Está en la página 1de 13

DESARROLLLO DE PROYECTOS

UNIDAD 2
ACTIVIDAD 5

CONSULTA

NOMBRE: KEVIN DAMIAN MINTA PERALVO

SEMESTRE: CUARTO

PARALELO: “A”

FECHA ENTREGA: 23 de A gosto de 2020

DOCENTE: GENDRY SOLIS

TEMA: INTERPRETACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN


1. Introducción

Para dar una definición clara de lo que son las fuentes de información, no se
podría aclarar bien este término ya que su concepto ha evolucionado, pero las
conocemos como el soporte en el cual encontramos la información y las
identificamos como fuentes que están relacionadas a bibliografías y las obras de
referencia, actuales, más amplias y generalistas. Ya que se haya identificado y
definido el tema (o temas) de la consulta, nos surge esa dudad de: ¿Dónde
puedo encontrar la información que me piden? entonces este nos llevara a la
realización de un trabajo búsqueda y localización de documentos que nos
ayuden. En todo proceso de investigación se hace muy fundamental el uso de
determinados instrumentos de trabajo para conseguir la información necesaria.
Los distintos métodos de búsqueda en el navegador recogiendo la información
que sea precisa, buscando el material y compilándolo. manejando aquellas
fuentes ya que mientras más se tengan, más información se conseguirá y así
cumpliremos nuestros objetivos.

A continuación, se detallarán los tipos de fuentes confiables que nos ayuda a


desarrollar nuestro trabajo de investigación como son:

 Según su origen
 Según su grado de especialización
 Según el público al que van dirigidas
 Según su valor de autoridad
 Según su valor de contenido
 Según su valor de extensión
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Explicar cuáles son las fuentes de información, para qué se usan y cómo
nos pueden servir en un trabajo de investigación mediante la lectura y
comprensión por parte del estudiante para que aumente sus
conocimientos, actitudes y habilidades con respecto a este tema que es
de suma importancia.

2.2. Objetivos Específicos

 Buscar información en sitios que tengan un reconocimiento por su calidad


de información publicada o páginas compartidas por el profesor.
 Seleccionar entre las fuentes diversas la información que es útil para
atender la necesidad de información que se tiene, entre más preciso al
momento de la búsqueda en internet, mejor resultado se obtendrá.
 Implementar de manera clara y organizada un informe sobre
interpretación de las fuentes de información buscando información ya sea
en libros, revistas, etc. Para así comprenderlas y desarrollarlas en la
presente actividad.
3. Marco Teórico

Todo texto o información, que se vaya a utilizar para que ayude a construir el
conocimiento, a poder resolver las dudas que se tiene, en ese sentido las fuentes
de información deben ser variadas, confiables y útiles que son brindados ya sea
en los textos, revistas, enciclopedias, o hasta la misma internet (Susasa, 2000)

Es fundamental conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información más


adecuadas pero cada una de ella no de una misma naturaleza y no todas tienen
el mismo fin de información lo cual las podemos distinguir mediante su
clasificación y confiabilidad.

3.1. Criterios de clasificación de fuentes (Rodríguez, 2017)

Primarias

Según su origen
secundarias

Generales
Según su grado de
especialización
Especializad
as

Académicas

Según el público al que van


dirigidas
De divulgación

3.1.1. Clasificación de Fuentes de información para la investigación de acuerdo


con nivel informativo o contenido. (Gallardo, 2003)
3.1.2. Según su grado de especialización

 Fuente general: Aborda temas sin profundizar en ellos como pueden ser,
por ejemplo: las enciclopedia o documento donde se presenta un tema
general o definiciones de diferente tipo.
 Fuente especializada: Es aquella que aborda un tema en detalle y a
profundidad como por ejemplo se tiene: Un estudio de investigación, una
tesis o análisis de expertos en donde abordan un problema que complete
a un área del conocimiento.

