Está en la página 1de 37

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÒN

“Relaciones intrafamiliares y agresividad en adolescentes de secundaria


de las I.E del distrito de Comas - 2019”

AUTORAS:

CUSICHE FERNANDEZ, Elizabeth Carmen (0000-0003-4643-0885)

GUZMAN DÁVILA, Caroline Jane (0000-0002-7556-4359)

PRADA GUTIERREZ, Flor Yolanda (0000-0001-8998-199X)

RAGUAY ROMÁN, Sandra Consuelo (0000-0002-4505-2010)

ASESOR:
Dr. Barboza Zelada, Luis Alberto (0000-0001-8776-7527)

LÌNEA DE INVESTIGACIÒN:
VIOLENCIA

LIMA - PERÙ
2019
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha evidenciado un alto crecimiento de agresión entre adolescentes y a la


vez una inadecuada dinámica familiar que afecta en la formación y crianza en los hijos, de
tal manera dañando el estado emocional del menor, llevando a repetir conductas similares e
iguales como la falta de control de impulsos, la poca tolerancia, el modo de comunicarse
(gritos), muchas veces siendo perjudiciales para la sociedad.

Asimismo, los estudiantes llegan con ese ejemplo no adecuado que se vivencia en el hogar,
causando daño en los demás escolares, con sus malas conductas, malos hábitos, la falta de
control de impulsos, la rebeldía que se caracteriza en los adolescentes; por lo tal es de
suma importancia la educación que brinda la familia (Armendáriz y Quiroz, 2017, p. 15).
Por ello estamos realizando esta investigación en el distrito de Comas con el fin de conocer
la presente problemática.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) indica que se producen 200.000


homicidios al año en el mundo, en adolescentes de 10 a 17 años, resultando ser una de las
cuartas causas de muerte. A su vez comon resultados de un estudio en 40 países en
desarrollo, los conflictos físicos y la intimidación son frecuentes entre los adolescentes,
identificándo que el 42% de niños y el 37% de niñas se encontraban expuestos a la
intimidación. La violencia entre los adolescentes contribuye en gran medida a nivel
mundial en muertes prematuras, lesiones y discapacidad, teniendo consecuencias que
muchas veces continúan durante toda la vida, tanto en el área psicológico y social del
individuo (párr. 6-8).

En tanto en América en el país de Colombia las relaciones familiares cada vez ha ido
empeorando, según un estudio realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF, 2014) informa que la violencia dentro de la familia proviene un 1,4 % por la
drogadicción, 1,8% desamor, 3,6% alcoholismo e 53,4% intolerancia y 5% por otras
razones, manifestando así a la intolerancia como el mayor porcentaje de violencia, es decir
el maltrato psicológico, físico o verbal producido de manera constante en el ámbito
familiar.(p. 12). A su vez esta investigación identifica a los victimarios más frecuentes
obteniendo como resultados a la madre con un 45,4%, al padre con un 18,9% y a otros
familiares con el 10,6% (ICBF, 2014, p.11). El resultado elevado de la madre se puede
decir que es, porque es ella quien se encuentra a cargo del menor en todo momento y
muchas veces la frustración, la falta de manejo de emociones juega un rol importante en la
educación de los niños.

En el Perú la familia es la primera base fundamental del ser humano y es el primer lugar
donde el ser humano socializa, es por ello que ahora se le da la importancia debida de
construir un buen hogar porque se ve a diario personas agresivas, irritantes, delincuentes,
que muchas veces se preguntan esas personas qué tipo de familia habrá tenido o con qué
clase de personas vive, es por ello que el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI , 2016) a través de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales
(ENARES 2015), arrojaron como resultados que el 41,5% de niñas y niños fueron víctimas
de violencia psicológica o física en los últimos 12 meses.[...] y más del 80% de la
población adolescente fue víctima de violencia psicológica o física alguna vez (párr. 1, 7).
El observatorio nacional de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar
(2018), menciona que los niños, niñas y adolescentes sufren con frecuencia de violencia
psicológica y está conformado por hablarles con gritos, asustarlos, culparlos, burlarse e
incluso amenazarlos (párr. 9) generando muchas veces en el menor una manera de vida
inadecuada que puede repetirlo fuera de casa, como en las escuelas y barrios.

Mera, A. (2016) en su investigación “Relaciones intrafamiliares y su influencia en la


expresión de la ira en niños” (Ecuador) tuvo como objetivo determinar la influencia en las
relaciones intrafamiliares en la expresión de la ira en el niño, teniendo como tipo de
investigación correlacional, la población fue dirigido a 87 niños de edades entre 8 a 12
años utilizando la Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) e
Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo. Se obtuvieron como resultados que el 78%
de la población presenta un nivel medio en las relaciones intrafamiliares, 74% presenta la
expresión de ira como rasgo, y el 26% presenta expresión de ira como estado de la
población. Evidenciando que las relaciones familiares están deterioradas por problemas
como divorcios, maltrato, problemas económicos entre otros afectando desde la niñez la
forma de actuar del actual adolescente. 74% presenta la expresión de ira como rasgo, y el
26% presenta expresión de ira como estado.
Mazón, J. Valverde, A. y Yanza, R. en su investigación “Relación familiar y
comportamiento agresivo de estudiantes de primero de bachillerato del colegio Técnico
Nacional Herlinda Toral en el periodo lectivo 2016-2017” (México). Este trabajo tuvo
como objetivo describir la dinámica familiar y con el comportamiento agresivo. Los
instrumentos utilizados son la Escala de agresividad y el Cuestionario de funcionamiento
familiar, el enfoque de investigación es cuantitativo, descriptivo de tipo transversal; con
una población de 189 estudiantes entre edades de 14 y 15 años. Los resultados de dicha
investigación fueron el 53% de familias moderadamente funcionales muestran agresividad
y el 40% de familias disfuncionales también, por lo tal la agresividad en los adolescentes
se encuentra tanto en familias moderadamente funcionales como disfuncionales.

Por otro lado, Mejail y Contini (2016) realizaron un estudio sobre “Agresividad y
habilidades sociales un estudio preliminar con adolescentes de escuelas públicas”. Tuvo
como objetivo: a) describir las habilidades sociales y el comportamiento agresivo en
adolescentes escolarizados de San Miguel de Tucumán (Argentina) de 12 a 17 años, b)
Comparar las habilidades sociales y el comportamiento agresivo según edad, sexo y tipo de
familia. El nivel de la investigación fue descriptivo, de tipo no experimental, transversal.
La muestra estuvo conformada por 752 casos. Los resultados fueron: Al hacer
comparación por sexo se encontró diferencias significativas en cuanto a la “ansiedad social
y retraimiento”, obteniendo el nivel alto en el sexo femenino. Así también en comparación
de edad se dividió en menores de 15 años y mayores de 15 años, donde se obtuvo
diferencias significativas en cuanto en “consideración con los demás”, donde los puntajes
más altos corresponden a los adolescentes mayores. Al comparar las habilidades sociales
entre los tipos de familia, se encontró significativamente diferencia en “consideración con
los demás y liderazgo”, obteniendo puntajes altos en las familias extensas. El estudio
concluye que el comportamiento que manifiestan las personas en su vida diaria y su forma
de relaciones interpersonales, se destaca como importante a la vinculación que se tiene de
los demás, tener la sensibilidad. En segunda parte reconocer a la otra persona como sujeto
de derecho, respetando normas y reglas de convivencia. La sensibilidad social está
vinculada en el perfil del adolescente para tener la capacidad de controlar sus propios
impulsos, la confianza en sí mismo, ya que los adolescentes que tienen mayor sensibilidad
social, manifiestan menor propósito de dañar a otros.
Así también, Gutiérrez y Portillo (2016) realizaron un estudio sobre “Personalidad y
conducta agresiva en jóvenes salvadoreños” (Salvador). Tuvo como objetivo determinar si
existe relación de la personalidad (rasgos) con la conducta violenta en los adolescentes
salvadoreños. El nivel de investigación fue retrospectivo y transaccional. Los resultados
fueron que el 38.2% de los jóvenes son víctimas de violencia psicológica en su familia,
35.1% no recibe una adecuada supervisión y control de sus padres, el 36.9% han sido
víctimas de violencia física en la niñez y adolescencia; el 43.7% viven en un ambiente
familiar hostil; el 46.0% tiene amigos o compañeros con una conducta desviada; en cuanto
al consumo de alcohol, el 26.4% presentan esta conducta; el 36.5% tiene una actitud
negativa; el 42,2% presenta un bajo rendimiento académico. Mientras que en los factores
de conducta agresiva; se tiene el 45.2% presentan agresión física, el 44.1% presentan
agresión verbal; el 42.9% tienen rasgos de personalidad de hostilidad; características
básicas en la conducta agresiva; y el 33.1% presenta característica de ira. El estudio
concluyó que cerca de cuatro de cada diez jóvenes salvadoreños fueron víctimas de
violencia psicológica en el hogar; más de tres de cada 10 jóvenes no reciben supervisión de
los padres; cerca de cuatro de cada diez jóvenes presenta violencia física; en cuanto al
comportamiento agresivo se hace multicausal influenciado por diferentes factores:
psicológicos, social, cultural, genético y biológico; tanto en ámbito familiar como
individual. El grupo de amigos es importante en el desarrollo psicosocial al ofrecer a los
adolescentes un sentido de pertenencia, un soporte emocional y normas de
comportamiento, siendo gran influencia en la delincuencia juvenil; un tercio de jóvenes
consume alcohol, siendo un factor de riesgo hacia la violencia en adolescentes.

