Está en la página 1de 6

Inversión China en México

Con la visita a México del Presidente chino Xi Jinping, se ha logrado crear una
empatía con el Presidente de nuestro país, lo cual fortalece las relaciones políticas
y comerciales entre ambos países, es necesario observar que desde el punto de
vista político, dicha relación se ve fortalecida por el hecho de que en la declaración
conjunta entre México y China, nuestro país se apega al principio de una sola
China, ratificando el hecho de que Taiwan y el territorio de lo que se consideraba
la región autónoma del Tibet son parte de China, y por lo tanto lo que suceda en
dichos lugares se consideran asuntos internos de China, y este aspecto es
importante para China, ya que si recordamos en los últimos años hemos tenido
varias visitas del Dalai Lama, en una de ellas se le recibió como si fuera Jefe de
Estado, lo cual deterioro en ese momento las relaciones comerciales con China,
pero para el jefe de Estado Chino es necesario que quede claro que el Dalai Lama
no es un jefe de Estado, sino acaso es un líder moral y religioso, situación que por
el bien de las relaciones comerciales se ha logrado aclarar por parte de nuestro
Gobierno.

Por otra parte, dicha declaración conjunta al observarla desde el punto de vista de
la inversión extranjera, se materializan puntos importantes para nuestro país de
los cuales algunos ya tienen un sustento jurídico en 15 documentos firmados
sobre todo a finales de la década de los setentas con la república Popular de
China, entre los cuales se encuentran tratados, convenios y acuerdos, los cuales
aún se encuentran vigentes.

En esta visita del Presidente Chino además de firmar la Declaración conjunta se


suscribieron 12 documentos de cooperación principalmente, entre las diversas
instancias gubernamentales, empresariales y académicas México-China con la
finalidad de fortalecer a distintos sectores de la sociedad; muchos sectores han
reaccionado, algunos en pro otros en contra de las relaciones bilaterales con el
país oriental, ya que cada quien va asumiendo su postura en base a sus intereses
particulares.
Declaración conjunta y acuerdos suscritos en la visita del Presidente Xi
Jinping y sus antecedentes

Dentro de los puntos más importantes que se desprenden de la declaración


conjunta encontramos:

1.- Se permitirá libre acceso al mercado chino de la carne de cerdo, así como de
todas las categorías de tequila, lo cual no se encontraba expreso en el Convenio
Comercial entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
República Popular de China (vigente a partir del 26 noviembre de 1975), pero de
alguna forma el artículo I en su último párrafo de dicho Convenio, permitía el
intercambio de dichas mercancías, la única diferencia es que en el acuerdo actual
se otorga una facilidad para nuestro país, la cual consiste en disminuir el arancel
para la carne de cerdo, lo que se traduce en el hecho de que si lo saben
aprovechar los productores mexicanos, implicara una ganancia económica y por
ende un beneficio para nuestro país, pero para ello se debe de realizar en el
menor tiempo posible ya que China también cuenta con diversos tratados
internacionales entre los cuales podemos citar el tratado de Libre comercio entre
China y Costa Rica vigente desde agosto de 2011, donde se va desgravando la
carne de cerdo hasta lograr un arancel con tasa 0, pero al firmar una declaración
con México donde se permita un libre acceso a la carne de puerco implica que los
países con los que China tenga algún Tratado puedan invocar el principio jurídico
de Trato de nación más favorecida, lo que permitirá que los países con los que
tiene tratado China y con los que vaya a negociar en un futuro puedan solicitar se
les dé, el mismo trato que se le da al Estado Mexicano, independientemente de
aplicar el principio de trato justo o equitativo.

2.- Solución a un añejo problema derivado de las prácticas desleales por parte de
algunos empresarios Chinos, lo cual ha venido afectando a productores
mexicanos desde hace ya varios años, lo que ha generado que intervenga -previa
solicitud de empresarios y cámaras empresariales de la industria textil y del
vestido mexicanas- la Organización Mundial de Comercio, lo que genera una
reacción polémica en algunos sectores de nuestra sociedad, ya que existe una
desconfianza hacia las prácticas macroeconómicas del Estado Chino.

3.- Aumento de flujo de turistas entre ambos países, en este sentido existe un
antecedente que se encuentra vigente desde el 27 de octubre de 1978 y es
precisamente el Convenio de Cooperación Turística entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Popular China, donde en
su artículo I inciso b) indica que adoptaran las medidas para facilitar la propaganda
turística y en su artículo II se comprometen las partes a simplificar los trámites
para facilitar la internación de turistas, lo que con una adecuada política permitiría
el aumento de flujo de turistas y como consecuencia una derrama económica en
ambos países para el sector turístico. Este Convenio a pesar de no haberse
publicado, ni haberse enviado al senado se considera vigente y se encuentra
registrado ante la Organización de las Naciones Unidas bajo el número 23075.

4.- Apertura de centros culturales, educativos y otorgamiento de becas de forma


recíproca; este punto también tiene un antecedente vigente desde el 15 de marzo
de 1979 y se denomina Convenio de Intercambio Cultural entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Popular China, que en
su artículo II permite el otorgamiento de becas en base a sus posibilidades a
estudiantes, profesores e investigadores; si bien es cierto se habla en este
antecedente de becas, en el antecedente no se contempla la apertura de centros
culturales ni educativos, por lo que al haber acordado ambos países dicha
apertura es un tema novedoso y de suma importancia ya que se lograra un
acercamiento cultural, desarrollo académico y sobre todo una participación activa
de investigadores.

