Está en la página 1de 16

Publicación del Centro de Estudios para

el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA


Año IX - La Paz, diciembre de 2019

Nº 86
CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES

La herencia del MAS:


Rentismo, subsidios y
pobreza multidimensional
3 86% de los campesinos y colonos 6 La pobreza en la clase obrera
son pobres agrícola y no agrícola

4 Trabajadores por cuenta propia 8 Desigualdad y negación de


son casi 1.5 millones de personas derechos
2 - OPINIÓN
Editorial
Diciembre de 2019

EL MAS Y LA AGENDA PROCAPITALISTA


L a paradoja histórica de que el gobierno del primer pre-
sidente indígena haya gobernado en contra de los indí-
genas, se refleja en el hecho de que Evo Morales priorizó con
económico de las empresas transnacionales, por la extrema
corrupción y una megalomanía ineficiente, resumidas en el fra-
caso de la denominada “industrialización”: plantas de separa-
sus políticas la acumulación de ganancias capitalistas y la captura ción de gas natural y de urea que producen muy por debajo
para el fisco de una parte de la renta proveniente de la explota- de su capacidad y que no tienen mercados para su realización;
ción de los recursos naturales, situación que requería ir en con- retraso y reorientación del proyecto de industrialización del
tra de los pueblos indígenas, afectándoles en innumerables oca- litio, debido a la incapacidad demostrada por la empresas estatal
siones, en muchas de las cuales las decisiones gubernamentales para la producción industrial de carbonato de litio, después de
fueron acompañadas de una feroz represión. una década de experimentación; disminución de la producción
Algunos ejemplos de esa política, son la decisión de cons- metalúrgica de minerales metálicos, explicada por el fracaso rei-
truir la carretera por medio del Tipnis para favorecer a los terado de la implementación de la fundición de plomo/plata de
empresarios ganaderos, a los productores de coca y al avance de Karachipampa y la ausencia de un proyecto serio para la cons-
los planes IIRSA; la entrega de tierras fiscales -incluso a costa de trucción de una planta de refinación de zinc, etc.
producir un desastre ecológico en la Chiquitania- para ampliar Consecuentemente, la administración fiscal de la enorme
la frontera agrícola con el fin de producir soya y caña de azúcar renta obtenida gracias a los elevados precios del gas natural y
para impulsar la producción de biocombustibles o para crianza los minerales y de la explotación acelerada de sus reservas por
de ganado vacuno destinado a la exportación de carne a China, empresas transnacionales, se caracterizó por la inexistencia de
ambos negocios en manos de los empresarios agroindustriales; planificación seria, por la presencia extendida de hechos de
la intención de construir gigantescas represas hidroeléctricas, corrupción y por la ineficiencia en la implementación de los pro-
como las de El Bala, Chepete y otras en la frontera con Brasil, yectos estatales.
que afectarían territorios indígenas y a pesar de las evidencias La salida de Evo Morales no fue producto de un golpe de
sobre su inviabilidad técnica y económica; la decisión de facilitar Estado, sino la consecuencia de la acumulación del enojo y des-
la exploración petrolera en áreas reservadas y territorios indíge- contento en gran parte de la población −principalmente cita-
nas como la reserva nacional de Tariquía a cargo de Petrobras dina− que se movilizó en contra de los impactos de largo plazo
o la Cuenca Madre de Dios; el impulso a la minería del oro en provocados por su modelo rentista, en contra del desconoci-
el norte amazónico de La Paz, cuyas concesiones pertenecen a miento y violación constantes de los derechos civiles, sociales
cooperativistas, pero que se explotan en asociación con capitales y laborales, y en contra del creciente autoritarismo del caudillo
chinos y colombianos. ahora en el exilio.
El modelo económico prevaleciente durante el gobierno Javier Gómez
del MAS se caracterizó, además de su orientación indiscutible- DIRECTOR EJECUTIVO
mente procapitalista reflejada en la permanencia del dominio CEDLA

Director: Javier Gómez Aguilar


Escribe: Silvia Escobar
Producción editorial:
Unidad de Comunicación y
Gestión de Información - CEDLA

Coordinación: Rolando Carvajal

Diseño: Rudy Guarachi Cota


Ilustraciones: Gonzalo Llanos
Fotografía de tapa e interiores: Bolivia.com, El
Deber, Inmediaciones, Opinión, RTP, Urgentebo,
RTP y Flirckr.
Achumani, Calle 11, Nº 100 entre Av. García
Síguenos en:
Lanza y Av. Alexander
Mira también el Tel. 279-4740 / 279-9848
Observatorio Boliviano E-mail: info@cedla.org

cedla.org
de Empleo y Seguridad Social Visitanos La Paz - Bolivia
cedlabolivia @cedlabo cedla cedla 69775464 http://cedla.org/obess www.