Además, Redondo, Luzardo y Rangel. (2016) realizaron una investigación sobre “conducta
agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga,
Colombia”. Tuvo como objetivo analizar la prevalencia de la conducta agresiva en
adolescentes estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga. El nivel de
investigación fue descriptivo, con un diseño transversal. Los resultados fueron que la
prevalencia de la conducta agresiva fue del 16.3%, la prevalencia de chicos agresivos fue
sustancialmente superior a la de las chicas en todas las edades, el tamaño de los varones
agresivos fue mayor a las de las mujeres agresivas en todos los cursos estudiados, sin
embargo, el tamaño de las mujeres no vario significativamente con la edad, ni tampoco con
el curso. El estudio concluyo que es confirmado que la conducta social agresiva en los
adolescentes, las mujeres prevalecen ante las conductas de resolución, siendo positiva ante
los conflictos, mientras que los varones si se demuestra mayor nivel de resolución
agresiva.

Por otro lado, como antecedentes nacionales tenemos: González, M. (2017) en su


investigación “Relaciones Intrafamiliares y Bienestar Psicológico en alumnos de
secundaria del distrito de Chicama, 2017.”, tuvo como objetivo general: Determinar la
relación entre las relaciones intrafamiliares y el bienestar psicológico en alumnos de
secundaria del distrito de Chicama 2017. En este proyecto se conto con una población de
313 estudiantes del sexo masculino y femenino, cursando de tercero a quinto de secundaria
de las Instituciones.Educativas Santo Domingo de Guzmán e Inca Garcilaso de la Vega de
educación secundaria del distrito de Chicama. El diseño de investigación fue correlacional,
cuya finalidad ha sido identificar la correlación que existe entre dos o más variables, es
decir mide cada variable presuntamente relacionada y después mide y analiza la
correlación de estas (Sánchez y Reyes 2006). Es así como se identificó la relación que
existe entre las variables relaciones intrafamiliares y el bienestar psicológico en los
estudiantes del nivel secundaria del Distrito de Chicama. Como resultados obtenidos sobre
los niveles de relaciones intrafamiliares manifiesta que las tres dimensiones del nivel
predominante es el nivel medio, viendo que un 34,8% en Unión y Apoyo y Dificultades, y
un 33,2%, en la dimensión Expresión, seguido por el nivel medio – alto, y luego por el
nivel medio – bajo. Esto indica que algunos estudiantes en algunas ocasiones sienten que
su familia los apoya, y considerando que logran comunicarse adecuadamente. Obteniendo
una conclusión general que las Relaciones Intrafamiliares de los alumnos en la escala
unión y apoyo, expresión y dificultades obtienen un nivel medio que oscilan entre 34,8 %
al 33,2%, manifestando que en su familia existe unión y apoyo, así como la libertad de
expresar sus ideas y que sus familias entran en el proceso para buscar mejores formas de
interacción.

De tal manera, Zaquinaula, A. y Murillo, L. (2015) manifiestan en su investigación:


“Relaciones Intrafamiliares y Bienestar Psicológico en adolescentes estudiantes del nivel
secundario de la ciudad de Ayabaca, 2015”. teniendo como objetivo: Determinar la
relación existente entre las Relaciones Intrafamiliares y el Bienestar Psicológico, en los
adolescentes estudiantes del nivel secundario de la ciudad de Ayabaca, 2015 está
conformada por los adolescentes estudiantes del nivel secundario de la ciudad de Ayabaca,
siendo los matriculados en el año 2015 un total 675 adolescente. El enfoque de la presente
investigación es de diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo correlacional,
según Hernández, (2006) porque nos permitirá describir las relaciones entre dos variables
en un momento determinado. Teniendo como resultados, Con respecto a las dimensiones
en las Relaciones Intrafamiliares existe predominancia de niveles medios altos de la
dimensión de Unión y Apoyo y expresión familiar y la predominancia de nivel medio de la
dimensión dificultad familiar de la variable relaciones intrafamiliares. Obteniendo una
conclusión general: La evaluación de los niveles de Relaciones Intrafamiliares, aplicando
la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.), en adolescentes
estudiantes del nivel secundario de la ciudad de Ayabaca, ha permitido hallar que en el
60.0% de adolescentes estudiantes, registra un nivel medio de Relaciones Intrafamiliares y
en el 40.0% se ha hallado un nivel medio alto, ninguno registraba niveles bajos.

Por otro lado, Alayo, J. (2018) en su presente investigación: “Relaciones Intrafamiliares y


Conducta Agresiva en adolescentes del distrito de Laredo - Trujillo”, tuvo como objetivo:
Determinar la relación entre las relaciones intrafamiliares y la conducta agresiva en los
adolescentes del distrito de Laredo. Contando con una población de 1165 estudiantes del
género femenino y masculino que cursaban etre primero a quinto año de educación
secundaria, estos estudiantes son parte de cinco Instituciones Educativas del distrito de
Laredo. El intervalo de edad de los adolescentes se encuentra entre 12 y 18 años de edad
como lo requiere la ficha técnica de los instrumentos a utilizar. La investigación es de
diseño correlacional, ya que busca determinar el nivel se asociación entre dos o más
variables. Considerando como resultados observa correlación inversa con un tamaño del
efecto mediano entre las Relaciones Intrafamiliares con las Conductas Agresivas ( 95%) y
su dimensión física (ρ= -.33; IC 95%: -.40 a -.25), además, se aprecia correlación inversa
con tamaño del efecto pequeño entre las relaciones intrafamiliares con la dimensión
agresión verbal (ρ= -.29; IC 95%: -.36 a -.21), hostilidad (ρ= -.24; IC 95%: -.32 a -.16) e
irá (ρ= -.27; IC 95%: -.35 a -.20) en los adolescentes del distrito de Laredo. Logrando la
conclusión de que se observa correlación inversa con un tamaño del efecto mediano entre
las Relaciones Intrafamiliares con las Conductas Agresivas en los adolescentes del distrito
de Laredo. Así mismo, existe correlación inversa con efecto mediano entre las relaciones
intrafamiliares con la dimensión agresión física. Por otro lado, se aprecia correlación
inversa con efecto pequeño entre las relaciones intrafamiliares con las dimensiones
agresión verbal, hostilidad e ira.
Los autores Palomino et. Al. (2018) en su trabajo de investigación “Conducta agresiva en
adolescentes de colegios estatales de un distrito del callao” se enfocó en el objetivo de
determinar el nivel de conducta agresiva y los factores asociados en los adolescentes de los
colegios estatales, con un estudio descriptivo transversal, siendo la población de 945
adolescentes estre la edad de 13 a 16 años (DE: 1,6, Mín.: 11, Máx.: 18) la prueba se
realizó en cinco públicos del distrito de Mi Perú ubicado en la Región Callao. El
instrumento que se utilizó fue el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry,
constituido por 53,5% (n=506) mujeres y la fracción restante por varones. El resultado de
dicho trabajo fue con respecto a la conducta agresiva, el 8,6% (n=81) obteniendo un nivel
muy alto, el 21,9% (n=207) nivel alto y el porcentaje restante se distribuyó en nivel medio,
bajo y muy bajo. La conducta agresiva en todas las subescalas se manifestó en mayor
proporción en los estudiantes de turno tarde (p=0,024). El nivel alto y muy alto de
conducta agresiva se obtuvo con mayor significancia en los estudiantes con antecedentes
de conflictos en el hogar, maltrato en los últimos años, antecedente de tener algún curso
desaprobado, repitencia de año académico, expulsión, consumo de droga y pertenencia a
pandilla (p<0,005). Concluyendo que la conducta agresiva se manifiesta con frecuencia
entre los adolescentes de los colegios públicos del distrito de Mi Perú. Por ello es
fundamental potenciar las actividades de prevención y promoción de la salud con
participación multisectorial.

