Está en la página 1de 11

Disoluciones

CBQ207-01

Realizado por:

Isaac Peña 1096677

Emily Pérez Rodríguez 1074872

Diego Rodríguez 1100308

Enmanuel Sánchez 1099312

Domingo 10 de enero del 2021


Disoluciones

Una disolución es una mezcla homogénea de composición variable. Los


componentes de una disolución se denominan disolvente y soluto. El disolvente es
la sustancia que está presente en mayor cantidad en la disolución, mientras que el
soluto es la sustancia que está presente en menor cantidad al disolvente. Las
disoluciones solo pueden tener un disolvente, sin embargo, pueden poseer
diversos solutos.

Tipos de disoluciones

Hay diversas formas de clasificar las disoluciones, por lo que se diferencian según
distintos factores que son tomados en cuenta.

Según el número de componentes que las constituyen

 Binarias: si están formadas por dos componentes


 Ternarias: si están formadas por tres componentes
 Así sucesivamente

Según las características de la concentración de los elementos que la componen

 Diluidas: son aquellas que poseen una reducida cantidad de soluto, en


este caso el disolvente seguirá admitiendo más de un soluto.
 Concentradas: son aquellas que poseen gran cantidad de soluto que está
disuelto. En este caso, el disolvente aún podrá admitir más de un soluto.
 Saturadas: son las que se caracterizan por tener una temperatura
determinada que hará que no sea posible seguir admitiendo otro soluto. En
el caso de que la temperatura aumente, habrá mayor posibilidad de que la
capacidad para poder admitir a otros solutos.
 Sobresaturadas: son las que se caracterizan por tener una temperatura
determinada aún ya estando saturadas. Por ello, se decide aumentar la
temperatura con el fin de poder aplicar mayor cantidad de soluto
posteriormente se baja de nuevo la temperatura con la finalidad de que no
se precipite. En el caso de añadir más absoluto, o realizar un movimiento
brusco, el resultado será que la disolución se precipite.

Según el estado físico de sus componentes

 Sólido disuelto en sólido. Ej.: aleaciones metálicas como oro y plata.


 Líquido disuelto en sólido. Ej.: amalgamas como mercurio en cobre.
 Gas disuelto en sólido. Ej.: hidrógeno en paladio.
 Sólido disuelto en líquido. Ej.: sales disueltas en agua.
 Liquido disuelto en líquido. Ej.: agua y alcohol.
 Gas disuelto en líquido. Ej.: bebidas carbónicas.
 Sólido disuelto en gas. Ej.: partículas de polvo en el aire.
 Líquido disuelto en gas. Ej.: gases húmedos.
 Gas disuelto en gas. Ej.: aire.

Reglas de Solubilidad

Las reglas de solubilidad presentan las bases para darnos cuenta de cuando un
compuesto es soluble o no en agua. Se dice que un compuesto es soluble en
agua cuando por lo menos un gramo de este se solubiliza en 10 ml de agua.

Estas reglas de solubilidad son importantes cuando estamos frente a una reacción


química para saber si se formará o no una sustancia que precipite (insoluble) o no.

Las principales reglas de solubilidad son:

 Los nitratos y acetatos son solubles, exceptuando el acetato de plata que


es insoluble.
 Los compuestos de metales alcalinos son solubles y también los de
amonio.
 Yoduros, cloruros y bromuros son solubles, a excepción de los de los de
plata, pomo y mercurio que son insolubles
 Las sales de los cationes del grupo I (sodio, potasio, rubidio y cesio,
excepto litio) y del ion amonio son solubles.
 Las sales del ácido clórico (HClO3) y del ácido perclórico (HClO4), son
solubles.
 Los haluros (cloruros, bromuros y yoduros) y los tiocianatos (SCN-) son
solubles excepto los de Ag+, Tl+, Pb2+, y Hg2 2+. Los bromuros y yoduros
son oxidados por algunos cationes.
 Los sulfatos (SO4 2- ) son todos solubles excepto los de Pb2+, Hg2+, Ba2+
y Sr2+. Los de Ca2+, Hg2 2+ y Ag+, son parcialmente solubles.
 Los tiosulfatos (S2O3 2- ) son solubles, excepto los de Pb2+, Ba2+, y Ag+.
el tiosulfato de plata: Ag2S2O3, se descomponen en exceso de tiosulfato,
con reducción de la plata a plata metálica.
 Los sulfitos (SO3 2- ), carbonatos (CO3 2- ), fosfatos (PO4 3- ), y los
cromatos (CrO4 2- ), son todos insolubles en medio básico o neutro,
excepto los de los iones enlistados en la regla 2 (alcalinos y ion amonio).
Todos son solubles en medio ácido. El sulfito y el oxalato pueden formar
complejos solubles. Algunos sulfitos insolubles pueden llegar a disolverse
en exceso de sulfito, por formación de complejos.
 Todos los oxalatos alcalinos y el de amonio son solubles en agua. Los
oxalatos de los otros cationes son insolubles en agua pero se disuelven en
medio ácido. Algunos oxalatos insolubles se disuelven con exceso de
oxalato por formación de complejos.
 Las sales del ácido sulfhídrico (H2S) son insolubles (excepto Ca2+ , Ba2+ y
Sr2+).
 Los fluoruros (F-) son insolubles, excepto los de Ag+ y Fe3. Algunos
fluoruros de los metales de transición son solubles, especialmente en
exceso de fluoruro, debido a la formación de complejos.
 Los ferrocianuros (Fe(CN)6 4-) son insolubles.
 Los hidróxidos (OH-) son insolubles, excepto los de Sr2+, Ba2+ , Ca2+ y los
de los iones enlistados en la regla 2. Muchos de los hidróxidos insolubles se
vuelven solubles en exceso de hidróxido, debido a la formación de
compuestos de coordinación (complejos).
Reacciones entre disoluciones

Gran cantidad de reacciones químicas se producen en disolución acuosa. En este


caso, los datos se expresan en forma de volúmenes de disolución. La secuencia
de operaciones incluirá un factor que tenga en cuenta la relación entre el volumen
de disolución y la cantidad de sustancia de soluto.

La forma de expresar la composición de una disolución permite calcular la


cantidad de sustancia del compuesto disuelto, presente en un volumen de
disolución determinado.

a) Si la forma de expresar la composición de la disolución es


la concentración (c = nsoluto(mol) / Vdisolución (L)), el factor de conversión
es: n = c · V
b) Si la composición se expresa en concentración en masa (ç = msoluto(g)/
Vdisolución(L)), el factor de conversión es: n = m / M = ç ·V / M, con M la
masa molar.
c) Si la composición de la disolución se expresa de otra forma, se pasa a
concentración y se utiliza el factor de conversión indicado.

Procesos de disolución.

Como mencionamos anteriormente, una disolución es una mezcla homogénea a


nivel molecular de dos o más especies químicas que no reaccionan entre sí, pero
para lograr esta mezcla es necesario tomar en cuenta una serie de factores que
son: Las fuerzas intermoleculares, la solvatación e hidratación, la velocidad de
disolución y cristalización, la saturación, y la solubilidad.
En cuanto a las fuerzas intermoleculares, en los estados sólido y líquido, las
moléculas se mantienen unidas por atracciones intermoleculares. Estas fuerzas
también juegan un papel central en la formación de soluciones, ya que las
disoluciones se basan en la acción de estas fuerzas, que pueden ser:

 London: solventes no polares


 Dipolo-Dipolo: solventes polares
 Ión-Ión: solventes iónicos
 Puentes Hidrógeno: solventes polares
 Ión-Dipolo: solventes polares

Por otro lado, la solvatación e hidratación de las partículas en solución es el


proceso de atracción y asociación de moléculas de un disolvente con moléculas o
iones de un soluto.

Al disolverse los iones en un solvente, se dispersan y son rodeados por moléculas


de solvente. Es decir que a mayor tamaño del ion más moléculas de solvente son
capaces de rodearlo. Cuando el solvente es el agua, al proceso se le llama
hidratación en lugar de solvatación.

Luego de la solvatación e hidratación tenemos la velocidad de disolución y


cristalización. En cuanto a la velocidad, con esta aumentamos la disgregación del
soluto, también incrementamos la temperatura debido a la fricción venciendo la
energía que mantiene unidas las moléculas, pero también va a depender de la
agitación y la naturaleza de la sustancia.
Mientras que la cristalización es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino
ya sea a partir de un gas, un líquido o, en este caso, una disolución. En la cual,
cuanto mayor sea la diferencia de solubilidad con la temperatura, se pueden
obtener mayores rendimientos.

La saturación, que es cuando la solución contiene un nivel de soluto tan grande


como es posible en el volumen de disolvente dado. Mientras una solución
sobresaturada contiene más soluto del que puede ser disuelto en el disolvente.