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


DESIGUALDADES - 3
Diciembre de 2019

SON EL 25% DE LOS TRABAJADORES Y SUMAN 1,3 MILLONES DE PERSONAS

El 86% de los campesinos y colonos


bolivianos es pobre multidimensional
El aporte de los campesinos a la producción de alimentos tiende a disminuir, de manera que hacia 2013
solo participaban con el 10% de la producción agrícola nacional.

Una gran masa de campe- volumen registrado aquel año, sus derechos a salud, educa-
sinos pobres es el resultado precisa el estudio. ción, vivienda y servicios bási-
general de las políticas agrope- Todo ello tuvo lugar en el cos mejorados.
cuarias que privilegian el desa- contexto de una competencia Déficits que también afectan
rrollo de la producción de la de los alimentos importados sus posibilidades de moviliza-
gran empresa agropecuaria en el a bajo precio, agravada por la ción y acción colectiva.
oriente del país, y han profun- política de apertura comercial y Así, el derecho a la partici-
dizado las tendencias a la dife- la ausencia de políticas e inver- pación social y política de este
renciación social de los pro- siones suficientes para revertir grupo de campesinos y colonos,
ductores y a la parcelación de la los factores que inciden en su se ha visto cada vez más limi-
tierra en el altiplano y los valles, baja productividad. tado, agravada por el autorita-
donde se concentran las unida- “A medida que disminuye la rismo de sus dirigentes sindica-
des productivas campesinas. producción y la capacidad para les que trabajan para sus propios
La investigación reciente sustentar sus medios de vida, intereses y beneficios particula-
sobre la pobreza multidimen- una gran cantidad de campe- res en el marco de una relación
sional del CEDLA confirma la sinos ya no se presentan en el prebendal con el gobierno.
profundización de la desigual- mercado como oferentes de
dad de acceso a la tierra, pues bienes agrícolas, sino funda-
las unidades productivas capi- mentalmente como vendedores
talistas tienen 83,6 hectáreas de fuerza de trabajo, dentro o
en promedio, en tanto que las fuera de sus lugares de residen-
unidades productivas campe- cia habitual”, señala el estudio.
sinas solo tienen 10 hectáreas Es decir, son campesi-
en promedio y, el 25% produce nos semi-proletarizados, cuyos
con superficies menores a una ingresos familiares ya no depen-
hectárea. den principalmente de la venta
El aporte de los campesinos de sus productos, sino de la
a la producción de alimentos venta de su fuerza de trabajo.
tiende a disminuir, de manera Sin embargo, en el actual
que hacia 2013 solo participa- panorama socioeconómico y
ban con el 10% de la produc- político, ni siquiera los proce-
ción agrícola nacional. sos de migración, doble residen-
Es más, los campesinos cia y pluriactividad, en los cua-
asentados en los departamen- les están inmersos, contribuyen
tos con mayores índices de a reducir los niveles de pobreza
pobreza rural –Potosí, La Paz de este grupo social, que sigue
y Chuquisaca− solo aporta- enfrentando enormes déficits
ron con la mitad del reducido en las condiciones para ejercer

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


4 - DESIGUALDADES
Diciembre de 2019

SON EL 30% DE LOS TRABAJADORES: 1,5 MILLONES DE PERSONAS

La pobreza multidimensional afecta al 60 %


de los trabajadores por cuenta propia que se
debaten entre el desempleo y la sobrevivencia
Incluso habiendo logrado consolidar sus actividades y valorar el hecho de tener un propio negocio, en
muchos casos su trabajo sólo les sirve para sobrevivir, y transitan con frecuencia hacia una situación de
pobreza.

Entendido como el desa- extiende a casi un tercio de los actual, es común que un mayor
rrollo de iniciativas generado- trabajadores y la pobreza multi- número de personas que perma-
ras de ingresos seguros o como dimensional afecta a seis de cada necían inactivas o desempleadas
una situación de sobreviven- diez miembros de este grupo. se movilicen a la actividad eco-
cia a fin de evitar el desempleo, En contextos de desace- nómica para aportar al ingreso
el trabajo por cuenta propia se leración económica como el familiar. “También es frecuente
que los empleadores de peque-
ñas unidades económicas que
pierden mercados, transiten
hacia el trabajo independiente
para mantenerse ocupados”,
señala un análisis del CEDLA.
Desde cualquier vertiente, la
presencia de un gran volumen
de personas que trabajan solas
o con el apoyo de otros miem-
bros de su hogar, sin contra-
tar personal asalariado, añade
el estudio, es un rasgo estruc-
tural de nuestras ciudades, en
ausencia de políticas de largo
plazo para promover la diver-
sificación económica y la crea-
ción de empleo productivo.
Los trabajadores inde-
pendientes predominan en
el comercio, los servicios
personales menos califica-
dos y el transporte público.
“Son un grupo que tam-
bién se caracteriza por la dife-
renciación social, pero la mayo-
ría son pobres por ingresos”,