En el trabajo de investigación de Suasnabar, O. (2018) con el título de “Nivel de


agresividad en estudiantes de nivel secundario de la institución educativa Juan Parra del
Riego, Huancayo - 2018”, tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad en los
estudiantes de nivel secundaria usando la metodología de investigación no experimental,
cuantitativo, de nivel aplicativo y tipo descriptivo, prospectivo y transversal; analizándolo
con una muestra no probabilística, aleatoria, estratificada de ambos sexos y por edad donde
la muestra fue de n= 60 alumnos. Los resultados obtenidos fueron a Nivel de Agresividad
de los alumnos, los siguientes el 42% (25 alumnos) mantienen un nivel Bajo de
agresividad; el 34% (20 alumnos) tienen nivel medio de agresividad y el 24% (15 alumnos)
obtuvo un nivel alto de agresividad. Respecto a la hipótesis de investigación Hi es
verdadera, por tanto, se rechazó la Hipótesis nula (Ho), Conclusión: De acuerdo a los
resultados, el nivel de agresividad real es de 24%, cifra que indicó que existe un problema
con respecto a la agresividad en los estudiantes.
La teoría de Las “relaciones intrafamiliares” los autores Rivera y Andrade (2010) definen
que son:

Las interconexiones que se dan entre los integrantes de cada familia. Incluye la
percepción que se tiene del grado de unión familiar, del estilo de la familia para
afrontar problemas, para expresar emociones, manejar las reglas de convivencia y
adaptarse a las situaciones de cambio. Este término está cercanamente asociado al de
“ambiente familiar” y al de “recursos familiares (p. 17).

Es decir, es el tipo de dinámica familiar que existe dentro de un hogar teniendo


características distintas como en toda familia, pero siempre evaluando el manejo de las
emociones, las reglas, la comunicación y solución de problemas, para lograr la armonía
familiar.

Las dimensiones de las relaciones intrafamiliares son:

Unión y apoyo: evalua el modo en que la familia entre sus miembros debe realizar
actividades, de convivir y el apoyarse entre ellos. Se asocia con el sentido de ser solidarios
y sentirse parte del sistema familiar. (Rivera y Andrade, 2010, p.17).

El apoyo y unión son de vital importancia en el núcleo familiar para potenciar el vínculo
dentro de las familias.

Dificultades: son los aspectos de la relación intrafamiliar considerados ya sea por el


individuo, o por la sociedad como indeseables, negativos, problemáticos o difíciles. Esta
dimensión también puede identificar el grado de percepción de “conflicto” dentro de una
familia. (Rivera y Andrade, 2010, p. 17).

Toda familia vive en conflicto, no existe familia ideal ni perfecta, pero si existen familias
que saben manejar los conflictos familiares adecuadamente logrando así la armonía.

Expresión: “mide la posibilidad de comunicar verbalmente las emociones, ideas y


acontecimientos de los miembros de la familia dentro de un ambiente de respeto.” (Rivera
y Andrade, 2010, p. 18).

Los autores nos mencionan la importancia de saber manejar una comunicación asertiva,
manejar adecuadamente las emociones dentro del sistema familiar.
Con respecto a la teoría de la agresividad se define como acto violento, donde no se tiene
el control de impulsos y por ello reacciona negativamente ante alguna manifestación que
no tolere, que le irrite o angustie entonces Andreu, Peña y Ramírez (2008) refieren:

La agresión se ve comúnmente asociada a otros problemas de adaptación y


funcionamiento social como, por ejemplo, la delincuencia, el abuso de drogas, la
conflictividad familiar, la violencia de género, el rechazo de los pares o el
absentismo escolar. Además, la agresión suele estar presente en multitud de
trastornos psicopatológicos a lo largo de la infancia y a adolescencia tales como los
problemas de déficit de atención y de conducta {…} Profundizando la dimensión
reactiva de la agresión también denominada hostil o impulsiva, esta engloba
diferentes actos o conductas cuyo principal motivo sería dañar a otro individuo. {…}
La dimensión proactiva de la agresión también denominada instrumental,
premeditada o planificada integraría, por el contrario, aquellos actos agresivos por
intencionalmente son provocados. (p. 37-38)

La agresión reactiva denominada como hostil, enérgico, violento, donde las reacciones de
la persona serian con intención de causar daño a otro, donde hay falta de control de
impulsos, ausencia de manejos de emociones, carencia de inteligencia emocional. Toda
esta reacción conlleva a una persona ante alguna provocación, donde se sienta amenazado
ante alguna agresión o intención de ser lastimado, ya que se siente intimidado, ofendido e
irritado. Por ello la agresión reactiva está asociada a la información social, donde se siente
intimidado y reacciona negativamente, ya que percibe e interpreta un daño hacia su
persona. (Andreu, Peña, Ramírez, 2008, p. 38)

La agresión proactiva denominada como planificada, organizada, esta agresión se hace


intencionalmente con un fin de ganar u obtener algo de la otra parte, como dinero, poder,
beneficios, dominación. Este tipo de agresión lo realizan porque es la manera aprendida
que encontraron para obtener o ganar algo, de esta forma logra sus beneficios propios, sin
importar lo que siente la otra parte. Entonces la agresión proactiva está siendo evaluada
positivamente para este tipo de agresores, donde aprendieron a ganar beneficios de esta
manera. Así también este tipo de agresión puede estar relacionado a personas con
características psicopatológicas y con inestabilidad emocional. (Andreu, Peña, Ramírez,
2008, p. 39)
La OMS informa que los adolescentes son considerados desde los 10 a 19 años de edad.
Además, según Almendariz y Quiroz (2017) indica que la adolescencia “se caracteriza por
su agresividad, impulsividad, desorden, rebeldía a la autoridad, [...] se vuelven más
defensivos, mentirosos, muestran una genuinidad de autonomía, se muestran competitivos,
pero esquivando los problemas que se les presenten” (p.15).

En la fase de la adolescencia con la alteración de las hormonas, físicos y mentales la


mayoría de adolescentes produce cambios en su personalidad que muchas veces torna al
medio familiar en un hogar conflictivo donde se necesita de un buen manejo como padres
para entender, escuchar y aconsejar al menor.

También la autora García (2018) manifiesta:

La adolescencia es una etapa llena de cambios físicos y emocionales. En ella


encontrarán el camino de quiénes son y crearán su propia identidad. Pero también es
en este periodo donde la ira se puede descontrolar más fácilmente. Los adolescentes
viven intensamente sus emociones y, por ello se pueden dejar arrastrar por éstas sin
ser conscientes de sus consecuencias. Esa emoción se suele activar cuando la persona
siente frustración porque la realidad no se desarrolla como desearía. (parr. 1)

La adolescencia según Casas y Ceñal (2005) presenta tres etapas:


Adolescencia temprana (11-13 años) Es la primera etapa de desarrollo del niño y es
ahí que comienza a experimentar cambios físicos a gran velocidad. Los cambios
psicológicos y sociales no tienen un gran desarrollo, durante esta fase no se
producen cambios psicológicos el adolescente aun no percibe las implicaciones
futuras y se encuentra muy lejos al pensamiento de un adulto.
Adolescencia media (14-17 años) Al principio de esta fase, el adolescente ya ha
finalizado casi por completo su maduración sexual, y desde ese momento, los
cambios físicos se va deteniendo, desarrollando su imagen corporal creando una
imagen de sí mismo. En esta fase adquieren vital importancia los cambios
psicológicos y sociales. Durante esta fase se concibe la pertenencia a un grupo
social y la necesidad de independencia respecto del grupo familiar también son
consecuencias directas de los cambios psicológicos y cognitivos durante esta etapa,
también manifiesta narcisismo y la sensación de invulnerabilidad y de fortaleza
hacen que el adolescente pueda ser más agresivo en ciertos momentos y puede
manifestar comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y otras

drogas, a su vez el contacto con el otro sexo se incrementa.

