Comentario I

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Comentario 1, La imagen-movimiento

Javier Senar Bartolomé

Comencemos por hablar del pensamiento de Bergson. Hay 3 niveles en su exposición


filosófica en torno al movimiento, al espacio y al tiempo -los cuales serán luegos utilizados
para analizar la imágen cinematográfica-. Estos niveles son:
- Primer nivel: objetos que se dan en el espacio y forman sistemas cerrados. Por
ejemplo “los objetos de metal” es un sistema cerrado de objetos que se dan en el
mundo.
- Segundo nivel: el Todo cómo perturbación. El Todo cómo lo Abierto, cómo cambio 1.
Aquí Bergson se refiere a que un movimiento de traslación de un objeto en el espacio
en un sistema cerrado marca el cambio de un primer estado del Todo a un segundo
estado del Todo.
- Tercer nivel: El Todo (es equivalente a duración). En este nivel se plantea la pregunta
de en qué sentido expresa el movimiento el Todo, la duración. Aquí Deleuze nos dice
que el movimiento expresa la duración en tanto relaciona los objetos que conforman
el Todo.

A continuación quiero exponer un ejemplo y 2 citas para poder entender esto -al menos de
forma análoga al proceso de comprensión que yo he experimentado-. En primer lugar el
ejemplo que Bergson da: “Si quiero prepararme un vaso de agua azucarada, puedo hacerlo,
pero debo esperar que el azúcar se disuelva”2.
El vaso con agua azucarada es un sistema cerrado. Esto se da gracias a que tenemos: un vaso
que contiene al agua y por otra parte tenemos el azúcar que vertemos en el agua que también
es contenido por el vaso. Si este fuera un sistema cerrado completamente -ningún sistema
cerrado puede estar nunca totalmente cerrado- ocurriría que el tiempo se daría de una forma
en la que el instante siguiente replicase al instante anterior. Pero esto no es así, ya que hay
que esperar a que el azúcar se diluya. Por mucho que remueva el agua con azúcar, el azúcar
siempre se posará en el fondo del vaso con el tiempo. Por eso, el tiempo se filtra, “muerde”
-por decirlo cómo lo dice Deleuze- los sistemas cerrados.

¿Como que se replica el instante anterior en el instante siguiente? Esto es, que cuando se
vierte el azúcar tenemos un sistema cerrado que se compone de un instante A y un instante B:
- El instante A sería el agua con azúcar (2 elementos separados).

1 Aquí Deleuze nombra 2 formulaciones del nivel 2, la primera en Cine I, Bergson y las imágenes, G.
Deleuze, Buenos Aires: Cactus, 2009. p.58. En la que habla del segundo nivel cómo “movimiento de
traslación, que es esencialmente relativo a los objetos en el espacio, pero que relaciona estos objetos a
la duración”; y la segunda formulación la da en Cine I, Bergson y las imágenes, G. Deleuze, Buenos
Aires: Cactus, 2009. p. 61. En la que dice: “En segundo lugar, en el otro extremo, el Todo, cómo
duración, cómo cambio, la duración”.
2 La evolución creadora, Bergson.H, Buenos Aires: Cactus, 2007. p.29.
- El instante B sería el agua azucarada (1 mixto de 2 elementos anteriores).
Entiendo lo que dice Deleuze cómo si fuese un sistema informático. Con programación
básica podemos hacer que empiece un ciclo en el que primero suceda A (agua con azúcar) y
luego suceda B (agua azucarada). Pero que en cuanto suceda B se vuelva de forma inmediata
a A para recomenzar el ciclo de forma infinita. Esto nos dejará con un mundo en el que será
siempre A-B,A-B,A-B, etc. El problema con este planteamiento es que este mundo se
enmarca en otro abierto, y es que hay una abertura en esto por el que se cuela el tiempo real.
En el ejemplo de Bergson el agua-azúcar (A) y el agua azucarada (B) se da como la
repetición infinita de una sucesión de imágenes, la estructura A-B es la más básica para un
sistema cerrado. Pero no es infinita, nosotrxs siempre acabamos viendo cómo el agua
azucarada acaba por volver a ser una forma distinta de agua-azúcar -azúcar en el fondo del
vaso- porque nuestro tiempo no es infinito en un sentido cíclico. En el sistema cerrado hay
una brecha por la que se cuela nuestro tiempo real constantemente. ¿Pero no sería esto porque
es un sistema hermético observado desde fuera, no será que nosotros no podemos percibir ese
tiempo y le atribuimos el nuestro?
No, porque el sistema cerrado se da en nuestro mundo, un mundo de mixtos, por lo que
aquello que contiene ese sistema cerrado está necesariamente atado a la duración de nuestro
mundo, en la que actúa nuestro tiempo conocido, por lo que ese continente de sistemas
cerrados acabará siempre por romperse para dejar paso a un tiempo real. Deleuze habla
también de cómo para pasar del instante A (agua y azúcar) al instante B (agua azucarada)
hace falta tiempo real. El sistema siempre guardará relación con lo Abierto 3. Por eso, el
conjunto es la reunión de partes en un conjunto cerrado, y el Todo es la apertura a lo Abierto
de los sistemas. Es decir, es la relación del sistema con lo Abierto. Y lo Abierto es el tiempo
real o la duración.

