Está en la página 1de 5

TAREA Nº 1

PAUTAS PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL FORO

Tomando como base el caso “Andamarca y su oro verde” usted deberá plantear un acuerdo
que responda a una solución negociada constructivamente y que sea de satisfacción de las
partes, fundamentándolo sobre la base de los 10 elementos de la negociación.

Deberá realizar cuando menos DOS participaciones en el foro. En la primera intervención


deberá plantear su propuesta. En la segunda participación deberá comentar sobre el
desarrollo de las demás intervenciones.

Los conceptos necesarios para desarrollar la tarea los puede encontrar en los siguientes
documentos:

a. Módulo I del curso.

b. BEDOYA, César; CARAVEDO, Javier; MORENO, Gustavo e Iván ORMACHEA


(2013). Guía metodológica: prevención y transformación de conflictos.
Módulo IV: negociación constructiva. Lima: ProDiálogo.

c. Fisher, Roger, William Ury y Bruce Patton. Sí… ¡de acuerdo! Cómo negociar
sin ceder. Norma, Bogotá, 1985.

La participación en el foro será evaluada tomando en cuenta los siguientes criterios:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aplicación del marco conceptual
(uso preciso y adecuado de los conceptos en torno a los elementos de la
negociación)
Sustento bibliográfico
(realiza citas y referencias en base a la bibliografía del curso u otras fuentes)
Comentarios a las intervenciones de otros participantes
(comenta otras participaciones aportando ideas e identificando aprendizajes)

Porcentaje de la calificación final: 40%

© Derechos Reservados
ProDiálogo – Prevención y Resolución de Conflictos
RÚBRICA DEL FORO

COMPONENTE: Planteamiento de una propuesta de acuerdo en base a los 10


elementos de la negociación
(20pts.)
NIVEL
CRITERIOS
Excelente Satisfactorio Regular Inadecuado
Usa
Usa con precisión Usa con dificultad Usa con imprecisión
satisfactoriamente
Aplicación del los conceptos los conceptos en la o no usa los
los conceptos en
marco respecto a los minoría de los conceptos sobre los
la mayoría de los
conceptual elementos de la elementos de la elementos de la
elementos de la
(14pts.) negociación negociación negociación
negociación
(14) (7) (0)
(10)
Realiza de cuatro a Realiza menos de
Realiza tres citas Realiza dos citas y
más citas y dos citas y
Sustento y referencias de la referencias de la
referencias de la referencias de la
bibliográfico bibliografía del bibliografía del
bibliografía del bibliografía del
(2pts.) Sílabo Sílabo
Sílabo Sílabo
(1) (0.5)
(2) (0)
Comenta
evidenciando con
claridad nuevos Comenta
Comentarios No comenta de
Comenta otras aprendizajes evidenciando con
generales sobre manera relevante
participaciones relevantes y claridad algún
aprendizajes sobre aprendizajes
(4pts.) enriquece aprendizaje
propuesta inicial (2) (0)
(3)
presentada
(4)

© Derechos Reservados
ProDiálogo – Prevención y Resolución de Conflictos
Andamarca y su Oro Verde
Resulta que hace cuatro años la Minera El Oro Verde recibió la concesión de parte de las tierras en
la zona de Andamarca por parte del Estado para realizar sus explotaciones de cobre, oro y plata.
Después de algunos meses de acercamiento con los pobladores y de explicar sus proyectos empezó
un proceso de negociación individual de compra de tierras con algunas familias, —dentro de lo
caótico que era el asunto de los derechos de propiedad de las tierras al no existir títulos
absolutamente certeros—, y las convenció para que vendieran sus tierras a la empresa.

La empresa minera extranjera El Oro Verde optó en ese momento por realizar la compra de dos mil
hectáreas (2,000 Has) en Andamarca, que se encuentra a aproximadamente 3,500 mts. de altura.
Las familias (aproximadamente unas 120) que vendieron sus tierras tienen en promedio a las parejas
de convivientes, 5 hijos y a uno o dos abuelos como sus integrantes; el analfabetismo y la situación
de extrema pobreza es fácilmente reconocible de un primer contacto con ellas.