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


DESIGUALDADES - 5
Diciembre de 2019

pues al menos cuatro de cada trabajo sólo les sirve para sobre- de sus gremios, los trabaja-
10 obtiene ingresos mensuales vivir, y transitan con frecuencia dores independientes no par-
por debajo del salario mínimo hacia una situación de pobreza. ticipan activamente en espa-
nacional y el 59% no alcanza Entre otros indicadores cios públicos y gremiales para
a cubrir con lo que gana el sociales, este grupo presenta un hacer escuchar sus necesida-
costo de una canasta familiar. rezago escolar superior al pro- des y demandas”, subraya la
medio y enfrenta enormes res- investigación. En cambio, son
PRECARIEDAD tricciones para ejercer sus dere- presa de dirigencias que los
LABORAL Y chos a la salud, a la protección movilizan buscando benefi-
SOBREVIVENCIA del sistema de pensiones, a cios particulares o de grupo.
La inseguridad en los ingre- una vivienda adecuada y a los Por otro lado, ninguna insti-
sos, la competencia entre sí y las servicios básicos mejorados. tución se hace cargo de los ries-
variaciones de la demanda por En realidad, la ausencia de gos que acompañan su perma-
sus bienes y servicios, marcan políticas públicas en benefi- nencia por largas jornadas en
cada vez más la precariedad en la cio de este grupo lleva a que los mercados y las calles de las
que transcurre la vida cotidiana su acceso a esas fuentes de ciudades. “Por eso son uno de
de la mayor parte de los traba- bienestar dependa de un mer- los grupos sociales que reporta
jadores por cuenta propia. La cado altamente especulativo, mayores eventos de inseguri-
razón es que los ingresos bajos sin que la mediación esta- dad física y también de insegu-
y fluctuantes que generan son la tal ponga freno a las condicio- ridad ciudadana en los lugares
fuente principal ─sino la única─ nes mercantiles que agravan donde trabajan y donde viven”.
de sustento de sus familias. las desigualdades y exclusio- Todos estos factores con-
Incluso habiendo logrado nes que impiden el ejercicio de tribuyen al persistente empo-
consolidar sus actividades y sus derechos fundamentales. brecimiento de estos traba-
valorar el hecho de tener un pro- “Si bien suelen asociarse o jadores, concluye el estudio.
pio negocio, en muchos casos su afiliarse a alguna organización

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


6 - DESIGUALDADES
Diciembre de 2019

SON EL 14% DE LOS TRABAJADORES, CASI 715 MIL BOLIVIANOS

En la clase obrera agrícola y no agrícola, el 63%


es pobre multidimensional
Los trabajadores agrícolas estacionales ni siquiera son sujetos de la legislación laboral, y sus luchas de larga
data para ser reconocidos en su ámbito de aplicación no han tenido eco en las instancias gubernamentales.

La clase obrera ha venido y la agropecuaria, en ese orden, mayores índices de precariedad


disminuyendo aceleradamente componen este grupo social, laboral y un alto grado de explo-
durante los últimos 30 años, que suma unos 715 mil pro- tación de su fuerza de trabajo.
desde el 22% hasta el 14% de la letarios, entre mujeres y hom- Con independencia del sec-
fuerza laboral, como resultado bres, de los cuales el 63% tor del mercado de trabajo, la
de la insuficiencia de las polí- es pobre multidimensional. competitividad y la ganancia
ticas sectoriales de diversifica- La mayor parte de los obre- empresarial en el país siguen
ción productiva e industrializa- ros está expuesta a condicio- basadas en la reducción de
ción, el retorno al extractivismo nes laborales degradadas en costos laborales, advierte el
y su profundización, sostiene términos de estabilidad labo- estudio, “mediante mecanis-
la investigación del CEDLA. ral, salarios, jornadas de trabajo mos contractuales que limi-
Los obreros de la manufac- y beneficios sociales, lo que los tan el ejercicio de los derechos
tura, la construcción, la minería ubica entre los trabajadores con laborales, la libertad de aso-
ciación y la acción sindical”.
Todo esto sucede bajo
la “mirada indiferente del
Estado” que incumple su rol
en la fiscalización y cumpli-
miento de la legislación vigente.
En los últimos años, la
sobreexplotación de obreros
bolivianos por empresas cons-
tructoras chinas, entre otros
casos, ha sido ampliamente
reportada por el CEDLA, sin
embargo, la subordinación esta-
tal a los intereses extranjeros
hace que estas acciones no sean
pasibles a las sanciones y a la
reparación establecidas por ley.
Cotidianamente, se cono-
cen otros casos con diversos
grados de violación de dere-
chos laborales y sociales en
empresas productivas de las

