Está en la página 1de 3

Práctica.

Fernández Luque, Juan Jesús

Sobre la esencia, Zubiri (págs. 373-383)

Cuestiones:

a) Relación entre esencia, realidad y trascendentalidad.

b) Las tres tesis principales del texto.

c) La crítica de Zubiri al idealismo.

Respuestas:

a.1) Definiciones.

- Esencia: para Zubiri, la esencia es el yo, que es la realidad de cada cual ("yo
empírico"), pero también el yo que medita sobre las cosas, distinto de todo lo que "no-
es-yo" ( "yo puro"). La esencia es esta articulación interna del yo.

- Realidad: la realidad del yo es una realidad verdadera, pero no es todo lo real,


pues forma parte de ello. Sería incorrecto creer que "lo real es aquello que es como yo
pienso que es", pues independientemente de cómo pensemos que sea, lo real tal cual
seguirá siendo como es.

- Trascendentalidad: la trascendentalidad está más allá de toda posible


idealidad, esto es que lo transcendental es del orden de lo real. Dice nuestro autor: "el
orden transcendental no es el orden de lo real en tanto que verdadero, sino el orden de
lo real en tanto que real." (primer párrafo, pág. 383)
a.2) Relación entre esencia, realidad y trascendentalidad.

Nuestro filósofo español y vasco argumenta que la filosofía moderna, desde Kant
hasta Husserl, ha malentendido el concepto de lo "trascendental" mediante el idealismo,
y que además lo entienden justo al contrario que en la filosofía medieval.

La meditación de Descartes sobre la realidad está apoyada en una única y firme


realidad, la realidad del yo. La esencia, que es la realidad del yo, pertenece al orden
de lo verdadero; sin embargo, lo trascendental pertenece al orden de lo real. Durante
la modernidad consideraron la realidad del yo como orden de lo real en sí, y por tanto
trascendental.

Zubiri también dice que los idealistas denominan "yo puro" a una acción del yo,
la de "objetualizar". Dice así pues, que la estructura del yo es la condición a priori para
la posibilidad de todo objeto en cuanto tal.

b) Las tres tesis principales.

1. "La concepción de un "yo puro" que al enfrentarse con las cosas hace de
ellas objetos, es una concepción idealista de la realidad, no una concepción
trascendental en cuanto tal." (casi al final de la pág. 379)

2. "El momento de realidad se presenta en la intelección no sólo como


independiente del acto intelectivo, sino como anterior a él." (a la mitad de la pág. 381)

En palabras más extensas:

"Es imposible tomar el yo empírico y puro como realidad del sujeto, pues el
carácter del yo es estar remitiéndose formalmente a aquella realidad, [...] se inscribe
dentro del orden de lo real. El orden de lo real no se funda en el orden de la verdad,
sino que es anterior a éste." (al inicio de la pág. 381)

3. "El yo no consiste sino en actualizar el no-yo." (al inicio de la pág. 382)

Esta actualización es del yo hacia el no-yo es lo que él denomina objetualidad:

"Esta realidad en cuanto realidad no es objetualidad, sino simple realidad." (al


inicio de la pág. 383)
c) La crítica de Zubiri al idealismo.

La principal crítica de Zubiri al idealismo trascendental es que los autores de la


modernidad propusieron un "yo puro" como realidad del sujeto, y con ello
denominaron erróneamente a su razonamiento como "trascendental".

En primer lugar, un idealismo trascendental afecta solo a la


trascendentalidad, y esto es la naturaleza objetual de todo lo que haya de poder ser
conocido por el entendimiento.

Dice Zubiri que: "si se determina un objeto sin nada dado, con solo las
condiciones a priori de la objetualidad, entonces este no es un objeto de experiencia,
sino un objeto trascendente." (casi a la mitad de la pág. 376)

En segundo lugar, la posición trascendental puede apoyarse en lo dado


(impresiones, conciencia, etc). Lo dado no son objetos, sino un caos de elementos; lo
que hace el yo es dar a estos elementos la forma de objetos.

El yo es objetualizador de la experiencia. Dice nuestro filósofo que: "el vano


esfuerzo de estos autores parece haber consistido en lograr la trascendentalidad dentro
de la idealidad". (al final de la pág. 376)

Para finalizar con su crítica, expongo un fragmento más que me parece


esclarecedor:

"El idealismo concibe la realidad del sujeto como un yo, [...] que en su pureza es
trascendental. [...] Pero esto es imposible, porque "yo" no es la realidad del sujeto,
sino justamente al revés, pues es la realidad del sujeto la que tiene como propiedad,
digámoslo así, el ser un "yo". (segundo párrafo, pág. 380)

Personalmente me parece acertada la crítica de nuestro autor, pero me siguen


surgiendo dudas al respecto, como por ejemplo: ¿sería correcto, según Zubiri, si dijera
que la realidad es lo que yo soy, junto a lo que hay más allá de "ser un yo"?

También podría gustarte