Está en la página 1de 117

L .A.A.B.

TABLA DE CONTENIDO
SOCIEDADES HISTÓRICAS................................................................................................................................................2
HISTORIA UNIVERSAL..................................................................................................................................................2
EDAD ANTIGUA.......................................................................................................................................................2
EDAD MEDIA...........................................................................................................................................................6
EDAD MODERNA.....................................................................................................................................................8
EDAD CONTEMPORÁNEA........................................................................................................................................8
I Y II GUERRA MUNDIAL.........................................................................................................................................13
GUERRA FRÍA.........................................................................................................................................................18
ECUADOR.................................................................................................................................................................. 19
ÉPOCA REPUBLICANA............................................................................................................................................21
HISTORIA DEL SIGLO XX Y XXI................................................................................................................................22
CIUDADANÍA................................................................................................................................................................. 31
DEBERES Y DERECHOS...........................................................................................................................................35
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES...........................................................................................................................58
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y REGIONALES.................................................................................................60
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR..........................................................................................................................64
PROBLEMAS SOCIALES..........................................................................................................................................67
TURISMO Y MEDIOAMBIENTE...............................................................................................................................76
NACIONALIDADES INDÍGENAS...............................................................................................................................85
DEMOGRAFÍA............................................................................................................................................................86
INTERPRETACIÓN DE TABLAS Y CUADROS ESTADÍSTICOS...................................................................................103
ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y GEOGRÁFICA.................................................................................................114

3
L .A.A.B.

SOCIEDADES HISTÓRICAS

HISTORIA UNIVERSAL

EDAD ANTIGUA

1. ¿A qué pueblo de la antigüedad se le atribuye este legado?


La escritura empezó con las primeras inscripciones que correspondían a dibujos
esquemáticos de los objetos a los que designaban. Con el tiempo, los escribas comenzaron
a registrar no solo ideas, sino también sonidos; combinaron signos y formaron palabras.
Aparentemente, la necesidad de escribir más aprisa condujo a los escribas a adoptar los
signos en forma de cuñas, las cuales se imprimían con una caña cortada a bisel en tabletas
de arcilla cruda que después se cocían. Esta forma de escribir fue más esquemática que la
escritura ideográfica primitiva. A partir del milenio III a.C. se extendió entre diversos
pueblos, pero siempre conservó su doble carácter pictográfico y fonético.
a. Sumerio
b. Chino
c. Indio
d. Griego

2. Relaciona la sociedad con su legado.


Sociedad Legado
1. India a. Sistema decimal
2. China b. Brújula
c. Tela de seda
d. Tela de algodón
a. 1ac, 2bd
b. 1ad, 2bc
c. 1bc, 2ad
d. 1bd, 2ac

3. Lee el texto y responde la pregunta.

3
L .A.A.B.
Los incas
¿Cómo lograron los incas construir un imperio tan enorme y tan complejo? La respuesta no
es fácil, pero no cabe duda de que en buena parte, se debe a que desarrollaron una
excelente organización social y política. Su experiencia nos enseña que las sociedades,
las del pasado y las de ahora, necesitan una organización para avanza y mantenerse. Por
ello, no dbeemos leer la historia aborigen por curiosidad, sino también para sacar
lecciones para nuestra vida actual. Aunque no todos los rasfos de la vida de los incas
pueden repetirse, ya que hay aspectos como el autoritarismo, que no deben imitarse,
pensemos en que hay mucho que podemos aprender de los incas y de los pueblos
aborígenes en general. Por ejemplo, el uso adecuado de los recursos del medioambiente,
el impulso del trabajo y la vida comunitaria y la preocupación por construir vías de
comunicación. En suma, debemos comprender una filosofía de vida que es el Buen Vivir o
Sumak Kawsay.

4. ¿Qué tipo de legado recibimos de los pueblos aborígenes?


a. Económico
b. Político
c. Tecnológico
d. Social

5. Los números
Hoy en día es utilizado un sistema de numeración posicional en el que las cantidades son
representadas utilizando diez cifras diferentes, pero para que este sistema pueda funcionar,
es necesario que el número "cero" indique la ausencia de cantidad.

Seleccione las civilizaciones que aportaron al mundo los conceptos matemáticos descritos
en el texto.
Opciones de respuesta:
Opción 1 Opción 2 Opción3
1. Musulmana 1. Musulmana 1. Musulmana
2. Azteca 2. Egipcia 2. Egipcia
3. Maya 3. Azteca 3. Maya
4. Hindú 4. Hindú 4. Hindú
3
L .A.A.B.

a. 1, 3 a. 1, 3 a. 1, 3
b. 1, 4 b. 1, 4 b. 1, 4
c. 2, 3 c. 2, 3 c. 2, 3
d. 2, 4 d. 2, 4 d. 2, 4

Opción 4 Opción 5 Opción 6


1. Musulmana 1. Musulmana 1. Musulmana
2. Fenicia 2. Azteca 2. China
3.Hindú 3. Asiria 3. Babilónica
4. Babilónica 4. Hindú 4. Hindú

a. 1, 3 a. 1, 3 a. 1, 3
b. 1, 4 b. 1, 4 b. 1, 4
c. 2, 3 c. 2, 3 c. 2, 3
d. 2,4 d. 2,4 d. 2, 4

Opción 7
1. Musulmana
2. China
3. Sumerios
4. Maya

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2,4

6. Complete el enunciado.
La práctica denominada _______ proviene de una antigua tradición hindú. Es una disciplina
física, mental y espiritual que consiste en realizar movimientos especiales y técnicas de
respiración. En la actualidad, esta práctica ha ganado muchos adeptos en todo el mundo
debido a sus capacidades probadas para reducir el estrés, la ansiedad y mejorar la salud.
a. yoga
b. kundalini
c. tantra
d. taichí
7. ¿A qué civilización corresponde el aporte que se menciona en el texto?

3
L .A.A.B.
Este invento fue fundamental en la navegación marítima durante la expansión imperialista
y se basa en el magnetismo para determinar una orientación específica. Actualmente
continúa siendo vigente, aunque con modificaciones en su diseño.
a. India
b. Egipcia
c. Mesopotámica
d. Chima

8. Complete

La imagen de Guamán Poma corresponde al cultivo de la papa y de la oca en la civilización


_______ En el mundo andino, la _________ fue originalmente una forma de trabajo
entregado al _________ En los tiempos actuales, este sistema de trabajo se da como una
forma comunitaria, recíproca y no remunerable en la cual se realiza una actividad en
beneficio común o de alguna persona que lo necesite.
a. Azteca-mita-ayllu
b. Azteca-mita-Inti
c. Inca-mita-Inti
d. Inca-minga-ayllu

9. Poder en la antigüedad
Diversas culturas antiguas establecieron el poder centrándolo en la figura masculina, lo cual
implicó que las mujeres no contarán con garantías jurídicas que establecieran paridad entre
ellas y los hombres.

3
L .A.A.B.
El establecimiento del poder basado en el sistema descrito en el texto, fue característico en
diversas civilizaciones antiguas, excepto:
a. Egipto
b. India
c. Mesopotamia
d. China
10. Lee el párrafo y elige el modo de producción al que se refiere.
Los medios de producción se socializan, todos trabajan mediante asignación de tareas
dadas por sexo y edad; no existen ni las clases sociales ni el Estado
a. Feudalista
b. Capitalista
c. Esclavista
d. Primitivo

EDAD MEDIA

1. Completa el enunciado
Las Clases sociales en época feudal
En la época feudal aparecieron determinadas clases sociales organizadas principalmente
en torno a la mayor riqueza que se poseía al momento: la tierra. Esta forma de
organización social se consolidó en los orígenes del cristianismo, cuando se obtenían
feudos mediante lazos de sangre, es decir, a través de la herencia. El propietario de toda
la tierra era_____, los terratenientes jefes la ocupaban directamente en su nombre. A
______ se le atribuye el poder espiritual y también se concibe como la mayor arma de
sometimiento de los campesinos para el servicio de sus feudos. El señor feudal no era
propietario de la tierra, sino que la arrendaba para que fuese trabajada por los _____ a
cambio de seguridad, tierra y alimento; dicho intercambio se establecía mediante un
acuerdo de fidelidad perenne.
a. La iglesia, el rey, villanos
b. El amo, la nobleza, esclavos
c. La nobleza, los soldados, campesinos.
d. El rey, la iglesia, siervos de la greba.

2. Relaciona los factores que corresponden a la sociedad histórica feudal y a la


sociedad histórica capitalista

Sociedad Factor

3
L .A.A.B.
1. Feudal a. El poder está divido en tres partes: ejecutivo,
legislativo y judicial
2. Capitalista b. El poder político y económico está en manos de una sola
persona
c. La acumulación monetaria está dada por patrones
económicos como el oro
d. La riqueza está en la posesión de grandes extensiones de
tierra
a. 1ac, 2bd
b. 1ad, 2bc
c. 1bd, 2ac
d. 1cd, 2ab
3. Son características de la Edad Media, excepto:
La Edad Media comienza con la caída del imperio Romano de Occidente en el año 476 y
culmina con la perdida de poderío del imperio Bizantino en el año 1453. Esta época
también es conocida como Edad Oscura, debido al poco acceso a libros y demás
documentos escritos, echo que cambio durante el Renacimiento.
a. la guerra con los musulmanes marcó la configuración social de los reinos cristianos.
b. se sostuvo en una estructura estamental basada en los vínculos de fidelidad y
vasallaje.
c. la creación de una red manufacturera preparó a la sociedad para la inserción en el
mercado mundial.
d. el imperio y el pontificado revindicaron supremacía frente a las monarquías
feudales.
4. Inventos en el Medioevo
La sociedad medieval contribuyó a mejorar e impulsar diversas técnicas e inventos
heredados del mundo romano, helénico, babilónico y chino; que fueron adaptados a las
diversas necesidades sociales.
Elija los inventos desarrollados en este período histórico europeo
1. Termómetro de agua
2. Molino de viento
3. Barómetro
4. Arbotantes

a. 2,4
3
L .A.A.B.
b. 1,4
c. 2,3
d. 1,3

EDAD MODERNA

1. Selecciona las causas del imperialismo.


1. La búsqueda, por parte de las potencias europeas, de nuevos territorios para
invertir capitales
2. Evitar conflictos bélicos a través de las alianzas político – militares entre estados
europeos
3. La necesidad de tomar control hegemónico, militar y comercial de las rutas terrestres
y marítimas
4. El uso de tesis darwinistas para justificar la supremacía de ciertos grupos humanos
sobre otros
5. El surgimiento de grupos de resistencia y movimientos nacionalistas en las colonias
asiáticas

a. 1, 3, 4
b. 1, 4, 5
c. 2, 3, 5
d. 2, 4, 5
2. Completa el enunciado.

El crecimiento de una población era lento y con altas tasas de natalidad y mortalidad.
Su fuente principal de riqueza provenía de la agricultura y la ganadería; la industria
apenas tenía importancia y era de carácter artesanal, de tal forma que eran escasos los
excedentes. El intercambio comercial era limitado y se realizaba a larga distancia,
principalmente por barco. Las comunicaciones por vía terrestre eran deficientes, ya que
eran lentas y primitivas.
El texto describe una serie de factores que caracterizaron a las sociedades _______, en las
cuales el desarrollo _______ aún no se consolidaba, predominando todavía el ámbito
_______ durante algunos años.
a. industriales - urbano - rural
b. industriales - rural - urbano
c. preindustriales - urbano - rural
d. preindustriales - rural – urbano

3
L .A.A.B.

EDAD CONTEMPORÁNEA

1. Con base en el texto, selecciona los elementos de la hipótesis de la causa de la crisis del
estado – nación.
“La crisis del estado – nación, a la cual asistimos hoy, es un fenómeno relativamente
reciente cuya aceleración aumenta a medida que las condiciones que la provocaron se
agudizan. En la raíz de este fenómeno se hallan las perturbaciones que afectaron al
mundo a partir de los años setenta y las relaciones de fuerzas que fueron
conformándose en las esferas del poder y de la ideología. El primer factor de crisis fue el
choque petrolero de principios de los setenta que, en la realidad, oculto un conjunto de
transformaciones aún más profundas de la economía mundial. Estas transformaciones
desencadenaron un proceso de paralización del estado de bienestar en el mundo
occidental mientras que la internacionalización del capital comenzaba a afectar en su raíz el
asentamiento histórico del estado – nación. El segundo factor de crisis fue el desplome
del llamado campo socialista, en sus dimensiones políticas, económicas y militar, el cual
resulto de la incapacidad de sus dirigentes para instrumentar respuestas ante las
crecientes contradicciones de las respectivas economías. También afecto la inmensa
ofensiva ideológica contra el Estado que desencadenaron los medios políticos, académicos
y de prensa más apegados al capitalismo avanzado”.
1. La paralización del estado de bienestar en el mundo occidental
2. El desplome del bloque socialista soviético
3. La caída del imperio austrohúngaro
4. La inmensa ofensiva ideológica contra el Estado
5. La revolución industrial
6. El avance en tecnologías de la comunicación, internet y redes sociales

a. 1, 2, 4
b. 1, 3, 5
c. 2, 4, 6
d. 3, 5, 6

2. Relaciona los factores que corresponden a la sociedad histórica feudal y a la


sociedad histórica capitalista

Sociedad Factor
1. Feudal a. El poder está divido en tres partes: ejecutivo,
legislativo y judicial

2. Capitalist b. El poder político y económico está en


3
L .A.A.B.
a manos de una sola persona

c. La acumulación monetaria está dada por


patrones económicos como el oro

d. La riqueza está en la posesión de grandes


extensiones de tierra

a. 1ac, 2bd
b. 1ad, 2bc
c. 1bd, 2ac
d. 1cd, 2ab

3. Completa el enunciado.
La revolución _______dio origen a una nueva forma de acumulación de ______.Como
consecuencia se dio una producción en régimen de _______
a. Industrial – capitales – monopolio
b. Francesa – tierras – oligopolio
c. Americana – servicios – oligopolio
d. Liberal – bienes – monopolio
4. Lee el texto y responde
Estamentos relacionados al modo de producción
La Revolución industrial es considerada como uno de los mayores cambios en la historia,
cuyos impactos se reflejan en los ámbitos económicos, sociales, tecnológicos y culturales
cambios se pueden evidenciar en función de las características de las sociedades
preindustriales e industriales. En la sociedad preindustrial, el sistema feudal organizaba los
ámbitos económicos y sociales alrededor de la propiedad de la tierra, de tal manera que,
según el modo de producción, la sociedad se dividía entre dos clases sociales. En
cambio, la sociedad industrial establecía el sistema capitalista, incluyendo al trabajo dentro
de la categoría de mercancía.
Elige las clases sociales que se establecieron en torno al modo de producción feudal.
1. Burgueses
2. Proletarios
3. Siervos
4. Señores

a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
3
L .A.A.B.
d. 3, 4
5. Elija las características de las sociedades industriales
1. Crecimiento desmesurado de los asentamientos urbanos
2. Se dieron los primeros intercambios económicos, fruto de los excedentes productivos
3. Los primeros centros de manufactura eran domésticos
4. Aparecieron los primeros grupos organizados para reclamar derechos laborales y
económicos.

a. 1, 3
b. 2, 4
c. 1, 4
d. 3, 4

6. Completa el párrafo.
La sociedad industrial
La Revolución industrial constituye un hito histórico porque marcó el inicio de la
configuración de una nueva sociedad, cuya dinámica difiere de la anterior en función
del establecimiento de un nuevo modo de producción; _______dejó de lado la
importancia del sector primario extractivo para enfocarse en el sector secundario.
Dadas estas transformaciones, la demanda de mano de obra asalariada se incrementó,
con lo cual se produjo el fenómeno migratorio conocido como ________, que transformó la
distribución de la población.
a. el capitalismo - urbanización
b. el feudalismo - éxodo rural
c. el capitalismo - éxodo rural
d. el feudalismo – urbanización

7. Lee el texto y responde


Sociedades históricas
La Revolución industrial produjo una profunda transformación en la economía que se
basaba principalmente en la agricultura y en la sociedad. El empleo de nuevas fuentes de
energía y el uso de máquinas provocaron un gran crecimiento en la producción; países
como Inglaterra dejaron de ser agrícolas y se convirtieron en industriales y las ciudades
cobraron cada vez mayor importancia. Las relaciones entre los grupos sociales se
modificaron dejando de lado las antiguas estratificaciones y las instituciones sociales
3
L .A.A.B.
cambiaron de roles, abandonando en algunos casos sus antiguas funciones o simplemente
siendo reemplazadas por otras. Es decir, que las innovaciones tecnológicas ayudaron a
mejorar la calidad de vida de las personas.
Selecciona los factores que caracterizaron a estas sociedades históricas.
1. Los miembros de la sociedad se organizaron en estamentos, los cuales determinaban
las relaciones entre unos y otros
2. El proceso de urbanización se consolidó y dio lugar a la formación de importantes
ciudades, principalmente en Europa
3. La Iglesia desarrolló un papel exclusivo en la producción cultural de la época,
desempeñando una valiosa labor educativa
4. Los cambios demográficos se aceleraron por el descenso en las tasas de mortalidad,
natalidad y fecundidad

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4

8. ¿Qué grupo social se consolidó durante este proceso histórico?


Revolución industrial
Proceso histórico que aglutinó una serie de transformaciones técnicas y
económicas que caracterizaron la sustitución de la energía física por la energía mecánica de
las máquinas. El cambio de la producción manufacturera a la fabril en el proceso de
producción inició en Europa y rápidamente se difundió a otras latitudes.
a. Terratenientes
b. Burgueses
c. Nobles
d. Feudales
9. Completa el enunciado.
La revolución ____ dio origen a una nueva forma de acumulación de ____. Como
consecuencia se dio una producción en régimen de ____

a. Industrial – capitales – monopolio


b. Francesa – tierras – oligopolio
c. Americana – servicios – oligopolio
d. Liberal – bienes – monopolio

10. ¿Qué grupo social se consolidó durante este proceso histórico?


3
L .A.A.B.
Revolución industrial
Proceso histórico que aglutinó una serie de transformaciones técnicas y económicas que
caracterizaron la sustitución de la energía física por la energía mecánica de las
máquinas. El cambio de la producción manufacturera a la fabril en el proceso de
producción inició en Europa y rápidamente se difundió a otras latitudes.
a. Terratenientes
b. Burgueses
c. Nobles
d. Feudales

I Y II GUERRA MUNDIAL

1. Identifica el enfoque con el que está narrado el texto.


Una evolución diferente presento el mosaico de países de este procedentes de los
imperios centrales: austrohúngaro, alemán, turco y ruso. El desmoronamiento de los dos
primeros tras la Primera Guerra Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia),
trajo reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, sin existencia previa del
sufragismo. En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, la bolchevique, que
trastocó los fundamentos del orden tradicional. En el caso de los Estados surgidos del
imperio Turco, Yugoslavia, Grecia y Bulgaria, no hubo sufragismo ni reformas tocantes a la
situación femenina.
a. Económico
b. Étnico
c. Filosófico
d. Sociológico

2. Identifique el enunciado que describe los efectos de este conflicto mundial en Ecuador.
Este conflicto bélico global centrado en Europa, comenzó en el verano de 1914 y terminó a
finales de 1918. Involucró a todas las potencias del mundo que se aglutinaron en dos
alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por Alemania y
Austria-Hungría. Por el otro, estaba la Triple Entente, coalición integrada por Reino Unido,
Francia y el Imperio ruso. Después, Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple
Entente, mientras que el Imperio otomano y Bulgaria se sumaron a las Potencias Centrales
(Triple Alianza).
a. Caída del monto de las exportaciones de cacao ecuatoriano hacia Europa
3
L .A.A.B.
b. Las empresas extranjeras encargadas de exportar el banano abandonaron el país
c. Se implementó una serie de reformas conocidas como Reforma Agraria
d. Perú invadió Ecuador, agudizando los conflictos limítrofes entre ambos países

3. Lea el texto y responda.


Ecuador y los conflictos mundiales
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se produjeron en Europa dos bloques
militares: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia; y la Triple
entente, formada por Francia, Reino Unido y Austria, significó ciertos cambios en la
geopolítica mundial, lo que tuvo un impacto en las relaciones económicas de los países.
América Latina, que desde finales del siglo XIX, se encontraba relacionada
comercialmente con Europa a través de la exportación de materias primas y la
importación de productos manufacturados, sintió las consecuencias de este
enfrentamiento.
a. Como forma de diversificación productiva, se comienza a exportar madera de balsa
a EE.UU. para bombarderos militares.
b. Caída de las exportaciones del cacao hacia Europa, con lo cual se devaluó la
moneda y se generó una alta inflación
c. Establecimiento de un modelo agro exportador basado en la lenta capitalización e
industrialización del agro nacional
d. Fortalecimiento de una economía capitalista dependiente debido al ingreso de
divisas por las exportaciones de banano

4. Con base en el texto, complete el enunciado.  


Ecuador, América Latina y la Segunda Guerra Mundial
(...) América Latina no escapó a este conflicto, tanto en el plano económico y en algunos
casos militar, muchos países del continente participaron en la conflagración. La tensión
diplomática con los países del Eje, se da con fuerza después del ataque japonés a la base
norteamericana de Pearl Harbor. La mayoría de los países del continente se plegaron a la
posición de Estados Unidos y rompieron sus relaciones diplomáticas con los países fascistas,
o en su defecto, las congelaron. (...)
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 29 de mayo de 2016 en
http://bit.ly/1TOPUO4  
Este proceso histórico tuvo repercusiones en nuestro país, ya que por una parte se generó
un fuerte movimiento antifascista y se creó el movimiento anti-nazi; en lo económico, las
exportaciones se _______ hacia EE.UU., mientras que en lo político se establecieron bases
militares estadounidenses en _______ y en Salinas.
a. redujeron - la isla de Baltra
b. incrementaron - la isla de Baltra
c. redujeron - la ciudad de Manta
3
L .A.A.B.
d. incrementaron - la ciudad de Manta
5. Lea el texto y responda.
Ecuador y los conflictos mundiales
La Primera Guerra Mundial, ocurrida en las primeras décadas del siglo XX entre la Tripla
Alianza (Alemanía, Austria-Hungria e Italia) y la Triple Entente (Francia, Reino Unido y
Austria), significó ciertos cambios en la geopolítica mundial, lo que tuvo un impacto en las
relaciones económicas de los paises. América Latina, que desde finales del siglo XIX, se
encontraba relacionada comercialmente con Europa a través de la exportación de materias
primas y la importación de productos manufacturados, sintió las consecuencias de este
enfrentamiento.
Identifique una consecuencia económica que este conflicto bélico generó en el Ecuador.
a. Caída de las exportaciones del cacao hacia Europa, con lo cual se devaluó la moneda
y se generó una alta inflación
b. Como forma de diversificación productiva, se comienza a exportar madera de balsa a
EE.UU. para bombarderos militares
c. Establecimiento de un modelo agro exportador basado en la lenta capitalización e
industrialización del agro nacional
d. Fortalecimiento de una economía capitalista dependiente debido al ingreso de
divisas por las exportaciones de banano
6. Complete el texto.
Impacto de las guerras mundiales en Ecuador
El auge de una economía exportadora primaria se vio frenado en 1914, debido a una crisis
principalmente comercial. En efecto, la Primera Guerra Mundial tuvo un fuerte impacto
negativo sobre la economía dependiente del comercio de__________, afianzado en años
anteriores. Los flujos comerciales se interrumpieron y las tarifas de fletes a Europa
aumentaron de un día al otro. Además, los hacendados vinculados a bancos alemanes
perdieron una importante fuente de crédito. Aunque se encontró un nuevo mercado en los
Estados Unidos, las fuertes restricciones impuestas por varios países europeos
perjudicaron seriamente su comercio.
Maiguashca, J. (2012). Procesos. Pág 67.
Opciones de respuesta:
Opción 1 d. café
a. petróleo Opción 2
b. banano
a. Cacao
c. cacao
3
L .A.A.B.
b. Banano d. Cascarilla
c. Petróleo