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


DESIGUALDADES - 7
Diciembre de 2019

ciudades y el campo, donde des- del ejercicio de sus derechos intereses de la clase obrera, la
tacan las mineras, manufacture- a la salud y a la jubilación. falta de representación, poder y
ras, agropecuarias y forestales. Falta de participa- voz, es otra condición que empo-
Trabajando sin dere- ción, poder y voz brece a los obreros y que tiende
chos: flexibilidad laboral En un escenario de dismi- a prolongarse en el tiempo.
La contratación por tiempo nución de las oportunidades de El estudio sostiene que, a
determinado, por obra o destajo empleo, estos procesos, señala diferencia de otros grupos, los
y la subcontratación, son los el estudio sobre pobreza mul- obreros tienen mayores restric-
mecanismos a través de los cua- tidimensional, agravan la com- ciones para el acceso a vivien-
les se afectan los derechos y las petencia entre los trabajadores das de calidad y sobre todo a
condiciones laborales de más de y su fragmentación, afectando servicios básicos mejorados.
la mitad de los obreros (52%), todavía más sus posibilidades de Expresa, de la misma forma,
trasladando sobre sus espaldas organización y articulación para que la segregación espacial de los
las contingencias vinculadas con la acción colectiva en defensa obreros en zonas alejadas de las
la salud, los riesgos profesiona- de sus derechos laborales. ciudades, los expone a mayores
les y la jubilación, afirma igual- Toda vez que las dirigen- índices de violencia física e inse-
mente el estudio del CEDLA. cias de la COB y las organiza- guridad ciudadana, en compara-
Los trabajadores agríco- ciones sectoriales se han aliado ción con otros grupos sociales.
las estacionales, ni siquiera son con el gobierno en contra de los
sujetos de la legislación laboral
y sus luchas de larga data para
ser reconocidos en su ámbito de
aplicación no han tenido eco en
las instancias gubernamentales.
Advierte que mientras el
trabajo agrícola asalariado se
ha extendido y diversificado,
solo los zafreros y los cose-
chadores de algodón están
sujetos a un régimen especial,
pero con frecuencia sus dere-
chos laborales no se cumplen.
Las múltiples discrimina-
ciones de las mujeres en el tra-
bajo se reflejan en la situación
de los derechos laborales de
las obreras. Son contratadas
solo para determinadas activi-
dades y tareas, entre otras, las
más rutinarias, las que deman-
dan menores calificaciones
para su desempeño o las que
pueden tercerizarse, llegando
hasta el trabajo a domicilio.
De esa manera, hoy igual que
antes, las obreras están sujetas a
mayor explotación laboral, por
su inestabilidad en el trabajo,
por sus jornadas extensas y
bajos salarios y, por su exclusión

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


8 ● NEGACIÓN DE DERECHOS
Diciembre

EL 61% DE LOS BOLIVIANOS SON POBRES MULTIDIME


DEL PORCENTAJ

Desigualdad y pobreza mul


En definitiva, comprender la pobreza como negación de los derechos human
accion

Los problemas de la desigualdad pobres a los hogares y sus miembros MÁS ALLÁ DE LOS
y la pobreza están presentes con una que no tienen los ingresos suficientes INGRESOS
magnitud y profundidad persistentes para adquirir una canasta básica de bie-
en América Latina, y Bolivia no es la nes y servicios socialmente necesarios En una reciente investigación, el
excepción. Sin embargo, el gobierno en el contexto actual y, como pobres CEDLA ha avanzado en el conoci-
del MAS insistió en que uno de los extremos, a los que ni siquiera pue- miento de la pobreza multidimensio-
logros más importantes de su ges- den cubrir el costo de una canasta de nal en el país, basada en un enfoque
tión ha sido la reducción de la pobreza alimentos. de derechos humanos1. Cada dimen-
medida por ingresos, en particular la Si bien el nivel de la pobreza mone- sión o indicador ha sido seleccionado
pobreza extrema. La pobreza moneta- taria es menor que antes, este indica- para determinar si las personas están
ria habría disminuido desde el 60% al dor no es suficiente para reflejar las ejerciendo sus derechos fundamenta-
35% en 13 años, por la mejora en los condiciones reales de vida de la pobla- les, tanto individuales como colectivos,
ingresos de los hogares, que provienen ción, porque no mide la satisfacción de entendiendo que la negación de dere-
principalmente del trabajo y de otras las necesidades en todas las esferas del chos está en la base del empobreci-
fuentes como transferencias o bonos bienestar, por lo cual para comprender miento de la población.
estatales, remesas y rentas (alquileres, y analizar la pobreza se debe ir más allá Las dimensiones y subdimensio-
utilidades, intereses, etc.). Se considera de los ingresos. nes consideradas son las siguientes:
recursos, monetarios y no monetarios
(bienes duraderos del hogar, escola-
ridad, acceso a internet); oportunida-
des, donde el acceso a la educación, el
empleo y su calidad, la salud y las pen-
siones, además de la vivienda y servi-
cios mejorados, son los derechos prio-
rizados; poder y voz que remite a la
organización y representación de inte-
reses de los diferentes grupos sociales,
en particular de los trabajadores y, segu-
ridad humana, con relación a la seguri-
dad alimentaria y la seguridad física de
las personas.
Los resultados de esta nueva apro-
ximación se traducen en un índice de
pobreza multidimensional y su des-
composición por dimensiones, lo que
permite conocer la incidencia o mag-
nitud de la pobreza multidimensional
y determinar quiénes son los pobres,
1 Desigualdades y pobreza en Bolivia: Una
perspectiva multidimensional, www.cedla.org,
2019

