-PRODUCTS/
[54] Doménech, J. L., A. Carballo, L. Jiménez y J.L. de La Cruz. Estándares 2010
de huella del carbono MC3. Conama, 10º Congreso Nacional de Medio Ambiente,
Madrid, España (2010). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/282132948_Estandares_2010_de_huella_
de_carbono_MC3
[55] Doménech, J.L. Huella ecológica y desarrollo sostenible. Asociación Española
de Normalización y Certificación, Aenor Ediciones, Madrid. (2007). Disponible en:
http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-
content/uploads/2013/08/Huella-Ecol%C3%B3gica-AENOR.pdf
[56] Carballo, A., J.L. Doménech y M.C. García. “El ecoetiquetado en base a la hue-
lla ecológica y del carbono: una herramienta de marketing verde”. UAI Sus-
tentabilidad, 3(7), 1-2 (2009).

32
[57] César A. Espíndola, José O. Valderrama, Huella del Carbono Cambio
Climático, Gestión Sustentable y Eficiencia Energética. Inf. tecnol. [online]. 2018,
vol.29, n.4 [citado 2021-01-12], pp.1-2. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642018000400001

[58] Wiedmann, T. y J.Minx, J. Definition of Carbon Footprint, CC Pertsova, Ecolo-


gical Economics Research Trends, 2. 55-65 (2008). Disponible en:
https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=GCkU1p_6HNwC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Wiedmann,+T.+y+J.Minx,+J.
+Definition+of+Carbon+Footprint&ots=D1zVJH5lSn&sig=Ncx0DULeRLi9D3feeTJjHx
9R04w#v=onepage&q=Wiedmann%2C%20T.%20y%20J.Minx%2C%20J.
%20Definition%20of%20Carbon%20Footprint&f=lse

[59] Huella hídrica. Centro nacional de la información de la calidad.


Asociación española para la calidad. España 2011. [PDF].
[60] Evaluación multisectorial de la huella hídrica en Colombia. Resultados
por subzonas hidrográficas en el marco del estudio nacional del agua 2014.
IDEAM. Colombia 2014.
[61] Organización envol-Vert, «HUELLA FORESTAL COLOMBIA,» 7 2020.
[En línea]. Available: http://envol-
vert.org/wpcontent/uploads/2020/07/Informe-Huella-Forestal-Colombia.pdf.
[Último acceso: 27 12 2020].
[62] Organización envol-Vert, «La metodología de la Huella Forestal,» 1 7
2019. [En línea]. Available: http://envolvert.org/es/campana/huella-
forestal/2019/07/la-metodolog%c3%ada-de-la-huellaforestal/. [Último acceso:
20 12 2020].
[63] Organización envol-Vert, «La huella forestal de un colombiano es de
1278m²,» 16 7 2020. [En línea]. Available: http://envol-
vert.org/es/actualidades/2020/07/la-huella-forestal-de-los-colombianos-
1278m%c2%b2/. [Último acceso: 20 12 2020].
[64] Organización Envol-Vert, « Disminuir su Huella Forestal colombiana,» 2
7 2019. [En línea]. Available: http://envol-vert.org/es/campana/huella-
forestal/2019/07/disminuir-su-huella-forestal/. [Último acceso: 20 12 2020].

33
34

También podría gustarte