7. Complete el texto.
Las guerras mundiales y su impacto en Ecuador
La Primera Guerra Mundial tuvo un fuerte impacto negativo sobre la economía
dependiente del comercio de ________, que se había afianzado en años anteriores. Los
hacendados vinculados a bancos alemanes perdieron una importante fuente de crédito.
Además los flujos comerciales se interrumpieron y aunque se encontró un nuevo mercado
en los Estados Unidos, las fuertes restricciones impuestas por varios países europeos
perjudicaron seriamente su comercio.
Modificado con fines pedagógicos. Maiguashca, J. (2012). Procesos. Pág 67.
a. cacao
b. banano
c. petróleo
d. café
8. Lea el texto y responda.
Conflictos bélicos y sus consecuencias en Ecuador
La Primera Guerra Mundial corresponde al conflicto bélico que tuvo lugar en la década de
1910, en Europa, entre dos bloques militares: la Triple Alianza, formada por Alemania,
Austria-Hungría e Italia; y la Triple Entente, formada por Francia, Reino Unido y Austria. En
esta pugna no se vio directamente relacionado el Ecuador, pero debido a los vínculos
comerciales y políticos que toda América Latina mantiene con el viejo continente, el país se
vio indirectamente afectado.
Identifique la consecuencia indirecta que sufrió el Ecuador por el conflicto manifestado en
el planteamiento.
a. Caída de las exportaciones del cacao hacia Europa, con lo cual se devaluó la moneda y se
generó una alta inflación
b. Auge y fortalecimiento de movimientos políticos basados en el socialismo proveniente
de la Unión Soviética
c. Establecimiento de bases militares estadounidenses en las islas Galápagos por sus
características geográficas
d. Fortalecimiento de una economía capitalista dependiente por medio de la
industrialización del campo y mercado terciario

3
L .A.A.B.
9. Lea el texto y responda.
Ecuador y los problemas mundiales
A pesar de que Ecuador no se encontró directamente involucrado en la Primera Guerra
Mundial, ocurrida entre la Triple Alianza y la Triple Entente en Europa, si tuvo un rol activo
en la posterior configuración de un nuevo orden económico y geopolítico, que determinaría
el desenvolvimiento de la historia humana. Lo que, entre otras cosas, expresa de manera
clara la importancia de los vínculos comerciales en el mundo a partir de inicios del siglo XX.
Indique una de las consecuencias para el Ecuador que se produjo debido al conflicto
mencionado.
a. Proceso de grandes crecimientos urbanos en Quito y Guayaquil debido al desarrollo
del modelo neoliberal en el país.
b. Establecimiento de bases militares estadounidenses en las islas Galápagos y Santa
Elena para protección del Canal de Panamá
c. Crisis de importaciones que promovería un cambio del comercio nacional,
fortaleciendo la expansión capitalista de EE.UU
d. Fortalecimiento de una economía capitalista dependiente, debido al ingreso de
divisas por las exportaciones de banano.
10. Lea el texto y responda
La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias en Ecuador
A finales del siglo XIX, se produjeron en Europa dos bloques militares: la Triple Alianza,
conformada por Alemania, Austria Hungría e Italia; y la Triple Entente, formada por Francia,
y Austria. Los intereses coloniales y las ambiciones de cada uno de los bloques,
ocasionaron un conflicto armado de grandes proporciones conocido como la Primera
Guerra Mundial.
América Latina, desde 1880, construye un modelo económico basado principalmente en la
exportación de materias primas agrícola y mineral, la importación de productos
manufacturados y de una fuerte influencia de los capitales extranjeros provenientes
principalmente de Europa y en menor medida de América del Norte. Por tanto, su
neutralidad en el conflicto proviene principalmente de su interés por evitar repercusiones
en su frágil economía en desarrollo.
Identifique la principal consecuencia de la Primera Guerra Mundial para el Ecuador.
a. Fuerte caída de las exportaciones de cacao ecuatoriano al continente Europeo y
modificación del modelo nacional agroexportador
b. Fortalecimiento de una economía capitalista dependiente, debido al ingreso de
divisas por parte de las exportaciones de banano

3
L .A.A.B.
c. Reforzamiento de las exportaciones de madera de balsa básica hacia EE.UU utilizada
para la elaboración de aviones bombarderos
d. Establecimiento de bases militares estadounidenses en las Islas Galápagos y Santa
Elena para la protección del Canal de Panamá.

11. Conflictos globales y sus repercusiones en el Ecuador


Los conflictos mundiales han tenido gran impacto en el Ecuador dada su dependencia a las
grandes potencias. Si bien estas repercusiones han involucrado deferentes ámbitos, se
destaca principalmente el impacto en el área económica, creando gran volatilidad en el
ámbito fiscal del país.
Relacione el conflicto mundial con sus consecuencias en el Ecuador
Conflicto Consecuencia
1. Primera Guerra Mundial a. incremento de exportaciones de madera de balsa para la
elaboración de los aviones bombarderos
2. Segunda Guerra Mundial b. establecimiento de la Ley Moratoria que establecía que el
oro dejaba de ser el respaldo de la moneda
c. Caída del nivel de las exportaciones de la pepa de oro
d. Instalación de bases militares en territorio ecuatoriano
a. 1ad,2bc
b. 1ab,2cd
c. 1bd,2ac
d. 1bc,2ad

GUERRA FRÍA

1. Complete el enunciado
Disputa por la hegemonía en América
A partir de la Segunda Guerra Mundial: el mundo se divide en dos bloques; uno encabezado
por Occidente bajo la influencia de los Estados Unidos; y otro liderado por la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, que planteaba un modelo alternativo al _________ y que
buscaba propagarse a nivel global. Para impedir una expansión, Estados Unidos interviene
en la política de América Latina, en la década de los sesenta y setenta del siglo XX,
impulsando _________ que permitieron llevar al avance del ________
a. Socialista- insurgencia armada- capitalismo
b. capitalista- insurgencia armada- socialismo
3
L .A.A.B.
c. Socialista- dictaduras militares - capitalismo
d. capitalista- dictaduras militares- socialismo

2. Lea el texto y responda


Geopolítica regional
En la OEA, Estados Unidos procuró mantener el status quo en Latinoamérica. El objetivo era
que el organismo dirija sus esfuerzos en contra de cualquier elemento desestabilizador de
la región. Obviamente, esto apuntaba a la intervención en caso de revoluciones o procesos
que intentaran un cambio antagónico con los intereses estadounidenses. En suma, el punto
de partida de este período (1945-1960) está dominado por las expectativas económicas y
políticas generadas en la posguerra.
Elija las consecuencias, en el Ecuador, del proceso histórico mencionado en el texto.
1. Se fortalecen diversos movimientos sociales auspiciados por los partidos de
izquierda, como el estudiantil, el obrero y el indígena
2. Establecimiento, por pedido de Cepal, de estrategias orientadas a instaurar una
industrialización vía sustitución de importaciones
3. Numerosos obreros en Guayaquil se rebelan contra las duras condiciones
económicas, lo que conlleva a una masacre de los mismos
4. En Quito se produce un enfrentamiento civil entre conservadores y sus oponentes en
las elecciones presidenciales

a. 3,4
b. 1,3
c. 2,4
d. 1,2
3. Lea el texto y responda
Un mundo dividido
Con el fin de la Segunda Guerra mundial, el mundo quedó dividido en dos bloques
con profusas diferencias ideológicas. El primer bloque liderado por los Estados
Unidos, y Occidente, siendo este capitalista y el segundo bloque comunista liderado
por la Unión Soviética. Esta polaridad tuvo lugar a nivel político, ideológico,
económico, tecnológico e informático. Ninguno de los dos bloques tomó acciones
militares directas contra el otro, razón por la que se denominó Guerra Fría.
¿Qué hecho histórico en el Ecuador fue influenciado por este evento?
a. Crisis de 1999
b. Posicionamientos de dictaduras militares
c. Auge Bananero
3
L .A.A.B.
d. Crisis en la producción de la pepa de oro

ECUADOR

HISTORIA PREINCAICA E INCA

1. Lee el texto y responde la pregunta.

Los incas
¿Cómo lograron los incas construir un imperio tan enorme y tan complejo? La respuesta
no es fácil, pero no cabe duda de que en buena parte, se debe a que desarrollaron una
excelente organización social y política. Su experiencia nos enseña que las sociedades,
las del pasado y las de ahora, necesitan una organización para avanza y mantenerse.
Por ello, no debemos leer la historia aborigen por curiosidad, sino también para sacar
lecciones para nuestra vida actual. Aunque no todos los rasgos de la vida de los incas
pueden repetirse, ya que hay aspectos como el autoritarismo, que no deben imitarse,
pensemos en que hay mucho que podemos aprender de los incas y de los pueblos
aborígenes en general. Por ejemplo, el uso adecuado de los recursos del medioambiente,
el impulso del trabajo y la vida comunitaria y la preocupación por construir vías de
comunicación. En suma, debemos comprender una filosofía de vida que es el Buen Vivir
o Sumak Kawsay.

¿Qué tipo de legado recibimos de los pueblos aborígenes?

a. Económico
b. Político
c. Tecnológico
d. Social

HISTORIA DE LA INVASIÓN, COLONIA E INDEPENDENCIA


1. Cuáles fueron los actores sociales que lideraron el proceso de independencia del
actual Ecuador?
a. Caciques
b. Clérigos
c. Criollos
d. Mestizos

2. ¿Qué causa llevó a la sociedad americana a buscar su independencia a España?


a. La ocupación del trono español por el regente José Bonaparte
b. La represión a los comuneros de Nueva Granada
3
L .A.A.B.
c. El absolutismo del poder monárquico de Carlos III
d. La lucha entre peninsulares y criollos por cargos públicos
3. Ordena de manera cronológica los eventos que influyeron en el proceso
independentista latinoamericano
1. Independencia de EE.UU.
2. Formación de juntas autónomas
3. Revolución Francesa
4. Invasión napoleónica a España

a. 1, 2, 4, 3
b. 1, 3, 4, 2
c. 3, 1, 2, 4
d. 3, 4, 1, 2

ÉPOCA REPUBLICANA
1.Identifica la hipótesis que explique por qué se incrementó el proceso migratorio
de la Sierra a la Costa durante la segunda mitad del siglo XIX

a. Los indígenas concertados en las haciendas serranas, vieron en el trabajo


comercial costeño un cambio para sus condiciones de vida
b. El aumento en las exportaciones de cacao condujo a la necesidad de mano de obra
que en ese momento se encontraba en la Sierra
c. Los conflictos bélicos internos condujeron a la población serrana a migrar a la
Costa en busca de tranquilidad social
d. La crisis de los bancos quiteños llevó a los habitantes serranos a buscar en la
Costa una nueva forma de vida

2. Lea el texto y responda


La revolución francesa y el Estado ecuatoriano
El proceso de independencia del Ecuador y de América Latina estuvo influenciado por el
fenómeno de la ilustración, cuyo pensamiento inspiró la Revolución Francesa en 1789,
la cual se expandió por todo el mundo. De esta manera, el Ecuador a partir de 1830,
inspirado en los postulados de la Revolución francesa, fue consolidado con el tiempo un
modelo de Estado republicano.
Son postulados de la Revolución mencionada en el texto, acogido en el modelo
republicano ecuatoriano, excepto.
a. La división de los poderes dentro del Estado
b. La separación entre la Iglesia y el Estado
c. El respeto por los derechos fundamentales del ser humano
d. La alternativa en la elección presidencial por voto popular

3
L .A.A.B.
3. Selecciona los efectos de la Segunda Revolución Industrial en el desarrollo
del Ecuador.
1. Acelerado incremento de procesos migratorios en búsqueda de la
colonización de la Amazonía.
2. Incremento de las exportaciones de banano gracias a la incorporación de
nuevos mercados.
3. Avance de la transportación a través de la construcción del ferrocarril que
unía Quito con Durán.
4. Surgimiento de la burguesía comercial costeña como clase social que
ostentaba el poder.
a. 1 2
b. 1 4
c. 2 3
d. 3 4

HISTORIA DEL SIGLO XX Y XXI

1. Identifica el efecto que tuvo en el desarrollo del Ecuador el proceso histórico que se
menciona en el texto.
La Paz Armada comprende el periodo de 1885 a 1914, anterior a la Primera Guerra
Mundial. Fue un momento de intensa carrera armamentista y de alianzas militares entre
varias naciones que se unieron en dos grupos denominados: Triple Alianza y la Entente
Cordiale o Triple Entente.
a. Implementación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones
b. Incorporación definitiva del Ecuador al mercado mundial
c. Reconocimiento de una serie de transformaciones enmarcadas en la reforma agraria
d. Establecimiento del laicismo y el secularismo en el Estado

2. Con base en el texto, ¿cuál fue el producto que empezó a cosecharse en la


Amazonía, generando cambios demográficos en Ecuador?
Desde el inicio de las actividades petroleras en la llanura amazónica en los años 70, el
Gobierno organizó la colonización del territorio selvático. El IERAC, instituto encargado
de manejar la distribución de la tierra, otorgó una línea de 50 toneladas a cada familia
de colonos que se salió de su provincia rural en busca de nuevas fuentes de
subsistencia. Además, las fuertes alzas en los precios de un producto en particular y su
facilidad de adaptación, el suelo y al clima de la Amazonía ayudaron a la popularización,
por lo que varias personas decidieron dedicarse a la cosecha de este producto.
a. Café
b. Cacao
c. Palma
3
L .A.A.B.
d. Banano

3. Lea el texto y responda.


La crisis del cacao ecuatoriano
Al caer el mercado europeo, las exportaciones de cacao desde Ecuador hacia Europa
sufrieron una fuerte caída, generando una grave inflación que, sumada a las plagas de la
‘monilia’ y la ‘escoba de bruja’ que arruinaron las plantaciones, produjo la devaluación de la
moneda y la pérdida de trabajo de miles de personas.
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 03 de septiembre de 2015 en
http://www.andes.info.ec/es/noticias/i-guerra-mundial-crisis-cacao-ecuatoriano.html
¿Qué proceso histórico mundial produjo estos efectos en Ecuador?
a. Guerra Fría
b. Guerra de los Treinta Años
c. Primera Guerra Mundial
d. Segunda Guerra Mundial

4. Complete el párrafo.
La segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se caracterizaron por una
_______ de los imperios coloniales, como Gran Bretaña, que buscaba el control de rutas
comerciales, así como el control de la producción en territorios bajo condiciones de
dependencia; y Estados Unidos, que creó las primeras empresas transnacionales para
abastecer de materia prima a la producción en cadena para la _______. Este desarrollo
influyó en las jóvenes naciones latinoamericanas en muchos niveles. Ecuador, en este
contexto, se insertó a la economía mundial como país _______.
a. absorción - fabricación - importador
b. contención - importación - manufacturero
c. consolidación - exportación - petrolero
d. expansión - industrialización - agroexportador

5. Complete el enunciado.
Conflicto limítrofe entre Ecuador y Perú
El conflicto limítrofe entre Ecuador y Perú, tiene como origen el reclamo de Simón Bolívar
por los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. A partir de 1830, cuando se constituye la
República del Ecuador, estas disputas territoriales se ven suprimidas con diferentes firmas
3
L .A.A.B.
de tratados que reconocían los límites vigentes. En 1941, este tema vuelve a considerarse
central en torno a las relaciones entre Ecuador y Perú; dada la crisis interna de la época, el
conflicto se resuelve a través del Protocolo de Río de Janeiro (1942), en el cual
aproximadamente 200 000 kilómetros de territorio amazónico pasaron a formar parte del
territorio peruano.
Muchos analistas mencionan el interés _______ como el principal factor del conflicto. A
partir del desconocimiento del tratado, se llevaron a cabo los conflictos de Paquisha (1981)
y del Alto Cenepa (1995). En 1998, se firma el Acta de Brasilia, con el objetivo de poner fin a
estas diferencias, lo cual tiene repercusión principalmente en el ámbito comercial, _______
el intercambio de productos, así como el flujo turístico en la zona.
a. petrolero - incrementando
b. agrícola - manteniendo
c. minero - restringiendo
d. fluvial – disminuyendo

6. Complete el texto.
Crisis cacaotera
Ecuador ha atravesado diversas crisis, una de las principales relacionadas con el cacao,
cuyo volumen de exportaciones se vió drásticamente disminuido a partir de la ________.
Esto, debido a que el mercado europeo bajó su consumo en función de las necesidades
bélicas de aquella época. Este evento externo, sumado a las plagas en las plantaciones,
ocasionó un incremento abrupto en la inflación que a su vez incidió en la devaluación de la
moneda.
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 03 de abril de 2017 en
http://bit.ly/2oxDbJ0
a. Guerra Fría
b. Primera Guerra Mundial
c. Segunda Guerra Mundial
d. Guerra de Vietnam
7. “El boom petrolero”
Desde el año 1972 hasta 1982, en el Ecuador se produjo uno de los mayores ciclos de
bonanza económica, lograda gracias al petróleo; al igual que el cacao y el banano en sus
respectivas épocas.
Seleccione los eventos relacionados con el hecho mencionado.

3
L .A.A.B.
1. La aplicación de la Ley Moratoria que elimino el patrón oro como respaldo monetario
de la economía ecuatoriana.
2. El desarrollo del conflicto árabe-israelí que tiene un punto de clímax en la llamada
Guerra Yom Kipur.
3. La aplicación de medidas neoliberales en Latinoamérica por mandato de organismos
financieros internacionales
4. El embargo que realiza la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a
varias potencias mundiales
5. El surgimiento de proyectos de gobierno de carácter nacionalista, especialmente en
los países de América Latina.

a. 1,3,5
b. 2,4,5
c. 2,3,4
d. 1,2,4
8. Lea el texto y responda
Conflicto internacional
Luego de varios incidentes en la frontera, el ejército peruano invadió Ecuador y ocupó
varias zonas limítrofes, especialmente la provincia de El Oro, aunque ambos países
habían aceptado una frontera de hecho. Perú aprovecho la coyuntura del conflicto
internacional que se desarrollaba en ese momento. La situación de guerra y la ocupación
de El Oro se mantuvo algunos meses hasta cuando se reunió en Río de Janeiro la
Conferencia Interamericana y el delegado ecuatoriano Julio Tobar Donoso suscribió un
tratado con Perú, que luego fue ratificado por el Congreso Nacinal; sin embargo, años
adelante, ls posición ecuatoriano se mantuvo en la tesis de la nulidad de este tratado
internacional y se mantuvieron las diferencias limítrofes con Perú.
¿En qué escenario internaiconal suscribió este tratado Ecuador?
a. Guerra Fría
b. Segunda Guerra Mundial
c. Guerra de Vietnam
d. Primera Guerra Mundial

9. Lea el texto y responda


Una economía globalizada tiene efectos positivos y negativos en los diferentes países. Al
contar con una economía global, también se generan condiciones de interdependencia
debido a que el fenómeno no es homogéneo, es decir que funciona de manera muy
desigual en las distintas regiones del mundo y crea disparidades entre países
desarrollados y aquellos en vías de desarrollo
Con base en el texto, son consecuencias de la globalización en el Ecuador, excepto.
a. El valor del conocimiento especializado que es un factor fundamental de la
supremacía económica, generando dependencia del conocimiento
3
L .A.A.B.
b. El incremento de la brecha de la distribución de la riqueza entre los países ricos y
pobres.
c. Los conflictos políticos que aumentan de escala, lo que posibilita solicitar ayuda
internacional
d. A avalancha de contenidos culturales ajenos, transmitidos en los medios de
difusión que pone en riesgo las culturas tradicionales.

10. Lea el texto y responda


De 2010 a diciembre del 2012, la zona Euro y los veintisiete países de la Unión Europea
presentaron un decrecimiento en sus economías. En ese período, el desempleo adquirió
cifras alarmantes. En Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, el número de
desempleados creció en un promedio del 10%. El desempleo juvenil es todavía peor.
Tuvo un crecimiento del 17% Casi cuatro millones de personas han perdido sus puestos
de trabajo en este período y más de seis millones de jóvenes no pueden conseguir un
trabajo propio en su país (Eurostat, 2013)
Seleccione las implicaciones de la crisis en Ecuador.
1. Se redujeron las remesas de los migrantes ecuatorianos en Europa
2. La contracción del gasto fiscal en sectores como la salud y la educación
3. Disminución de las importaciones ecuatorianas de productos europeos
4. Miles de ecuatorianos enfrentan procesos de desalojo en Europa.
a. 2 3
b. 1 4
c. 2 4
d. 1 3

11. ¿Qué proceso histórico contribuyó a esta crisis económica?  