Adolescencia tardía (17-21 años) El desarrollo físico y sexual ha terminado y el


adolescente ya es físicamente adulto y sus órganos sexuales están plenamente
capacitados para la reproducción, El desarrollo del pensamiento es un factor
individual que depende de las condiciones del entorno y de las propias capacidades
de la persona,, enfrentándose al mundo de la persona adulta y sus exigencias.

Con respecto a los estilos familiares de crianza, tenemos que existen diferentes estilos,
tanto o más como las culturas en el mundo, puesto que cada padre tiene ya una base
anterior de cómo fue criado y como debería criar a sus hijos. En algunos casos esto cambia,
pero no es muy común ya que los padres mantienen el ejemplo vivido. (Castillo, 2016).

Además, Córdoba (2013) nos indica cada estilo de crianza como el democrático que se
involucra con los hijos y mantienen el apoyo mutuo en la familia, autoritario que está en
constante exigencia y existe poca o nula confianza, permisivo este estilo no tiene mucha
exigencia de los padres a los hijos, negligente se muestra desinterés dentro de la familia,
aunque a veces las familias tienden a confundir el estilo democrático con el permisivo.
Cada familia tiene un estilo propio, así no lo hay determinado, se basan en sus conductas
continuas.

En varias ocasiones, la agresividad de los adolescentes es un mecanismo de defensa que se


usa como protección de los miedos y la tristeza que consideran el duelo por la infancia
perdida. Sin embargo, el adolescente no es responsable de ello. Esto no quiere decir que él
tome el atrevimiento de ser agresivo. Sino, su psique ha hallado en la agresividad una
manera de controlar su miedo. Cómo en muchos adolescentes controlan sus miedos en las
interacciones sociales, quedándose en casa o haciendo algún otro tipo de actividad
(Knobel, J. 2015, p. 45).

La agresividad indicada como “normal” ya que se ve expuesta en los menores desde la


edad pre-escolar, esto se debe a que no han sido educados aún a emplear técnicas apacibles
para la resolución de conflictos, a controlar sus emociones o a ocuparse de sus conductas
de adecuación que reemplacen la agresividad. No han madurado la suficiente la habilidad
social que les acceda a relacionarse de manera adecuada con su entorno social. Sus
acciones agresivas se manifiestan por su malestar social, su poca madurez neurológica, su
idoneidad lingüística y su suficiencia para formar prohibiciones. [...] (Bourcier, 2012, p.
11).

La agresividad es un comportamiento congénito, instintivo, situada en nuestra biología


intrínseca. Como se sabe es una emoción. Hay que saber también que para una vinculación
sea agresiva no es necesario que cause daños observables; suficiente con que se produzca
un desgaste emocional, molestias físicas o psicológicas con el otro. En especial nuestra
especie, un término o una observación no muy buena puede difundir mucha más agresiva
que un acto físico (Sánchez, X. et al. 2014, p. 32).

Las causas de la agresividad deben ser buscadas en las capacidades sentimentales. En el


miedo, dolor psíquico y físico y referido en los demás. El miedo es una de las causas más
comunes. Las amenazas de un riesgo es un alto alentador, que bien nos puede brindar
fuerza y motivos necesarios para mostrar agresividad, así también puede ser como una
reacción ante algo inesperado. Una emoción de favoritismo, culpa o de timidez por no
sentirse cómodo con los demás o consigo mismo, esto puede liberar sensaciones agresivas
que pueden ser dirigidos en los demás de manera indiscriminada (Dantell, A., 2016., p.
161).

Basada en la información del tema a tratar nos planteamos la siguiente interrogante, ¿Cuál
es el vínculo entre las relaciones intrafamiliares con la agresividad en los adolescentes de
las I. E del distrito de Comas? Por lo que nuestro trabajo está relacionado directamente a
obtener la respuesta a esta interrogante.

La justificación del estudio está dividida en tres niveles descritos de la siguiente manera:

A nivel teórico esta investigación tiene gran relevancia para nuestra sociedad ya que en
nuestro país cada vez se va deteriorando las relaciones intrafamiliares y va aumentando la
agresividad en los adolescentes por lo cual esta investigación tiene la finalidad de aportar
al campo de la investigación contribuyendo en la difusión de nuevos conceptos y objetivos
con respecto al tema de los diversos tipos de relaciones intrafamiliares y la agresividad en
los adolescentes. Además, que la importancia de este trabajo radica en que conociendo si
están relacionadas se podrá empezar un programa que ayude a mejorar sus conductas.

A nivel metodológico nuestra investigación es descriptiva correlacional donde nos permitió


analizar e interpretar la naturaleza actual de las relaciones intrafamiliares y la agresividad
adolescentes, siendo un diseño no experimental tipo transversal descriptivo, ya que no
alteramos las variables y solo se estudió en un determinado tiempo.

A nivel práctico esta investigación es necesario realizarlo porque existe la necesidad de


mejorar las relaciones intrafamiliares y disminuir la agresividad en los adolescentes, a
través de una relación intrafamiliar adecuada donde exista buena comunicación y apoyo
entre los miembros de la familia, de tal modo que el adolescente aprenda a manejar sus
emociones sin necesidad de llegar a la agresividad.

A nivel social es de importancia realizar esta investigación porque promueve un gran


aporte a la sociedad, ya que con este tema se busca conocer a más profundidad los posibles
factores que promueven a la agresividad en el adolescente, es por ende que se debe seguir
investigando para mejorar las relaciones intrafamiliares y lograr autonomía, equilibrio,
autocontrol de impulsos y de emociones en el adolescente.

Como hipótesis para este trabajo se plantea los siguientes

H1: Existe relación significativa entre relación intrafamiliar y la agresividad en los


adolescentes de las instituciones educativas del distrito de Comas.

En consideración a toda la información encontrada, tenemos como objetivo general


determinar la correlación entre las relaciones intrafamiliares y la agresividad de los
estudiantes. Además, consideramos como objetivos específicos, describir las relaciones
intrafamiliares de los estudiantes, describir la agresividad en los estudiantes, determinar la
correlación entre las relaciones intrafamiliares y la agresividad según la edad de los
estudiantes, determinar la correlación entre las relaciones intrafamiliares y la agresividad
según el sexo de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas del
distrito de Comas.

II. MARCO METODOLÓGICO


2.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación a emplear es investigación descriptiva-correlacional, ya que se


investigó para describir la realidad de la influencia entre las variables. Así como
Rodríguez (2005) define que el primero es la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, procesos de los fenómenos. El enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o
funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades y su
característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta (p. 25).

Además que la segunda, la investigación correlacional según menciona Cazau (2006)


que en algunas ocasiones existe una relación entre 2 o más variables del mismo grupo
evaluado, para determinar el nivel de influencia y la intensidad entre las variables
estudiadas. Por lo que, nos explica entonces que si una variable aumenta o disminuye
tendría influencia en el comportamiento de la otra y viceversa.
2.2 Diseño de investigación

Nuestra investigación tiene el diseño no experimental-transversal, porque no se ha


realizado ningún experimento que logre algún cambio en las variables y los resultados
fueron obtenidos en diferentes momentos. Así como lo menciona Kerlinger y Lee
(2002) que la investigación no experimental es aquella donde el científico no tiene
control sobre las variables, por lo que su trabajo es mayormente de observación en el
ambiente regular de los sujetos. También es de corte transversal porque nos da
resultados en diferentes momentos. Así como Lourdes y Difabio (2016) lo indica la
investigación tipo transversal es aquella que recopila información de lo que es
relevante en los grupos de estudio y que se obtuvieron en diferentes tiempos.

