Está en la página 1de 2

Reseña histórica (auditorías ambientales)

La auditoría ambiental tiene su origen en los años setenta en los Estados Unidos de
América, en donde un grupo de compañías industriales iniciaron de manera independiente
programas de revisión y auto evaluación del estado ambiental que guardaban sus
procesos de producción, con el objeto de prevenir accidentes, disminuir riesgos y avanzar
en sus niveles de seguridad. La aplicación de estas metodologías resultó al cabo de los
años, en importantes beneficios económicos y sociales, tanto para la protección del
ambiente como para las propias empresas. La auditoría se origina en el hecho de que
quien está directamente interesado (propietario) en el incremento de valor de la
organización, no es quien la administra, ni tampoco quien contabiliza sus derechos,
obligaciones, entradas y salidas de riqueza.”

La auditoría surge con la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los


procesos tanto productivos como comerciales de una empresa (Mantilla, 1989). Por estas
razones surge la necesidad de buscar personas capacitadas, de preferencia externas
(imparciales), para que se desarrollen mecanismos de supervisión, vigilancia y control de
los empleados que integran y desempeñan las funciones relativas a la actividad de
operacional de la empresa. Con el transcurso del tiempo, las relaciones comerciales y
operaciones de negocios empezaron a crecer rápidamente, sobre todo a partir de la
Revolución Industrial, en ese momento el comerciante tuvo la necesidad de crear un
nuevo sistema de supervisión mediante el cual el dueño, o en su caso, el administrador
extendieran su control y vigilancia. En la roma antigua, por ejemplo, se encuentra que la
auditoria está estrechamente ligada a los procesos e instituciones del derecho mercantil
(Arguello, 1976) En las civitas romana (monarquía) se encuentran la comisión por curia y
el colegio de los pontífices. En la comisión por curia su función era ser un órgano de
control y decisión de actos que pertenecían a la esfera privada es el inicio de un control
político social en manos de los ciudadanos. También en México, encontramos como
ejemplo el pueblo azteca, belicoso por naturaleza, el cual se caracterizó por dominar a
otros a la fuerza, expandiendo de tal manera su dominio hasta Centroamérica. Los
aztecas obligaban a sus subordinados a entregar tributos, cuando se daba un
incumplimiento del pago de dichas contribuciones el calpixque lo reportaba. La función de
esta figura era la de ser recaudador y auditor. De hecho la parcialidad de los calpixques
genero un gobierno tirano, imparcial y fue la causa que muchos pueblos indígenas se
aliaran con Hernán Cortes para lograr la conquista de México.

Hacia el siglo XVI, en Colombia se formó la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Su


objetivo era controlar los territorios y mejorar la administración. Su principal función
consistía en unificar las rentas y derechos de la Corona, hacer los juicios a empleados
que desempeñaban funciones fiscales y asegurar el flujo normal de los recaudos para la
Corona. En el año 1604 se crearon los Tribunales de Cuentas que eran las Contralorías
Regionales en los Virreinatos, Capitanías y Presidencias. Terminando el siglo XVII
aparecieron las Oficinas de Contabilidad mediante las cuales y a través de la Corte de
Cuentas consolidaron el control fiscal en el mundo. En la época de la independencia, los
controles entran en crisis, debido al sostenimiento de las tropas ya que requería gran
capacidad monetaria. Esto llevó a varios funcionarios a atentar contra el Tesoro Público
para alimentar la causa de la independencia,Después de la Batalla de Boyacá se expide
en Angostura la Ley Fundamental que crea la República de Colombia y con ello se
replantea el enfoque del control y auditoría fiscal. De esta manera se dicta en octubre 23
de 1819 la “Ley Principal contra los Empleados de Hacienda”, que en su artículo primero
decía: “El empleado de Hacienda Nacional a quien se le justificare sumariamente fraude o
malversación de los intereses públicos o resultare alcanzado, se le aplicará
irremisiblemente la pena de muerte, sin necesidad de formar más proceso que los
informes de los tribunales”. (Bolívar, 1824) Decisión que a su vez fue avalada por Simón
Bolívar en su Decreto 12 de 1824. En cuanto al manejo y control del presupuesto, este fue
asignado al Tribunal Mayor de Cuentas, quien revisaba la contabilidad del gasto público,
así como a la Dirección y Superintendencia General de Hacienda, quienes tenían la
función de contraloría

Link para ver la línea de tiempo .

https://prezi.com/view/hAlmZ44WmEVKXbbqbGn4/

También podría gustarte