3.1.3. Según el público al que van dirigidas

 Fuentes académicas: Son realizadas mediante una búsqueda rigurosa


analítica y metódica, producido por especialistas y dirigidos estudiosos de
un tema como por ejemplo tenemos: Artículos publicados por una
universidad que aparece en internet conteniendo su respectivo contenido
analítico sobre un tema en específico.
 Fuente de divulgación: escrita mediante un lenguaje asequible y técnico
que puede ser consultada por cualquier lector o investigador potencial,
precisamente en ocasiones no se trata de una investigación analítica o
rigurosa, por ejemplo, se tiene a artículos de información breve divulgados
por internet y están descritos con un lenguaje sencillo de algún tema en
donde busca la manera más fácil de hacer entender de que trata.

3.2. La búsqueda de información (Sílvia Argudo, 2012)

Los lugares en donde puedo encontrar información relevante, actualiza y


confiable para mi proyecto de investigación serian:

 Bibliotecas virtuales
 Bibliotecas universitarias
 Bibliotecas en general
 Páginas web de instituciones gubernamentales
 Revistas electrónicas
 Centros de información de UPC
3.2.1 Algunas bibliotecas virtuales (ECUADOR, 2011)

El portal
BibliotecasdelEcuador.com recoge
y almacena los trabajos de
investigación que se desarrollan
en las distintas instituciones
académicas
Red de bibliotecas virtuales de
ciencias sociales en américa latina
y el caribe. busca en la red de
bibliotecas virtuales.

Han creado un conjunto de


portales temáticos, orientados a la
investigación, que reúnen una
variedad de recursos de
información, sobre un tema de
relevancia.
Es un tipo de servicio brindado
atreves de internet, para observar
publicaciones globales. Es uno de
los más reconocidos a sus grandes
extensiones con respecto a
contenidos por ser accesible.

Las bases de datos de la UPC

- Colección de recursos que dan


información en formatos digitales
accediendo fácilmente a sus artículos
- Contiene varias bases de datos
multidisciplinarios y especializados.
3.3. Las fuentes de información según su grado de confiablidad (Ciudadana, 22
ene. 2016)

Prestigio del autor


Valor de autoridad
Experiencia del traductor

Prestigio del editorial

Calificación de la colección

Valor de contenido Relación entre título, número de


edición, fecha, tema, etc. Y el
contenido que se busca.

Relación entre el número de


páginas, de volúmenes, de
Valor de extensión
gráficos, mapas, etc., Y el tipo de
información que se requiere:
detallada, de manual, general.
Etc,

3.4. Algunas fuentes confiables (Chará, 30 ago. 2015)

Google académico: Es una extensión de Google


en donde todo lo busques ahí es confiable, ya sea
que quieras buscar libros, manuales, estudios
científicos, etc. También sirve para buscar fuentes
para ensayos.

Metabuscador: carece de base de datos propia,


pero por lo general usa las de otros buscadores y
muestra una combinación de las mejores páginas
con fuentes confiables a diferencia de los
buscadores normales.

Scielo: Es una de las más famosas bibliotecas en


línea, utilizada por millones de usuarios en
Latinoamérica y el Caribe. Brinda acceso a
diferentes contenidos académicos.
Chemedia: Principalmente en este tipo de
buscador se puede encontrar documentos,
artículos, revistas y libros especializados sobre
diversos temas permitiéndonos descargarlos en
PDF

Academia.edu: Esta red social de profesionales


e investigadores, ya que si eres estudiante o
profesor podrías integrarte y tendrás acceso a
sus publicaciones siendo estas muy confiables
a la hora de realizar tus investigaciones.
Dialnet: estos medios suelen reunir información
especializada y de alta calidad publicando revistas
de opinión.

3.5. Fuentes en las que no se deben de confiar (Ambiente, 7 abr. 2020)

Puede ser editada por cualquier


persona en cualquier momento. Esto
significa que cualquier información
cambiaria ya es un trabajo en
progreso o simplemente errónea.
Hoy, con toda la información que
recibimos a través de las redes
sociales, es difícil descartar qué es
real y qué no lo es y uso de esos cas
es este sitio web ya que no tiene
autores ni fechas.
No es un sitio confiable debido a que
los trabajos no proporcionan la
información adecuada ni una
validación de ser autentica.
4. Conclusiones