2.3 Población y muestra

2.3.1 Población:
La población estudiantil de educación secundaria del distrito de Comas Ugel 04
según la MINEDU es de 93,347.
Para esta investigación se trabajó con un total de 300 alumnos de los grados de 3°
a 5°de educación secundaria de colegio estatales.
Del colegio San Carlos Secundaria, contando con 150 alumnos entre mujeres y
varones. Del colegio 3055 Túpac Amaru, contando con 150 alumnos entre
mujeres y varones.

2.3.2 Muestra:
La muestra es de 169 estudiantes adolescentes de educación secundaria de las
instituciones educativas San Carlos Secundaria y 3055 Túpac Amaru de los
grados 3° al 5° grado de educación secundaria entre las edades de 11 a 19 años de
edad.

Clasificando las características:

Z: Nivel de confianza (95%)

N: Tamaño de la población (300)

p: Proporción de una variable (0.50)

α: (0.05)

Z α/2: Valor de la distribución normal para un nivel de confianza de (1 – α)


(1.96)

n: Tamaño de muestra (169)

e: Margen de error (0.05)

2.3.3 Muestreo: No probabilístico aleatorio simple y por conveniencia, teniendo


en cuenta los criterios de inclusión y exclusión siguientes:
Criterios de inclusión:

Alumnos de tercero a quinto grado de secundaria de ambos sexos entre 11


a 19 años.

Criterios de exclusión:

Alumnos de primero a segundo grado de secundaria de ambos sexos.


2.4 Técnica e Instrumento de recolección de datos

Técnica: Cuestionario, que nos ayuda a obtener los resultados necesarios para
dicha investigación.

Instrumentos psicométricos:

Se utilizó en la presente investigación la Escala para la evaluación de las


relaciones intrafamiliares (E.R.I) versión breve de 12 reactivos y el
Cuestionario de agresión reactiva y proactiva en adolescentes con 23 ítems.

Instrumento 1

FICHA TECNICA

Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares


Nombre
(E. I. R.)

Autores María Elena Rivera Andrade

Aplicación Colectivo

Jóvenes de secundaria, universitarios y de medio


Edad de aplicación
superior (bachillerato)

Medir la percepción que se tiene del grado familiar,


estilo de la familia para afrontar problemas, para
Objetivo
expresar emociones, manejar las reglas de
convivencia y adaptarse a las situaciones de cambio.

Dimensiones Unión, apoyo, expresión y dificultades

Tiempo sin tiempo limite

Materiales Protocolo de evaluación

a.1 Breve historia del instrumento

El origen de la escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares


(E.I.R.)es consecuencia de una investigación realizada por Rivera y Padilla en
1992, quienes en su tesis de licenciatura encontraron en el instrumento
utilizado extremo bajo de confiabilidad en algunas dimensiones, de ahí surge el
interés y el reto de desarrollar un instrumento confiable y válido para conocer
que ocurre dentro de un sistema familiar , siendo en el año 2010 dentro de la
maestría en Psicología Clínica de la facultad de Psicología de la universidad
Nacional Autónoma de México.

a.2 Calificación e interpretación

Los puntajes que obtienen las personas que responden la escala de Evaluación
de las Relaciones Intrafamiliares en sus tres dimensiones, son de acuerdo a la
escala de Likert (5 = totalmente de acuerdo, 4 = acuerdo, 3 = neutral, 2 = en
desacuerdo, 1= totalmente en desacuerdo)

a.3 Validez y Confiabiliadad

Al comparar el ambiente familiar y encontrar diferencias estadísticas entre


personas que han y que no han intentado suicidarse; cuando hay o no violencia;
entre diferentes grados de consumo de drogas; etc. Se realizaron análisis de
correlacion entre los puntajes de diferentes dimensiones ERI con otras escalas
de apoyo familiar que evalúan dimensiones similares.

a.4 Piloto

Participaron 671 estudiantes del nivel medio superior de instituciones del


sector público de la ciudad de México entre 342 feminas, 329 varones de
edades 14 y 23.

Instrumento 2

FICHA TECNICA

Cuestionario de agresión reactiva y proactiva: Un


Nombre
instrumento de medida de la agresión en adolescentes

José Manuel Andreu, M. Elena Peña y Jesús M.


Autores
Ramírez
Aplicación Colectivo

Edad de aplicación 12 - 19 años

Medir la agresión reactiva y proactiva en los


Objetivo
adolescentes

Dimensiones Agresión reactiva y Agresión proactiva

Tiempo sin tiempo limite

Materiales Protocolo de evaluación

a.1 Breve historia del instrumento

Este instrumento fue creado en el año 2006 en Madrid, fue diseñado para
medir la agresión reactiva y proactiva en adolescentes, la cual su aplicación fue
de 732 adolescentes de la comunidad de Madrid, donde fueron 360 varones y
372 mujeres. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que este
instrumento mide de forma fiable y válida dos tipos funcionales de agresión
asociados a diferentes procesos y mecanismos motivacionales.

a.2 Calificación e interpretación

Los items son puntuados por el sujeto en una escala de frecuencia (0 = nunca,
1 = algunas veces, 2 = a menudo), donde mide la agresión reactiva y proactiva.

a.3 Validez y confiabilidad

La validez del constructo de la agresividad reactiva y proactiva, a través del


cuestionario RPQ […]. Los resultados poaryan nieva convicción empírica del
modelo de agresión reactiva-proactiva; no obstante tal y como muestra otras
investigacones, estas formas de agresión están muy relacionadas y muewtran
coeficiente de correlavción que varían entre 0,5 y 0,8 en función de
procedimiento de medida utilizada.
A través del coeficiente de Alfa de cronbach, se recogieron adecuados niveles
de fiabilidad tanto en escal total (alpha = 0.91), como en las subescalas de
agresión reactiva ( alpha= 0,84) y proactiva (alpha= 0,87)

a.4 Piloto

Participaron 732 adolescentes entre 12 – 17 años de edad, perteneciente a


centros educativos de la comunidad de Nadrid. El 49,2% fueron varones
(N=360) y el 50,8% mujeres (N=372).

2.5 Procedimiento
En primer lugar se buscó los instrumentos de las variables Relaciones intrafamiliares
y Agresividad en revistas indexadas por ello no fue necesario el permiso de los
autores.

Con la finalidad de poder acceder a las instituciones educativas para poder evaluar a la
muestra, se obtuvo una solicitud de la escuela de Psicología de la Universidad Cesar
Vallejo – Los Olivos, dirigida a los dos directores de las Instituciones educativas del
distrito de Comas (I.E San Carlos Secundaria y 3055 Túpac Amaru) seleccionados
para la investigación, ya que cuenta con el nivel de secundaria es decir adolescentes
que necesitamos para dicha investigación, solicitando su participación explicándoles el
objetivo de nuestro estudio.

La aplicación de las pruebas fue coordinada con los profesores de tutoría de ambos
colegios, para no interrumpir los horarios de clase correspondientes, siendo realizada
la aplicación en la hora de tutoría, el tiempo de ambas pruebas fue de 20 minutos
aproximadamente.

La recolección final fue de 300 estudiantes de secundaria del distrito de Comas.

2.6 Método análisis de base de datos

Con respecto al procesamiento y análisis de datos de este trabajo de investigación, se


realizó lo siguiente: Se elaboró una base de datos en el programa Excel para luego
utilizarlo en el programa estadístico SSPS 25, para determinar si los datos presentan
distribución normal, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov (K-
S), al no manifestar una distribución normal, entonces se emplearon estadísticos no
paramétricos (correlación de Spearman). Se realizó las tablas respectivas para la
interpretación de los resultados. Se uso el método estadístico descriptivo donde los
procedimientos empleados se utilizó para organizar y resumir conjuntos de
observaciones en forma cuantitativa. Los conjuntos de datos que contienen
observaciones de más de una variable permiten estudiar la relación que existe entre
ellas.

2.7 Aspectos éticos


Para la presente investigación se respetó los derechos de autor de los instrumentos
aplicados así mismo de las fuentes para nuestra investigación (libros, revistas
científicas, tesis en línea).