En Ecuador, en poco tiempo, los precios de los principales productos de exportación y el
volumen del comercio exterior se redujeron drásticamente. La paralización productiva
afectó a la Costa y el cierre de los mercados costeños significó para la Sierra un descenso de
precios en la ganadería. Mientras que en otros países se tomaban rápidas medidas, en
Ecuador el gobierno y el recientemente creado Banco Central -siguiendo los lineamientos
de la misión Kemmerer- se aferraron al patrón oro, aun cuando se generó una masiva fuga,
acentuando la inflación y con graves consecuencias sociales.
a. Primera Guerra Mundial
b. Guerra Fría
c. Gran Depresión
d. Revolución Rusa
12. Lea y complete el texto
Problemas geopolíticos
La salida del Reino Unido de la Unión Europea afectó a diferentes regiones, dada la
importancia política y económica de este evento en el ámbito mundial. En el caso del
Ecuador específicamente las repercusiones en el ámbito económico se relacionan con el

3
L .A.A.B.
encarecimiento de las exportaciones debido a la _____ del dólar tras la inestabilidad
generada en la región europea. Por lo tanto se ____ el nivel de competitividad con países
vecinos afectando la balanza comercial de manera negativa.
a. Apreciación – incrementó
b. Depreciación – redujo
c. Apreciación – redujo
d. Depreciación – incrementó

13. Lee el texto y responde


Las cruces sobre el agua
Esta novela de Joaquín Gallegos Lara corresponde al realismo social ecuatoriano y hace
referencia a la masacre del 15 de Noviembre de 1922. Tras la huelga general convocada
en Guayaquil, los manifestantes lograron la toma de la ciudad el 13 de noviembre, los
saqueos provocaron la respuesta de la fuerza pública que, abusando de su poder,
disparó contra la multitud a quemarropa. Debido a la cantidad de muertos, muchos de
los cadáveres fueron arrojados al río Guayas.
Selecciona a los protagonistas de este acontecimiento histórico.
1. Artesanos
2. Proletarios
3. Burgueses
4. Terratenientes
a. 1 2
b. 1 3
c. 2 4
d. 2 3
14. Lea el texto y responda la pregunta
Conflictos mundiales
La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914 confrontó a dos potencias. La triple
Alianza y la Triple Entente. Dicho conflicto tuvo repercusiones a nivel internacional en
los ámbitos económico, social y política.
Seleccione las consecuencias del conflicto mencionado en el texto para el Ecuador.
1. Crisis cacaotera
2. Auge bananero
3. Ley moratoria a través de la cual el oro dejaba de ser el respaldo de la moneda que
se emitía
4. Reforzamiento de las exportaciones de balsa básica para la elaboración de aviones
bombarderos.
a. 1, 2
b. 3, 4
c. 1, 3
d. 2, 4
15. Lea el texto y responda

3
L .A.A.B.
La crisis de 1929
Tras el período independentista, las naciones latinoamericanas configuraron su
economía en torno a la producción agrícola. A inicios del siglo XX se hacía evidente la
necesidad de impulsar reformas económicas y sociales que permitan la modernización
de los Estados. A medida que avanzaba el siglo XX, Estados Unidos sustituyó a los
países europeos como prestamista y destinatario de las exportaciones latinoamericanas.
En 1929, la crisis de la Bolsa de Nueva York provocó la quiebra del sistema financiero, lo
que llevó al cierre de muchos bancos norteamericanos. Las consecuencias de este
acontecimiento se sintieron en todo el mundo.
¿Cuál fue el efecto que tuvo este hecho en Ecuador?
a. Aumento de las exportaciones de hidrocarburos en sustitución de los agrícolas
b. Implementación de la reforma agraria para solucionar problemas en los sectores
rurales
c. Crisis en el sector agroexportador por el cierre de mercados.
d. Solicitud de préstamos al FMI para paliar la crisis económica.

16. Identifica el enunciado que describe los efectos de este conflicto mundial en
Ecuador.

Este conflicto bélico global centrado en Europa comenzó en el verano de 1914 y terminó
a finales de 1918. Involucró a todas las potencias del mundo que se aglutinaron en dos
alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por Alemania y
Austria-Hungría.
Por el otro, estaba la Triple Entente, coalición integrada por Reino Unido, Francia y el
Imperio ruso. Después, Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente,
mientras que el Imperio otomano y Bulgaria se sumaron a las Potencias Centrales (Triple
Alianza).

a. Perú invadió Ecuador, agudizando los conflictos limítrofes entre ambos países.
b. Se implementó una serie de reformas conocidas como Reforma Agraria.
c. Las empresas extranjeras encargadas de exportar el banano abandonaron el país.
d. Caída del monto de las exportaciones de cacao ecuatoriano hacia Europa.

17. Completa el enunciado que describe los efectos de este conflicto mundial en
Ecuador.

Este conflicto bélico global centrado en Europa comenzó en el verano de 1914 y terminó
a finales de 1918. Involucró a todas las potencias del mundo que se aglutinaron en dos
alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, y por el otro. Este
conflicto armado, nunca antes visto en la historia de la humanidad, tuvo repercusiones
económicas en el Ecuador ya que era un país dependiente del modelo ______, sobre todo
de las plantaciones de _____ que se vio afectado gravemente por la caída en las
exportaciones de este producto hacia ______.
a. Agroexportador, banano, Estados Unidos
b. Extractivista, petróleo, Estados Unidos
3
L .A.A.B.
c. Agroexportador, cacao, Europa
d. Industrial, derivados de petróleo, Europa
18. Complete el siguiente enunciado

Según un estudio realizado por ACNUR y el gobierno nacional, a partir de la década de


1990 ha existido una considerable transformación demográfica en Ecuador, debido a la
gran cantidad de población migrante que ha ingresado al país (aproximadamente 219
mil personas hasta el 2005). Un porcentaje de esta cifra consiste en refugiados
reconocidos provenientes de _______, que solicitaron asilo en Ecuador debido por motivos
de desplazamiento forzoso.
a. Perú
b. Venezuela
c. Colombia
d. China
19. Complete el párrafo
Impacto de la Primera Guerra Mundial en Ecuador
El auge de una economía exportadora primaria se vio frenado en 1914 debido a una
crisis principalmente comercial. En efecto, la Primera Guerra Mundial tuvo un fuerte
impacto negativo sobre la economía dependiente del comercio de _______, afianzado en
años anteriores. Los flujos comerciales se interrumpieron y las tarifas de fletes a Europa
aumentaron de un día al otro. Además, los hacendados vinculados a bancos alemanes
perdieron una importante fuente de crédito. Aunque se encontró un nuevo mercado en
los Estados Unidos, las fuertes restricciones impuestas por varios países europeos
perjudicaron seriamente su comercio.
a. Sombreros de paja toquilla
b. Cacao
c. Banano
d. Petróleo
20. Con base en el texto, identifique el proceso histórico.
Este acontecimiento histórico tuvo repercusiones a nivel mundial. En Ecuador, los
precios de los principales productos de exportación decayeron sustancialmente y tras la
3
L .A.A.B.
suspensión del patrón oro, medida adoptada por el Estado con el fin de hacer frente a la
crisis pero que tuvo malos resultados, la inflación aumentó y se mantuvo hasta finales
de la década. La recesión productiva, la contracción del medio circulante y el quiebre
bancario más grande de la historia nacional fueron algunos de los efectos económicos.
a. Segunda Guerra Mundial
b. Guerra Fría
c. La Gran Depresión
d. Primera Guerra Mundial

21. Lea el texto y responda la pregunta


Repercusión global
El martes 29 de octubre de 1929, a partir del desplome de la bolsa de valores de Nueva
York, inicia un período que pone fin a los dominados “felices años veinte” caracterizados
por una prosperidad económica. Esta crisis tuvo repercusiones a nivel mundial en los
países latinoamericanos, debido a la dependencia que tenían de esta potencia mundial.
Seleccione las consecuencias que tuvo el Ecuador, debido al evento mencionado en el
texto
1. Se planteó un nuevo modelo económico debido a la suspensión del pago de la deuda
externa
2. Se establecieron medidas arancelarias sobre las importaciones para proteger la deuda
local
3. La balanza comercial se convirtió en deficitaria debido a la disminución de los precios
de las materias primas.
4. La ineficacia de los sistemas democráticas prevalecientes provocó la implantación de
regímenes autoritarios
a. 2, 4
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 1, 3

22. Lea el texto y responda


A partir del año 2000 hubo un suceso de tipo político y económico que generó un gran
cambio en la realidad ecuatoriana. Muchas personas provenientes de ----------- Además,
la población de la frontera sufrió problemas de salud, producto de las fumigaciones
aéreas (que contenían químicos nocivos) sobre las plantaciones de coca. Para resolver
este problema, el Estado ecuatoriano envió militares con controlaran la frontera.
¿A qué acontecimiento hace referencia el texto?
a. Integración latinoamericana
b. Acuerdos binacionales
c. Plan Cóndor
d. Plan Colombia

3
L .A.A.B.
23. Complete el texto.
Ecuador y el contexto mundial
La implementación de un primer modelo de industrialización de importancia en el país
es consecuencia de la ________ debido a que se estableció la moratoria del pago de la
deuda externa en los años treinta como una medida para reactivar la economía y
destinar este capital a la implementación de este nuevo modelo.
a. Gran depresión
b. Segunda Guerra Mundial
c. Primera Guerra Mundial
d. Guerra Fría

CIUDADANÍA

1. ¿A qué tipo de administración corresponde la siguiente definición?


Las unidades territoriales poseen escasa autonomía de tipo local y sus decisiones de
gobierno son únicas y emanan de un mismo punto
a. Centralizada
b. Protectorado
c. Federal
d. Descentralizada
2. Selecciona los elementos que pertenecen al patrimonio tangible.
1. Los vestigios arqueológicos
2. La memoria de los antepasados
3. Los monumentos de interés o valor histórico
4. Los objetos de origen artesanal o folclórico
5. El conocimiento de los curanderos

a. 1,2,5
b. 1,3,4
c. 2,3,5
d. 3,4,5
3. Lee el texto y responde
El Patrimonio Cultural Intangible
3
L .A.A.B.
Como parte del patrimonio cultural intangible constan los usos, representaciones,
conocimientos, técnicas, tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros
antepasados y transmitidas a nuestras futuras generaciones.
Selecciona los ejemplos de este tipo de patrimonio.
1. Elaboración del sombrero de paja toquilla
2. Acta de Independencia de Guayaquil
3. Las octavas de Corpus Cristi
4. Convento de San Francisco de Quito

a. 1,2
b. 1,3
c. 2,4
d. 3,4

4. Elige las muestras que corresponden al patrimonio cultural tangible del Ecuador.
1. La red vial de treinta mil kilómetros construida por los incas durante varios siglos,
que atraviesa los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina
2. Las composiciones de autores mestizos de Azuay y Cañar quienes a través del pasillo,
sanjuanito, pasacalle, pasodoble, albazo y fox incaico reflejan sus expresiones
3. La elaboración artesanal de instrumentos musicales como guitarras, bandolines,
bandoneones, violines, flautas, tambores, chirimías, pingullos, silbatos y juguetes
sonoros
4. El conjunto arquitectónico de la iglesia de San Francisco que se levanta como un
edificio en el Centro Histórico de Quito frente a la plaza que lleva su nombre

a. 1,3
b. 1,4
c. 2,3
d. 2,4

5. Identifica los ejemplos de patrimonio tangible.


1. Danza
2. Ruinas arqueológicas
3. Edificación religiosa
4. Música
5. Escultura

3
L .A.A.B.
a. 1, 2, 4
b. 1, 3, 5
c. 2, 3, 5
d. 2, 4, 5
6. Relaciona el tipo de patrimonio con su ejemplo.
Patrimonio Ejemplo
1. Tangible a. Medicina tradicional
2. Intangible b. Manuscritos
c. Poesía popular
d. Fotografías
a. 1ab, 2cd
b. 1ac, 2bd
c. 1bd, 2ac
d. 1cd, 2ab

Identifica las acciones que promueven el respeto a la diversidad cultural.

1. Apoyar gestiones de protección del ambiente


2. Identificar los grupos étnicos de la localidad
3. Inculcar hábitos de vida saludables
4. Impulsar acciones que favorezcan la inclusión social
a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4

1. Relaciona el tipo de patrimonio con los bienes culturales del Ecuador que lo
ejemplifican.
Tipo Bien cultural
1. Cultura tangible a. Medicina Tradicional –
Chiquintad, Azuay.

2. Cultura intangible b. Parque Juan Montalvo –


Mira, Carchi.

3
L .A.A.B.

c. Custodia – San Miguel de


Urcuquí, Imbabura

d. Cestería con Chanta de


plátano.

a. 1ad 2bc
b. 1ac 2bd
c. 1bc 2ad
d. 1cd 2ab

2. Relaciona el tipo de patrimonio con su manifestación


Tipo Bien cultural
1. Intangible a. Carnaval de Ambato

3
L .A.A.B.

2. Tangible b. Venus de Valdivia

c. Música tradicional de
Imbabura

d. Iglesia de San Francisco.

a. 1cd 2ab
b. 1ad 2bc
c. 1ac 2bd
d. 1bc 2ad

DEBERES Y DERECHOS

1. De acuerdo con la lectura, ¿qué actor o actores tienen el deber de contribuir con el
fortalecimiento de la interculturalidad?
3
L .A.A.B.
Interculturalidad
[…] El progresivo fortalecimiento de la interculturalidad, la relación entre diversos en
equidad y mutuo respeto como principio fundamental del Estado ecuatoriano debe
permear todas las esferas de la sociedad para construir una identidad nacional
respetuosa y orgullosa de la diversidad y de la plurinacionalidad que nos define, pero
también capaz de valorar y dialogar con la diversidad que nos rodea más allá de nuestras
fronteras, asumiendo así nuestro carácter de ciudadanos universales. La construcción de la
interculturalidad, en este sentido es uno de los retos más grandes que enfrentamos como
Estado y sociedad […] Para identificar el rol del Estado en la transformación de los patrones
de dominación, debemos primeramente identificar los campos de política pública
pertinentes y la naturaleza de los retos a los que se enfrenta en aquellos campos.
a. Estado y sociedad
b. Solo la sociedad
c. Los grupos excluidos
d. Solo el Estado

2. Coloque la categoría de derechos humanos con su respectiva práctica


Derechos humanos
Los derechos civiles y políticos buscan limitar el ejercicio autoritario de mecanismos que
restrinjan las libertades básicas de las personas; mientras que los derechos económicos
buscan afianzar una vida digna para los individuos.
Categoría Práctica
1. Civiles y políticos a. Permitir que las personas se congreguen de
forma pacífica en contra o a favor de medidas
adoptadas por el Gobierno.
2. económicos, sociales y culturales b. Proveer infraestructura adecuada y personal
capacitado en los hospitales públicos
c. Permitir el acceso a créditos para viviendas de
interés social
d. Respetar la religión que profesan los demás
independientemente de que sea o no igual a la
nuestra
a. 1a,c; 2b,d
b. 1b,c; 2a,d
c. 1a,d; 2b,c
3
L .A.A.B.
d. 1a,d; 2b,d

3. Lee el texto y responde.


En la constitución se establece la obligatoriedad del Estado, como deber social, de
proporcionar rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos, exenciones tributarias, atención que garantice la nutrición, salud,
educación, cuidado diario y recreación, que conduzca a fomentar la autonomía
personal.
¿A qué grupo de personas está dirigido este beneficio?
a. Adultos trabajadores del servicio público
b. Adultos mayores, mujeres embarazadas, discapacitados y víctimas de desastres
naturales
c. Trabajadores temporales en las actividades agrícolas de la Costa o de la
d. Sierra ecuatoriana
e. Trabajadores en servicios domésticos

4. Lee el texto y responde.


Derechos de los grupos de atención prioritaria
Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado.
Uno de los grupos mencionados en el texto son los jóvenes, selecciona las
garantías estatales exclusivas de este grupo.
1. Rebajas al momento de pagar los servicios públicos, así como en las tarifas de los
servicios privados de transporte y espectáculos
2. Asignación de recursos para la implementación de programas de inclusión en los
espacios del poder público
3. Políticas preventivas frente a la influencia de programas que promuevan la
discriminación, difundidos a través de cualquier medio
4. Programas de capacitación para el acceso al primer empleo, así como el fomento a
los emprendimientos

a. 1, 3
b. 1, 4
3
L .A.A.B.
c. 2, 3
d. 2, 4

5. En consecuencia con los derechos de la naturaleza contemplados en la Constitución y el


Plan Nacional del Buen Vivir, en el Ecuador se aplican algunas prácticas orientadas a la
conservación de las especies.
Selecciona las prácticas que ayudan a la conservación del patrimonio natural.
1. Uso de cultivos en terrazas
2. Reforestación con especies nativas
3. Uso de camélidos (llamas) como alternativa pecuaria en el páramo
4. Reducir, reciclar y clasificar basura en los botaderos municipales

a. 1,2
b. 1,4
c. 2,3
d. 3,4

Reserva de producción faunística Chimborazo


Observa la imagen y responde.

Reserva de producción faunística Chimborazo

Selecciona las prácticas de conservación de este patrimonio natural.


1. Reforestar con especies como el pino y el eucalipto
2. Rotar entre cultivos de papa y potreros de pastoreo
3. Restablecer en la zona la población de llamas y alpacas
4. Usar sustentablemente las fuentes de agua en tierras altas

a. 1, 2

3
L .A.A.B.
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4

7. Lee el texto y responde.


Características de los derechos humanos
En 1996 se estableció la Comisión de Verdad y Justicia, cuyo objetivo era investigar por lo
menos 176 casos no resueltos de violaciones de derechos humanos cometidos desde 1979,
en particular aquellos relacionados con los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad
personal. El mandato de la comisión era esclarecer los hechos, con el fin de que los
responsables de estas violaciones fueran sancionados y que las víctimas fueran
indemnizadas.
Recuperado el 23 de febrero de 2016 en http://www.trial-ch.org/es/recursos/comisiones-
dela- verdad.html
Completa el párrafo.
La investigación de delitos en contra de los derechos humanos, sin tomar en cuenta que su
creación es anterior a la Comisión de Verdad y Justicia, se fundamenta en el principio de
_______, establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
a. universalidad
b. inalienabilidad
c. irrenunciabilidad
d. imprescriptibilidad
8. Lea el texto y responda
La discriminación étnica hace referencia a cualquier tipo de trato diferenciado o
excluyente basado en los hábitos, costumbres, formas de vida, idioma o creencias de un
grupo social, también puede estar basado en las características físicas de las personas
que afectan sus derechos y libertades que incluso puede llegar a la conclusión social
donde se niega el acceso a los recursos económicos, sociales, culturales o políticos.
Seleccione las prácticas que promueven el ejercicio adecuado de los derechos humanos
para prevenir este tipo de discriminación
1. Difundir y fomentar el conocimiento de los principios de igualdad en campañas de
comunicación masivas.
2. Prestar asistencia especializada a quienes son víctimas de la discriminación por su
origen étnico.
3. Adoptar, por parte del Estado, medidas de Acción Afirmativa para la participación
efectiva de sectores discriminados.
4. Indagar, comprender y reflexionar sobre la diversidad étnica y cultural en
instituciones educativas.
3
L .A.A.B.

a. 1 4
b. 1 2
c. 2 3
d. 3 4

9. Lee el texto y responde


Características de los derechos humanos
El artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona
tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
Recuperado el 27 de enero de 2016 en http://www.un.org/es/documents/udhr/ Selecciona
las características de los derechos humanos a los cuales se refiere.
1. Universales porque se aplican a todas las personas
2. Imprescriptibles con respecto a su vigencia
3. Indivisibles con referencia a su respeto integral
4. Inalienables, lo que implica que no son enajenables

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4

10. Lee el texto y completa.


El liberalismo en el Ecuador postuló en su doctrina una de las reformas más importantes
para la mujer, como el derecho al sufragio, lo que les asignó el deber de:
a. Elegir a sus representantes
b. Trabajar en las instituciones públicas
c. Ser elegida a las diferentes dignidades
d. Opinar sobre la forma de gobierno

3
L .A.A.B.
11. Lee el texto y responde la pregunta
Movilizaciones en 1990
El mes de junio de 1990, en el Ecuador se organizó un levantamiento popular cuyo objetivo
era exigir al Gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos la declaratoria de un estado
plurinacional, el reconocimiento de territorios ancestrales y la incorporación y desarrollo de
una educación intercultural bilingüe.
¿A qué actor colectivo hace referencia el texto?
a. Indígenas
b. Montubios
c. Afrodescendientes
d. Obreros

12. Los movimientos de mujeres en el Ecuador tienen su origen a principios del siglo
XX, desde entonces han buscado la reivindicación de una serie de derechos que apuntan
hacia la equidad de género.
Son conquistas de éste movimiento, excepto:
a. Rebajas o exoneraciones tributarias
b. Significativa representación política
c. Mayor presencia en el mercado laboral
d. Penalización de la violencia doméstica

13. Lee el texto


Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad
Para la declaración del Centro histórico de Cuenca como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, se consideró que la urbe ha consolidado un auténtico sitio en el que la mano
del hombre ha desarrollado importantes edificaciones, en un espacio geográfico natural
excepcional y con un grupo humano dueño de solidas tradiciones culturales, que
otorgan identidad a nuestra comunidad.
Por ello, es necesario que los ciudadanos de la Atenas del Ecuador tomemos conciencia del
valor patrimonial de nuestra Centro histórico, y aprendamos a amarlo para conservarlo y
precautelarlo como un bien que pertenece a toda la humanidad […].
La recuperación de bienes culturales como la Casa de las Posadas, la iluminación de iglesias,
el adecentamiento de parques y plazoletas, son varias de las acciones desplegadas para

3
L .A.A.B.
proteger el Centro histórico de Cuenca, en concordancia con los principios que rigen el
manejo de una urbe patrimonial.
Por otra parte, el apoyo a las expresiones culturales del patrimonio intangible se consolida
a través de accione solidarias del gobierno local, para preservar tradiciones culturales,
como el Pase del Niño, el Corpus Christi, el carnaval cuencano, el Día de los Santos
Inocentes, la festividad de los fieles difuntos y las celebraciones de la Semana Santa, con
sus típica costumbres, la música, la gastronomía y el folclor.
Elige las acciones para preservar el patrimonio
1. Educación a la comunidad
2. Apoyo financiero nacional
3. Intervención de organización no gubernamentales
4. Recuperación de bienes culturales
5. Asistencia técnica internacional
6. Promoción de las costumbres del lugar

a. 1, 2, 5
b. 1, 4, 6
c. 2, 3, 6
d. 3, 4, 5

14. Patrimonio Cultural de la Humanidad


Para la declaratoria del Centro Histórico de Cuenca como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, se consideró que la urbe ha consolidado un auténtico sitio en el que la mano
del hombre ha desarrollado importantes edificaciones unificadas con un espacio geográfico
natural excepcional y un grupo humano con sólidas tradiciones culturales que otorgan
identidad a su comunidad.
Para el caso del Centro Histórico de Cuenca, son prácticas de preservación del patrimonio
cultural, excepto:
a. Tomar conciencia del valor primordial del Centro Histórico
b. Apoyar y respaldar las expresiones culturales locales
c. Regular las construcciones modernas del Centro histórico
d. Implementar políticas estatales y locales de preservación

15. Lea el texto y responda.

3
L .A.A.B.
La diversidad cultural es una fuerza motriz de desarrollo, no solo en lo que respecta al
crecimiento económico, sino como medio para tener una vida intelectual, afectiva, moral
y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para
reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, entre otros, gracias al
dispositivo normativo elaborado en el ámbito cultural. Simultáneamente, el
reconocimiento de la diversidad cultural mediante una utilización innovadora de los
medios y de las TIC, en particular, lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al
respeto y a la comprensión mutua.
Seleccione las acciones que promueven el respeto, la equidad y la tolerancia a la
diversidad cultural.
1. Incentivos económicos a las comunidades indígenas para la adquisición de tierras
productivas e insumos
2. Programas de televisión con difusión de contenidos acerca de las fiestas de
pueblos y nacionalidades
3. Talleres de aprendizaje y promoción mediante la interpretación de instrumentos
musicales tradicionales
4. Programas de capacitación y formación profesional dirigidos a los líderes de las
comunidades indígenas
a. 1, 4
b. 2, 3
c. 2, 4
d. 1, 3

Opciones
Son prácticas de conservación del patrimonio cultural, excepto:
a. diagnóstico del estado actual del patrimonio cultural e histórico en el Ecuador
b. incentivos para el rescate y revitalización del patrimonio tangible e intangible
c. uso comercial de fuentes de agua termal dentro del territorio de comunas
ancestrales
d. identificación de manifestaciones patrimoniales mediante la investigación
etnográfica

16. Escoge cuál de estos principios no permite fortalecer la identidad nacional.


1. El conocimiento de la historia y costumbres ancestrales de nuestros pueblos
2. El reconocimiento de las diferentes expresiones de nuestro país
3. La participación de los ciudadanos en la preservación de los bienes
patrimoniales
4. El surgimiento de grupos que favorezcan intereses regionalistas
17. A partir del concepto de identidad cultural, identifica la frase que no está relacionada
con el mismo.