Su principal actividad económica es realizar algunos cultivos de auto subsistencia, y el pastoreo de


ovejas y alpacas. Las familias que vendieron sus tierras están actualmente en la más absoluta
pobreza, su ganado ya casi no tiene acceso a las tierras para el pastoreo ni pueden trabajar en la
agricultura. Lo complicado de la situación para estos campesinos es que la Empresa ha podido hacer
inscribir los títulos de propiedad en los Registros Públicos, luego de haber hecho firmar a las familias
todos los documentos ante un notario de la provincia. Aquí ya existe una batalla judicial puesto que
los dirigentes de la comunidad campesina dicen que esos son terrenos de la comunidad y no pueden
haber sido vendidos individualmente. Esto también ha producido líos internos en la comunidad por
las acusaciones de corrupción entre las familias y los dirigentes de la comunidad por la venta de las
tierras. La misma comunidad no tiene sus títulos de propiedad en orden debido a la pobre
organización comunitaria. La asesoría a los afectados actualmente la está brindando la ONG local
Progresando, la cual ha realizado diversos talleres de capacitación y evaluación de la situación y la
problemática generada por la venta de tierras a la empresa minera.

Del otro lado, la empresa en conjunto con la Sociedad de Inversionistas Mineros (SIM) está muy
disgustada con esta situación porque señalan que ir en contra de estas transacciones realizadas
dentro del marco de la libertad de contratación afectaría la seguridad jurídica y la inversión minera.
El Obispado de la Provincia de Vista Alegre, a la que pertenece Andamarca, se ha dirigido a la
empresa y ha intentado numerosas veces intervenir para buscar la mejor solución a este problema
sin mayor éxito.

Las familias se arrepienten de haber vendido sus tierras, aunque ya se gastaron todo el dinero
recibido, pero igual exigen como mucha indignación la devolución de todas sus parcelas y el reinicio
de las actividades que siempre realizaron. Según los documentos que muestran, la empresa pagó
por hectárea de terreno 1,000 dólares americanos aproximadamente; es decir, 0.1 centavos de
dólar (US$. 0.10) por metro cuadrado de terreno, cuando el precio en esa zona es definitivamente
mucho mayor. A esta situación se ha añadido algunos impactos de la actividad minera en
Andamarca; en principio, según las familias que viven en esa zona, todo está cambiando
vertiginosamente pero solo para el bien de la empresa y sus trabajadores, que vienen de la capital,
mientras que no hay trabajo ni beneficios para los pobladores de Andamarca.

© Derechos Reservados
ProDiálogo – Prevención y Resolución de Conflictos
También ha subido el costo de vida en la capital de la provincia Vista Alegre —de la cual depende
económicamente Andamarca— donde tienen sus oficinas, clubes y casas “los ingenieros de la mina”.
En Andamarca, según señalan los campesinos el paisaje ha empezado a cambiar, las tierras ya no
son verdes sino empiezan a ser “pura tierra”, empiezan a resaltar los desmontes de tierra y una
futura cancha de relaves, en ellas han empezado a cavar “un gran hueco” (el tajo) para extraer los
minerales, hay mucho polvo que afecta los cultivos de los campos aledaños y las fuentes de agua
como puquiales y riachuelos o se han secado o han cambiado de sabor. Algunos de los campesinos
señalan que en las lagunas y ríos de la zona antes uno podía encontrar truchas pero ahora todas se
han muerto. Hay tres canales de regadío que ya no existen porque los puquiales están secos por
efecto de los trabajos de la mina, según dicen los campesinos. Según ellos, esos ingenieros han
venido para llevarse su riqueza y engañarlos como niños tontos.

La empresa, por otro lado, está muy disgustada con las exigencias de los campesinos a quienes se
les ha ofrecido asfaltar la carretera a Vista Alegre, mejorar la escuela y local comunal. La empresa
dice que las negociaciones se realizaron dentro del marco de la ley y que “nadie los forzó ni les puso
una pistola para que firmen papel alguno”, por lo tanto, la venta se produjo y es irreversible.