CONOCIMIENTO AL SERVIC
NEGACIÓN DE DERECHOS ● 9
e de 2019

ENSIONALES, CASI EL DOBLE EN COMPARACIÓN


JE DE POBRES POR INSUFICIENCIA DE INGRESOS

ltidimensional en Bolivia
nos tiene particular relevancia para la construcción de agendas públicas y
nes colectivas dirigidas a enfrentar sus causas desde las políticas públicas.

cómo les afecta la pobreza y


cuáles son sus principales cau-
sas estructurales.

POBREZA
MULTIDIMENSIONAL

El 61% de los bolivianos


son pobres multidimensionales,
casi el doble en comparación
del porcentaje de pobres por
insuficiencia de ingresos. Esta
elevada incidencia se explica
principalmente por:
• La falta de acceso a recur-
sos monetarios y de bie-
nes durables (como bie-
nes del hogar, el logro
educativo o el acceso a
internet) que influye sig- desprotegen a la mayoría la mercantilización de los servi-
nificativamente en la de la población; cios y medios de vida en el país:
incidencia de la pobreza • La inseguridad ciudadana alimentación, salud, educación,
multidimensional; por el aumento de la vio- etc. A la vez muestran dónde se
• La falta de trabajo y la lencia dentro y fuera del origina la pobreza y su relación
pérdida de calidad de los hogar (asaltos, muerte, con las desigualdades estructu-
empleos por el aumento feminicidios, trata y trá- rales en el ámbito de la produc-
de la explotación laboral, fico de personas); ción, la distribución y consumo,
que lleva a la inseguridad • El limitado acceso a ser- además de las discriminaciones
de los ingresos personales vicios básicos mejora- que afectan de manera especí-
y familiares; dos que afecta a la cali- fica a la población, ya sea por
• La falta de poder y voz dad de las viviendas y razones de género, adscripción
por el debilitamiento de el medioambiente sano, étnica o clase social.
la organización colectiva entre otros. En definitiva comprender la
que repercute en una baja Estos resultados expresan pobreza como negación de los
capacidad de representa- que no existe un ambiente pro- derechos humanos tiene par-
ción real de los trabaja- picio para el ejercicio de los ticular relevancia para la cons-
dores y la defensa de sus derechos humanos, tanto eco- trucción de agendas públicas y
derechos; nómicos, sociales como políti- acciones colectivas dirigidas a
• La limitada cobertura cos, y llaman la atención sobre enfrentar sus causas desde las
de los seguros de salud el predominio del mercado políticas públicas.
y de pensiones que sobre el Estado, que profundiza

CIO DE LOS TRABAJADORES


10 - JUVENTUD
Diciembre de 2019

Los Jóvenes: Derechos restringidos,


futuro incierto
Una de cada cuatro personas son jóvenes menores de 30 años en todo el país. Suman más de 3 millones
y el 70% vive en las ciudades, donde llegan a los 2.2 millones. Dos tercios son adolescentes y jóvenes entre
15 y 24 años.