Y por último tenemos la solubilidad, que es simplemente la capacidad de una


sustancia para disolverse en otra a una cierta temperatura y presión.

2. Efectos de la temperatura y la presión sobre la solubilidad.

Como mencionamos anteriormente, la solubilidad está directamente relacionada


con la presión y la temperatura, ya que estos dos factores pueden influir
directamente al resultado de la solución.
Cuando hablamos de temperatura a la hora de disolver sustancias, vemos que la
disolución en la mayoría de las sustancias sólidas es un proceso endotérmico, es
decir que, cuando se disuelven en agua, la capacidad o la velocidad de estos
aumentan cuando se suministra calor aumentando la temperatura.

Pero en algunos líquidos y gases es diferente, ya que se disuelven


exotérmicamente por lo tanto sus solubilidades disminuyen al aumentar la
temperatura.

Es decir que la temperatura es directamente proporcional a la solubilidad ya que


un incremento de esta aumenta la solubilidad, mientras que la disminución de esta
también disminuye la capacidad de solubilidad. Exceptuando algunas sustancias.

Por otro lado, en cuanto a la presión podemos deducir que si esta aumenta
también aumenta la solubilidad, pero esto solo ocurre en los gases porque los
cambios de presión no afectan de modo apreciable a las solubilidades de sólidos y
líquidos en los solventes líquidos.

Sin embargo, las solubilidades de los gases en todos los disolventes aumentan
cuando lo hace la presión parcial del gas, como dice la Ley de Henry. Este efecto
podemos apreciarlo cuando abrimos una botella de soda, en estas la presión
sobre la superficie de la bebida se reduce a la presión atmosférica, y muchas
burbujas de CO2 abandonan la solución hasta quedar sin gas, ya que la presión
queda liberada.
Titulación un ácido base

Una titulación ácido-base consiste en determinar con la mayor precisión posible la


concentración de una solución ácida o de una solución básica mediante la
medición de pH.

Por lo tanto, es necesario medir el pH obtenido en equivalencia. Son dos los


métodos más utilizados:

 Un método gráfico apropiado para mediciones en papel milimétrico: el


método de las tangentes.
 Un método matemático implementado mediante una computadora: el
método de la derivada.

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Alcalimetrías: Determinación de la concentración de una base empleando


un ácido fuerte de concentración conocida como sustancia valorante. Se
emplea casi siempre ácido clorhídrico, HCl; a veces ácido sulfúrico, H2SO4
(Las disoluciones de ácido perclórico y de ácido sulfúrico también son
estables y son útiles para las titulaciones donde el ion cloruro interfiere
formando precipitados); y casi nunca los ácidos nítricos (HNO3) y
perclórico, (HClO4).
 Acidimetrías. Determinación de la concentración de un ácido empleando
una base fuerte de concentración conocida como sustancia valorante, como
el NaOH.

Antes de iniciar la valoración se debe elegir un indicador de pH adecuado según el


punto de equivalencia previsto de la reacción. El punto de equivalencia se
corresponde con el valor teórico de la valoración, pero en la práctica no es posible
saberlo con exactitud. En dicho punto habrán reaccionado cantidades
estequiométricas de ambos reactivos, y el pH de dicho punto depende de la fuerza
relativa del ácido y la base empleados. Para conocer dicho valor se pueden
emplear las siguientes reglas:

 Un ácido fuerte reacciona con una base fuerte para formar una disolución
neutra (pH = 7).
 Un ácido fuerte reacciona con una base débil para formar una disolución
ácida (pH <7).
 Un ácido débil reacciona con una base fuerte para formar una disolución
básica (pH> 7).

La disolución en el punto de equivalencia será básica si la base es más fuerte que


el ácido y será ácida si el ácido es más fuerte que la base. Si ambos son de igual
fuerza, entonces el pH de equivalencia será neutro. Sin embargo, los ácidos
débiles no se valoran normalmente frente a bases débiles, porque el cambio de
color mostrado por el indicador suele ser rápido, y por lo tanto muy difícil de ver
con claridad por el observador.

Diferencia entre punto final y punto estequiométrico.

El punto de equivalencia o punto estequiométrico de una reacción química se


produce durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante
agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente
del analito o sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente
con ella.
El punto final (similar, pero no idéntico que el punto de equivalencia) se refiere al
punto en que el indicador cambia de color en una valoración de colorimetría. La
diferencia entre ambos se llama error de valoración y debe ser lo más pequeña
posible.

También podría gustarte