3
L .A.A.B.
Un conjunto de valores, prácticas tradicionales y comportamientos colectivos que han sido
construidos en un contexto histórico y territorial definido por un grupo social, que a la vez,
permite diferenciarlo de otros grupos humanos.
a. Posibilita consolidar sociedades que resguardan sus tradiciones ancestrales
b. Es necesaria para conocer y apreciar la historia y memoria colectiva de una región
c. Nos permite reafirmar nuestra personalidad como sujetos individuales
diferenciados
d. Nos permite tomar parte de las expresiones culturales de nuestros territorios

18. A partir del concepto de identidad cultural, identifica la frase que no está
relacionada con el mismo.

Un conjunto de valores, prácticas tradicionales y comportamientos colectivos que han


sido construidos en un contexto histórico y territorial definido por un grupo social, que a
la vez, permite diferenciarlo de otros grupos humanos.

a. Posibilita consolidar sociedades que resguardan sus tradiciones ancestrales


b. Es necesaria para conocer y apreciar la historia y memoria colectiva de una región
c. Nos permite reafirmar nuestra personalidad como sujetos individuales
diferenciados
d. Nos permite tomar parte de las expresiones culturales de nuestros territorios

19. Seleccione las prácticas que promueven el respeto y la tolerancia a la diversidad


cultural.  
1. Creación de medios de comunicación para la difusión de contenido por parte de los
pueblos ancestrales
2. Implementación de todas las formas de comunicación visual, auditiva y sensorial en
prensa, radio y televisión
3. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades
recreativas y culturales
4. Realización de ferias ciudadanas donde se expone ciencia, tecnología, saberes de los
pueblos y nacionalidades

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
20. Identifica las acciones que promueven el respeto a la diversidad cultural.
1. Apoyar gestiones de protección del ambiente
3
L .A.A.B.
2. Identificar los grupos étnicos de la localidad
3. Inculcar hábitos de vida saludables
4. Impulsar acciones que favorezcan la inclusión social

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
21. Son prácticas que promueven el respeto, la equidad y la tolerancia a la diversidad
cultural, excepto:
a. Ubicar en la Constitución a los idiomas ancestrales como lenguas de uso Oficial para
pueblos indígenas
b. Establecer mecanismos necesarios para sujetar a control constitucional la aplicación
de justicia indígena
c. Declarar al Estado como un territorio plurinacional en el que se reconoce la
coexistencia de varias nacionalidades
d. Permitir a los pueblos ancestrales constituir circunscripciones territoriales que
preserven su cultura

Con base en el texto, elija las prácticas que fomentan la diversidad cultural en
torno a la accesibilidad
La declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural establece varias
directrices relacionadas a la libre accesibilidad, entendida como la principal porque
todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer.
1. La protección de los derechos patrimoniales que correspondan a las producciones
científicas, literarias o artísticas hechas en el país
2. La posibilidad de participar del espacio públio como ámbito de deliberación,
intercambio, cohesión social y promoción de la igualdad
3. La potenciación, fortalecimiento y desarrollo del sistema de educación intercultural
bilingüe
4. La promoción de la restitución y recuperación de todos los bienes patrimoniales
degradados.
a. 3, 4
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 1, 2

22. Selecciona las estrategias que se orientan al cumplimiento de lo establecido en el


objetivo 5 del PNBV.

3
L .A.A.B.
La diversidad cultural
El objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) busca construir espacios de encuentro
común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad. Contempla como compromiso del Estado la promoción de políticas que
aseguren las condiciones para la expresión igualitaria de la diversidad.
1. Reducir el analfabetismo en la población indígena y montubia
2. Generar incentivos para los medios de comunicación alternativos y locales
3. Incrementar el número de trabajadores afroecuatorianos, indígenas y montubios en
el sector público
4. Fortalecer espacios públicos y comunitarios de intercambio económico
5. Universalizar el acceso a educación básica media y básica superior
6. Incrementar la transmisión intergeneracional de la lengua nativa

a. 1,3,4
b. 1,3,5
c. 2,4,6
d. 2,5,6

23. Lee el texto y responde


El Plan Nacional del Buen Vivir
El objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), busca "garantizar los derechos de la
naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global". En este
sentido, el Gobierno Nacional ha planteado diversas metas referidas principalmente a
promover los derechos de la naturaleza, consolidar la gestión sostenible de los recursos y
conservar de manera sustentable el patrimonio natural para restaurar el equilibrio
ecológico.
Modificado por fines pedagógicos. Recuperado el 12 de febrero de 2016 en
http://bit.ly/1OsD95w
Identifica el enunciado que establece el cumplimiento de metas hasta el año 2017, en
relación al objetivo mencionado en el texto.
a. Disminuir las fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera, aumentar la
proporción de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental,
aumentar la superficie de restauración forestal
b. Incrementar la capacidad instalada de energías renovables, incrementar el ahorro de
combustibles a través de la Optimización de Generación Eléctrica y Eficiencia

3
L .A.A.B.
Energética, mejorar la identificación de la disponibilidad de recursos minerales en el
territorio
c. Reducir importaciones no petroleras de bienes primarios basados en recursos
naturales, reducir la intermediación de productos de pequeños y medianos
productores, aumentar los ingresos por turismo sobre las exportaciones de
servicios
d. Reducir el número de hogares que viven en condiciones de hacinamiento,
incrementar el número de hogares en el área rural con un sistema adecuado de
eliminación de desechos, incrementar el acceso de hogares a la red pública de agua
24. Lee el texto y responde
Políticas educativas en América Latina
Con el reconocimiento constitucional de la pluralidad étnica y lingüística de las naciones,
comenzaron a generarse programas educativos para enseñar tanto las lenguas y culturas de
las poblaciones indígenas como la lengua que predomina en Occidente. La oficialización de
este enfoque bilingüe, que apareció en la década de los setenta, se orientó hacia el
fortalecimiento de los pueblos ancestrales, con un fuerte énfasis en el rescate de las
lenguas originarias y creando para ello una institucionalidad dentro de los ministerios de
educación encargados del diseño de políticas y programas exclusivos para su población.
a. El respeto y la diversidad cultural
b. El apoyo a las instituciones educativas publicas
c. La integración de los espacios de participación de niños y adolescentes
d. La innovación tecnológica en las comunidades indígenas de Latinoamericana
25. Lee el texto y responde
La diversidad cultural en la planificación nacional
El Plan Nacional del Buen Vivir considera la importancia de garantizar los derechos
culturales. El objetivo cinco reconoce a la interculturalidad como eje transversal de las
políticas públicas; con base en el respeto hacia la diversidad cultural que constituye un
proceso social dinámico en continua transformación y a su vez modifica el saber acumulado
de la población sin desvalorizarlo.
Selecciona las prácticas que garantizan el cumplimiento de este eje transversal.
1. Ampliar los espacios públicos seguros para el disfrute colectivo y el
aprovechamiento del ocio liberador
2. Investigar, proteger y revitalizar las lenguas ancestrales vivas, así como el estudio de
las extintas
3. Generar capacidades y facilitar el acceso a los medios de difusión de la producción
artística y cultural
3
L .A.A.B.
4. Promover la incorporación de la medicina tradicional y alternativa en el Sistema
Nacional de Salud

a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4
26. Lea el texto y responda 
La diversidad cultural es una fuerza motriz de desarrollo, no solo en lo que respecta al
crecimiento económico, sino como medio para tener una vida intelectual, afectiva, moral y
espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir
la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, entre otros, gracias al dispositivo
normativo elaborado en el ámbito cultural. Simultáneamente, el reconocimiento de la
diversidad cultural mediante una utilización innovadora de los medios y de las TIC, en
particular, lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión
mutua.  
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 23 de febrero de 2016 en
http://bit.ly/1ma0xrq  
Seleccione las acciones que promueven el respeto, la equidad y la tolerancia a la
diversidad cultural.  
1. Incentivos económicos a las comunidades indígenas para la adquisición de tierras
productivas e insumos
2. Programas de televisión con difusión de contenidos acerca de las fiestas de pueblos y
nacionalidades
3. Talleres de aprendizaje y promoción mediante la interpretación de instrumentos
musicales tradicionales
4. Programas de capacitación y formación profesional dirigidos a los líderes de las
comunidades indígenas

a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4
27. ¿Qué política se cumple en el Ecuador como consecuencia de esta cumbre?
El tercer objetivo acordado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Cumbre
del Milenio 2000, establece como propósito promover la equidad de género y la

3
L .A.A.B.
autonomía de la mujer y como meta define la eliminación de las desigualdades en
diversas áreas.
a. Seguridad social para mujeres que trabajan como amas de casa
b. Cambio del término 'sexo' por 'género' en el documento de identidad
c. Proceso de consolidación de las instituciones educativas inclusivas
d. Obligatoriedad en la paridad de género en la Asamblea Nacional
28. Selecciona los derechos humanos.
1. Acatar y cumplir la Constitución
2. A la vida, a la libertad y a su seguridad.
3. Rendir cuentas a la sociedad y autoridad.
4. A la no esclavitud ni a la servidumbre.
5. Practicar la justicia y solidaridad en el ejercicio de sus derechos.
6. A no ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

a. 1,3,5
b. 1,3,6
c. 2,4,5
d. 2,4,6

29. Seleccione los deberes ciudadanos.


1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones de la autoridad competente
2. Garantizar la dignidad del ser humano o las comunidades, pueblos y nacionalidades
3. Conservar el patrimonio natural de nuestro país, cuidar y mantener bienes públicos
4. Participar en la elección del Gobierno y de sus representantes
5. Otorgar estabilidad y seguridad a los ciudadanos de un Estado

a. 1, 2,4
b. 1, 3,4
c. 2, 3,5
d. 3, 4,5
Opciones de respuesta:
Opción 1
1. Otorgar estabilidad y seguridad a los ciudadanos de un Estado
2. Participar en la elección del Gobierno y de sus representantes
3. Definir la política exterior y ratificar los tratados internacionales
4. Trabajar para satisfacer las necesidades básicas para una vida digna

3
L .A.A.B.
5. Conservar el patrimonio natural del Ecuador, cuidar y mantener los bienes públicos
6. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones de la autoridad competente

a. 1, 2, 3
b. 1, 4, 6
c. 2, 5, 6
d. 3, 4, 5
Opción 2
1. Trabajar para satisfacer las necesidades básicas para una vida digna
2. Participar en la elección del Gobierno y de sus representantes
3. Practicar la justicia y la solidaridad en el disfrute de bienes y servicios
4. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones de la autoridad
5. Otorgar estabilidad y seguridad a los ciudadanos de un Estado

a. 1, 2, 3
b. 1, 4, 5
c. 2, 3, 4
d. 3, 4, 5
30. Con base en el texto, elija las iniciativas que promueven el ejercicio del derecho
mencionado.
Derecho a la igualdad de género
Las prácticas que promueven los derechos relacionados con la igualdad de género, tienen
por objetivo equiparar las relaciones entre hombres y mujeres. En los últimos años, se han
diseñado estrategias que buscan alcanzar la paridad en estas relaciones tanto en la esfera
privada como pública.
Opciones de respuesta:
Opción 1
1. Creación de leyes específicas sobre la violencia contra la mujer, que abarque
sanciones contra actos físicos y psicológicos
2. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja
productividad
3. Protección especial contra cualquier forma de explotación laboral o económica
4. Reconocimiento de la maternidad como función exclusiva de la mujer dentro de la
sociedad
5. Acceso a servicios adecuados de atención médica, información, asesoramiento y
servicios sobre la planificación familiar

3
L .A.A.B.
6. Conformación paritaria de las listas que participan en las contiendas electorales

a. 1, 2,3
b. 1, 5,6
c. 2, 4,5
d. 3, 4,6
Opción 2
1. Creación de leyes específicas sobre la violencia contra la mujer, que abarque
sanciones contra actos físicos y psicológicos
2. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja
productividad
3. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley
4. Provisión oportuna de servicios de planificación familiar que posibiliten que las
personas tengan el número de hijos que deseen

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Opción 3
1. Creación de leyes específicas sobre la violencia contra la mujer, que abarque
sanciones contra actos físicos y psicológicos
2. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja
productividad
3. Generar medidas de exenciones en el régimen tributario, de acuerdo con la
legislación
4. Acceso a servicios adecuados de atención médica, información, asesoramiento y
servicios sobre la planificación familiar

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Opción 4
a. Aumento en la difusión de los métodos de planificación familiar
b. Promoción de estrategias que incrementen la calidad en la educación pública en
niños y niñas

3
L .A.A.B.
c. Generación de mecanismos que promuevan la permanencia de las niñas en la
educación básica
d. Establecimiento de sistemas de cupos dentro del ámbito legislativo
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 04 de abril de 2017 en
http://bit.ly/2oczXuD
a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4
Opción 5
1. Establecimiento de cupos como medida legislativa temporal destinada a equilibrar el
terreno de juego en la esfera política
2. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja
productividad
3. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley
4. Acceso a servicios adecuados de atención médica, información, asesoramiento y
servicios sobre la planificación familiar
a. 2, 4
b. 1, 3
c. 1, 4
d. 2, 3
Opción 6
1. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja
productividad
2. Reservar para las mujeres un porcentaje determinado de puestos de toma de
decisiones o candidaturas políticas
3. Promover la inclusión de las niñas y adolescentes mujeres en el sistema educativo
para su empoderamiento social
4. Promoción del derecho al sufragio por medio del llamado “voto facultativo”

a. 1,3
b. 1,4
c. 2,4
d. 2,3
Opción 7
1. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja productividad
2. Protección especial contra cualquier forma de explotación laboral o económica
3
L .A.A.B.
3. Reconocimiento de la maternidad como función exclusiva de la mujer dentro de la
sociedad
4. Conformación paritaria de las listas que participan en las contiendas electorales
Opción 8
a. Creación de leyes específicas sobre la violencia contra la mujer, que abarque
sanciones contra actos físicos y psicológicos
b. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja productividad
c. Protección especial contra cualquier forma de explotación laboral o económica
d. Reconocimiento de la maternidad como función exclusiva de la mujer dentro de la
sociedad
Opción 9
a. Provisión oportuna de servicios de planificación familiar que posibiliten que las
personas tengan el número de hijos que deseen.
b. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja productividad
c. Protección especial contra cualquier forma de explotación laboral o económica
d. Reconocimiento de la maternidad como función exclusiva de la mujer dentro de la
sociedad
Opción 10
a. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja productividad
b. Protección especial contra cualquier forma de explotación laboral o económica
c. Reconocimiento de la maternidad como función exclusiva de la mujer dentro de la
sociedad
d. Acceso a servicios adecuados de atención médica, información, asesoramiento y
servicios sobre la planificación familiar

31. Lucha por los derechos


Nelson Mandela representa un ícono de la lucha por los derechos humanos, principalmente
en torno a la defensa de las libertades de su pueblo. Su lucha contra el apartheid se resume
en sus declaraciones “he luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la
dominación negra. He abrigado el ideal de una sociedad libre y democrática en que todas
las personas vivan unidas en armonía y con las mismas oportunidades. Es un ideal por el
que espero vivir y que espero conseguir. Pero es un ideal por el que estoy preparado para
morir, si es necesario”.
Recuperado el 17 de febrero de 2017 en
http://www.youthforhumanrights.org/es_ES/voices-for-human-rights/champions/nelson-
mandela.html

32. Lucha por los derechos

3
L .A.A.B.
El sudafricano Nelson Mandela dedicó su vida a luchar contra el apartheid, un sistema de
segregación racial que dividía los lugares de ocupación de personas de color negro y blanco.
Finalmente en 1992, el gobierno del apartheid es suprimido y Nelson Mandela es nombrado
presidente de su nación.
Seleccione los derechos por los que luchó el personaje mencionado en el texto.
Opciones de respuesta:
Opción 1
1. Todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
2. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y derecho a cambiarla
3. Nadie estará sometido a la esclavitud, servidumbre o trata de personas
4. Toda persona tiene derechos y libertades sin distinción de raza

a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4
Opción 2
Elija los derechos civiles o políticos por los que luchó el personaje mencionado en el
texto.
1. Todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
2. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y derecho a cambiarla
3. Nadie estará sometido a la esclavitud, servidumbre o trata de personas
4. Toda persona tiene derechos y libertades sin distinción de raza
5. Toda persona tiene derecho al uso de los avances de las ciencias y la tecnología
6. Toda persona tiene derecho a circular libremente en el territorio de un Estado
a. 1, 3, 5
b. 2, 4, 6
c. 1, 4, 6
d. 4, 5, 6

1. Lea el texto y responde


Lucha por los derechos
El apartheid fue un sistema instaurado en Sudáfrica que establecía un régimen de
discriminación racial en el cual se hacían distinciones entre personas de raza blanca y
negra. Se establecieron distintos mecanismos, como la creación de lugares separados
(habitacionales, de estudio o recreación) de acuerdo a distinciones raciales. En 1992, el
gobierno del apartheid fue suprimido y Mandela fue nombrado presidente de su nación.
Seleccione los derechos por los que luchó el personaje mencionado en el texto.

3
L .A.A.B.
Opciones de respuesta
Opción 1
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de representantes
2. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y derecho a cambiarla
3. Toda persona tiene derechos y libertades sin distinción de raza
4. Nadie estará sometido a la esclavitud, servidumbre o trata de personas
a. 1, 2
b. 1, 4
c. 1, 3
d. 3, 4
Opción 2
b. Todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
c. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y derecho a cambiarla
d. Nadie estará sometido a la esclavitud, servidumbre o trata de personas
e. Toda persona tiene derechos y libertades, pero con distinción de raza

Lea el texto y responda


Lucha por los derechos
Nelson Mandela representa un ícono de la lucha por los derechos humanos,
principalmente en torno a la defensa de las libertades de su pueblo. Su lucha contra el
apartheid se resume en sus declaraciones “he luchado contra la dominación blanca y he
luchado contra la dominación negra. He abrigado el ideal de una sociedad libre y
democrática en que todas las personas vivan unidas en armonía y con las mismas
oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero conseguir. Pero es un
ideal por el que estoy preparado para morir, si es necesario”.
Recuperado el 17 de febrero de 2017 en http://www.youthforhumanrights.org/es_ES/voices-for-human-
rights/champions/nelson-mandela.html

Seleccione los derechos por los que luchó el personaje mencionado en el texto.
Opciones de respuesta:
Opción 1
1. Todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
2. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un estado.
3. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y derecho a cambiarla
4. Nadie estará sometido a la esclavitud, servidumbre o trata de personas
a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4
Opción 2
3
L .A.A.B.
1. Toda persona, a partir de la edad núbil, tiene derecho, sin restricción alguna, a
casarse y fundar una familia
2. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y derecho a cambiarla
3. Nadie estará sometido a la esclavitud, servidumbre o trata de personas
4. Garantizar la libertad del voto a través del sufragio universal e igual
a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4
Opción 3
1. Todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
2. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y derecho a cambiarla
3. Nadie estará sometido a la esclavitud, servidumbre o trata de personas
4. Toda persona tiene derechos y libertades sin distinción de raza
a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4

33. Respeto, diversidad y tolerancia


El artículo 17 de la Constitución de la República establece que el Estado garantizará a todos
sus habitantes, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos
humanos establecidos en esta Constitución y en las declaraciones, pactos, convenios y más
instrumentos internacionales vigentes. Adoptará, mediante planes y programas
permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce de estos derechos.  
Seleccione los enunciados que forman parte de las políticas que se relacionan con la
inclusión, igualdad y equidad de la diversidad cultural que forman parte de la
Constitución.  
1. Garantizar la prestación de servicios públicos diferenciados, de acuerdo a las
necesidades de los pueblos y nacionalidades
2. Promover la inclusión de profesionales de nacionalidades y pueblos sin
discriminación
3. Promocionar audiencias públicas y otras formas abiertas de participación ciudadana
4. Construir diálogo entre el Estado y la sociedad para una buena gobernanza
corresponsable
5. Garantizar la libertad de enseñanza, de acuerdo a los principios y las creencias

a. 1, 2, 5
b. 1, 3, 4
c. 2, 3, 5
3
L .A.A.B.
d. 2, 4, 5

Con base en el texto, elija las iniciativas que promueven el ejercicio del derecho
mencionado.
Equidad e igualdad
El Ex Presidente de la República Rafael Correa destacó el encuentro que mantuvo con
organizaciones de mujeres, con motivo del día contra la violencia de género. Afirmó que
el Ecuador ha avanzado mucho en la aplicación de políticas que buscan disminuir la
desigualdad entre hombres y mujeres. Mencionó el último informe del Foro Económico
Mundial (FEM), que ubica al país en el segundo lugar a escala regional en términos de
igualdad de género.
Opciones de respuesta:
Opción 1
1. Creación de leyes específicas sobre la violencia contra la mujer, que abarque
sanciones contra actos físicos y psicológicos
2. Conformación paritaria de las listas que participan en las contiendas electorales
3. Mayor representación de las mujeres en la economía informal y de baja productividad
4. Protección especial contra cualquier forma de explotación laboral o económica
a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4
Opción 2
1. Protección especial contra cualquier forma de explotación laboral o económica
2. Reconocimiento de la maternidad como función exclusiva de la mujer dentro de la
sociedad
3. Acceso a servicios adecuados de atención médica, información, asesoramiento y
servicios sobre la planificación familiar
4. Conformación paritaria de las listas que participan en las contiendas electorales
a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 4
d. 3, 4

Los movimientos de mujeres en el Ecuador tienen su origen a principios del siglo XX,
desde entonces han buscado la reivindicación de una serie de derechos que apuntan
hacia la equidad de género.