Por otro lado, dicen que los pobladores están siendo manipulados por las ONGs que han llegado a
la zona justo al mismo tiempo que llegó la mina, seguramente atraídos por el dinero que les dan las
fuentes de cooperación que incautamente les financian sus actividades. En no pocas veces, la
empresa ha señalado que estas ONGs tienen más bien una agenda política oculta y que tratan de ir
en contra de las inversiones mineras. Este discurso se complementa con el de algunos sectores de
la SIM, que dicen que detrás de todos estos grupos hay terroristas escondidos que quieren meterse
en las comunidades para desestabilizar la gobernabilidad y el modelo económico que se basa en el
desarrollo de la minería, al ser evidente que nuestro país es un país históricamente minero.

Las familias afectadas y la comunidad de Andamarca se han organizado en el Frente de Defensa de


la Tierra y del Medio Ambiente de Andamarca (FEDETMA) y han planteado sus quejas al encargado
de la Oficina de Relaciones Comunitarias (ORC) de la empresa. También se han enviado algunas
cartas y manifiestos que se leen abiertamente en las radios locales. Hace un mes, el Presidente del
Frente tocó las puertas de la ORC pero no fue recibido porque se le exigió que demuestre que el
FEDETMA existe legalmente y que él representa realmente a los pobladores de Andamarca. El Frente
no está constituido legalmente por la imposibilidad que tiene la comunidad de realizar estas
gestiones y afrontar los costos. Esto ha generado mucho disgusto en la población y ha sido tomado
como una humillación por los pobladores y la Junta Directiva del Frente, tanto así que recientemente
convocaron a una asamblea general para tomar algunas medidas contra la mina.

La Asamblea General decidió entonces darle a la minera un plazo de 48 horas para que los convoque
a una reunión a fin de discutir con los representantes del Frente todos los problemas que está
causando la minera en Andamarca, caso contrario realizarían una marcha hacia los dos accesos a la
mina para protestar contra los abusos de ella y se declararía un paro general en Andamarca y Vista
Alegre. La mina ignoró la petición y rápidamente respondió trayendo efectivos policiales que se
apostaron en las zonas aledañas al campamento. Efectivamente, el día que se produjo la marcha,
hubo choques de violencia resultando varios campesinos y policías heridos de consideración. Ahora
los dirigentes del Frente han sido denunciados por alterar la tranquilidad y orden público y por
desacato a la autoridad.

© Derechos Reservados
ProDiálogo – Prevención y Resolución de Conflictos
El hecho ha tenido mucha repercusión en los medios de comunicación tanto nacionales e
internacionales, manifestándose la prensa a favor de la empresa y aquella en favor de Andamarca.
La discusión se ha tornado muy centrada en exacerbar los ánimos y buscan chivos expiatorios. Los
unos culpan al gobierno por no hacer nada y estar ausente en la zona, los otros a las ONGs; también
se responsabiliza a los mineros “por no ser socialmente responsables y más bien mercantilistas”.
Otros dicen que esto es parte de un plan general para afectar la inversión extranjera y desestabilizar
al gobierno. Al final no queda claro qué está sucediendo en Andamarca y qué se puede hacer para
manejar mejor este conflicto.

La empresa y la SIM han lanzado un comunicado en los periódicos exigiendo más firmeza del Estado,
por cuanto la empresa cuenta con todas las autorizaciones y el derecho de realizar sus actividades
de explotación minera en Andamarca. El Estado, según señala el comunicado, debe ser el obligado
a poner fin a situaciones de violencia contra la minería de una vez por todas. Concluye finalmente
que la empresa El Oro Verde actúa de modo socialmente responsable y que en todo caso la vía para
dar solución a eventuales problemas debe ser el diálogo respetuoso sin amenazas ni violencia.

© Derechos Reservados
ProDiálogo – Prevención y Resolución de Conflictos

También podría gustarte