5.- La conformación de un grupo de alto nivel empresarial y la creación de una


unidad especializada en la Secretaría de Economía que se encargue de temas
comerciales y de inversión entre ambos países, es un algo novedoso, ya que
dentro de los convenios existentes se crean comisiones que sirven para dar
seguimiento a los asuntos relacionados con los tratados y convenios, pero la
intención de los gobiernos va más allá que eso con la creación de un grupo de alto
nivel empresarial el cual analizara las nuevas oportunidades de en materia de
inversión y de alguna forma evitara que en caso de que surjan problemas estos
trasciendan a la OMC ya que existirá un análisis previo de cada una de las
decisiones que se tomen por parte de los empresarios, y con la unidad
especializada se dará la atención inmediata a las inquietudes y problemáticas que
se deriven de lo que nuestro Presidente ha denominado Asociación Estratégica
Integral, además de que organizaran los puntos necesarios a tocar en las
reuniones anuales que se pudieran celebrar.

6.- Dentro de los doce acuerdos firmados con diversos organismos de nuestro
país, destaca dos acuerdos con Petróleos Mexicanos (PEMEX) el primero ya
firmado en abril de este año con el Grupo Internacional Xinxing Cathay donde se
invertirá en materia de ductos, lo que indudablemente beneficiara a nuestro país y
el segundo donde se otorga una línea de crédito de 1000 millones de dólares a
Petróleos Mexicanos por parte del Banco de Exportación e Importación de China
(Eximbank), en cuanto al primer punto el Reglamento de la Ley Reglamentaria del
Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo en su artículo 28 permite que
Petróleos Mexicanos contrate con personas morales o físicas con la finalidad de
que pueda desarrollar sus actividades, lo que precisamente realizo al llegar a un
convenio con el corporativo Chino. En cuanto a la inversión extranjera indirecta
adquirida por Petróleos Mexicanos, ésta se encuentra regulada en el artículo 44
fracción II así como el Octavo transitorio de la Ley de Petróleos Mexicanos donde
se desprende que no requiere autorización de la Secretaria de Hacienda para
celebrar un contrato donde se desprenda una inversión extranjera indirecta,
siempre y cuando no exceda el límite que establece el artículo 2 de la Ley de
Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013 ya que al final del día dicha
inversión forma parte del endeudamiento neto autorizado por el Congreso de la
Unión.

7.- Respecto a los Memorándums de entendimiento México-China, destacan los


relativos a la minería e infraestructura carretera, y como antecedente
mencionamos el informe relativo a la inversión extranjera directa que emitió la
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) 2012 señalado en
la conferencia de prensa del 14 de mayo del 2013, donde se precisa que para
crear un empleo en la industria minera se requiere de una inversión de dos
millones de dólares, lo que implica que sea una industria donde el generar
empleos es excesivo, es por ello que la inversión china en este punto es prioritaria
para el desarrollo minero de nuestro país, ya que se generarían más empleos y
para ello se requerirá de un aumento en la inversión extranjera directa.

Por cuanto hace a la infraestructura carretera, es prioritario desarrollarla y


mantener a nuestras ciudades comunicadas para lograr a la postre una captación
de inversión extranjera, ya que lo que buscan los inversionistas es rapidez para
transportar la materia prima y para desplazar sus productos, lo que se convierte en
utilidad, por lo que la cooperación en infraestructura carretera es prioritaria en
nuestro país.

Aspectos globales de la inversión extranjera en México

Por muchos años la principal inversión extranjera tanto directa como indirecta que
nuestro país ha captado, proviene de Estados Unidos de Norteamérica, lo cual se
debe principalmente a nuestra situación geográfica; la Comisión Económica para
América Latina y El Caribe (CEPAL), precisa en su informe de inversión extranjera
directa para América Latina y El Caribe 2012 que en los últimos trece años en
México se ha reducido hasta en un 35 % la inversión extranjera directa alcanzando
su nivel más bajo, por lo que es necesario para nuestro país tener una apertura a
la inversión con distintos países y evitar así ser un país dependiente de una sola
economía, pero para ello es necesario adecuar los diversos ordenamientos legales
que existen en nuestro país y que de alguna forma limitan la inversión extranjera
directa, con ello no significa que México se vaya a convertir en un país maquilador
como muchos apuestan, sino que se trata de competir en un mercado donde cada
día prevalecen las prácticas comerciales sanas, y los empresarios mexicanos
creen alianzas comerciales con empresas extranjeras para lograr un
fortalecimiento en la producción y desplazamiento de sus productos.
Con las reformas de los últimos años a la Ley de Inversión extranjera se han
eliminado poco a poco las barreras que existían para que nuestro país capte
inversión extranjera directa, y se pretende que con la reforma al artículo 27
Constitucional en su fracción I relativa a que los extranjeros puedan adquirir para
uso residencial inmuebles en la franja restringida, se logre una captación de
inversión extranjera directa que mucha falta hace a nuestro país.

Esta alianza económica y de cooperación con China garantiza que muchas


empresas mexicanas tengan la posibilidad de ingresar al mercado chino, logrando
así elevar standares de calidad y competencia, lo que generaría a largo plazo que
haya menos dependencia de inversión extranjera de un solo país, ya que en caso
de que continuemos siendo dependientes de la primer economía a nivel mundial
afectaría indudablemente a los mexicanos.

También podría gustarte