Son conquistas de éste movimiento, excepto:


a. Rebajas o exoneraciones tributarias
b. Significativa representación política
c. Mayor presencia en el mercado laboral
3
L .A.A.B.
d. Penalización de la violencia doméstica

Seleccione las acciones que permiten el ejercicio de estos derechos humanos.


1. Implementación de programas nacionales para la reducción de la muerte materna y
neonatal
2. Creación de nuevas unidades judiciales en el país, entre ellas las especializadas en
familia, mujer, niñez y adolescencia
3. Promoción del pluralismo jurídico que reside en la consolidación de la justicia
indígena y de paz
4. Formación de una cultura de transparencia para el empoderamiento de la
ciudadanía en los procesos de control social

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Lea el texto y responda las preguntas.
En la Constitución nacional vigente se establece una serie de normas y principios que
pretenden formar una sociedad en la que exista respeto, equidad y tolerancia a la
diversidad cultural.
Elija las acciones que promueven este principio.
1. Impedir todo tipo de acto que atente contra el territorio de los pueblos aislados
voluntariamente
2. Diseñar modelos pedagógicos y didácticos que permitan el desarrollo de la educación
intercultural bilingüe
3. Implementar medios de paso y transporte para personas que se encuentran en
situación de movilidad reducida
4. Priorizar la atención médica a los grupos sociales que tengan enfermedades
catastróficas o permanentes
a. 1, 3
b. 2, 4
c. 2, 3
d. 1, 2

Con el fin de mantener la creencia religiosa en la familia, una pareja ha decidido inscribir a sus hijos en una
institución religiosa, la cual ofrece los principios y valores que ayudaron en su formación humana. ¿Qué derecho
universal se está ejerciendo en el caso?

Opciones:

a. Las personas tienen derecho a una educación técnica, así como acceso a estudios superiores de forma
equitativa

3
L .A.A.B.
b. Toda persona tiene derecho a la educación, pues es un elemento fundamental para el desarrollo de la
democracia
c. Todo individuo tiene derecho a una educación pública gratuita, universal y laica
d. Los padres tienen derecho preferente a escoger la educación que recibirán sus hijos

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1. Lee el texto y responde


Garantías constitucionales
Un sistema de garantías permite proteger los derechos establecidos en la Constitución
y dentro de este sistema se han planteado diversos tipos como:
 Garantías normativas: referidas a leyes
 Garantías de políticas públicas: referidas a planes, programas y proyectos
 Garantías institucionales: relacionadas a las estructuras estatales
 Garantías jurisdiccionales: concernientes a la justicia
Selecciona los enunciados que se relacionan con las garantías de políticas públicas.
1. Permiten que no se altere el contenido e identidad de la Constitución
2. Buscan que no se excluya la participación de las personas, comunidades, pueblos o
nacionalidades
3. Tienen por objetivo una distribución equitativa de bienes y servicios públicos
4. Se relacionan con la existencia de organizaciones que caracterizan al Estado
para su funcionamiento

a. 1,2
b. 1,4
c. 2,3
d. 3,4

2. ¿A qué derechos corresponden las garantías que se describen en el texto?


Garantías y derechos
El Estado ecuatoriano garantiza, a través de la Constitución, que los ciudadanos solo
puedan ser juzgados ante un juez o autoridad competente y que las leyes apliquen el
principio de proporcionalidad entre la infracción cometida y las sanciones aplicadas.
a. Protección
b. Libertad
3
L .A.A.B.
c. Participación de la ciudadanía
d. Personas privadas de libertad
3. ¿A qué acción hace referencia el texto?
Acciones respecto a la información
La Constitución reconoce el derecho a tener conocimiento de la existencia y a acceder a
los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes
sobre sí mismos o sus bienes, que consten en entidades públicas o privadas. Así mismo,
respecto a la difusión de dicha información, se garantiza el derecho a conocer su
uso, finalidad, origen y destino.
a. De protección
b. De hábeas data
c. De hábeas corpus
d. De acceso a la información
4. Selecciona los enunciados que describen los derechos asociados a la acción de
habeas corpus.
1. El acceso y la decisión sobre la información y datos de carácter personal
2. La libre movilidad de las personas dentro del territorio ecuatoriano
3. La protección a la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad
4. La aplicación de un juicio justo con presencia de un abogado defensor.
a. 1 2
b. 1 3
c. 2 4
d. 3 4

ORGANISMOS INTERNACIONALES Y REGIONALES

1. Relaciona el organismo internacional con el caso que le compete tratar.


Organismo Caso
1. Amnistía internacional a. Aprovisionamiento de agua, atención en salud y garantía
de educación a niños y niñas de Siria que se encontraban
inmersos en el conflicto o que habían sido desplazados
2. Acnur b. Exposición pública de la falta de respuesta del
gobierno respecto a la investigación de la desaparición
forzada de 43 estudiantes den el estado de Guerrero,
México

3
L .A.A.B.
3. Unicef c. Lanzamiento de la campaña Educación no sexista y
Antidiscriminatoria, que busca una educación con respeto,
igualdad y cooperación entre géneros
4. Cladem d. Reanudar repatriaciones de marfileños desde Liberia,
que fue forzada a ser detenida por el brote del ébola
a. 1b 2d 3a 4c
b. 1d 2a 3b 4c
c. 1d 2c 3b 4a
d. 1b 2a 3c 4b

2. Lea el texto y complete.


Iniciativa humanitaria
Canadá recibió felicitaciones por la llegada al país del refugiado sirio número 10 000, el 12
de enero, como parte de su programa humanitario que busca admitir a 25 000 refugiados
sirios. Alcanzar un hito tan importante en menos de dos meses de anunciar la iniciativa, a
principios de noviembre de 2015, es un gran logro del programa, que dará a miles de
refugiados sirios vulnerables la oportunidad de empezar una nueva vida en Canadá.
Este caso hace referencia al organismo denominado ________como parte de las entidades
que fortalecen el respeto de los derechos humanos.
a. CIM
b. CLADEM
c. INFA
d. ACNUR
Opciones similares:
Opción 1
Con base en el texto, completa el enunciado.
Iniciativa humanitaria
Canadá recibió felicitaciones por la llegada al país del refugiado sirio número 10 000, el 12
de enero, como parte de su programa humanitario que busca admitirá 25 000 refugiados
sirios. Alcanzar un hito tan importante en menos de dos meses de anunciar la iniciativa, a
principios de noviembre de 2015, es un gran logro del programa, que dará a miles de
refugiados sirios vulnerables la oportunidad de empezar una nueva vida en Canadá.
La rápida implementación de esta iniciativa humanitaria no se habría logrado sin una
coordinación eficiente, ni la dedicación y compromiso de todos los involucrados.

3
L .A.A.B.
El organismo internacional que interviene en estos casos trabaja en estrecha colaboración
con Canadá y la Organización Internacional para las Migraciones, que proporciona el
transporte y apoyo a los refugiados para garantizar la culminación exitosa y oportuna
de este programa. Se espera continuar con esta colaboración en otros programas
para proporcionar a los refugiados sirios la ayuda humanitaria.
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 14 de enero de 2016 en
bit.ly/1RKpped
Este caso hace referencia al organismo denominado _______como parte de las entidades
que fortalecen el respeto de los derechos humanos.
a. Unfpa
b. Acnur
c. Cladem
d. CIM
Opción 2
Lee el texto y responde la pregunta.
Medios de vida sostenibles
Las personas que han sido desplazadas forzosamente huyen de su casa solo con la ropa que
llevan puesta; pero siempre traen consigo algo de gran valor: sus conocimientos,
habilidades y experiencias.
¿Qué organismo tiene, dentro de sus funciones, ayudar a todas las personas
involucradas en este caso?
a. Unicef
b. Acnur
c. CIDH
d. Cladem
3. ¿A qué región geopolítica hace referencia el texto?
Logros de la integración geopolítica
En el año 2014, este bloque económico surgido de la idea de integrar a esta región
geopolítica sudamericana, festejó un proyecto regional y popular, orientado al desarrollo
inclusivo y a la promoción de la participación política de la ciudadanía regional. Los logros
del proceso de integración regional dan un saldo altamente favorable para la sociedad y la
ciudadanía con la creación de un Parlamento regional, la aprobación del Código Aduanero
Común, la consolidación de las cumbres sociales, los trabajos de un instituto social y la
creación del Fondo para la Convergencia Estructural.

3
L .A.A.B.
a. Cono Sur
b. América Andina
c. Vertiente del Pacífico
d. Comunidad Suramericana de Naciones
4. Lea el texto y responda
Integración geopolítica
Gracias a los esfuerzos de este bloque económico surgido de la idea de integrar a esta
región geopolítica sudamericana, se celebró en el 2014 un proyecto regional y popular
orientado a propiciar un espacio común que permitiera el desarrollo de relaciones
comerciales e inversiones a través de la integración competitiva de sus miembros. Los
logros del proceso de integración regional dan un saldo altamente favorable para la
sociedad y la ciudadanía con la creación de un Parlamento regional, la aprobación del
Código Aduanero Común, la consolidación de las cumbres sociales, los trabajos de un
instituto social y la creación del Fondo para la Convergencia Estructural.
¿Qué región geopolítica está relacionada con la descripción del texto?
a. Vertiente del Pacífico
b. América Andina
c. Cono Sur
d. Eje del Atlántico

5. Alcances en la integración económica en Sudamérica


El bloque económico, creado con la firma del Tratado de Asunción, ha establecido para
esta región geopolítica una zona de libre comercio y acuerdos de un arancel común con el
fin de promover la integración en términos económicos y comerciales. Entre sus alcances
positivos se puede señalar la fundación de un fondo monetario, múltiples acuerdos
comerciales con países y otros bloques regionales, un Código Aduanero Común y la libre
circulación de los ciudadanos del bloque.
¿A qué región geopolítica hace referencia?
a. América Andina
b. Vertiente del Pacífico
c. Cono Sur
d. Eje del Atlántico
Lea el texto y responda
Procesos y logros de integración económica
En la región geopolítica sudamericana se estableció un bloque económico basado en una
Carta Democrática que en la actualidad celebra algunos logros alcanzados en el proceso
de integración. La aprobación del Código Aduanero Común, la consolidación de las
Cumbres Sociales, la creación del FOCEM (Fondo para la convergencia estructural del
3
L .A.A.B.
Mercosur), entre otros, son algunos de sus logros en el campo económico, sin embargo
es importante señalar que en los últimos años su enfoque no solo se limita al
intercambio comercial sino también en lo social, como lo demuestra los alcances en el
concepto de ciudadanía que ha permitido la posibilidad de viajar con la cédula de
identidad y la disminución en los trámites para estudiar, trabajar, residir e incluso
jubilarse en cualquier país miembro.
¿A qué región geopolítica hace referencia?
a. América Andina
b. Vertiente del Pacífico
c. Eje del Atlántico
d. Cono Sur

7. Lea el texto y complete el enunciado


Los conceptos de centro y periferia hacen referencia a la división entre un mundo
desarrollado y otro en vías de desarrollo. Este fenómeno impactó de diferentes maneras,
debido a que una de las características modales que hacen a esta división es que mientras
el centro crea y difunde las normas y reglas del sistema, la periferia las recibe y las acepta.
En esta coyuntura geopolítica surge un nuevo concepto denominado “desobediencia
regional” como el intento de algunas regiones geopolíticas por desafiar el centro, creando y
difundiendo sus propias normas.
El desarrollo de este concepto tuvo un impacto directo en Ecuador, cuando en 2009
_______ como opción frente al proyecto propuesto por Estados Unidos para la integración
económica.
a. ALBA
b. ALADI
c. CAN
d. ALCA

Lee el texto y responde la pregunta.

Organismos internacionales
Una de sus jurisdicciones es recomendar a los estados miembros de la OEA la adopción
de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países del
continente.

¿A qué organismo se hace referencia en el texto?


a. CIDH
b. CIM mujeres
c. CICR cruz roja
d. CIJ internacional de justicia

¿A qué organización de integración hace referencia el texto?

3
L .A.A.B.
Latinoamérica unida En Latinoamérica han existido procesos de integración regional practicados desde varios
campos. Uno de los últimos asocia a 12 estados que promueven la cooperación para superar problemas sociales,
económicos y políticos; también se encarga de mediar las diferencias entre sus miembros. Con este organismo se ha
buscado contrarrestar la influencia neoliberal de los Estados Unidos para actuar con mayor independencia, basando
su actuar en el concepto de soberanía que fue impulsado, inicialmente, por gobiernos de corte progresista llegados
al poder entrado el siglo XXI.
Opciones:
a. Cepal
b. Celac
c. Alba
d. Unasur

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

1. Plan Nacional del Buen Vivir


De acuerdo al artículo 1 de la Constitución, Ecuador es un Estado de derechos y justicia,
cuyo fin es la protección y la garantía de los derechos; el artículo 3, numeral 8, dice que uno
de los fines del Estado es garantizar el derecho a una cultura de paz y seguridad integral.
Por esta razón, el acceso a una justicia imparcial e independiente y la vida en un entorno
libre de amenazas, violencia y temor, son necesarios para alcanzar el desarrollo de las
personas, mejorar su calidad de vida y lograr el ejercicio pleno de sus derechos y libertades
democráticas.
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 11 de febrero de 2017 en Plan Nacional
del Buen Vivir 2013-2017.
Seleccione las acciones que permiten el ejercicio de estos derechos humanos.
1. Fortalecimiento del mecanismo de control y penalización al contrabando y a la
evasión tributaria
2. Creación de unidades judiciales en el país, especializadas en familia, mujer, niñez y
adolescencia
3. Promoción del pluralismo jurídico que reside en la consolidación de la justicia
indígena y de paz
4. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la
diversidad

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Opciones de respuesta:
3
L .A.A.B.
Opción 1
1. Implementación de programas nacionales para la reducción de la muerte materna y
neonatal
2. Creación de nuevas unidades judiciales en el país, entre ellas las especializadas en
familia, mujer, niñez y adolescencia
3. Promoción del pluralismo jurídico que reside en la consolidación de la justicia
indígena y de paz
4. Formación de una cultura de transparencia para el empoderamiento de la
ciudadanía en los procesos de control social

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Opción 2
1. Creación de nuevas unidades judiciales en el país, entre ellas las especializadas en
familia, mujer, niñez y adolescencia
2. Fortalecimiento del sistema de vigilancia y control epidemiológico, con
responsabilidad comunitaria
3. Promoción del pluralismo jurídico que reside en la consolidación de la justicia
indígena y de paz
4. Formación de una cultura de transparencia para el empoderamiento de la
ciudadanía en los procesos de control social

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4

Lee el texto y responde.

La diversidad cultural en la planificación nacional


El Plan Nacional del Buen Vivir considera la importancia de garantizar los derechos
culturales. El objetivo cinco reconoce a la interculturalidad como eje transversal de las
políticas públicas; con base en el respeto hacia la diversidad cultural que constituye un
proceso social dinámico en continua transformación y a su vez modifica el saber
acumulado de la población sin desvalorizarlo.
Selecciona las prácticas que garantizan el cumplimiento de este eje transversal.

3
L .A.A.B.
1. Ampliar los espacios públicos seguros para el disfrute colectivo y el aprovechamiento
del ocio liberador
2. Investigar, proteger y revitalizar las lenguas ancestrales vivas, así como el estudio de
las extintas
3. Generar capacidades y facilitar el acceso a los medios de difusión de la producción
artística y cultural
4. Promover la incorporación de la medicina tradicional y alternativa en el Sistema
Nacional de Salud
a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4

Selecciona las estrategias que se orientan al cumplimiento de lo establecido en el


objetivo5 del PNBV.
La diversidad cultural
El objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) busca construir espacios de
encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad. Contempla como compromiso del Estado la
promoción de políticas que aseguren las condiciones para la expresión igualitaria de la
diversidad.
1. Reducir el analfabetismo en la población indígena y montubia
2. Generar incentivos para los medios de comunicación alternativos y locales
3. Incrementar el número de trabajadores afro ecuatorianos, indígenas y montubios
en el sector público
4. Fortalecer espacios públicos y comunitarios de intercambio económico
5. Universalizar el acceso a educación básica media y básica superior
6. Incrementar la transmisión intergeneracional de la lengua nativa
a. 1,3,4
b. 1,3,5
c. 2,4,6
d. 2,5,6

PROBLEMAS SOCIALES

1. Completa el enunciado
Pérdidas territoriales de Bolivia
La guerra del Acre fue un conflicto limítrofe y bélico que enfrentó a Bolivia con uno de
sus países vecinos. El conflicto tuvo dos fases desarrolladas durante el período 1899
– 1903, disputándose el territorio del Acre, rico en árboles de caucho y yacimientos
3
L .A.A.B.
auríferos. A finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX, el árbol del caucho fue
muy importante para la industria del automóvil y transporte, ya que la goma sintética
para la fabricación de ruedas y otros objetos no fue descubierta sino hasta
prácticamente la Segunda Guerra Mundial.
Este conflicto determinó que Bolivia perdiese territorios a favor de ______, ya que a
través del Tratado de Metrópolis, cedió una superficie aproximada de 191.000 km2.
a. Perú
b. Chile
c. Brasil
d. Paraguay

2. Lee el texto y responde


Geopolítica sudamericana
Cabe observar que en materia de conflictos o diferendos territoriales pendientes en
América del Sur, los litigios aparecen completamente resueltos en la “vertiente atlántica”,
mientras que en la “vertiente pacífica” continúan perviviendo. Sin embargo, el nivel de
intercambios y de integración económica existente entre las naciones permite pronosticar
que estos diferendos se mantendrán en el plano de la diplomacia bilateral e internacional y
no se trasladarán al plano estratégico o militar.
Selecciona los países en los que aún perviven estos diferendos.
1. Chile
2. Colombia
3. Perú
4. Bolivia
5. Venezuela
6. Paraguay

a. 1,2,6
b. 1,3,4
c. 2,4,5
d. 3,5,6

3. Lee el texto
Aumento de la asistencia
Una encuesta reciente indicó que las tasas de desnutrición entre los niños menores de
cinco años son de hasta un 37,4% en algunas zonas de Turkana, Kenya. Además, Unicef
calcula que un 30% de todos los hogares del distrito dependen de asistencia alimentaria,
mientras que alrededor de la mitad de todas las familias sobreviven con una comida diaria.
3
L .A.A.B.
En respuesta a esta situación, Unicef, en colaboración con ONG locales y aliados
gubernamentales, y mediante la asistencia financiera del Departamento de Ayuda
Humanitaria de la Comisión Europea, ha aumentado considerablemente los programas de
alimentación desde comienzos de año. Este aumento en el apoyo ha llevado a que la
mayoría de los niños y niñas vulnerables reciban intervenciones de emergencia en
materia de nutrición.
Completa el párrafo con las palabras correctas
Las naciones Unidas, a través de Asamblea General, ha depositado en la Unicef misión
de impulsar políticas de _______en los diferentes Estados del mundo, que favorezcan el
cumplimiento de los derechos del ________; además, apoya con acciones directas a
satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades que le rodean para
alcanzar el máximo desarrollo de sus________en su entorno.
a. Prevención – ciudadano – necesidades
b. Difusión – hombre – objetivos
c. Protección – niño – capacidades
d. Vigilancia – individuo – deseos

4. Lee el texto y responde.


Plan para la paz y el fortalecimiento del estado
Como parte de la estrategia norteamericana en Latinoamérica, se implantó un plan de
ayuda militar al gobierno colombiano, cuyo propósito era contribuir al desarrollo de ese
país a través de la lucha contra el narcotráfico. Según el plan, Estados Unidos ofreció medio
billón de dólares como ayuda militar a Colombia para la lucha antisubversiva. Lo que tuvo
impacto en otros países suramericanos como Ecuador.
Todos los enunciados describen los impactos que tuvo este plan en Ecuador, excepto.
a. Ocupación norteamericana de la base de Manta.
b. Disminución de la competitividad de Ecuador frente a Colombia.
c. Afectación en la salud de los ciudadanos fronterizos.
d. Abandono de los cultivos por parte de los campesinos

5. Identifica la causa de este conflicto armado.


Conflicto armado a finales del siglo XX
Se desarrolló en la península de Indochina entre mediados de los cincuenta y setenta. Este
enfrentó a una de las potencias mundiales de carácter capitalista que apoyó al gobierno de

3
L .A.A.B.
Vietnam del Sur frente a Vietnam del Norte, contra una potencia de carácter comunista que
patrocinó a las guerrillas. La guerra terminó extendiéndose a Laos y Camboya.
a. Apoyo norteamericano a Francia en sus intentos por mantener su presencia colonial
b. Lanzamiento de las bombas atómicas en los poblados de Hiroshima y Nagasaki
c. Ataque a Pearl Harbor, base naval de Estados Unidos ubicada en el océano Pacífico
d. Toma de la región de Saigón y la proclamación de la República Socialista de
Vietnam
6. Lee el texto y responde a la pregunta.
Antecedentes de un conflicto a finales del siglo XX
A pesar de la proclamación de la independencia de Kuwait en 1961 y la consiguiente
delimitación de fronteras, y aunque Bagdad reconoció en varias ocasiones que Kuwait
era un Estado soberano, miembro de la Liga Árabe, en diversos momentos había
reivindicado la incorporación del territorio de Kuwait, alegando que desde la dominación
turca otomana hasta la Primera Guerra Mundial en 1914 – 1918, había formado parte de
la provincia iraquí de Basora, y subrayando que había sido separado artificialmente por
Gran Bretaña, país que lo acogió bajo su protección.
¿Qué conflicto geopolítico desencadenó este antecedente?
a. Guerra Irán - Irak
b. Guerra de Afganistán
c. Guerra de los Seis Días
d. Guerra del Golfo Pérsico