El 63% de los jóvenes viven media (bachilleres) y superior, remuneraciones y la mayor pre-
en situación de pobreza mul- lo que muestra la pérdida de cariedad de sus condiciones de
tidimensional, por su acceso importancia de la educación trabajo, son rasgos comunes
desigual a recursos, a oportu- como vehículo de movilidad que les toca enfrentar, con seve-
nidades, a la participación infor- social, cuando los logros edu- ras consecuencias en términos
mada y la representación colec- cativos no están acompañados de la disponibilidad de recur-
tiva y a la seguridad humana, de procesos de cambio estruc- sos económicos, autonomía,
entre otras dimensiones que tural de la economía y el mer- motivaciones y perspectivas.
los discriminan o excluyen cado laboral. Entre los jóvenes, Los jóvenes que pertenecen
del ejercicio de sus derechos. también se puede identificar a a los hogares más pobres, espe-
los denominados NI-NI quie- cialmente las mujeres, viven de
LA EDUCACIÓN: nes, al menos temporalmente, forma todavía más severa la
UN RECURSO han sido marginados de los falta de trabajos de calidad por-
DESVALORIZADO principales mecanismos de que se ocupan de manera des-
integración social como son proporcionada como familiares
Los jóvenes de esta gene- la escuela y el trabajo. Uno de no remunerados o realizan acti-
ración y sus familias han reali- cada 10 jóvenes ni estudian ni vidades por su cuenta, con un
zado una mayor inversión en la trabajan, porque no encuentran limitado acceso a recursos pro-
educación formal, pero también oportunidades en las dos esfe- ductivos complementarios al
realizan esfuerzos para mejorar ras, aunque estarían dispuestos trabajo. Estas son muestras de la
sus habilidades para el trabajo, para trabajar de inmediato si se negación de sus derechos y de la
sin embargo, solo cinco de cada les presentara una oportunidad. profundidad de las desigualda-
10 continúa con los estudios des que enfrentan en el mundo
superiores y esta proporción TRABAJO Y del trabajo, a las que se suma
se reduce a la mitad entre los CONDICIONES la virtual ausencia de protec-
pobres. En general, sus logros LABORALES ción de salud, más aún cuando
educativos no tienen una retri- salen de la tutela familiar.
bución equivalente en términos Como señala la OIT, tener
del acceso a empleos de calidad empleos estables y socialmente PODER, VOZ Y
o retornos salariales acordes protegidos como era habitual ACCIÓN COLECTIVA
a sus expectativas, por la dis- para las generaciones anteriores,
criminación y segregación que es cada vez más difícil de con- La voz, la participación efec-
los relega a los puestos y tareas seguir para los jóvenes de hoy. tiva y la acción colectiva son
menos calificados. En estas En el país, solo cuatro de cada tres dimensiones de los dere-
condiciones, la relación de la 10 jóvenes tienen una ocupa- chos humanos reconocidas
educación con el empleo juve- ción o buscan activamente un como constitutivas del con-
nil reproduce y, eventualmente, trabajo con tasas de desempleo cepto de igualdad sustantiva
amplía las inequidades sociales. que duplican el promedio gene- y de justicia social. El informe
El desempleo es mayor entre ral. La discontinuidad de sus Latinobarómetro de 20181,
los jóvenes con escolaridad trayectorias laborales, sus bajas 1 www.latinobarómetro.org

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


JUVENTUD - 11
Diciembre de 2019

entrega algunos indicadores


sobre la visión de los jóvenes
respecto a la realidad nacional
y la suya propia, para compren-
der su relación con la política.
Los jóvenes ven un país que
no está progresando −estan-
cado o en retroceso−, en medio
de una fuerte corrupción y falta
de transparencia en todos los
ámbitos de la gestión pública.
Expresan su insatisfacción con
el funcionamiento de la econo-
mía al que atribuyen la falta de
empleo, la inestabilidad labo-
ral, los bajos salarios y despro-
tección social (salud y pensio-
nes) que, en su opinión son
los problemas de primer orden
para ellos y sus familias, agra- dudas sobre la vigencia de un movilizó a cientos de miles
vados por el aumento de la vio- régimen democrático real en de jóvenes en todas las ciuda-
lencia y la inseguridad públicas. el país. Este ha sido el tras- des del país, junto a una plura-
La mayoría no espera cam- fondo de una extraordinaria lidad de hombres y mujeres de
bios en el corto plazo, lo que movilización juvenil que con todas las edades, grupos y sec-
refuerza la incertidumbre y la “cantos y pititas” como una tores sociales que, defraudados
idea de un futuro incierto, sobre forma inédita de acción colec- una vez más en sus expectati-
todo entre los más jóvenes y tiva que, desde las calles, puso vas democráticas, se sumaron
los que pertenecen a las cla- su impronta a una resistencia a una resistencia de alcance
ses medias más empobrecidas. popular contra el fraude consu- nacional y global en las calles y
Muestran valores en favor mado por el MAS en las eleccio- las redes sociales que puso en
de la democracia, pero recla- nes del 20 de octubre pasado. jaque a un gobierno que bus-
man condiciones que pro- El fraude, que recorrió todas caba perpetuarse en el poder,
muevan y renueven los espa- las fases del proceso electoral, hasta lograr su renuncia y el lla-
cios para la participación fue advertido oportunamente mamiento a nuevas elecciones.
cotidiana en las decisiones que por la mayoría de la población Las dificultades para parti-
les afectan y la articulación de que no dudaba en afirmar que cipar plenamente en una diver-
sus intereses. Advierten que el este sería un desenlace espe- sidad de ámbitos como son
gobierno privilegia los intere- rado del proceso. Por eso, los los relativos a la educación, el
ses de grupos poderosos por jóvenes fueron los más interesa- mundo del trabajo, la participa-
encima de las demandas popu- dos en velar por la transparen- ción política y la falta de opor-
lares, de donde deriva su poca cia en el conteo y transmisión tunidades para plantearse el
o ninguna confianza en la jus- de actas, exigiendo el respeto futuro con esperanza, constitu-
ticia, los partidos políticos, a su derecho político elemen- yen dimensiones no monetarias
los espacios parlamentarios, el tal de decidir a través del voto. de la pobreza juvenil, que hacen
órgano electoral o los sindica- Sin embargo, las cartas estaban que el fenómeno sea más com-
tos, entre otras instituciones. echadas y el tribunal electoral plejo y los retos sean mayores.
El autoritarismo, el abuso continuó con su tarea asignada, La pregunta es en qué medida
de poder, la injusticia, la impu- acudiendo a todos los artilugios los jóvenes están dispuestos a
nidad, la explotación, la domi- posibles. El sentimiento gene- construir espacios comunes para
nación que observan y sufren ral resumido en la frase lan- articular sus intereses y partici-
en múltiples formas en su vida zada por una joven: “Nos qui- par colectivamente en el ejerci-
cotidiana, los lleva a plantear taron la voz y ahora el voto”, cio y conquista de sus derechos.

