Está en la página 1de 4

EL DERECHO DEL TRABAJO

1. EL DERECHO
Es el conjunto de NORMAS Y PRINCIPIOS que regulan la CONVIVENCIA HUMANA y que permiten resolver los conflictos que
plantean las relaciones sociales, en cada momento de la historia, de forma civilizada.
Este conjunto coherente y ordenado de normas y principios se denomina: ORDENAMIENTO JURÍDICO y cuenta con diferentes
ramas (derecho civil, penal, del trabajo, etc.). En este tema vamos a estudiar las características generales del marco legal del trabajo.

2. LOS PODERES DEL ESTADO


- LEGISLATIVO: CREA las leyes (Formado por Parlamento: Congreso y Senado).
- EJECUTIVO: EJECUTA las leyes y dicta reglamentos y algunas normas con rango de ley (Gobierno).
- JUDICIAL: JUZGA el cumplimiento de las leyes y EJECUTA lo juzgado (Jueces y Tribunales).

LA NORMA SUPREMA de nuestro ordenamiento jurídico es la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978 y a ella se someten los Poderes
del Estado. No obstante, desde el ingreso de España en la UNIÓN EUROPEA (UE) en 1986, la NORMATIVA COMUNITARIA
obligatoria está por encima de la Constitución.

3. EL DERECHO DEL TRABAJO


- Es el conjunto de normas que regulan las relaciones individuales y colectivas entre: el empresario y el trabajador y las de ambos
con el Estado. Es por ello que se dice que el Derecho del Trabajo tiene una NATURALEZA MIXTA (privada y pública):
 Privada: Las relaciones en el ámbito laboral están reguladas por la voluntad de las partes (empresario-
trabajador), quienes pueden pactar las condiciones de su relación en el contrato de trabajo.
 Pública: Las relaciones en el ámbito laboral también están reguladas por normas de los poderes públicos que
establecen límites para evitar que esas condiciones pactadas sean abusivas para el trabajador.

- El Derecho del Trabajo tiene un CARÁCTER EVOLUTIVO: se adapta a la situación social y económica de cada momento.
- El Derecho del Trabajo tiene un CARÁCTER FUERTEMENTE POLITIZADO: Obedece a una opción política que se traduce en una mayo
menor intervención del Estado, según el gobierno de turno.

3.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN


o Los cambios durante la Revolución Industrial (s XVIII-XIX) hacen nacer el Derecho del Trabajo. Desaparece la obligatoriedad
de trabajar para el señor feudal y aparecen las fábricas y el éxodo a las ciudades y con ello nuevos problemas.
o Trabajadores y empresarios firman “libremente” un contrato de arrendamiento de servicios mediante el cual, en la práctica,
los empresarios oprimen al trabajador y le imponen condiciones de vida y trabajo denigrantes.
o Debido a esto los trabajadores se unen y surge el Movimiento Obrero: El proletariado presiona para reivindicar mejoras
salariales y sociales.
o El Estado interviene para resolver el conflicto social y dicta normas para regular esta situación, protegiendo al trabajador y
limitando el poder del empresario.
o Así nace el contrato de trabajo como un contrato pactado libremente por el empresario y el trabajador dentro de los límites
fijados por las leyes.

HOY la NORMA BÁSICA que regula los DERECHOS Y OBLIGACIONES de los trabajadores es el ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.

3.2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DERCHO DEL TRABAJO


Se aplica a los trabajadores que VOLUNTARIA y PERSONALMENTE prestan sus SERVICIOS RETRIBUIDOS por CUENTA AJENA y dentro
del ÁMBITO DE ORGANIZACIÓN y DIRECCIÓN de otra PERSONA, FÍSICA o JURÍDICA, denominada EMPLEADOR O EMPRESARIO.

