Está en la página 1de 2

Políticas de un particularismo transmutado

 Para López Medina el fin político de la reconstrucción cultural es el generar sentido de tradición,
relevancia y autoestima.
 López Medina propone una reconstrucción cultural de la iusteoria local para tomar enserio las
lecturas transmutadas
 López Medina transfiere el debate de las correctas o erróneas interpretación de los textos a las
razones del porque se les interpreta como se les interpreta
 El texto plantea una crítica frente al particularismo planteado por López Medina en la teoría
imputa del derecho.
 la iusteoría tiene pretensiones transnacionales y de abstracción que hacen que las diferencias en
el contenido de las normas locales no sean importantes.

I. La propuesta de Medina puede considerarse como particularista en tres sentidos:


1. El autor pide minar la pretensión de universalidad de la teoría trasnacional del derecho para
resaltar la producción local.
2. Latinoamérica aparece en el texto como un calificativo con poder descriptivo en relación con
prácticas de lectura.
3. La demanda es particularista porque le interesa defender lo latinoamericano en cuanto
tradición ahogada y sofocada por unos power houses
 El autor hubiera podido defender la originalidad en la mimesis para destruir la noción misma de
tradición.
 La idea de originalidad en la mimesis puede ser usada para destruir la noción de tradición
porque implica que puede haber muchas versiones sobre cuál es la teoría jurídica significativa en
cada contexto.

II. La inestabilidad de la diferencia en razón de la trasmutación.


 En ese mismo sentido, las profesoras ALVIAR y JARAMILLO sugieren la necesidad de dar
claridad a conceptos tales como los ambientes “hermenéuticamente ricos” y ambientes
“hermenéuticamente pobres”
 Mostrar que la teoría transnacional incluye al menos algunas lecturas no estandarizadas
y que localmente se han producido al menos algunas lecturas estandarizadas socava la
precisión que se reclama para la descripción.
 Para el autor lo propio de la tradición latinoamericana en teoría del derecho es que se
compone de lecturas no estandarizadas
 Lo estandarizado de la lectura se hace evidente particularmente en el contraste con el
uso que hizo la Corte Suprema de los Estados Unidos de estas mismas opciones.
 el autor la reinscribe cuando afirma que los sitios de recepción, es decir, aquéllos con
ambientes herme genéticamente pobres,
 a pesar del cuidado con el que el autor inten ta construir sus tesis sobre los centros y las
periferias y sobre las lecturas estandarizadas y no estandarizadas en materia de teoría
jurídica, el texto carece de suficientes elementos para persuadir a sus lectores de que
América Latina habría sido siempre una pe riferia en la que las lecturas de los textos
canónicos fueron subes
III. Identidad latinoamericana
 El reclamo particularista que hace el autor, por otra parte, pue de ser criticado por su
pretensión identitaria. La identidad que según López Medina debe ser protegida,
defendida o enaltecida es la latinoamericana. Sin embargo, uno podría plantearse una
pregunta razonable: ¿cuál identidad es ésa?
 En primer lugar, esta descripción de la tradición jurídica latinoamericana parece borrar u
ocultar las innovaciones que los latinoamericanos han introducido en el debate juridico
transnacional
IV. Teoria impura como mecanismo de empoderamiento a los estudiantes latinoamericanos
 Una alternativa es la de presentar las transmutaciones como "aportes" de algo
innovador al debate.
 La segunda alternativa es sostener que el ejercicio de análisis y descripción de las
transmutaciones locales hace un aporte en términos científicos.
 La tercera alternativa es la de generalizar la experiencia de frustración que relata el
autor en su intervención en los sitios de producción por sus lecturas subestándar
 el estudiante latinoamericano empoderado por la teoría impura puede sufrir una
enorme frustración al descubrir que se ha visto privado de estudiar otros cánones o que
ha ensalzado autores menos interesantes que otros,
V. La teoría impura como ciencia
 el esfuerzo por resaltar esta ganancia implica para el autor defender la intertextualidad,
 la teoría impura consiste en rastrear las transmutaciones que sufren los textos cuando
"viajan" de contextos de producción a contextos de recepción.
 que defender la neutralidad cientifica ca del derecho dificilmente podría traer como
consecuencia una enseñanza más progresista,

También podría gustarte