 Con la utilización de los diversos sistemas de búsqueda avanzada


realmente se puede obtener resultados eficaces mejoran la calidad de los
trabajos académicos incrementando el aprendizaje de los alumnos.
 En conclusión, una vez que los alumnos hayan estudiado el libro, artículo,
leyendo con detenimiento todo el material facilitado, deben ser capaces
de Identificar fuentes de información, sus tipologías y la forma en que se
las definen, es decir, descomponer la información en partes para extraer
únicamente lo que se necesita y así alcanzar el objetivo determinado.
 En conclusión, La revisión de la información que se necesita se debe de
iniciar directamente con la selección de las fuentes primarias, consultando
a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o
terciarias para ampliar esas inquietudes.
5. Recomendaciones

 Leer, entender, comparar y evaluar la información seleccionada para


verificar si es acorde y suficiente a lo que se necesita pueda que existan
puntos de vista contrarios entre uno o más autores entre los diversos
métodos de navegación por internet; y si los conceptos fundamentales se
explican con la claridad y profundidad suficiente, o si es necesario buscar
más información.
 Consultar a expertos en el área a investigar para que orienten sobre
información de la que se necesita sobre un determinado tema y las
fuentes secundarias. De esta manera será más fácil localizar las fuentes
primarias.
 Es muy importante tener una idea de los sitios web a los que no debemos
ingresar si se quiere realizar un trabajo bien estructurado, se tachan
exclusivamente Wikipedia ya que a la observación de un video se dio
cuenta que cualquier persona tiene acceso a realizar modificaciones que
no son para nada satisfactorias, ni aportan a la necesidad de información
que se requiere.
6. Referencias Bibliográficas
[1] Ambiente, P. d. (Dirección). (7 abr. 2020). Por que wikipedia NO ES un
fuente CONFIABLE [Película]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=dUeuLgPvQRo
[2] Chará, K. (Dirección). (30 ago. 2015). 5 buscadores académicos que debes
conocer [Película]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=yCKuuapxYMA
[3] Ciudadana, F. É. (Dirección). (22 ene. 2016). Fuentes de información,
¿dónde buscar? [Película]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=wF6kPl-kX6k
[4] Cortés, J. L. (15 de Enero de 2018). Aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación para la búsqueda de información científica
en el posgrado de especialidades médicas. Scielo, 30(1), 1. Recuperado
el 10 de Diciembre de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
87712018000100018&lng=es&nrm=iso
[5] ECUADOR, U. I. (2011). Libros Electrónicos UIDE. Obtenido de
https://webct.internacional.edu.ec/AccesoBiblioteca/Default.aspx
[6] Gallardo, H. (2003). Elementos de Investigación Académica. Costa Rica:
EUNED. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=y9s80yY_oFEC&pg=PA57&dq=cl
asificacion+de+las+fuentes+de+informacion&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwip9qXsibTrAhVlhHIEHUAcCpcQ6AEwAHoEC
AIQAg#v=onepage&q=clasificacion%20de%20las%20fuentes%20de%2
0informacion&f=false
[7] Rodríguez, I. A. (2017). Guía práctica para el trabajo de fin de grado en
Educación. Barcelona: Grao. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=HzGmDgAAQBAJ&pg=PT30&dq
=fuentes+de+informacion+Seg%C3%BAn+su+grado+de+especializaci%
C3%B3n&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjs3bnKjLTrAhWFMd8KHdReDp0Q6AEwAXo
ECAQQAg#v=onepage&q=fuentes%20de%20informacion%20Seg%C3
%BAn%20su%20g
[8] Sílvia Argudo, A. P. (2012). Mejorar las búsquedas de información.
Barcelona, España: UOC. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=YBTSCwAAQBAJ&printsec=front
cover&dq=la+busqueda+de+informacion&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiZoL2njrTrAhXwct8KHWfPCm0Q6AEwAHoE
CAEQAg#v=onepage&q&f=false
[9] Susasa, R. d. (2000). Guia de fuentes de informacion especializadas. En
R. d. Susasa, HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (págs.
21,22,23,24). Buenos Aires: GREBYD. Obtenido de
http://biblio.colmex.mx/curso_investigacion_documental/Gu%C3%ADa%
20de%20fuentes.pdf

También podría gustarte