3.3. RELACIONES LABORALES


Son las que SE ESTABLECEN en el trabajo entre el TRABAJADOR Y EL EMPRESARIO.
Hay 3 tipos:
- RELACIONES LABORALES ORDINARIAS
- RELACIONES LABOLARES ESPECIALES
- RELACIONES NO LABORALES
RELACIONES LABORALES ORDINARIAS
Son las reguladas por el ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES y tienen las siguientes CARACTERÍSTICAS:

o PERSONAL: Es el propio trabajador el que tiene que realizar el trabajo y no otra persona en su nombre.
o VOLUNTARIA: La realización del trabajo no es forzada, sino prestada con libre consentimiento.
o POR CUENTA AJENA: el empresario se queda con el fruto del trabajo y el trabajador, a cambio, recibe un
salario fijo, con independencia de la marcha de la empresa.
o RETRIBUIDA: A cambio del trabajo, se recibe un salario.
o DEPENDIENTE: el trabajador debe aceptar las órdenes e instrucciones del empresario.

RELACIONES LABORALES ESPECIALES


ESPECIALES ya que si bien son relaciones laborales, por sus CARACTERÍSTICAS PECULIARES en la manera y condiciones en las que se
desarrolla el trabajo, necesitan NORMAS ESPECÍFICAS.
Son relaciones laborales especiales las siguientes:
 Personal de Alta Dirección (directivos)
 Presos en las cárceles o menores en instituciones de internamiento
 Empleados de Hogar
 Deportistas Profesionales
 Artistas en espectáculos públicos
 Los representantes de comercio (salario fijo + comisión en función de sus ventas)
 Discapacitados en Centros Especiales de Empleo (con discapacidad reconocida de más del 33%)
 Médicos residentes (MIR) y abogados en despachos profesionales

RELACIONES NO LABORALES
Son aquellas a las que NO SE LES APLICA EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES o por decisión política (se regulan por otras normas) o
porque no cumplen alguna característica de las relaciones laborares ordinarias.
 Funcionarios Públicos o personal estatutario (SE REGULAN POR LEYES ADMINISTRATIVAS).
 Trabajos Obligatorios (por ejemplo, acudir a una mesa electoral o como jurado en un tribunal). FALTA VOLUNTARIEDAD.
 Trabajos de amistad o buena vecindad o benevolencia (por ejemplo, arreglar enchufe a vecino). FALTA RETRIBUCIÓN.
 Trabajos Familiares (con parientes hasta el 2º grado con los que además se conviva). FALTA AJENEIDAD.
 Consejeros de sociedades cuando solo sean socios. SON AUTÓNOMOS.
 Agentes comerciales que van 100% a comisión y no tienen sueldo fijo. FALTA AJENEIDAD y actúan como autónomos.
 Trabajos por cuenta propia (autónomos). FALTA AJENEIDAD Y DEPENDENCIA. Se les aplica el Estatuto del trabajador
autónomo.

4. LAS FUENTES DEL DERECHO


Indican de dónde proviene la norma (su origen):

- FUENTES INTERNAS (ÁMBITO NACIONAL) y FUENTES EXTERNAS (ÁMBITO INTERNACIONAL):