7. Lee el texto y responde.


La crisis de refugiados en Europa se agudizó en el año 2015 por el incremento del flujo de
personas solicitantes de asilo, emigrantes económicos y otros migrantes en condición de
vulnerabilidad, quienes en conjunto, comparten las vías de desplazamiento irregular hacia
países de la Unión Europea.
Esta crisis humanitaria en Europa responde a la guerra civil en ________, ocasionada
por la violencia, que ha dificultado el acceso de alimentos y medicinas, obligando a miles de
personas a abandonar su país para buscar asilo o refugio en Europa.
a. Irán
b. Siria
c. Pakistán
d. Omán
8. Lea el texto y responda la pregunta.
3
L .A.A.B.
Crisis en la Unión Europea
La crisis económica europea no solo afectó a todos los habitantes y trabajadores de ese
continente, tanto en aspectos económicos como en sus condiciones de vida, sino que
fomentó nuevos problemas sociales, entre los que se destacan la reducción de plazas de
trabajo y el desalojo forzado de viviendas. Los efectos generados se sienten incluso en los
países de América del Sur.
Modificado con fines pedagógicos. Escobar, V. (2013).
¿Cuál es el impacto de la crisis europea en el Ecuador?
a. Aumento de índices de pobreza
b. Baja en las tasas de natalidad
c. Descenso de las exportaciones
d. Migración masiva a Estados Unidos
Opciones de respuesta:
Opción 1
1. Migración masiva hacia América del Norte
2. Aumento de índices de pobreza
3. Fortalecimiento del dólar frente al euro
4. Alza en la tasa de desempleo
Opción 2
a. Renegociación de los contratos petroleros con las empresas privadas
b. El Gobierno nacional buscó incrementar las cuotas de explotación de petróleo
c. El aumento del precio del crudo ecuatoriano en el mercado internacional
d. Incremento de los ingresos petroleros por concepto de las exportaciones
Opción 3
a. Descenso de las exportaciones
b. Alza en la tasa de desempleo
c. Aumento en las tasas de mortalidad en el país
d. Inmigración masiva de población venezolana
Opción 4
a. Descenso de las exportaciones
b. Llegada masiva de población de Haití a nuestro país
c. Crecimiento de la tasa de mortalidad en el país
d. Alza en la tasa de desempleo
Opción 5
3
L .A.A.B.
a. Disminución de las remesas
b. Baja en las tasas de natalidad
c. Incremento de las exportaciones
d. Migración masiva a Estados Unidos

9. Con base en el texto, seleccione las consecuencias de la coyuntura geopolítica en


Ecuador.  
La producción petrolera
En la actualidad, 30 gobiernos de sendos países dependen del petróleo en al menos 25 % de
su presupuesto. Estos países son vulnerables a los cambios en precio y volumen de venta
del oro negro. La situación actual de explotación petrolera puede sintetizarse como un
crecimiento económico desacelerado en el mundo, junto con un aumento abrupto e
inesperado en la oferta petrolera. Esta situación responde al incremento mayúsculo en la
producción petrolera de países como Estados Unidos, Rusia, Libia, Nigeria, Sudán del Sur,
Yemen e Irak; y el aumento en la eficiencia energética de los países más consumidores y la
sustitución mundial de petróleo por gas natural en diversas aplicaciones.  
1. Descenso sostenido en los precios del crudo ecuatoriano
2. Se presenta la salida de nuestro país de la Opep
3. Incremento en las cuotas de explotación del petróleo
4. Renegociación de los contratos petroleros

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
10. Complete el texto.
Cambios demográficos en la Unión Europea
En el 2015, la Unión Europea registró el ingreso de más de 500 000 personas
provenientes de _______, generando la mayor crisis migratoria y humanitaria después de
la Segunda Guerra Mundial y modificando considerablemente la demografía de países
como Grecia, Italia, Turquía, Hungría y Alemania. Algunos migrantes llegaron en calidad
de refugiados y sus desplazamientos, en general, se caracterizaron por ser migraciones
_______ al escapar de contextos altamente violentos, reduciendo en millones la población
de su tierra de origen.
a. Medio Oriente y Egipto – Voluntaria
b. Medio Oriente y África del Norte – forzadas
c. Golfo Pérsico y África del Sur – forzadas
d. Oriente próximo y El Flanders - Voluntaria

3
L .A.A.B.
24. Lea el texto y responda.
Incidencia en el Ecuador de los cambios políticos en la Unión Europea
La salida de Reino Unido de la Unión Europea es un fenómeno cuyas repercusiones tienen
alcance global dada la importancia política y económica de esta nación. Debido a la
globalización de la economía existen consecuencias que repercuten en nuestro país.
Son consecuencias que este evento produjo en el Ecuador, excepto:
a. Disminución de exportación de varios productos hacia Gran Bretaña
b. Inestabilidad en los mercados que genera una apreciación del dólar
c. El cambio en los trámites migratorios dificulta la movilidad hacia ese país
d. La caída en los precios del petróleo, lo cual afecta los recursos fiscales

25. Lea el texto y responda


La producción petrolera
En la actualidad, 30 gobiernos de sendos países dependen del petróleo en al menos 25 % de
su presupuesto. Estos países son vulnerables a los cambios en precio y volumen de venta
del oro negro. La situación actual de explotación petrolera puede sintetizarse como un
crecimiento económico desacelerado en el mundo, junto con un aumento abrupto e
inesperado en la oferta petrolera. Esta situación responde al incremento mayúsculo en la
producción petrolera de países como Estados Unidos, Rusia, Libia, Nigeria, Sudán del Sur,
Yemen e Irak; y el aumento en la eficiencia energética de los países más consumidores y la
sustitución mundial de petróleo por gas natural en diversas aplicaciones.
¿Qué impacto generó esta coyuntura geopolítica en la producción petrolera ecuatoriana?
a. Renegociación de los contratos petroleros con las empresas privadas
b. El Gobierno nacional buscó incrementar las cuotas de explotación de petróleo
c. El aumento del precio del crudo ecuatoriano en el mercado internacional
d. Incremento de los ingresos petroleros por concepto de las exportaciones
Opciones de respuesta:
Opción 1
a. Incremento de las cuotas de explotación del crudo ecuatoriano por pedido del
Gobierno nacional
b. Incremento del precio del petróleo ecuatoriano
c. Renegociación de los contratos petroleros
d. Decisión del Gobierno para que Ecuador abandone la Organización de Países
Exportadores de Petróleo.

3
L .A.A.B.

26. Observe la imagen y responde

De acuerdo con la imagen, ¿cuál es la causa social que contribuye al deterioro ambiental
del mundo?
a. La explotación y distribución de recursos
b. La vigilancia armada y la mortalidad
c. Los conflictos y el antagonismo
d. Las pestes y enfermedades
28. Son causas del evento climático mencionado en el texto, excepto.
Ecuador y el cambio climático
Organismos oficiales reconocen que en el Ecuador se observa la presencia de
inundaciones costeras, erosión de playas, disminución de la biodiversidad en los
páramos andinos, retroceso de glaciares y reducción de la productividad agrícola como
consecuencia del cambio climático.
1. Cambio de matriz energética mundial.
2. Ampliación de la frontera agrícola
3. Crecimiento demográfico y económico
4. Emisión de gases de efecto invernadero.

29. Complete el texto.


Problemas geopolíticos del mundo
Los desacuerdos diplomáticos entre Estados Unidos y Rusia impactan en el Ecuador, debido
a que los dos países son______ Ecuador se ha convertido en el tercer país latinoamericano
de los que la federacion rusa importa productos, con un 18,52% de participación hasta el
2010, por lo que, al contaerse la economía de dicho país debido a las sanciones impuestas
por Estados Unidos, se genera un efecto _______ en la balanza comercial.

3
L .A.A.B.
a. Socio comerciales - negativo
b. Socio políticos-positivo
c. Socio comerciales-positivo
d. Sociopolíticos-negativo

30. Complete el texto


Relaciones comerciales
Ecuador se ha vinculado en diversos ámbitos con China, de tal manera que este constituye
el principal ______ del país, además de relacionarse mutuamente a través de la venta
anticipada de petróleo. Para Ecuador es necesario ampliar las exportaciones de productos
como banano, camarones y cacao; debido a la existencia de una balanza comercial
________ Esto representa más de USD 3 000 millones de ventas chinas frente a USD 723
millones de nuestras ventas.
a. Prestamista-superavitaria
b. Deudor- superavitaria
c. Prestamista-deficitaria
d. Deudor- deficitaria

31. El Plan Colombia es un acuerdo bilateral firmado entre los Gobiernos de Colombia y
Estados Unidos. Fue concebido en 1999, con los objetivos específicos de generar una
revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una
estrategia antinarcótica.
¿Qué consecuencia produjo, en Ecuador, la aplicación de este acuerdo?
a. Se profesionalizó a la policia con el curso de élite llamado Jungla.
b. Se recibió más de 3 000 millones de dólares por parte de Estados Unidos
c. Los desplazamientos de colombianos hacia el Ecuador disminuyeron
d. Los terrenos fronterizos se vieron afectados por el uso de glifosato

Complete el enunciado
La producción petrolera
En la actualidad, 30 gobiernos de sendos países dependen del petróleo en al menos 25 %
de su presupuesto. Estos países son vulnerables a los cambios en precio y volumen de
venta del oro negro. La situación actual de explotación petrolera puede sintetizarse como
un crecimiento económico desacelerado en el mundo, junto con un aumento abrupto e
inesperado en la oferta petrolera. Esta situación responde al incremento mayúsculo en
la producción petrolera de países como Estados Unidos, Rusia, Libia, Nigeria, Sudán del
3
L .A.A.B.
Sur, Yemen e Irak; y el aumento en la eficiencia energética de los países más
consumidores y la sustitución mundial de petróleo por gas natural en diversas
aplicaciones.
Esta coyuntura geopolítica impactó en la producción petrolera ecuatoriana, generando
un _______ en los precios del crudo ecuatoriano y llevó _______ a _______ las cuotas de
explotación del crudo ecuatoriano.
a. Incremento, al Gobierno, disminuir
b. Descenso, a la OPEP, incrementar
c. Incremento, a la OPEP, disminuir
d. Descenso, al Gobierno, incrementar

¿De qué manera afectó al Ecuador la crisis que se menciona en el texto? Crisis económica europea y latinoamericana
Para 2012, América Latina y la Unión Europea (UE) se encontraban en una situación que, en muchos aspectos,
parecía la imagen inversa de la que había dominado las relaciones mutuas durante las últimas décadas. Desde que se
inició la crisis económica, la situación de la UE se fue deteriorando hasta poner en juego su propia construcción
institucional. El contraste no pudo ser mayor con lo que ocurría al otro lado del Atlántico. A pesar de la crisis global,
América Latina mantuvo un fuerte crecimie Page 91 animado por la bonanza exportadora hacia el continente
asiático y el crecimiento de la demanda interna, en sociedades donde se expandieron las clases medias y se
redujeron la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, también existieron ciertas afectaciones a varios países del
continente latinoamericano. Modificado con fines pe da gógic os. Recuperado el 21 de junio de 2017 en
http://bit.ly/2rVBl1z

Opciones:

a. Baja de exportaciones hacia Europa


b. Subida moderada de las tasas de desempleo
c. Aumento de las tasas de mortalidad
d. Incremento migratorio a los Estados Unidos

TURISMO Y MEDIOAMBIENTE
16. Elija las causas sociales de la desertificación.
1. Desarrollo de guerras y conflictos armados
2. Desplazamiento forzoso de grupos humanos
3. Expansión relevante de la frontera ganadera
4. Explotación excesiva de recursos madereros
5. Establecimiento de la soberanía alimentaria
a. 1, 2,5
b. 1, 3,4
c. 2, 3,4
d. 3, 4,5

3
L .A.A.B.
Opciones de respuesta:
Opción 1
1. Desplazamientos forzosos de grupos humanos
2. Expansión considerable de la frontera ganadera
3. Establecimiento de la soberanía alimentaria
4. Explotación excesiva de los recursos madereros
a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4
Opción 2
1. Sobreexplotación del suelo por monocultivo
2. Afectación del volumen de lluvias produciendo sequías
3. Establecimiento de la soberanía alimentaria
4. Fuerte expansión de las fronteras ganaderas
5. Uso de armas químicas en guerras y conflictos
6. Desplazamiento forzoso de grupos humanos

a. 1, 2, 6
b. 1, 4, 5
c. 2, 3, 4
d. 3, 5, 6
Opción 3
1. Implementación de un acelerado proceso de urbanización
2. Reforestación con varias especies que atraen la humedad
3. Establecimiento a nivel nacional de la soberanía alimentaria
4. Fuerte expansión de las fronteras ganaderas
5. Uso de armas químicas en guerras y conflictos
6. Desplazamiento forzoso de grupos humanos

a. 1, 2, 6
b. 1, 4, 5
c. 2, 3, 4
d. 3, 5, 6

3
L .A.A.B.
17. Especies invasoras
Las Galápagos, como la mayoría de las islas oceánicas, se encuentran amenazadas
por la presencia e invasión de las especies no nativas. En los últimos veinte años, el
crecimiento demográfico acelerado en las islas ha ejercido una presión considerable sobre
los frágiles ecosistemas nativos. El creciente ingreso de productos desde el continente y el
tráfico entre islas significan una amenaza constante por el riesgo de una eventual
introducción de especies desde el continente e incluso de su dispersión dentro del
archipiélago, lo que altera la composición de las comunidades de plantas y animales
presentes. Los efectos adversos de estos agentes fluctúan desde amenazas a la salud
humana y pestes que perjudican la agricultura, hasta la depredación de los huevos e
individuos jóvenes de tortugas gigantes por lo mamíferos ferales, o la destrucción masiva
de vegetación por rebaños de chivos montaraces. Las especies invasoras también
interrumpen los procesos evolutivos naturales que originaron la flora y fauna únicas
que hoy conocemos.
Son prácticas que forman parte de las actividades que buscan dar fin a esta
problemática, excepto:
a. Prohibir el ingreso de turistas a galápagos
b. erradicar las especies y poblaciones más agresivas
c. concientizar a los habitantes del archipiélago
d. implementar un mecanismo financiero amplio y eficiente

18. Elija las causas del deterioro ambiental en las islas Galápagos.
1. Uso de los combustibles fósiles
2. Contaminación del suelo por la actividad minera
3. Incremento de la frontera agrícola
4. Reducción del manglar por actividad camaronera
a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Opciones de respuesta:
Opción 1
1. Incremento de la frontera agrícola
2. Extensión de cultivos de palma africana
3. Caza y pesca de especies endémicas
3
L .A.A.B.
4. Menos mangles por actividad camaronera

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Opción 2
1. Cultivo extensivo de trigo
2. Uso de combustibles fósiles
3. Incremento de las fronteras agrícolas
4. Caza y pesca de especies endémicas
5. Reducción del manglar por actividad camaronera
6. Contaminación del suelo por actividades mineras

a. 1, 3, 5
b. 1, 4, 6
c. 2, 3, 4
d. 2, 5, 6
Opción 3
1. Uso de varios combustibles fósiles
2. Pesca ilegal de especies endémicas
3. Tala del manglar por la actividad camaronera
4. Pérdida de humedales por expansiones agrícolas
5. Cultivos extendidos de palma africana

a. 1, 2, 4
b. 1, 3, 5
c. 2, 3, 4
d. 2, 4, 5
Opción 4
1. Cultivos extendidos de palma africana
2. Caza y pesca de especies endémicas
3. Incremento de las fronteras agrícolas
4. Introducción de animales para ganado
5. Reducción del manglar por actividad camaronera

a. 1,2, 4

3
L .A.A.B.
b. 1,3, 5
c. 2,3, 4
d. 3,4,5
Identifica la hipótesis que no explica las causas de la tala masiva de árboles en Esmeraldas
Según datos del Ministerio del Ambiente, el Censo Forestal de 1966 estimaba en la
provincia de Esmeraldas la existencia de 1,5 millones de hectáreas de bosques nativos. Hoy,
se considera que se ha talado cerca de 1,3 millones de hectáreas, por lo que esta provincia
tiene la tasa más alta de deforestación en el país.
a. Los campos de cultivo de palma han reemplazado los espacios forestales, pues
muchas familias se dedican a esta actividad
b. Los árboles son talados para la construcción de viviendas, pues no existen controles
de ordenamiento territorial
c. El auge de la industria camaronera ha provocado un incremento en la
destrucción de los bosques de manglar
d. Grandes extensiones de bosques han sido talados para la construcción de la central
hidroeléctrica Toachi – Pilaton

4. Lee el texto y responde.


Carros particulares son los que más contaminan
Sebastián Izquierdo, director de la Comisión de Gestión Ambiental del Municipio,
afirma que los 100000 vehículos privados que circulan en la urbe generar un impacto mayor
que el de la industria o el transporte público.
El 80% de la contaminación del aire en Cuenca es atribuido a los vehículos. En la ciudad el
parque automotor aumenta un 10% anualmente. Lugares como el Centro Histórico, el
sector de la Feria Libre y los mercados son zonas de alta polución.
Tomando en cuenta el texto, ¿Cuál de estas alternativas no contribuiría a disminuir la
contaminación del aire en Cuenca?
a. Implementación y uso de ciclovías y creación de espacios peatonales
b. Equipamiento y mejora del servicio público de transporte urbano
c. Promoción de políticas que busquen mejorar la calidad de los combustibles
d. Implementación y promoción de planes de reciclaje y cuidado ambiental

5. Lee el texto y responda la pregunta.


Deterioro Ambiental

3
L .A.A.B.
La utilización de energías fósiles, la fisión de los casquetes polares y las corrientes
oceánicas, así como el crecimiento demográfico, son parte de las principales causas
del deterioro ambiental. Algunos tienen un origen antrópico y otros naturales.
¿Cuál de los siguientes enunciados es una causa natural para el deterioro ambiental?
a. Uso de energías fósiles
b. Fusión de los casquetes polares
c. Corrientes oceánicas
d. Crecimiento demográfico
6. ¿Cuál es la causa social que contribuye al deterioro ambiental del mundo?
a. La explotación y distribución de recursos
b. La vigilancia armada y la mortalidad
c. Los conflictos y el antagonismo
d. Las pestes y enfermedades

7. Lee el texto y responde


El suelo agrícola
La base de producción agrícola se ha modificado en los últimos años como consecuencia de
la evolución de los precios relativos de los productos y el margen neto de las diferentes
actividades. Esta situación, sumada al incremento de las precipitaciones medias anuales, el
desarrollo genético de nuevas variedades y los avances observados en la tecnología de
siembra y protección de los cultivos, ha producido una extensión de la frontera agrícola
y ha generado un notorio incremento del área cultivada con productos para la
exportación.
El texto hace referencia a una de las _______ del deterioro ambiental.
a. Causas sociales
b. Consecuencias naturales
c. Consecuencias sociales
d. Todas las anteriores

8. Lee el texto y completa


Un aeropuerto verde para el patrimonio natural
La primera terminal aérea ecológica del mundo entro en
completo funcionamiento esta semana en las islas Galápagos de Ecuador,

3
L .A.A.B.
informo Ecogal, la empresa que administra el aeropuerto […]. Las islas Galápagos son
consideradas Patrimonio Natural de la Humanidad.
Los técnicos de la edificación aseguran que por sus características, se puede considerar
como _________. El objetivo bajo el cual se construyó responde a mejorar los niveles de
calidad ambiental con la visión de reducir la dependencia ________, a través de la
aplicación de medidas bioclimáticas como el uso de ______ y la adaptación natural.
a. Emblemática – económica – hídricas
b. Ecológica – natural – limpias
c. Sustentable – energética – renovables
d. Patrimonio – extranjera – sustentables

9. Lee el texto y completa.


Aeropuerto de la isla Baltra en Galápagos
Una hazaña de ingeniería transformó una base estadounidense de la Segunda Guerra
Mundial en el primer aeropuerto 100% ecológico del mundo, ubicado en una de las
reservas naturales más frágiles del planeta, las islas Galápagos, en el Pacífico ecuatoriano.
Esta obra emblemática fue diseñada con el fin de alcanzar los niveles de calidad
_______a través del uso de energías _______, logrando una coexistencia amigable con
el entorno.
a. Ambiental, renovables
b. Ambiental, tradicionales
c. Económicos, renovables
d. Económicos, tradicionales
Con base en el texto, elija las principales causas de la escasez de agua a escala mundial.
La escasez de agua afecta a todos los continentes. Cerca de 1 200 millones de personas, casi
una quinta parte de la población mundial, vive en áreas que carecen de agua, mientras que
500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1 600 millones pertenecen a países que
carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos. A lo
largo del último siglo, el uso y consumo de agua aumentó a un ritmo dos veces superior al
de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de una crisis hídrica
a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos con falta del
recurso agua. La escasez de agua es un fenómeno no solo natural, sino también causado
por la acción del ser humano.
Recuperado el 13 de marzo de 2016 en
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml
3
L .A.A.B.
1. Expansión demográfica
2. Cambios tecnológicos
3. Crecimiento industrial
4. Mayor uso para riego

a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4
23. Extinción de especies en el mundo
Uno de los principales problemas relacionados con el medio ambiente es la extinción de
especies animales y vegetales. El índice de Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza) revela que las especies consideradas en peligro tienden
cada vez más a la extinción. Se han relacionado diversos factores que contribuyen a este
proceso; sin embargo, diferentes investigaciones concluyen que los principales factores
que contribuyen a la acelerada extinción de las especies son antrópicos (producidos por
el ser humano).
Seleccione las causas antrópicas que incrementan la vulnerabilidad de las especies para
su extinción.
1. Selección natural que busca mantener las características genéticas beneficiosas de
una especie
2. Cacería y tráfico ilegal de especies animales
3. Co-extinción animal que provoca que una especie se extinga por la presencia o
ausencia de otra
4. Introducción de especies vegetales no nativas

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Opciones de respuesta:
Opción 1
1. La selección natural que busca mantener las características beneficiosas de una
especie
2. Pérdida del hábitat por contaminación de recursos como agua y suelo
3. Las fluctuaciones ambientales que pueden provocar la ausencia o aumento de
vientos
3
L .A.A.B.
4. Introducción de especies no endémicas en ecosistemas vulnerables

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Opción 2
1. Pérdida de diversos ecosistemas por contaminación de recursos como agua y suelo
2. La co-extinción animal que provoca que una especie se extinga por la presencia de
otra
3. La selección natural que busca mantener las características genéticas de una especie
4. Introducción de especies vegetales no nativas en entornos ambientales vulnerables

a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4
Opción 3
1. La selección natural que busca mantener las características genéticas de una especie
2. Introducción de especies vegetales no nativas en entornos ambientales vulnerables
3. La co-extinción animal que provoca que una especie se extinga por la presencia de
otra
4. Deforestación por aumento no planificado de la frontera agrícola

a. 1,2
b. 1,3
c. 3,4
d. 2,4
Con base en el texto, elija las principales causas de la escasez de agua a escala mundial
La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas,
casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua,
mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor
de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de
agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua
desde ríos y acuíferos. La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del
siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo
del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa

3
L .A.A.B.
de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel
global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua. La
escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser
humano.
1. Expansión demográfica
2. Cambios tecnológicos
3. Crecimiento industrial
4. Mayor uso para riego

a. 3,4
b. 1,3
c. 2,4
d. 1,2
27. Con base en el texto, selecciones las causas antrópicas que incrementan la
vulnerabilidad de las especies para su extinción
Extinción de especies en Ecuador
Uno de los principales problemas relacionados con el medio ambiente es la extinción de
especies animales y vegetales. El Observatorio de Conservación Internacional ha detectado
más de 4 000 especies en peligro de extinción en Ecuador. Existen diversos factores que
han acelerado este proceso; algunos de estos son naturales (erupciones volcánicas,
enfermedades que atacan a diversos animales, entre otros), pero otros son antrópicos, es
decir, provocados por las diversas acciones humanas.
1. Selección natural que busca mantener las características beneficiosas de una especie.
2. Degradación del hábitat por contaminación de recursos como agua y alimento
3. La coextinción animal que provoca que una especie se extinga por la presencia de
otra
4. La introducción de especies no endémicas en los ecosistemas vulnerables

a. 1,2
b. 1,3
c. 3,4
d. 2,4
Tipos de contaminación

La salud auditiva, mental y física de todos los seres vivos se ve afectada por la enorme cantidad de ruidos que
emanan las actividades cotidianas que realiza el ser humano, especialmente en espacios que tienen gran afluencia
de personas, por lo cual en espacios urbanos se han emprendido acciones que permitan reducir su impacto.