Así mismo se respetó la privacidad y confidencialidad de los participantes utilizando


el anonimato en los instrumentos aplicados, a su vez se trabajó con el permiso formal
de las instituciones educativas donde se llevó a cabo la investigación.

III. Resultados

Análisis inferencial

TABLA 1
Distribución de la muestra en función a sexo
SEXO Frecuencia Porcentaje

MUJER 143 47,7

HOMBRE 157 52,3

Total 300 100,0

En la Tabla 1 se describe la muestra, la cual está constituida por 300 alumnos


adolescentes, conformado por 157 hombres (52,3%) y 143 mujeres (47,7%) a
47,7%

TABLA 2

Distribución de la muestra en función a edad


En EDAD Frecuencia Porcentaje
la 11 – 13 43 14,3
14 – 16 234 78,0
17 – 19 23 7,7
Total 300 100,0
Tabla 2 se aprecia que la muestra está compuesta por 300 alumnos, en los cuales el
14,3% de adolescentes se encuentran en la edad 11 a 13 años, 78% de adolescentes se
encuentran en la edad de 14 a 16 años y el 7,7% se encuentra en la edad de 17 a 19 años.

TABLA 3

Distribución de la muestra según la dimensión unión y apoyo de la variable


relaciones intrafamiliares.

D. unión y apoyo Frecuencia Porcentaje


Muy bajo 32 10,7
Bajo 61 20,3
Promedio 115 38,3
Alto 56 18,7
Muy alto 36 12,0
Total 300 100,0

En la tabla 3 indica la dimensión unión y apoyo de la variable relaciones


intrafamiliares donde predomina el nivel promedio a muy bajo con un 69,3%

TABLA 4
Distribución de la muestra según la dimensión expresión de la variable relaciones
intrafamiliares.
D. expresión Frecuencia Porcentaje

D. dificultad
Muy bajo Frecuencia 35 Porcentaje
11,7
Muy bajo
Bajo 34 36 11,3 12,0
Bajo Promedio 59 110 19,7 36,7
Promedio
Alto 104 85 34,7 28,3
Alto Muy alto 63 34 21,0 11,3
Muy alto
Total 40 300 13,3 100,0
Total 300 100,0

En la tabla 4 nos muestra la dimensión expresión de la variable relaciones


intrafamiliares donde predominan el nivel promedio a muy alto con un 76,3%

TABLA 5

Distribución de la muestra según la dimensión dificultad de la variable relaciones


intrafamiliares

TABLA 6

Distribución de la muestra según el total de la variable relaciones intrafamiliares

Relaciones Intrafamiliares Frecuencia Porcentaje


Muy bajo 32 10,7
Bajo 50 16,7
La tabla 5 nos muestra que la dimensión dificultades de la variable relaciones
Promedio 111 37,0
intrafamiliares donde predominan el nivel promedio a muy alto con un 69%
Alto 70 23,3
Muy alto 37 12,3
Total 300 100,0

En la tabla 6 se observa que el total de la variable de las relaciones intrafamiliares


TABLA 7

Distribución de la muestra según la dimensión reactiva de la variable agresión reactiva –


proactiva
D. reactiva Frecuencia Porcentaje
Muy bajo 27 9,0
Bajo 32 10,7
Promedio 99 33,0
Alto 115 38,3
Muy alto 27 9,0
Total 300 100,0

TABLA 8

D. proactiva
En la tabla 7 muestra la Frecuencia Porcentaje
dimensión reactiva de la variable agresividad donde
Muy bajo el nivel promedio a muy
predominan 75 alto con un 80.3% 25,0
Bajo 111 37,0
Promedio 60 20,0
Alto 32 10,7
Muy alto 21 7,0
Total 299 99,7
Distribución de la muestra según la dimensión proactiva de la variable agresión
reactiva – proactiva

En la tabla 8 muestra la dimensión proactiva de la variable agresividad donde


predomina el nivel promedio a muy bajo con un 77%
TABLA 9

Agresión reactiva -
Frecuencia Porcentaje
proactiva
Muy bajo 21 7,0
Bajo 66 22,0
Promedio 161 53,7
Alto 32 10,7
Muy alto 19 6,3
Total 299 99,7
Distribución de la muestra según el total de la variable agresión reactiva - proactiva

TABLA 10

Prueba de normalidad de las variables Relaciones intrafamiliares y Agresión


reactiva – proactiva

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Unión y apoyo ,126 300 ,000 ,934 300 ,000
Expresión ,124 300 ,000 ,944 300 ,000
Dificultad ,098 300 ,000 ,970 300 ,000
Relaciones
En la tabla 9 muestra
,069 el total
300 de la variable
,001 Agresión
,981 reactiva
300 – proactiva
,001 donde
Intrafamiliares
predomina el nivel promedio a muy bajo con un 82.7%
Reactiva ,079 300 ,000 ,976 300 ,000
Proactiva ,239 300 ,000 ,816 300 ,000
Agresión
reactiva- ,131 300 ,000 ,932 300 ,000
proactiva

Relación entre las variables Relaciones intrafamiliares y Agresión reactiva-


proactiva

TABLA 11
Coeficiente de correlación rho de Spearman entre las variables Relaciones
intrafamiliares y Agresión reactiva – proactiva.

Correlaciones Agresividad reactiva-proactiva


Coeficiente de correlación -,078
Relaciones Rho de Spearman
intrafamiliares Sig. (bilateral) ,178
N 299

En la tabla 11 se evidencia el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, el


cual asume un valor de rho=-0,078 entre la variable Relaciones intrafamiliares y
Agresividad reactiva-proactiva, siendo no significativa (sig. < 0,05). Es decir,
existe una relación inversa negativa débil.

TABLA 12

Distribución de la muestra variable Relaciones intrafamiliares y Agresión reactiva –


proactiva según sexo.

Agresión
SEXO Total
MUJER Rel. Intraf. total Coeficiente de correlación -,099
Sig. (bilateral) ,242
N 143

HOMBRE Rel. Intraf. total Coeficiente de correlación -,084


Sig. (bilateral) ,295
N 157

En la tabla 12 muestra la distribución del total de las variables Relaciones


intrafamiliares y Agresión reactiva – proactiva según sexo, donde la correlación que
predomina es en el sexo mujeres con un -0,084, siendo no significativa (sig. < 0,05).
Es decir existe una relación inversa negativa débil.

TABLA 13

Distribución de la muestra variable Relaciones intrafamiliares y Agresión reactiva –


proactiva según edad.

EDAD
Agresión
11 – 13 Rel. Intraf. total Coeficiente de
,079
correlación
IV. DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la correlación entre


las relaciones intrafamiliares y la agresividad de los estudiantes, en la cual se puede
verificar en la tabla 11 que existe correlación inversa débil entre dichas variables, al
aumentar una de las variables la otra disminuye, es decir las relaciones
intrafamiliares se relacionan con la conducta del adolescente pero no es determinante
para que se desarrolle la agresividad, y ante este resultado se debe decir que los
adolescentes necesitan sentirse seguros, protegidos por la familia identificando que
en su hogar existe una dinámica familiar que le brinda bienestar, de esa manera la
agresividad que pueden presentar por diferentes factores disminuya a gran medida,
porque como nos dice Rivera y Andrade y (2010) la interconexión que existe entre
los miembros de la familia se da por la percepción que se tiene del grado de unión
familiar involucrando el grado de afrontamiento ante los problemas y la manera de
expresar las emociones, siendo estos puntos importantes para que el adolescente se
sienta seguro y protegido ya que como menciona Knobel (2015) En varias ocasiones,
la agresividad de los adolescentes suele ser un mecanismo de defensa ante los miedos
e inseguridades como una manera de controlar su agresividad, a su vez en la teoría de
Andreu, Peña y Ramírez (2008) refieren a la agresividad como acto violento, sin
mantener el control de impulsos y por ello reacciona negativamente ante alguna
manifestación que no tolere, que le irrite o angustie, siendo uno de los factores el
conflicto familiar.

