Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONVENIO TSJ-UBV
10MO SEMESTRE. ESTUDIO JURÍDICO
ALDEA CIRCUITO JUDICIAL PENAL

ENSAYO
TEMA 1
ENSAYO

1.- MENCIONE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES RELEVANTES EN


MATERIA AMBIENTAL, ENFOCÁNDOSE AL QUE CONSIDERE DE MAYOR RELEVANCIA
JURÍDICA SEGÚN SU CRITERIO.

Como punto de partida, nos hacemos la pregunta ¿Qué son instrumentos jurídicos? Estos,
se refieren a todo acuerdo, pacto, tratado, protocolo, convenio o convención suscrito entre dos o
más Estados o sujetos de derecho internacional, y que crea obligaciones jurídicas para sus
firmantes.

De igual forma la palabra Ambiental, constituye uno de los valores protegidos por el orden
jurídico internacional y consiste en un conjunto total de factores relacionados que rodean y
forman parte de la tierra. El estudio y protección del Ambiente encuentran su correlato científico
dentro de las ciencias naturales en la palabra Ecología. Ecología proviene del griego «oikos»
casa y «logos» tratado, tratado de la casa.

Ahora bien, en materia ambiental, conoceos que se ha generado un desarrollo progresivo en


el ámbito jurídico, así como a lo internacional, En el primer caso, la abundancia de normas
jurídicas nacionales que protegen el ambiente ha generado el nacimiento de una nueva rama del
derecho, el derecho ambiental y, en el segundo, la profusa cantidad de tratados, convenios,
declaraciones, acuerdos, recomendaciones, resoluciones e informes de carácter internacional
destinados a proteger el ambiente en cualquiera de sus manifestaciones: recursos naturales,
orgánicos e inorgánicos; tecnologías, como la energía nuclear o la explotación y exploración de
los espacios exteriores, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes, o acuerdos sobre
geografías determinadas, como el Tratado Antártico y su Protocolo del Medio Ambiente de 1991,
o aquellos más abstractos como el Compromiso Ético de las ONGS para una actitud y conducta
ecológica global de 1972 o el de los compromisos de los ciudadanos con respecto a la
biodiversidad; han dado nacimiento al Derecho Ambiental Internacional.

El Derecho Ambiental Internacional (DAI) nace en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972,


bastante antes que los distintos derechos ambientales nacionales se configuraran como tales. En
este sentido, el DAI constituye un ejemplo de influencia del Derecho Internacional en los
derechos internos de cada Estado.

Siguiendo a CANO (1977), el contenido del Derecho Ambiental Internacional esta constituido
por tres categorías de normas, a saber:

a) Instrumentos internacionales destinados a proteger elementos ambientales que


pertenecen a toda la humanidad: incluyen a todos los instrumentos internacionales que
contienen a la humanidad como sujeto del Derecho Internacional, ej.: Convención del
Mar de Montego Bay de 1982; Convenciones sobre espacio Aéreo, Estratosférico,
Atmósfera, ondas radioeléctricas, Convención sobre materia Nuclear, es decir no
proliferación y desarme nuclear; contaminación marina, del suelo y del aire, con alcance
planetario, Biodiversidad, Cambios Climáticos, Desechos tóxicos, nucleares, industriales,
Desertificación, especies en vías de extinción, Humedales, Especies migratorias,
Protocolo sobre medio Ambiente Antártico, etc.

b) Instrumentos internacionales que protegen elementos ambientales que


pertenecen a dos o más Estados: incluyen cuencas hídricas internacionales,
binacionales, incluso aguas subterráneas, represas internacionales, yacimientos de gas,
petróleo y energías renovables, tratados sobre límites y utilización compartida de
recursos, etc.

c) Instrumentos internacionales que se refieren a los efectos extraterritoriales del uso


de recursos naturales o elementos ambientales nacionales: incluyen la contaminación de
alta mar o de las aguas territoriales de otro país; contaminación atmosférica o por
emanaciones tóxicas llevada nocivamente a un país por humos o gases; utilización de
recursos de terceros países, pesca; epizootias y plagas animales, incendios forestales
en bosques limítrofes, epidemias, Sida.