Elija las acciones que ayudan a combatir el tipo de contaminación ambiental que se menciona en el texto.

3
L .A.A.B.
1. Implementar medios de transporte como trenes eléctricos y bicicletas

2. Presentar políticas públicas que regulen el volumen de la música en espacios de entretenimiento

3. Promover la utilización de tecnología automotriz que funcione sin la quema de combustibles fósiles

4. Establecer normas contra la quema de basura y promover el reciclaje

Opciones:

1 1, 2 2 1, 4 3 2, 3 4 3, 4

NACIONALIDADES INDÍGENAS

1. Identifique el nombre de la nacionalidad que se describe en el texto.


Nacionalidades indígenas
Un grupo humano se localiza a lo largo del río Aguarico, en la provincia de Sucumbíos. Son
alrededor de 728 habitantes en Ecuador y 200 en Colombia. Su subsistencia se basa en la
agricultura itinerante, complementada con caza, pesca y recolección de frutos. La
penetración de los colonos y la explotación petrolera les ha llevado a perder sus
condiciones de vida, ya que muchos de ellos deben emplearse como trabajadores de dichas
empresas.
a. Shuar
b. Huaorani
c. Shiwiar
d. A’l Cofán

2. Pueblos del Ecuador


En las últimas décadas, esta población indígena se ha dedicado al comercio textil. En la
actualidad, llevan sus productos que en su mayoría son artesanales hacia más partes del
mundo. En la localidad donde viven han construido un mercado llamado la “Plaza de los
Ponchos”, para vender sus tejidos. Uno de los atractivos turísticos de esta población es la
cascada de Peguche, en donde realizan varios rituales y danzas y son visitados por miles de
turistas nacionales y extranjeros cada año.
¿A qué población se refiere el texto?
a. Panzaleo
b. Puruhá
c. Otavalo
d. Saraguro

3
L .A.A.B.
3. ¿A qué población hace referencia el texto?
Esta población se ubica mayoritariamente en la provincia del Napo, Pastaza, Morona
Santiago (Amazonía), Cotopaxi y Bolívar (Sierra Centro), y representa el 7% de la población
total del país. En el ámbito educativo tiene el menor número de años de escolaridad: 6,4 en
relación al promedio nacional (9,3 años).
a. Montubios
b. Mestizos
c. Indígenas
d. Afroecuatorianos

DEMOGRAFÍA

1. Identifica el indicador demográfico que señala la dinámica poblacional de Pichincha y


Guayas mencionadas en el texto.
La población de Ecuador
En comparación con los resultados del censo 2001, en donde la población llegó a los 12 481
925 habitantes intercensal anual de 1,52%. El INEC anunció también los datos preliminares
de población provincial; siendo Guayas la provincia que registró mayor número de
habitantes con 3 573 003, le sigue Pichincha con 2 570 201 y en tercer lugar se encuentra
Manabí con 1 345 779. En cuanto a la densidad demográfica, los resultados preliminares del
censo arrojan una densidad de 55,8 habitantes por Km2 para el país. Las provincias con
mayor densidad poblacional son Pichincha con 269,5 habitantes por Km2 y Guayas con
227,5; mientras que las de menor densidad son Pastaza y Galápagos con 2,8 habitantes por
Km2 cada una.
a. Tasa de natalidad
b. Crecimiento poblacional
c. Tasa de mortalidad
d. Densidad poblacional

2. Lee el texto y contesta la pregunta.


Integridad regional del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y gestión territorial
coordinada Para potencializar el rol del DMQ como ciudad – capital y distrito – región y
consolidar su crecimiento ordenado así como su interrelación con los cantones
vecinos, la región, el país y el mundo, se implementaran mecanismos y espacios de
planteamiento y gestión territorial coordinada, considerando el desarrollo sistemático del
3
L .A.A.B.
sector productivo en los municipios aledaños, la conectividad y accesibilidad entre el DMQ
y la región, y el monitoreo y regulación coordinada de áreas protegidas en la zona.
¿Cuáles son los factores involucrados en la configuración territorial?
1. Ubicación industrial
2. Vías de comunicación
3. Integración económica
4. Desarrollo integral

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4

3.

4. Identifica el acontecimiento que permitió que se dé este cambio demográfico.


Cambios demográficos
El estado desarrollista, sustentado en una economía en crecimiento, fomentó la
profesionalización de sus capas medias. El desarrollo urbano se intensificó notablemente.
En la descomposición del sistema de hacienda tradicional, el cual enfrentó la necesidad de
modernizarse. Mucha población emigró a la costa.
a. El auge bananero
b. El boom petrolero
c. El auge cacaotero
d. La reforma agraria

5. Lee el texto e identifica una solución a la problemática de la migración en el medio


rural
Migración internacional y mercado de trabajo rural en Ecuador
Los efectos de la migración en el medio rural tienen un perfil no solo económico,
sino social y cultural. Muchas comunidades han quedado despobladas y cuentan con
grupos humanos conformados por ancianos y niños. Existe una desestructuración de la
familia y de las relaciones solidarias; pero al mismo tiempo surgen nuevas actividades
vinculadas a las remesas (construcción y servicios), con lo cual se genera una diversificación

3
L .A.A.B.
ocupacional significativa. El futuro de estas comunidades tendrá, al parecer, un cambio muy
acelerado en sus patrones culturales, en la ocupación e incluso en sus niveles organizativos.
En resumen, la migración debe ser vista como la expulsión de mano de obra
supernumeraria desde el campo hacia el mercado global, lo que implica procesos de
desestructuración de las comunidades rurales y cambios en el funcionamiento del mercado
de trabajo rural. Estos se manifiestan tanto en la disminución de la oferta de mano de obra
local como en el alza en su valor, especialmente en aquellas zonas más afectadas por este
fenómeno y ubicadas en el sur del país.
a. Impulsar políticas agrarias adecuadas para los pequeños productores
b. Priorizar la atención médica y aplicar medidas preventivas de salud
c. Invertir en infraestructuras vial para construir carreteras y caminos
d. Ampliar y desarrollar la cobertura y calidad de los servicios de educación

6. Identifica la hipótesis que explique por qué se incrementó el proceso migratorio de la


Sierra a la Costa durante la segunda mitad del siglo XIX
a. Los indígenas concertados en las haciendas serranas, vieron en el trabajo comercial
costeño un cambio para sus condiciones de vida
b. El aumento en las exportaciones de cacao condujo a la necesidad de mano de obra
que en ese momento se encontraba en la Sierra
c. Los conflictos bélicos internos condujeron a la población serrana a migrar a la Costa
en busca de tranquilidad social
d. La crisis de los bancos quiteños llevó a los habitantes serranos a buscar en la Costa
una nueva forma de vida

7. Completa el enunciado.
El crecimiento de una población era lento y con altas tasas de natalidad y mortalidad. Su
fuente principal de riqueza provenía de la agricultura y la ganadería; la industria
apenas tenía importancia y era de carácter artesanal, de tal forma que eran escasos los
excedentes. El intercambio comercial era limitado y se realizaba a larga distancia,
principalmente por barco. Las comunicaciones por vía terrestre eran deficientes, ya que
eran lentas y primitivas.
El texto describe una serie de factores que caracterizaron a las sociedades
_____________ , en las cuales el desarrollo ________ aún no se consolidaba,
predominando todavía el ámbito ______ durante algunos años.
a. industriales - urbano - rural
b. industriales - rural - urbano
3
L .A.A.B.
c. preindustriales - urbano – rural
d. preindustriales - rural – urbano
8. ¿A qué ciudad corresponden los cambios demográficos que se describen en el
texto?
La cuarta ciudad ecuatoriana en cuanto a número de habitantes, en un principio estuvo
mayoritariamente habitada por pueblos aborígenes y a partir del siglo XX comenzó la etapa
de colonización. Un plan de desarrollo agrario requirió abrir una carretera entre montañas y
abismos para unir Sierra y Costa. Ese eje vial creó la sede urbana de este poblado que
abarcó la zona del plan piloto de colonización para cultivar banano. Desde 1958 hasta 1959
se inició este plan en el gobierno de Camilo Ponce. Inmigrantes de Loja, de Azuay y Zamora,
llegaron a posesionarse de lotes de 50 hectáreas que entregaba el Instituto Nacional de
Colonización. Esta etapa de colonización trajo como consecuencia el desborde de la
estructura urbana y la explosión demográfica de la ciudad. Desde 1980 se vivió la etapa de
desencantamiento del proceso que consolidó la ciudad.
a. Santa Ana de Cuenca
b. Santo Domingo de los Tsáchilas
c. San Gregorio de Portoviejo
d. San Antonio de Machala
Lee el texto y responde.

Cambios territoriales internos


El Gobierno central dio paso a las peticiones de los gobiernos autónomos y de la
ciudadanía en torno a algunos conflictos limítrofes internos; muchos de estos conflictos
fueron solucionados por medio de la consulta popular, permitiendo que los ciudadanos,
a través del voto, escojan una de las tesis propuestas para la solución del diferendo
territorial, de tal modo que se incorporaron varias modificaciones territoriales en el mapa
político de nuestro país.
Selecciona los cambios territoriales referidos en el texto.
1. Creación de la provincia de Orellana
2. Incorporación del territorio Manga del Cura a la provincia de Manabí
3. Creación de la provincia de Sucumbíos
4. Cantonización de la Concordia como parte de Santo Domingo de los Tsáchilas
a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4

9. Relacione la característica social de América Latina con el cambio poblacional, a partir


de 1950.

3
L .A.A.B.
Característica Cambio
1. Desarrollo de las industrias sustitutivas a) Descenso importante de la mortalidad
2. Notable mejora de las condiciones de vida b) Crecimiento de las ofertas de empleo
3. Migración de zonas rurales a las ciudades c) Urbanización de la pobreza
a. 1a, 2b,3c
b. 1a, 2c,3b
c. 1b, 2a,3c
d. 1c, 2b, 3a

Opción 1
1. Migración del campo a la ciudad a) Urbanización de la pobreza
2. Desarrollo de la industria sustitutiva b) Relativo aumento de la natalidad
3. Mejora de las condiciones de vida c) Crecimiento significativo del empleo
1. 1a, 2b, 3c
2. 1a, 2c, 3b
3. 1b, 2c, 3a
4. 1c, 2b, 3a

10. Crisis ecuatoriana fines del siglo XX


La mayor crisis económica, financiera y social del Ecuador de las últimas décadas inició un 8
de marzo de 1999, cuando el gobierno del entonces presidente Jamil Mahuad (1998-2000)
decretó el congelamiento de los depósitos de miles de clientes de entidades financieras que
más tarde desaparecieron. A partir de esta crisis se evidenciaron diversos efectos en la
población.
Recuperado el 13 de enero de 2016 en http://www.andes.info.ec/es/noticias/feriado-
bancario-ecuador-16-anos-despues.html
¿En relación con los efectos económicos de la crisis, cuál fue el proceso de movilidad
humana de la época?
a. Gentrificación
b. Inmigración
c. Elitización
d. Emigración

3
L .A.A.B.
11. Identifique la dinámica demográfica a la que se hace referencia en el texto.
Según los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de
Estadística y Censos, Ecuador registró 14 306 876 habitantes al 5 de diciembre del 2010, un
14,6 % más que lo reportado en el Censo del 2001.
Los resultados preliminares del censo arrojan una tasa de 55,8 habs/km2 para el país. Las
provincias con un índice mayor a este indicador son Pichincha con 269,5 habs/km2 y
Guayas con 227,5 habs/Km2; mientras que las de menor índice son Pastaza y Galápagos con
2,8 habs/km2 cada una.
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 26 de enero del 2016 en bit.ly/20trFYs
a. Densidad poblacional
b. Decesos anuales
c. Natalidad
d. Migración

12. Condiciones de salud en Ecuador


En Ecuador, según el Informe Nacional ODM de 2010, existe un índice demográfico difícil de
valorar, tanto por la diversidad de fuentes como por la falta de precisión para ubicar el
numerador y fundamentalmente el denominador. En algunos casos, se utilizó el número de
nacidos vivos estimados para el periodo; en otros, se usó como denominador el número de
nacidos vivos registrados en un tiempo determinado. El INEC señaló que en 2009, la tasa de
decesos de mujeres fue de 69,7 por 100 000. Las principales causas para este indicador
-según egresos hospitalarios- son: hipertensión gestacional, eclampsia, hemorragia
postparto, sepsis puerperal, embarazo ectópico y aborto no especificado.
Modificado con fines pedagógicos el 27 de enero de 2016 en bit.ly/1RPiYWT.
¿A qué indicador se refiere el texto?
A. Morbilidad
B. Natalidad bruta
C. Fecundidad
D. Mortalidad materna

13. Complete el párrafo


Crecimiento poblacional en la Amazonía ecuatoriana

3
L .A.A.B.
El mayor cambio poblacional de la historia de la Amazonía ecuatoriana se lo vive en la
actualidad de manera explosiva y desordenada. Este cambio comienza en las décadas de los
sesenta y setenta por tres hechos significativos; la:__________ que concede tierras de
forma gratuita desplazando a poblaciones enteras, especialmente de la Sierra, que buscan
tierras disponibles; la explotación ________ que comienza a partir de 1972 que atrae
laboralmente a miles de habitantes del país; la creación de fronteras vivas como una
estrategia del Estado ecuatoriano de poblar la zona y evitar otra pérdida territorial como la
sucedida luego de la guerra de ________contra el Perú. Este gran flujo migratorio hacia la
Amazonía continúa hasta hoy, pero se estabilizó luego de la década de los noventa, del siglo
anterior.
a. Colonización campesina – petrolera- 1941
b. Reforma agraria- cauchera- 1981
c. Reforma agraria- petrolera- 1981
d. Colonización campesina – cauchera- 1941

14. ¿A qué indicador hace referencia el texto?


Metas de la Declaración del Milenio
Dentro de uno de los objetivos del milenio se ha planteado la disminución de este
indicador; sin embargo, los resultados en Latinoamérica continúan siendo insatisfactorios,
ya que apenas 14 de 35 países han logrado su disminución en más del 45 %. Las principales
barreras para esto se establecen en torno a los bajos ingresos de la población, la
maternidad adolescente, además de la falta de acceso a servicios básicos y de atención
sanitaria oportuna.
Modificado con fines pedagógicos. Unicef. Recuperado el 13 de marzo de 2016 en
http://goo.gl/tXeLUT
a. Tasa de morbilidad
b. Índice de dependencia
c. Mortalidad infantil
d. Tasa bruta de reproducción

Opciones similares:
Opción 1
Lea el texto y responda.
3
L .A.A.B.
Declaración del Milenio
La Declaración del Milenio recoge ocho objetivos entre los cuales se encuentra la reducción
de un indicador que aún registra cifras altas en varios países de América Latina, teniendo
como causas los bajos ingresos, la maternidad adolescente, la falta de acceso a los servicios
básicos, y la atención sanitaria oportuna. Apenas catorce países de la región, han
conseguido niveles inferiores en este indicador, por lo que se espera cumplir con la meta
propuesta.
Modificado con fines pedagógicos. Unicef. Recuperado el 13 de marzo de 2016 en
http://goo.gl/tXeLUT
¿Qué indicador está relacionado con el Objetivo del Milenio mencionado?
a. Tasa de natalidad
b. Mortalidad infantil
c. Tasa global de fecundidad
d. Esperanza de vida al nacer

Opción 2
¿A qué indicador hace referencia el texto?
Objetivo de la Declaración del Milenio
El objetivo 4 de la Declaración del Milenio hace referencia a la necesidad de reducir este
indicador demográfico, que se demuestra alto en Latinoamérica. En general, las causas que
influyen en el aumento de este indicador están relacionadas con la malnutrición, la falta de
acceso adecuado a servicios sanitarios de atención primaria y de infraestructuras como
agua y saneamiento, además de enfermedades como la neumonía, malaria y SIDA.
Modificado con fines pedagógicos. Unicef. Recuperado el 13 de marzo de 2016 en
http://goo.gl/tXeLUT
a. Tasa de natalidad
b. Mortalidad infantil
c. Tasa global de fecundidad
d. Esperanza de vida al nacer

Opción 3
¿A qué indicador hace referencia el texto?
Meta 5 del Objetivo 4 del Milenio

3
L .A.A.B.
Dentro del objetivo 4 del Milenio se estableció la Meta 5, según la cual los países se
comprometen a disminuir un indicador que puede ser superado mediante la atención
primaria de bajo costo, los programas de vacunación masiva, la buena nutrición, el control
de salud, el aumento de la cobertura de los servicios básicos, el incremento de la educación
y el descenso de la fecundidad.
a. Tasa global de fecundidad
b. Esperanza de vida al nacer
c. Tasa de natalidad
d. Mortalidad infantil
Opción 4
¿A qué indicador hace referencia el texto?
Latinoamérica y los objetivos del milenio
Dentro de uno de los objetivos del milenio se ha planteado la disminución de este
indicador; sin embargo, los resultados en Latinoamérica siguen siendo insatisfactorios
ya que apenas 14 de 35 países han logrado su disminución en más del 45%. Las
principales barreras para esto se establecen en torno a los bajos ingresos de la
postulación y la maternidad adolescente, además de la falta de acceso a servicios
básicos y de detención sanitaria oportuna.
a. Esperanza de vida al nacer
b. Tasa de natalidad
c. Tasa de fecundidad general
d. Mortalidad infantil

Seleccione las características relacionadas con la dinámica migratoria del país


mencionado en el texto.

Con base en el texto, elija las características de las dinámicas migratorias de esta
población refugiada en el Ecuador.
Movilización colombiana a Ecuador
La presencia de grupos armados irregulares en el territorio colombiano desde mediados
del siglo XX ha generado enfrentamientos entre este grupo y el ejército de este país,
provocando la migración de una gran cantidad de población que ha ingresado al
territorio ecuatoriano en calidad de refugiados, sentando una particular dinámica
migratoria.
1. Voluntaria interna
2. Forzada externa
3. Con establecimiento temporal
4. Con establecimiento permanente
a. 1, 3
3
L .A.A.B.
b. 1, 4
c. 2, 4
d. 2, 3

Migración colombiana en el Ecuador


El considerable número de refugiados colombianos en el Ecuador, es un fenómeno
presente desde hace varias décadas atrás, asociadas al conflicto interno por la presencia de
grupos irregulares, por lo que Ecuador ha concedido el mayor número de visas de refugio
en la región a colombianos con necesidad de protección, mediante el Programa de
Registro Ampliado.
1. Voluntaria interna
2. Forzada externa
3. Con establecimiento temporal
4. Con establecimiento permanente

a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4

Opción 5
Población colombiana en el Ecuador
La afluencia de población colombiana hacia el Ecuador puede responder a distintas
condiciones y necesidades, como aquellos que llegan al país por negocios o turismo. Sin
embargo, también existe la categoría de refugiados, como aquellos migrantes que han
crecido notablemente desde mediados del siglo XX, ante la presencia de grupos irregulares
y a partir del año 2000 con la aplicación del Plan Colombia, buscando una vida segura en el
Ecuador.
1. Voluntaria interna
2. Forzada externa
3. Con establecimiento temporal
4. Con establecimiento permanente

a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4
3
L .A.A.B.
Opción 6
Con base en el texto, elija las características de las dinámicas migratorias de esta
población refugiada en el Ecuador.
Población colombiana refugiada en Ecuador
La presencia de grupos irregulares en el territorio colombiano desde mediados del siglo XX
ha generado enfrentamientos entre este grupo y el ejército de este país, provocando la
migración de una gran cantidad de población que ha ingresado al territorio ecuatoriano en
calidad de refugiados, sentando una particular dinámica migratoria.
1. Temporal
2. Forzada externa
3. Definitiva
4. Voluntaria interna
a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4

Opción 7
Colombia y las migraciones hacia el Ecuador
Colombia representa uno de los casos más evidentes de crisis humanitarias en
Latinoamérica, tomando en cuenta que alrededor de 3 000 000 de colombianos y
colombianas han tenido que salir de sus lugares de origen y cerca de 300 000 se han
refugiado en países vecinos. Ecuador ha sido elegido como el principal destino cercano que
los ha recibido, en contraste con otros países fronterizos; debido a su tradición humanitaria
que ofrece protección a personas en búsqueda de asilo.
1. Voluntaria interna
2. Forzada externa
3. Con establecimiento temporal
4. Con establecimiento permanente

a. 3, 4
b. 1, 2
c. 2, 3
d. 1, 4
15. Demografía y crecimiento urbano

3
L .A.A.B.
Acorde a cifras cogidas por varios estudios cuantitativos en la ciudad de Quito, se vislumbró
que para el año 2000, el 40% de la población quiteña pertenecía a la segunda o tercera
generación de nacidos en Quito, mientras que el 20,7% constituye la primera generación de
nacidos en Quito y el 39,3% residen en Quito, pero provienen de otras provincias del país.
El caso más llamativo numéricamente hablando es de los casi 100 mil afroquiteños que
ocupan principalmente la zona de Carapungo, al norte de la ciudad. Una tendencia
migracional interna que inicio en la década de 1970.
Elija las causas del movimiento poblacional vinculado con el planteamiento
1. Feriado bancario y proceso de dolarización de la economía nacional
2. Crisis bancaria y económica por la explosión de la burbuja inmobiliaria en Europa
3. Centralización urbana de recursos estatales derivados del boom petrolero
4. Incremento de demanda de mano de obra poco calificada para el sector de servicios

a. 1,2
b. 1,4
c. 3,4
d. 2,3
19. Seleccione las consecuencias, en el Ecuador, de la migración interna campo-ciudad.
1. Las personas temen a la persecución política y abandonan su lugar de origen para
residir en otro lugar
2. Se elevan las tasas de desempleo y de subempleo en las áreas urbanas de nuestro
país
3. La zona rural queda prácticamente abandonada, disminuyendo las actividades
agrícolas
4. Las grandes catástrofes naturales y sociales provocan el desplazamiento forzoso de
muchas poblaciones
5. Surgen nuevas necesidades de infraestructura urbana como vivienda, transporte y
salud

a. 1, 2,4
b. 1, 4,5
c. 2, 3,4
d. 2, 3,5

20. Seleccione las consecuencias, en el Ecuador, de la migración interna campo-ciudad.  


1. Las remesas enviadas por los migrantes contribuyen económicamente con los
ingresos totales del país
3
L .A.A.B.
2. Las zonas rurales quedan prácticamente abandonadas, disminuyendo las actividades
agrícolas
3. Las grandes catástrofes naturales y sociales provocan el desplazamiento forzoso de
muchas poblaciones   
4. Surgen nuevas necesidades de infraestructura urbana como vivienda, transporte,
salud, entre otras

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
21. Selecciona las consecuencias, en el Ecuador, de la migración interna campo – ciudad.
1. Muchas personas que temen a la persecución y venganza política, abandonan su
lugar de origen para residir en otro lugar
2. Se elevan las tasas de desempleo y subempleo en el área urbana. La zona rural queda
prácticamente abandonada, disminuyendo la actividad agrícola
3. Las grandes catástrofes naturales y sociales provocan el desplazamiento forzoso de
muchas poblaciones
4. Surgen nuevas necesidades de infraestructura urbana como vivienda, transporte,
salud, etc.