En base a nuestros objetivos específicos describir las relaciones intrafamiliares de los


estudiantes un 72.6% se encontró que los adolescentes en su mayoría mantienen un
nivel adecuado en sus relaciones intrafamiliares esto puede deberse a que las familias
tienen un buen manejo de los conflictos familiares como manifiesta Rivera y
Andrade (2010) Toda familia vive en conflicto, no existe familia ideal ni perfecta,
pero sí existen familias que saben manejar los conflictos familiares adecuadamente
logrando así la armonía, cabe recalcar que en la tabla 4 de la dimensión Unión y
apoyo el resultado es de promedio a muy bajo con un 69.3% manifestando que ahí
radica las debilidades de las familias como refiere Rivera y Andrade (2010) la
familia debe realizar actividades en conjunto, convivir y apoyarse mutuamente, ser
solidarios entre ellos, se debe logar la unión entre sus miembros para que mantengan
una cohesión familiar, y el adolescente sienta esa confianza de que cuando exista un
problema pueda acudir a ellos.

El describir la agresividad en los estudiantes el resultado evidencia que el 82.7% de


adolescentes son agresivos y como se puede ver en la tabla 7 donde predomina con
un 80.3% de agresividad reactiva, Andreu, Peña y Ramírez (2008) nos dice que la
agresividad reactiva se da cuando los adolescentes actúan de manera agresiva
provocado en su mayoría por la amenaza de ser lastimados, intimidados, ofendidos o
irritados to puede deberse por estar en la etapa de la adolescencia como menciona la
autora García (2018) que la adolescencia es un periodo donde la ira se puede
descontrolar más fácilmente y los adolescentes viven intensamente sus emociones sin
ser conscientes muchas veces de sus consecuencias y suele activarse cuando la
persona siente frustración porque la realidad no se desarrolla como desearía. El
determinar el vínculo entre las relaciones intrafamiliares y agresividad según sexo
presenta que las mujeres son más agresivas que los hombres, se dice que las mujeres
son más agresivas pero no haciendo uso del daño físico sino más del emocional o
psicológico como manifiesta los autores Sánchez, X. & Redolar, D. & Bufill, E. &
Colom, F. & Vieta, E. & Bueno, D. (2014) para que una vinculación sea agresiva no
es necesario que cause daños observables; suficiente con que se produzca un
desgaste emocional, molestias físicas o psicológicas con el otro.

En especial nuestra especie, un término o una observación no muy buena puede


difundir mucha más agresiva que un acto físico y el determinar la correlación entre
las relaciones intrafamiliares y agresividad según edad demuestra que los
adolescentes entre 11 y 13 años tienen más tendencia a la agresividad a pesar de
mantener buenas relaciones intrafamiliares esto puede deberse por ser propio de la
edad en que se encuentran los estudiantes como indica Casas y Ceñal (2005) en la
etapa de la adolescencia temprana de (11 – 13), el adolescente aun no es consciente
de las consecuencias de sus actos por lo que esta muy lejos de tener el pensamiento
de un adulto. Ante la hipótesis de investigación planteada si existe relación
significativa entre la relación intrafamiliar y la agresividad en los adolescentes se
comprobó que dicho vínculo no es tan significativo, es decir según esta investigación
la relación existe pero no a tal grado de afirmar que si una familia mantiene una
dinámica familiar adecuada entonces el adolescente no va presentar signos de
agresividad.

En la investigación que realizo Alayo (2018) quien investigó la relación entre ambas
variables, siendo estas relaciones intrafamiliares y la conducta agresiva en los
adolescentes del distrito de Laredo – Perú, en una población de 1165 de ambos sexos
cuyas edades fluctúan entre los 12 y 18 años de edad obtuvo como resultado que
existe correlación inversa con un tamaño de efecto mediano entre ambas variables,
sin embargo en los resultados de este trabajo se puede observar que existe
correlación inversa débil, se puede indicar que ambos resultados de investigación
fueron de correlación inversa eso quiere decir que si las relaciones intrafamiliares
mejoran la agresividad disminuye.

Por otro lado Mazón, J. Valverde, A. y Yanza, R. (2017) en su investigación


Dinámica familiar y comportamiento agresivo en estudiantes de primero de
bachillerato del colegio Técnico Nacional Herlinda Toral en el periodo lectivo 2016-
2017, México con una población de 189 estudiantes entre las edades de 14 y 15 años
obtuvo como resultado que el 53% de familias moderadamente funcionales muestran
agresividad y el 40% de familias disfuncionales también, así como en nuestro trabajo
de investigación en la tabla 9 se puede observar que la agresividad desde nivel bajo a
promedio es de un 82,7% casi como los resultados de Mazón, Valverde y Yanza, por
lo tal la agresividad en los adolescentes se encuentra tanto en familias
moderadamente funcionales como disfuncionales.

Por lo tal se puede evidenciar lo que indica el autor García (2018) que la
adolescencia es una etapa llena de cambios físicos y emocionales, en el cual la ira
que manifiestan puede hacer perder el control fácilmente sin ser conscientes de sus
posibles consecuencias, además como menciona Andreu, Peña y Ramírez (2008) la
agresión suele estar presente en multitud de trastornos psicopatológicos a lo largo de
la infancia y a adolescencia tales como los problemas de déficit de atención y de
conducta , a su vez Almendariz y Quiroz (2017) dice que la adolescencia es
caracterizado por su agresividad, impulsividad, desorden, rebeldía; por lo tanto se
puede decir que la agresividad en los adolescentes no necesariamente se debe al tener
una adecuada relación intrafamiliar, ya que existe también otros factores que desata
la agresividad, pero cabe rescatar que en base a los resultados de esta investigación
que las relaciones intrafamiliares si tiene cierta influencia porque como manifiestan
Rivera y Andrade (2010) en la familia se da la percepción del grado de unión
familiar, se aprende ahí afrontar los problemas, adaptarse a los cambios y
esencialmente a expresar y manejar las emociones, puntos muy importante para el
desarrollo del niño y adolescente, es decir que si el adolescente no encuentra en su
hogar lo ante mencionado va ser difícil que pueda manejar sus emociones como la
ira, la frustración entre otros llegando así a ser una persona impulsiva o agresiva.

V. CONCLUSIÓN
A continuación, se mostraran las conclusiones en relación a los objetivos presentados
en el trabajo de investigación:

PRIMERA: Describiendo las relaciones intrafamiliares de los estudiantes se obtuvo


que existe una relación adecuada en cuanto a sus relaciones obteniendo el nivel
promedio a muy alto con un 72.6%.

SEGUNDA: Por otro lado describiendo la agresividad en los estudiantes se


evidencio que las variables reactivas predominan con un nivel promedio a muy alto
=80.3%, queriendo decir que los estudiantes de las I.E del distrito de Comas suelen
tener una reacción alta al ser provocados.

TERCERA: También se determinan la correlación entre las relaciones


intrafamiliares y la agresividad según la edad de los estudiantes, en donde se
evidencia que existe una relación entre Relaciones intrafamiliares y Agresión
reactiva – proactiva, donde la edad que predomina es de 11 y 13 años, es decir existe
una relación débil positiva.

CUARTA: De igual manera se determinó la correlación entre las relaciones


intrafamiliares y la agresividad según el sexo, donde se evidencia que el sexo hombre
predomina con un alto índice.
QUINTO: Como objetivo general determinar la correlación entre las relaciones
intrafamiliares y la agresividad de los estudiantes, se evidencia que existe correlación
inversa débil entre dichas variables, es decir las relaciones intrafamiliares se
relacionan con la conducta del adolescente pero no es determinante para que se
desarrolle la agresividad.

VI. RECOMENDACIONES

PRIMERA: En base a la presente investigación se recomienda investigar variables


que puedan influir en las relaciones intrafamiliares y la agresividad de los
adolescentes; para así desarrollar programas de intervención con el objetivo de
prevenir esta problemática de agresividad en las instituciones educativas.

SEGUNDA: Además de ser posible continuar con el trabajo desarrollado en las


instituciones educativas que participaron este trabajo, ya que se ha demostrado su
alto nivel apoyo en el área de la investigación educativa y psicológica.

TERCERA: Se recomienda también que si han de desarrollar los mismos temas o


similares en diferentes distritos puedan tener como base de apoyo los resultados
obtenidos aquí, ya que fueron analizados con suma cautela y libre de prejuicios.