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


12 - PATRÓN PRIMARIO-EXPORTADOR
Diciembre de 2019

A MÁS DE 13 AÑOS DE GOBIERNO DEL MAS

Régimen depuesto instó a


defender un modelo que genera
desigualdades y pobreza
Los resultados de su gestión de casi 14 años, se han traducido en empleo de baja calidad e informalidad;
desigualdades rurales, expansión capitalista y diferenciación social, y empleo rural y precariedad laboral.

Durante sus últimos días, el


gobierno depuesto instó a sus
adherentes a defender el ‘pro-
ceso de cambio’ presuntamente
convertido en un modelo de
crecimiento económico que
promovió la redistribución de la
riqueza, pese a que, en los hechos,
sus políticas públicas han con-
solidado el patrón de acumu-
lación primario-exportador.
“Como en otras econo-
mías capitalistas atrasadas y
desiguales, en Bolivia se con-
solidó un patrón de inserción
internacional primario-expor-
tador”, sostienen dos nuevas
investigaciones del Centro de
Estudios para el Desarrollo
Laboral y Agrario (CEDLA): Al mismo tiempo que el régi- más baja”, tal heterogenei-
Medición de la pobreza mul- men critica “el intento imperia- dad potencia la precariedad
tidimensional Bolivia 2017 y lista” por retomar el control del laboral y otras desigualdades
Desigualdades y pobreza: una país, el equipo de investigadores Y es ─junto con la acumu-
perspectiva multidimensional. reveló que, en realidad, la expan- lación y control del excedente,
“Su dinámica contrasta con sión de las relaciones capitalistas la explotación del trabajo y la
un proceso de desindustriali- en Bolivia ha permeado todas desigualdad en la redistribución
zación y estancamiento de la las actividades económicas en del ingreso─ una de las cuatro
producción orientada al mer- medio de un persistente atraso causas de la pobreza en general,
cado interno, con efectos sobre tecnológico, profundizando de acuerdo con las investigacio-
un limitado crecimiento del la heterogeneidad estructural. nes, disponibles en cedla.org
empleo y la mayor explota- Entendida como la “coe- "Estamos convencidos de
ción del trabajo”, señalan tam- xistencia de sectores, ramas o que el enemigo de la unidad es
bién sobre el problema de las actividades donde la produc- el sistema capitalista", sentenció
desigualdades y la pobreza. tividad del trabajo es alta, con el martes 5 de noviembre el jefe
otras en que ésta es mucho de Estado, quien aseguró ante

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


PATRÓN PRIMARIO-EXPORTADOR - 13
Diciembre de 2019

miles de sus seguidores en la el crecimiento, la estabilidad la inversión pública, esta man-


plaza San Francisco de La Paz de precios e incluso la reduc- tuvo un mayor peso relativo en
que (los opositores y el imperio) ción de la pobreza extrema. infraestructura y en los secto-
pretenden dominar a los pue- Sin embargo, este modelo res extractivos (megaproyectos
blos con la pobreza y la división. no consiguió transformar y empresas dirigidas a hidrocar-
Sin embargo, los resul- las condiciones estructura- buros, minería) y, en forma res-
tados de su gestión de casi les para el progreso econó- tringida, tuvo como destino a
14 años, se han traducido en mico y social, ni para dismi- los sectores productivos gene-
empleo de baja calidad e infor- nuir la distribución desigual de radores de empleo (agricul-
malidad; desigualdades rura- la riqueza y del ingreso nacional. tura e industria manufacturera).
les, expansión capitalista y dife- Si bien la disponibilidad Asimismo, si bien aumentó
renciación social, y empleo de recursos fiscales permi- la participación de la inversión
rural y precariedad laboral. tió ampliar significativamente y el gasto social con efectos en
Ello incluye prácticas de
subcontratación y tercerización
que subordinan a los peque-
ños productores a la acumu-
lación empresarial, e impli-
can el aumento sostenido del
excedente estructural de mano
de obra, que no logra incor-
porarse a los sectores empre-
sariales público y privado y
que busca otras formas de
inserción laboral para repro-
ducir su fuerza de trabajo.
La consecuencia es per-
petuar el desarrollo desigual
y combinado de la econo-
mía nacional y la precarización
del trabajo, señala por ejem-
plo el primero de los estudios