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
Con base en el texto, complete el enunciado.
Cambios demográficos en Ecuador
La ola migratoria se agudizó a finales de los noventa a causa de la falta de empleo y de
oportunidades, sobre todo luego de una grave crisis económica y financiera en la que
cientos de ecuatorianos perdieron sus ahorros debido al feriado bancario.
Estas características económicas, sociales y políticas determinaron que _______, Azuay y
_______, aparezcan como las provincias que presentan mayor porcentaje de personas que
se han marchado del país de manera clandestina, buscando radicarse principalmente en
Europa y Estados Unidos.
a. Carchi, Pichincha
b. Esmeraldas, Manabí
c. Bolívar, Chimborazo
d. Loja, Cañar
1. Con base en el cuadro, elija las causas de la reducción de la natalidad.

3
L .A.A.B.

1. Incremento de una educación formal en el área rural


2. Crecimiento drástico de la población ecuatoriana emigrante, con preferencia a
varios países de Europa
3. Agudización de la condición económica por el cambio de moneda, complicando el
sostenimiento familiar
4. Ampliación del acceso a los métodos de anticoncepción

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 3, 4
d. 2, 3

Lea el texto y responda


Con base en la gráfica, identifique el contexto que generó el incremento de salidas de
ecuatorianos en el periodo señalado en el recuadro.

3
L .A.A.B.

a. El fallido proyecto de reforma agraria aunque modernizo ciertos sectores


rurales provocó migraciones internas en el Ecuador.
b. La política financiera, sumada al fenómeno de El Niño, que generó impactos
en la economía ecuatoriana, alcanzando la tasa más alta de inflación de
Latinoamérica.
c. La caída de la bolsa de valores en Wall Street en el llamado Martes Negro
llevó a la quiebra de varios bancos nacionales y la caída en las exportaciones
hacia los Estados Unidos de Norteamérica
d. Luchas internas entre los grupos terratenientes de la Sierra con los liberales
de la Costa produjo una fuerte crisis política que devino en cuatro gobiernos
autoproclamados en Guayaquil, Quito, Loja y Cuenca.

2. Lea el texto y responda la pregunta


Dinámicas demográficas
La dinámica demográfica de los países latinoamericanos se caracteriza por profundos
cambios ocurridos durante el siglo pasado y que continúan en el nuevo. Aunque existe
una diversidad de comportamientos entre los países y al interior de éstos, según áreas
geográficas y grupos socioeconómicos, se corrobora que prácticamente toda la población
se ha incorporado al proceso de transición demográfica.... los cambios en la fecundidad
y la mortalidad, principalmente, traen como consecuencia una tasa de crecimiento de la
población en descenso y una estructura por edades cada vez más envejecida. Se
presentan los rasgos más característicos del envejecimiento y los nuevos desafíos que
ello implica para la sociedad.
Seleccione los gráficos cuyas cifras reflejan la realidad ecuatoriana en concordancia con
las dinámicas demográficas descritas en el texto.

3
L .A.A.B.

a. 2, 4, 6
b. 1, 3, 5
c. 1, 4, 6
d. 3, 5, 6

Lee el texto y responde.


Cambios territoriales internos
El Gobierno central dio paso a las peticiones de los gobiernos autónomos y de la ciudadanía
en torno a algunos conflictos limítrofes internos; muchos de estos conflictos fueron
solucionados por medio de la consulta popular, permitiendo que los ciudadanos, a través
del voto, escojan una de las tesis propuestas para la solución del diferendo territorial, de tal
modo que se incorporaron varias modificaciones territoriales en el mapa político de
nuestro país.
Selecciona los cambios territoriales referidos en el texto.

3
L .A.A.B.
1. Creación de la provincia de Orellana
2. Incorporación del territorio Manga del Cura a la provincia de Manabí
3. Creación de la provincia de Sucumbíos
4. Cantonización de la Concordia como parte de Santo Domingo de los Tsáchilas

a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4
3. Lea el texto y complete el enunciado
Manga del Cura
EL sector de la Manga del Cura es una zona del país conformada por una meseta que
divida las aguas que caen al río Peripa y posterior al río Daule. Tiene una superficie de
487 km2 y limita: al Norte, con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y el
cantón El Carmen de la provincia de Manabía, al Sur, con el cantón El Empalmé,
provincia del Guayas, al Este, con la provincia de los Ríos y al Oeste, con los cantones El
Carmen, Chone y Pichincha de la provincia de Manabí.
Este sector fue considerado zona no delimitada y por tal razón no pertenecía a ninguna
provincia. Generó disputas territoriales entre cuatro provincias limítrofes, finalmente,
solo dos provincias continuaron la disputa. La solución a este diferendo limítrofe se logró
a través de ____________mecanismo que se resolvió que este territorio pese a formar parte
de la provincia de _____________
a. Una consulta popular - Guayas
b. Un decreto ejecutivo – Santo Domingo de los Tsáchilas
c. Plebiscito – Manabí
d. Un decreto ejecutivo – Los ríos.

Complete el siguiente texto


Grado de escolaridad en Ecuador
De acuerdo con los datos delCenso de Población y Vivienda del año 2010, el grado de
escolaridad de la población ecuatoriana de 24 años y más se incrementó en 3.1 grados
en el período internacional. En el censo del 2001 fue de 6.5 grados y en el 2010 de 9.6
grados de escolaridad alcanzando el décimo año de Educación General Básica (EGB) que
llegó al séptimo año de Educación General Básica.
En el Ecuador, en el año 2010, el mayor grado de escolaridad lo tiene la población que
reside en el área _______ con 10.9 grados, en tanto que la provincia con menor grado de
escolaridad es ______ con un promedio de 7.6 grados.
a. Urbana – Galápagos
b. Rural – Guayas
c. Rurual – Bolívar
d. Urbana – Cañar
3
L .A.A.B.

Con base en la información de la tabla, seleccione las causas directas del


incremento del consumo mundial de agua.
Modificaciones en el consumo mundial del agua
Las modificaciones en el consumo de agua representan un problema ambiental debido a
que el agua dulce es un recurso limitado frente a las necesidades crecientes de la
población en los ámbitos de producción, consumo y alimentación.

1. Crecimiento demográfico en el siglo XX


2. Altos niveles de industrialización
3. Mayor necesidad de producción de alimentos
4. Incremento de las tasas de urbanización
a. 1, 4
b. 2, 4
c. 1, 3
d. 2, 3

INTERPRETACIÓN DE TABLAS Y CUADROS ESTADÍSTICOS

1. Con base en el cuadro estadístico de la población de varios países, identifique el


enunciado correcto.
Población

3
L .A.A.B.
País 1990 2001 2011
Ecuador 9 697 979 12 156 608 14 483 500
México 81 200 000 98 000 000 112 000 000
Estados Unidos 248 709 073 281 421 906 311 700 000
España 39 433 942 40 499 790 47 190 493

a. En el 2001, Ecuador tuvo mayor número de habitantes que el resto de países de la


tabla
b. En 2011, Estados Unidos ocupó el tercer lugar entre los países con mayor número de
habitantes
c. México, entre 1990 y 2001, tuvo un bajo crecimiento poblacional en comparación
con Ecuador
d. Ecuador tuvo menor cantidad poblacional en el año 2001, con relación al resto de los
países citados

2. Con base en el cuadro estadístico de la población de varios países, identifique el


enunciado correcto.
Población
País 1990 2001 2011
Ecuador 9 697 979 12 156 608 14 483 500
México 81 200 000 98 000 000 112 000 000
Estados Unidos 248 709 073 281 421 906 311 700 000
España 39 433 942 40 499 790 47 190 493

a. México, entre 1990 y 2001, tuvo un decrecimiento poblacional en comparación con


el resto de países
b. El aumento de población en España, entre 1990 y 2001, es lento en comparación con
el resto de países
c. España y Ecuador presentan el mayor número de habitantes en 2011 con relación a
México y Estados Unidos
d. En 2011, Estados Unidos ocupó el tercer lugar entre los países con mayor número de
habitantes

3. Con base en el gráfico, identifique el enunciado correcto.

3
L .A.A.B.

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 201 2013 2014
2
Ecua
dor
26, 25, 25, 24, 23, 22, 22, 21, 21, 20, 20, 19, 19 19, 18,8
51 99 47 94 18 67 29 91 54 77 32 96 ,6 23 7
Recuperado el 22 de octubre de 2015 en http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=25&c=ec&l=es

a. En los primeros cinco años, la tasa de natalidad en Ecuador se ha mantenido


constante
b. A partir de 2010, en Ecuador se registran menos de 25 nacimientos por cada mil
habitantes
c. La mayor disminución en la tasa de natalidad corresponde al periodo comprendido
entre 2013 y 2014
d. El número de nacimientos por cada mil habitantes registra su menor descenso entre
los años 2008 y 2009

Opciones de respuesta:
Opción 1
a. En los últimos cinco años, la tasa de natalidad del Ecuador se ha mantenido en
crecimiento constante
b. El número de nacimientos por cada mil habitantes registra el menor descenso entre
2013 y 2014
c. A partir del año 2010, en Ecuador se registran más de 25 nacimientos por cada mil
habitantes
d. La mayor disminución en la tasa de natalidad corresponde al periodo comprendido
entre 2003 y 2004
Opción 2

3
L .A.A.B.
a. En los últimos diez años, la tasa de natalidad del Ecuador se ha mantenido en
crecimiento
b. A partir del año 2010, en Ecuador se registran más de 25 nacimientos por cada mil
habitantes
c. Por cada mil habitantes, el número de nacimientos registra su menor descenso entre
los años 2008 y 2009
d. La mayor disminución en la tasa de natalidad corresponde al periodo comprendido
entre 2013 y 2014
Opción 3
a. Por cada mil habitantes, el número de nacimientos registra su menor descenso entre
los años 2000 y 2001
b. La mayor disminución en la tasa de natalidad corresponde al periodo comprendido
entre 2013 y 2014
c. A partir del año 2010, en Ecuador se registran más de 25 nacimientos por cada mil
habitantes
d. En los últimos cinco años, la tasa de natalidad del Ecuador ha mantenido una
tendencia decreciente.
Opción 4
a. En los últimos diez años, la tasa de natalidad del Ecuador se ha mantenido constante
b. A partir del año 2010, en Ecuador se registran menos de 25 nacimientos por cada mil
habitantes
c. La mayor disminución en la tasa de natalidad corresponde al periodo comprendido
entre 2013 y 2014
d. El número de nacimientos por cada mil habitantes registra el menor descenso entre
2008 y 2009

4. Complete el enunciado.
Principales enfermedades en Ecuador
La tabla muestra las principales enfermedades registradas por el número de egresos
hospitalarios, según el Anuario de Estadísticas Hospitalarias, Camas y Egresos del INEC.
Orden Causa Tasa
1 Neumonía 24,3
2 Diarrea y gastroenteritis 23,3
3 Colelitiasis 19,8
4 Apendicitis aguda 17,2

3
L .A.A.B.
Con base en el cuadro estadístico, se puede establecer que la principal causa de _______ en
Ecuador durante el año 2009 fue la neumonía, con una tasa de 24,3 _______, seguida de los
casos registrados por diarrea y gastroenteritis.
a. mortalidad - por ciento
b. mortalidad - casos por diez mil habitantes
c. morbilidad - casos por diez mil habitantes
d. morbilidad - por ciento

5. Lea el texto y responda.


 Las dinámicas demográficas como motores del cambio
La urbanización en el siglo XX afectó a diversos ámbitos de la humanidad y constituyó una
ruptura respecto a épocas anteriores. La tabla muestra los cambios en las tendencias de
concentración de las poblaciones en distintos años.  
Proporciones urbanas 1890-1990
(Porcentaje sobre la población total)
Región 1890 1910 1930 1950 1970 1990
EE.UU. 35 46 56 64 70 75
Japón 30 40 48 56 71 77
Europa 35 45 55 63 72 77
occidental
América Latina 5 7 17 41 57 71
URSS 12 14 18 39 57 66
África 5 5 7 15 23 34
China 5 5 6 11 17 33
Asia 5 8 12 16 21 28
meridional

McNeil, J. (2000). Algo Nuevo Bajo el Sol, Historia Medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid.
Alianza Editorial.   Identifique la consecuencia principal del incremento del proceso de urbanización en las
décadas que se muestran en el cuadro.

a. El estancamiento de la productividad agraria y el desarrollo de la industrialización

3
L .A.A.B.
b. Mejora en el acceso a servicios públicos de calidad, tales como agua potable, energía
eléctrica y salud
c. Mejora en el suministro de alimentos y en la prevención de enfermedades de tipo
sanitario
d. Surgimiento de barrios jóvenes y de cinturones de pobreza en las periferias de las
ciudades

6. Con base en el caso, identifique el hecho histórico que determinó esta tendencia
migratoria.
Migración interna
La tabla muestra información de las tasas de migración neta de las diferentes provincias
del país a inicios de la década de 1980, la migración neta constituyó el saldo migratorio
respecto al total de la población residente durante ese periodo.
Provincia Migración neta
Galápagos 28.12
Guayas 16.05
Imbabura -11.67
Loja -25.18
Los Ríos -12.87
Manabí -25.96
Napo 46.51
Pastaza 17.61
Pichincha 22.33
Tungurahua -6.89
Zamora Chinchipe 18.35
a. Boom cacaotero
b. Reforma Agraria
c. Auge petrolero
d. Guerra del Cenepa

7. Con base en el gráfico que representa el crecimiento poblacional urbano en


Latinoamérica durante el periodo comprendido entre 1995 y 2010, identifique la
conclusión verdadera.

3
L .A.A.B.

a. Bolivia supera a Uruguay en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010


b. Colombia es el país con mayor crecimiento poblacional urbano en el periodo de 15
años
c. Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el periodo entre 1995 y
2010
d. Ecuador es el quinto país en crecimiento poblacional urbano en el periodo de 15
años
Opciones de respuesta:
Opción 1
a. Uruguay supera a Argentina en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
b. Colombia es el país con mayor crecimiento poblacional urbano en el periodo de 15
años
c. Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el periodo entre 1995 y
2010
d. Ecuador es el segundo país en crecimiento poblacional urbano en el periodo de 15
años
Opción 2
a. Argentina supera a Uruguay en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
b. Brasil es el país con mayor crecimiento poblacional urbano en el periodo de 15 años
3
L .A.A.B.
c. Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el periodo entre 1995 y
2010
d. Ecuador es el quinto país en crecimiento poblacional urbano en el periodo de 15
años
Opción 3
a. En 15 años, Uruguay fue el país con mayor crecimiento poblacional urbano
b. Bolivia supera a Ecuador en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
c. En 15 años, Chile fue el país de menor crecimiento poblacional urbano
d. Ecuador es el tercer país en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
Opción 4
a. Bolivia es el país con el menor crecimiento poblacional urbano entre el período 1995
y 2010
b. Ecuador es el segundo país en crecimiento poblacional urbano entre los años 1995 y
2010
c. Chile es el país de mayor crecimiento poblacional urbano en el período 1995 y 2010
d. Brasil superó a Colombia en crecimiento poblacional urbano entre los años 1995 y
2010
Opción 5
a. Colombia es el país con mayor crecimiento poblacional urbano en el periodo de 15
años
b. Ecuador supera a Uruguay en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
c. Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el período 1995 y 2010
d. Argentina es el quinto país en crecimiento poblacional urbano de 15 años.
Opción 6
a. Argentina supera a Uruguay en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
b. Colombia es el país con mayor crecimiento poblacional urbano en el periodo de 15
años
c. Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el período 1995 y 2010
d. Ecuador es el cuarto país en crecimiento poblacional urbano en el período de 15
años.
Opción 7
a. Ecuador es el país andino con mayor crecimiento poblacional en el periodo de 15
años
b. Argentina supera a Chile en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
c. Ecuador es el segundo país en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010

3
L .A.A.B.
d. Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el periodo entre 1995 y
2010
Opción 8
a. Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el periodo entre 1995 y
2010
b. Colombia supera a Uruguay en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
c. Brasil es el país con mayor crecimiento poblacional urbano entre los años 1995 y
2010
d. Ecuador es el quinto país en crecimiento poblacional urbano en el período de 15
años.

8. Elija las causas que produjeron el cambio de la tasa evidenciada en la tabla.


Nacimientos en Ecuador
Años Total nacidos por año Tasa de natalidad
-
registro al 30/06/16
2005 308,270 22.47
2006 329,117 23.57
2007 328,735 23.13
2008 328,949 22.73
2009 336,899 22.86
2010 326,028 21.72
2011 332,642 21.79
2012 319,227 20.57
2013 292,659 18.55
2014 284,203 17.73
Modificado con fines pedagógicos. UTPL (2016). Ecuador, familia en cifras. Segunda
Edición. UTPL. Loja. Pag 8.
1. Descenso de población emigrante en el extranjero
2. Mejoramiento de las condiciones sanitarias
3. Aumento del ingreso laboral productivo de la mujer
4. Incremento del uso de métodos anticonceptivos
3
L .A.A.B.

a. 1, 2
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 3, 4

9. Complete

Todas las provincias presentan una tasa de


natalidad bruta del 14, 64 al 17, 29, excepto:
a. Los Ríos
b. Bolívar
c. Cañar
d. Pichincha

10. Relacione la provincia numerada en el


mapa con su característica demográfica
Características
1. Es la provincia más poblada dentro de
la región a la cual pertenece
2. Se ubica en el Litoral, supera en
población a la provincia fluminense de
Los Ríos
3. Esta provincia del Litoral tiene menor
cantidad poblacional que la provincia
de El Oro
4. Ocupa el segundo lugar en porcentaje
de emigrantes por número de
habitantes

a. 1a, 2b, 3c, 4d


b. 1b, 2d, 3a, 4c
c. 1c, 2a, 3d, 4b
3
L .A.A.B.
d. 1d, 2c, 3b, 4a

11. Seleccione las provincias que poseen mayor número de población que la provincia
señalada en el mapa
Demografía del Ecuador

1. Napo
2. Morona Santiago
3. Zamora Chinchipe
4. Pastaza
5. Sucumbíos
6. Loja

a. 2,5,6
b. 1,2,3
c. 1,5,6
d. 2,4,6

12. Con base en la tabla, elija las opciones que describan correctamente las dinámicas de
mortalidad infantil
Tasa de mortalidad infantil de los últimos 25 años, Unicef
Región 1990 2000 2010 2015
África del Este y Sur 106 89 59 52
África Central y del Oeste 120 106 81 74
África del Norte y Medio 54 39 28 25
3
L .A.A.B.
Este
Asia del Sur 94 71 52 46
Asia del Este y del Pacífico 47 34 20 16
Latinoamérica y el Caribe 44 28 19 16
Unión Europea 40 32 21 19
Mundo 64 54 39 34

1. En los últimos 25 años ha disminuido en más del 70% la tasa de mortalidad infantil en
todo el mundo según datos de la Unicef
2. La tasa estimada de mortalidad infantil en los últimos 25 años de Latinoamérica es
mayor a la de África del Este y Sur
3. Unicef estima que la mayor tasa de mortalidad infantil, en los últimos 25 años, se
encuentra en África central y del Oeste
4. En los años 90, África del Norte y Medio Este tuvieron la misma tasa estimada de
mortalidad que el promedio mundial en el 2000
a. 1,2
b. 3,4
c. 2,3
d. 1,4

ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y GEOGRÁFICA


Identifique el periodo al que corresponde este mapa político de Ecuador.

Opciones de respuesta:
Opción 1 Opción 2

a. 1971 - 1980 a. 1965 - 1970


b. 1991 - 2000 b. 1985 - 1990
3
L .A.A.B.
c. 1961 - 1970 c. 1995 - 2000
d. 2001 – 2010 d. 2005 – 2010

Opción 3 Opción 4

a. 1961 - 1970 a. 1955 - 1960


b. 1981 - 1990 b. 1965 - 1970
c. 1991 - 2000 c. 1985 – 1990
d. 2001 – 2010 d. 1995 - 2000

Opción 5 Opción 6

El mapa corresponde al período Para el año _______ se encontraba vigente


comprendido entre ________y ______ en el el mapa en el cual constaba la
cual la división política del Ecuador consta provincialización de Sucumbíos y Orellana
de 22 provincias, siendo las ultimas en como las últimas provincias en ser incluidas
crearse Sucumbíos y Orellana. en la división política del país.
a. 2005-2010 a. 2000
b. 1985-1990 b. 2010
c. 1965-1970 c. 1990
d. 1995-2000 d. 1970

Opción 7
Este mapa corresponde al período comprendido entre _______y _________ en el cual se
incluyen dos provincias amazónicas en la división política del Ecuador, configurando así un
total de 6 provincias en esta región
a. 2001-2010
b. 1981-1990
c. 1991-2000
d. 1961-1970

1. Observe la imagen y responda

3
L .A.A.B.

El movimiento de colisión que señalan las flechas posibilitó la formación de la:


a. Cordillera de los Andes
b. Isla volcánica de Surtsey
c. Dorsal del pacífico Oriental
d. Falla de San Andrés.
Complete el enunciado.

Características culturales en Ecuador

La provincia de es la más joven del Ecuador, puesto que alcanzó esta denominación en el 2007. Con 308 mil
habitantes, según el censo poblacional de 2010, esta zona posee una rica herencia cultural y arqueológica por haber
albergado a civilizaciones como la Valdivia y Las Vegas, las cuales han dejado una herencia material que forma parte
de la historia y costumbres de los actuales habitantes.

Opciones:

a. Manabí
b. Santa Elena
c. Santo Domingo de los Tsáchilas
d. Esmeraldas

También podría gustarte