CUARTA: Por último se recomienda que las investigaciones que se realicen en base
a nuestro trabajo sean de continuación, ya que así seguiría con un corte transversal y
sea obtendrían resultados de la misma realidad.
REFERENCIAS

Alayo, J (2018). “Relaciones Intrafamiliares Y Conducta Agresiva En Adolescentes Del


Distrito De Laredo”. (tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Trujillo-Perú.
Andreu, J., Peña, M., Ramírez, J. (2008) Cuestionario de agresión reactiva y proactiva:
Un instrumento de medida de la agresión en adolescentes. Revista de
psicopatología y psicología clínica, 14 (1), 37-38. Recuperado de
http://www.aepcp.net/arc/(4)_2009(1)_Andreu_Pena_Ramirez.pdf

Armendáriz, J y Quiroz, M. (2017). Bullying, previniendo en mi secundaria. Recuperado


de https://books.google.com.pe/books?
id=oVL6DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=definicion+de+adolescente+a
%C3%B1o+2017&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj88b2nyMXlAhUJ2FkKHXkdAAg4ggEQ6AEIKzAB
#v=snippet&q=adolescencia&f=false

Bourcier, S. (2012). La agresividad en niños de 0 a 6 años: ¿Energía vital o desórdenes de


comportamiento? Madrid. Narcea S.A. De Ediciones.

Casas, J y Ceñal, M (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y


sociales.Recuperadohttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adol
escente%282%29.pdf
Castillo, P. (2016). Estilos de crianza de los padres de familia de los alumnos del 2do
grado de educación primaria de la I.E. María Goretti de Castilla - Piura (Tesis de
pregrado). Universidad de Piura. Perú. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2564/EDUC_045.pdf?
sequence=1

Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de


niñas, niños y adolescentes. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Córdoba.
Argentina. Recuperado de
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf

Espinoza, Y. (2015) Estudio sobre la disfuncionalidad familiar y su incidencia en el


aprendizaje de los niños y niñas de primero y segundo año de educación primaria
de la escuela sagrado corazón de Jesús de Tulcán. Recuperado de
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10577/1/CD-6255.pdf

Fairlie, A. y Frisancho, D. (1998). Teoría de las interacciones familiares. Revista de


investigación en psicología. 1(2). 41 - 74 Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v01_n2/pdf/a02v1n
2.pdf

Falcón, L. Martínez, A. Gonzáles, M. Martínez, M. Tergas, K. (2011). La violencia


Intrafamiliar. Su repercusión en la escuela. Revista de información científica (69).
ISSN: 1028-9933 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=5517/551757298016

García, I. (2018). Como controlar la ira en los adolescentes. Recuperado de


https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2018/02/28/como-controlar-ira-
adolescentes-161615.html

González, M. (2017). “Relaciones intrafamiliares y bienestar psicológico en alumnos de


secundaria del distrito de Chicama, 2017”. (Tesis de pregrado). Universidad Cesar
Vallejo. Trujillo - Perú.

Gómez, B. y Herranz, A. (2016). Un método proactivo para mejorar la


comunicación interpersonal. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=IeaRDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=2016+la+comunicaci
%C3%B2n+y+sus+tipos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjS7YWMsZjlAhUHmeAKH
UTgA184MhDoAQhAMAQ#v=onepage&q=2016%20la%20 comunicaci%C3%B2n
%20y%20sus%20 tipos &f=false

Gutiérrez, J. y Portillo, c. (agosto, 2016) Personalidad y conducta agresiva en


jóvenes salvadoreños. Revista entorno (62) Recuperado de:
https://www.google.com/search?
q=doctorado+de+agresividad+en+adolescentes+internacional&lr=lang_es&rlz=1C1
CHBD_esPE841PE841&tbs=cdr:1,cd_min:2015,cd_max:2019,lr:lang_1es&ei=jI6q
XfjsFKet_Qa3gaLADA&start=10&sa=N&ved=0ahUKEwj44vPsu6flAhWnVt8KHb
eACMgQ8tMDCI4B&cshid=1571458704710679&biw=1360&bih=657

ICBF (2014). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y


adolescentes colombianos. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf

Kerlinger, F. Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. (4ed.). México:


McGraw Hill. Recuperado de https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-
2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf

Knobel, J. (2015). Mi hijo es un adolescente: Adiós a la infancia. Barcelona. B, S. A.

López, J. (2017, 18 de abril). 6 modelos de familia: sus características y sus efectos en los
niños. La revista de la familia. Recuperado de
https://www.hacerfamilia.com/familia/modelos-familia-familias-autoridad-
hiperpaternidad-20170418130440.html

Observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar (21 agosto del 2018). Recuperado de
https://observatorioviolencia.pe/ninez-vulnerable-al-maltrato/

OMS (2016). Violencia juvenil. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/youth-violence

Mazón, J. Valverde, A. y yanza, R. (2016). Dinámica familiar y comportamiento agresivo


de estudiantes de primero de bachillerato del colegio Técnico Nacional Herlinda
Toral en el periodo lectivo 2016-2017. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/juan_mazon_avila/publication/320097102_din
amica_familiar_y_comportamiento_agresivo_de_estudiantes_de_primero_de_bachi
llerato_del_colegio_tecnico_nacional_herlinda_toral_en_el_periodo_lectivo_2016-
2017/links/59cdaacf458515cc6aa4bea6/dinamica-familiar-y-comportamiento-
agresivo-de-estudiantes-de-primero-de-bachillerato-del-colegio-tecnico-nacional-
herlinda-toral-en-el-periodo-lectivo-2016-2017.pdf

Mera, Alejandra (2016). Relaciones intrafamiliares y su influencia en la expresión de la


ira en niños”. Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24145/2/Mera%20Estrella
%20Alejandra%20Abigail.pdf

Palomino et. al (2018). conducta agresiva en adolescentes de colegios estatales de un


distrito del callao recuperado de
http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/16

Redondo, J., Luzardo, M., Rangel, K. (junio 2016) Conducta agresiva en una muestra de
estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Revista
Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe (14) Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n1/v14n1a02.pdf

Rivera y Andrade (2018). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares.


Recuperado de https://www.academia.edu/6596473/Escala_de_evaluaci
%C3%B3n_de_las_Relaciones_Intrafamiliares

Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. Recuperado de


https://books.google.com.pe/books?
id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA25&dq=definicion+de+tipo+de+investigacion+descriptiv
a&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-
67qZ8MflAhWEjlkKHfCeCyEQ6AEIKDAA#v=onepage&q=definicion%20de
%20tipo%20de%20investigacion%20descriptiva&f=false

Rojas, L. (2014) La familia de las relaciones tóxicas a las relaciones sanas. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=q_LmBAAAQBAJ&pg=PT6&dq=familia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi7uJqlt
KvlAhWKwFkKHQWcBhsQ6AEIOjAD#v=onepage&q=familia &f=false

Sánchez, X. & Redolar, D. & Bufill, E. & Colom, F. & Vieta, E. & Bueno, D. (2014).
¿Somos una especie violenta? Barcelona. Universidad de Barcelona

Silveira, M. (2015) El arte de las relaciones personales. Recuperado de


https://books.google.com.pe/books?
id=yCmJBgAAQBAJ&pg=PT246&dq=la+comunicacion+familiar+es&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwjOgLqy0qvlAhVipVkKHTz_CzMQ6AEIXjAI#v=onepage&q=la
%20comunicacion%20familiar%20 es &f=false

Suasnabar, O. (2018). Nivel de agresividad en estudiantes de nivel secundario de la


institución educativa juan parra del riego, Huancayo - 2018. Recuperado de
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1345/T_047_20883663-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNICEF (2000). La violencia doméstica contra mujeres y niñas. (ed.6) Florencia: ISSN:
1020-3528 Recuperado de https://www.unicef-
irc.org/publications/pdf/digest6s.pdf

UNICEF Uruguay (2003). Nuevas formas de familia. Recuperado


dehttp://files.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf

Zaquinaula, A. & Murillo, L. (2015). Relaciones Intrafamiliares Y Bienestar Psicológico


En Adolescentes Estudiantes Del Nivel Secundario De La Ciudad De Ayabaca,
2015. (tesis de maestría). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo,
Cajamarca - Perú.
ANEXOS

También podría gustarte