 FORMALES (tipo de norma): A las relaciones laborales se les pueden aplicar muchas normas distintas. Para ordenarlas se
utiliza el principio de JERARQUÍA NORMATIVA, que las organiza por rangos: LAS NORMAS DE RANGO INFERIOR NO
PUEDEN CONTRADECIR lo dispuesto en una NORMA DE RANGO SUPERIOR. Por ejemplo, una ley no puede contradecir a la
Constitución.
 MATERIALES (¿quién las crea?):
- Normas comunitarias (fundamentalmente Directivas): LA UE. Son normas de mínimos aplicables a los 28 estados miembros, que
posteriormente cada país tiene que desarrollar. Por ejemplo: en materia de prevención de riesgos laborales, en el año 1989 se aprobó
una Directiva y se dio un plazo para que los países la trasladasen a sus leyes internas, así fue como en España se aprobó la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales en 1995.
- La Constitución de 1978: LA SOCIEDAD (el pueblo español). Norma española de mayor rango. En ella se reconocen derechos
laborales, algunos de ellos fundamentales, especialmente protegidos (derecho a la huelga, a la libertad sindical).
- Normas internacionales: Tratados internacionales (entre dos o más Estados) y Convenios de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), organismo perteneciente a la Organización de Naciones Unidas (ONU). Estos tratados pasan a formar parte de la
normativa interna siempre que sean ratificados y publicados oficialmente por España. Ejemplo: Convenio nº 138 de la OIT sobre edad
mínima para trabajar (15 años).
- LEYES: Ley orgánica y ley ordinaria: EL PARLAMENTO o CORTES GENERALES (Congreso y Senado). Las leyes desarrollan los
derechos recogidos en la Constitución. La ley orgánica exige mayoría absoluta (la ½ +1) del Congreso porque regula derechos
fundamentales (ley orgánica de libertad sindical 11/1985) y la ley ordinaria solo necesita mayoría simple y regula el resto de materias
que no están reservadas a ley orgánica (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales).
- NORMAS CON RANGO DE LEY elaboradas por el GOBIERNO por autorización del Parlamento (Real Decreto-Ley –por
“extraordinaria y urgente necesidad”, ej. la mayoría de las reformas laborales, y Real Decreto-legislativo –para unificar varias normas
en una, ej. Real Decreto Legislativo 1/1995, que aprueba el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores).
- REGLAMENTOS que desarrollan las leyes y los elabora el GOBIERNO (Reales Decretos –aprobados por el Consejo de Ministros- y
Órdenes Ministeriales –aprobadas por un Ministerio-).
- Convenios colectivos: LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS EMPRESARIOS. Existen multitud de convenios: de
sector (del metal, hostelería, sanidad, etc.), de empresa, estatales, autonómicos, provinciales, etc. Son acuerdos con fuerza de norma.
- Contrato de trabajo: EMPRESA Y TRABAJADOR. El contrato de trabajo debe respetar todas las normas anteriores.
- Costumbre laboral: EMPRESA Y TRABAJADORES. Práctica repetida en el tiempo y que se convierte en norma. Debe ser local,
aplicable en el lugar, profesional, propia del sector y probada por quien la alega. Además, solo se aplica si no hay ninguna norma
escrita que se aplique a ese caso concreto. Ejemplo: los camareros en Canarias deben ir afeitados.

5. LOS PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES


Sirven para APLICAR e INTERPRETAR las normas anteriores. Son los siguientes:
PRINCIPIO DE NORMA MÍNIMA: Los normas de rango superior establecen mínimos que deben ser respetados por las normas de
rango inferior. Ej. el ET establece 30 días naturales de vacaciones. Un Convenio Colectivo o contrato NUNCA podrían establecer menos días.
PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE: Si hay 2 normas que regulan lo mismo de manera diferente se aplicará la que favorezca
más al trabajador. Ej. ET establece 30 días de vacaciones y un Convenio Colectivo 40. Si en un convenio se acuerdan 40 días de vacaciones se
aplicará esta norma al ser más favorable que lo que establece el ET.
PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO: El juez, en caso de duda, debe interpretar las normas a favor del trabajador. Ej. Un contrato
establece que el trabajador tendrá un mes de vacaciones en el mes de agosto, tendrá 31 días de vacaciones y no 30 días.
PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA: Si un trabajador tiene ciertas condiciones beneficiosas en su contrato (mejoras
voluntarias) y posteriormente son empeoradas por una norma o convenio podrá seguir manteniendo dichas condiciones
beneficiosas. Ej. Si un trabajador recibe un plus salarial por antigüedad desde el inicio del contrato, no podrá dejar de percibirlo aunque luego el
Convenio lo quite (derecho adquirido).
IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS: El trabajador no puede renunciar a los derechos que le reconocen las normas laborales por su
finalidad protectora. Ej. No se puede renunciar a las vacaciones cambio de doblar el salario.

6. LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y EL PODER DE DIRECCIÓN Y DISCIPLINARIO DE LA EMPRESA


La relación laboral genera DERECHOS y OBLIGACIONES tanto para el empresario como para el trabajador.
Los derechos del trabajador están recogidos en la Constitución (derechos básicos de todo trabajador) y el Estatuto de los Trabajadores
(derechos específicos derivados de una concreta relación laboral). Algunos de ellos son:

DERECHOS DEL TRABAJADOR


DERECHOS BÁSICOS DERECHOS ESPECÍFICOS
 Libre elección de profesión  Ocupación efectiva
 Libre sindicación (elegir sindicarse o no)  Promoción y formación profesional en el trabajo
 Negociación colectiva  No ser discriminados
 Adopción de medidas durante conflicto colectivo  Integridad física, seguridad e higiene en el trabajo
 Huelga  Respeto a la intimidad y a la dignidad
 Reunión y a la participación en la empresa  Descanso (vacaciones, descanso semanal, etc.)
 Percepción puntual del salario pactado
DERECHOS DEL EMPRESARIO
 Dar instrucciones a los trabajadores LEGALES y que NO atenten contra su intimidad o integridad física.
 VIGILAR y controlar las obligaciones del trabajador SANCIONANDO en caso de incumplimiento

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


 Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario, salvo que sean ILEGALES y supongan un daño a su
salud o afecten a la vida privada o a su dignidad (en estos casos existe un derecho de resistencia).
 Actuar de buena fe (trabjar con honestidad) y actuar con diligencia (rendimiento de trabajo normal).
 Contribuir a la mejora de la productividad.
 No realizar competencia desleal con la empresa trabajando a la vez para la competencia o de autónomo.
 Observar las medidas de seguridad e higiene en el trabajo.

Su incumplimiento conlleva sanción (la máxima es el despido).

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO


 Facilitar a los trabajadores un lugar de reunión y suministrarles información.
 Encomendarles tareas y facilitarles los medios para realizarlas y proporcionar trabajo efectivo.
 Permitirles acudir a exámenes y cursos de formación y ascender en la empresa.
 Dar un trato igualitario.
 Respetar la dignidad de los trabajadores.
 Vigilar y proteger la salud frente a los riesgos derivados del trabajo.
 Proteger la intimidad del trabajador.
 Remunerar puntualmente.

7. LOS ÓRGANOS JUDICIALES LABORALES NACIONALES


Tienen la función de JUZGAR y HACER EJECUTAR lo juzgado, es decir, RESUELVEN CONFLICTOS que se plantean entre distintos sujetos.
En el ámbito Judicial Laboral nos encontramos con los siguientes órganos judiciales:
El poder judicial: NO elabora normas pero si influye en su
aplicación e interpretación.

En las SENTENCIAS o Resoluciones Judiciales tenemos 3


partes:
 HECHOS PROBADOS: lo que se ALEGA ante el órgano
jurisdiccional y que ha sido probado como cierto.
 FUNDAMENTOS DEL DERECHO: El JUEZ APLICA LA
NORMA e INTERPRETA LOS TEXTOS LEGALES.
 FALLO: La DECISIÓN JUDICIAL conforme a lo anterior.
El Tribunal Constitucional NO es un tribunal laboral pero
interpreta todos los derechos de la Constitución, entre ellos
los que están presentes en el trabajo (intimidad, no
discriminación, huelga, etc.).

8. LA ADMINISTRACIÓN LABORAL
Es el poder ejecutivo, encargado de VELAR por el CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LABORAL Y SANCIONAR SU INCUMPLIMIENTO.
Está formado por 2 niveles de organismos públicos:
 Nivel Estatal: MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (propone y ejecuta la política del Gobierno en materia laboral)
 Nivel Autonómico: CONSEJERÍAS DE TRABAJO (Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, en Madrid).
Para poder ejercer estar competencias hay una serie de ÓRGANOS ESPECIALIZADOS:

INSPECCIÓN DE TRABAJO SERVICIO PÚBLCO DE INSTITUTO NACIONAL TESORERÍA GENERAL FOGASA


Y SEGURIDAD SOCIAL: EMPLEO ESTATAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA SEGURIDAD
(SEPE) (INSS) SOCIAL (TGSS)
 Vigila el cumplimiento de la  Gestiona las  Gestiona las  Gestiona las  Paga cuando el
normativa laboral. políticas de prestaciones de la cuotas a la SS y empresario es
También tiene funciones de empleo y Seguridad Social. altas y bajas. insolvente.
mediación y arbitraje. desempleo.

También podría gustarte