LOS INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES E MATERIA AMBIENTAL SON:


 Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
 Protocolo de Kyoto
 Convenio de Diversidad Biológica
 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
 Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y la Participación Justa y
Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización - ABS
 Convención de la Lucha contra la Desertificación y Sequía
 Convención Ramsar relativa a los Humedales
 Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres CITES
 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres,
CMS
 Acuerdo de Albatros y Petreles (ACAP)
 Convenio para la conservación y Manejo de la Vicuña
 Convención Interamericana para la protección y Conservación de las Tortugas Marinas -
CIT
 Convenio de Basilea sobre movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos
 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Organicos Persistentes COP
 Convenio de Rotterdam sobre procedimiento de consentimiento fundamentado previo
sobre ciertos productos químicos peligros objeto del comercio internacional
 Convención de Minamata sobre Mercurio
 Convención sobre Comercio Internacional de Maderas Tropicales ITTO - OIMT
 Comisión Ballenera Internacional (CBI)
 Foro de Naciones Unidas sobre Bosques
 Alianza para las Montañas
 otros
Ahora bien, el que considero de mayor relevancia jurídica, es el instrumento jridico
internacional del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, ya que
se refiere a la protección de la salud humana y el ambiente de la generación de uso y/o la
emisión de Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Por lo que considero que la protección ambiental ha sido orientada, durante un largo
tiempo, solo a ver la naturaleza como proveedora de bienes y servicios para satisfacer
necesidades humanas; lo cual ha permitido el establecimiento de criterios técnicos que han
contribuido con el uso, manejo y preservación de los recursos naturales en función de tales fines.
Simultáneamente con esta premisa, también se hizo necesario ver el ambiente como un bien
jurídico reconocido y tutelado por leyes, dándole peso específico dentro de la escala definitoria
de los derechos humanos y categorizándolo como derecho de tercera generación.

La extensa producción normativa existentes en los diversos países del mundo,


plasmadas en el derecho positivo, absorben las realidades de las sociedades de los países
donde se originan, en cuyos textos legales se insertaron el conjunto de principios estipulados en
la Declaración de Río Sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada por las Naciones Unidas del
3 al 14 de Junio de 1.992 en Río de Janeiro, Brasil, que se convirtió en una reafirmación de la
declaración de Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio Humano, expedida en
Estocolmo, Suecia, el 16 de Junio de 1.972, que conforman un compendio seleccionado de los
problemas ambientales de todos los países y de principios universales, en donde se han
producido un caudal de opiniones jurídicas que no solo son declarativas, sino que se han
manifestado, están estructuradas o tipificadas en constituciones y leyes que se vienen aplicando.
Dada la importancia que implica la existencia del derecho ambiental se hace necesario indicar un
resumen de los principios proclamados y muy promovidos contenidos en la Declaración de Río,
llamados también orientadores o rectores del derecho ambiental, que han fluido de realidades y
de hechos al decir de Ditto, 2005; que tampoco son inamovibles sino que con el tiempo sufren la
metamorfosis jurídica para actualizarse. Entre ellos, se encuentra el derecho a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza; el derecho equitativo para generaciones
presente y futuras; la participación del Estado y personas para erradicar la pobreza; la
participación ciudadana en la información y adopción de decisiones; la promoción de un sistema
económico internacional para bordar en mejor forma los problemas de degradación del ambiente;
el derecho soberanos de los Estados para aprovechar sus propios recursos; el criterio de
precaución; el que contamina debe cargar con los costos de la contaminación; la integración de
las normas jurídicas ambientales y su aplicación mediante sistema de gestión descentralizado.

También podría gustarte