CONTEXTO
ECONÓMICO Y SOCIAL:
LÓGICA RENTISTA

En un escenario internacio-
nal caracterizado por el aumento
de la demanda y los precios de
las materias primas, las polí-
ticas públicas impulsaron un
modelo económico basado en
una lógica rentista dirigida a la
mayor explotación de los recur-
sos naturales no renovables y
a su exportación, con resulta-
dos positivos para el financia-
miento de la inversión pública,

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


14 - PATRÓN PRIMARIO-EXPORTADOR
Diciembre de 2019

la mejora de algunos indicado- boliviana todavía son parte sin precedentes, recuerda la
res sociales, los recursos fueron de una agenda pendiente. investigación del CEDLA.
insuficientes para lograr un ver- De esta manera, la solución Este panorama comenzó
dadero impacto redistributivo. de los problemas vinculados con a cambiar a partir de entonces
Así, la política social ha el empleo, los derechos labora- por la caída de los precios inter-
continuado el enfoque de les y la seguridad social (salud nacionales de los hidrocarburos,
los programas de reducción y pensiones), entre otros, se ha minerales y commodities agroin-
de la pobreza impulsado por trasladado a la esfera del mer- dustriales y por el bajo desem-
los organismos internaciona- cado, para favorecer la acumula- peño de otros sectores produc-
les, priorizando las transferen- ción de capital en desmedro del tivos, agravado por las políticas
cias condicionadas con una bienestar de los trabajadores. de apertura comercial y el con-
mayor cobertura, pero mante- trabando que provocaron la
niendo su carácter asistencial. LA PASADA BONANZA desaceleración del crecimiento
Mientras tanto, las políti- económico y redujeron la dis-
cas y acciones redistributivas Hasta 2014 Bolivia disfrutó de ponibilidad de ingresos fiscales.
por las que lucha la población una bonanza macroeconómica A esto se suma la falta
de inversiones para diver-
sificar la economía, mejo-
rar la productividad y poten-
ciar la oferta exportable, lo que
crea un ambiente de incerti-
dumbre en el mediano plazo.
Entretanto, se ha seguido
aplicando las mismas políti-
cas de la etapa previa al auge
exportador –relegando la inver-
sión productiva y social–, mien-
tras que la inversión pública
y el gasto corriente se finan-
cian con el uso de las reservas
internacionales y con un mayor
endeudamiento externo, lo que
postergará nuevamente las posi-
bilidades de un desarrollo soste-
nible con equidad y una verda-
dera integración social y, por lo
tanto, la reducción de la pobreza.

NUMEROS EN ROJO

• La economía se viene
frenando desde 2014.
• En los últimos años, el
crecimiento de la econo-
mía boliviana ha estado
sostenido por un masivo
programa de inver-
sión pública, respal-
dado por una constante

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


PATRÓN PRIMARIO-EXPORTADOR - 15
Diciembre de 2019

pérdida de reservas la renovación del con- menor al del primero


internacionales y un cre- trato de exportación. (3,44%) y por debajo
ciente endeudamiento, (aunque la Fundación del 4,22% con que
además de un persis- Jubileo calificó de “crí- cerró el ejercicio 2018.
tente déficit comercial. tico” el presente año • La tasa anualizada del
• Las reservas internacio- por la caída del 30% crecimiento del PBI
nales cayeron a 7.433 en los volúmenes de (julio 2018-junio 2019)
millones de dólares, su gas exportados a Brasil llegó al 3,38%, inferior
nivel más bajo en 11 en relación al 2018, así al 4,5% necesario para
años, según cifras ofi- como una disminución conceder un segundo
ciales. Tomando en del 9% de los volúmenes aguinaldo a los traba-
cuenta que en 2014 destinados a Argentina) jadores en diciembre,
alcanzaban a 15.123 • Las cotizaciones inter- un beneficio institu-
millones, éstas habrían nacionales de los mine- cionalizado en 2013.
caído a menos de la rales, particularmente • La desaceleración del
mitad en casi cinco años del estaño, han ten- crecimiento del PIB
• La reducción de los dido a la baja o man- en Bolivia es evidente
ingresos por hidrocar- tienen valores infe- desde 2013, cuando cre-
buros fue del 20,11% en riores a los de 2018. ció 6,8 por ciento, en
el segundo trimestre de • El Instituto Nacional 2014 un 5,5 por ciento,
2019, según el INE; la de Estadística (INE) en 2015 un 4,9 por
demanda de Argentina confirmó que el cre- ciento, en 2016 dismi-
disminuyó en 28% y cimiento económico nuyó a 4,3 por ciento,
la de Brasil en 31%, en el segundo tri- en 2017 bajó al 4,2 por
país, este último, con el mestre de este año ciento, el 2018 casi repi-
que no se ha firmado alcanzó un 3,13%, tió, con 4,22 por ciento".

CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES


16 - DESIGUALDADES Publicaciones del
CEDLA
Diciembre de 2019
SDS

Disponibles en nuestra página web: www.cedla.org


CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES

También podría gustarte