Para explicar la imagen-movimiento Deleuze compara el proceso cinematográfico con los 3


niveles del pensamiento de Bergson ya vistos. Deleuze traza una perfecta analogía entre los 3
niveles y 3 elementos del cine cómo serán el encuadre, los planos y el montaje. Esto es lo
que constituye la estructura teórica de la imagen-movimiento deleuziana.
Según Deleuze tenemos en primer lugar el encuadre, que sería equivalente al primer nivel
bergsoniano. El encuadre es un sistema cerrado en tanto que determina los objetos que
aparecerán en el Todo fílmico y el universo que crea la propia película. Pero lo curioso de
este sistema cerrado es que debe siempre abrirse a un algo que luego funcionará cómo
totalidad que aportará sentido al sistema (montaje) de forma posterior.
Luego tenemos el plano, que es comparado al segundo nivel. Sobre él Deleuze dirá que es lo
que establece un movimiento entre los objetos presentados en el encuadre. Pero esta relación
no puede ser aleatoria, puesto que debe relacionar los objetos dentro del propio plano para
luego relacionarse con otros planos. El conjunto de planos relacionados producirá un Todo
3 Lo Abierto es una noción compleja que desde aquí interpretamos cómo la imposibilidad de cierre
absoluto de un sistema, ya que, cómo explicamos, el tiempo natural atraviesa todo sistema, o dicho de
otro modo, mediante el tiempo natural (una condición de posibilidad del sistema cerrado) el sistema
puede introducirse en un Todo que lo abarque y le atribuya un sentido concreto (un discurso sobre el
que articularse o una interpretación concreta; por ejemplo la deducción de complejas leyes físicas por
sí mismas no tienen nada más en ellas mismas que la reproducción de la realidad, pero es la
orientación de estas a la acción útil lo que les aporta un sentido concreto, material).
que aportará sentido a la composición fílmica, establecerá pues una duración. Sin embargo,
nos enfrentamos una vez más al mismo problema teórico que enfrentó Bergson, que es el de
cómo puede el movimiento espacial expresar una relación temporal entre objetos espaciales.
Deleuze recurrirá a que en el origen del cine solo había una cámara fija que solo era capaz de
producir planos inmóviles, en el sentido de que para que la cámara se desplazase debían
cambiar de plano. Luego, la cámara se vuelve capaz de moverse y filmar en movimiento.
Esto hace que en un mismo plano puedas rodar varios planos -en el sentido del cine antiguo,
de la cámara fija-. Haciendo así un plano (temporal) capaz de captar en sí varios planos de
cine antiguo (espaciales).
Por último Deleuze expone el montaje en la imagen-movimiento comparándolo al tercer nivel
de Bergson. En este nivel Deleuze nos habla del montaje cómo un Todo que aporta sentido a
las imágenes grabadas. Este Todo es la duración de la película en conjunto, es aquello sobre
lo que el resto de niveles deben estructurarse. De forma análoga, el montaje es la agrupación
de todos los flujos bajo una misma simultaneidad, haciendo que cada uno de los planos de los
objetos encuadrados expresen un cambio en la película (de un estado 1 a un estado 2) a través
de un movimiento espacial (plano). Y que ese mismo Todo pueda disgregarse en tantas
subdivisiones cómo objetos haya en la película. Un ejemplo que pone Deleuze sobre esto es
el paseo de un borracho en The Lost Weekend, de Billy Wilder (1945), en el cual el plano
graba al borracho caminando por la ciudad, mientras que el propio plano sufre una especie de
degradación que sufre análogamente el borracho. El montaje es el movimiento cómo relación
-de oscilación- entre espacio (objetos) y tiempo (duración).
Resumo pues a nivel conclusivo la exposición sobre la imagen-movimiento con una cita del
propio Deleuze:

“Habría que llamar imagen-movimiento a una imagen tal que el movimiento


expresaría duración, es decir, un cambio en el Todo. [...] una imagen donde el plano
sería un corte móvil de la duración.[...] relacionaría los objetos determinados por el
encuadre al Todo que dura, y el Todo que dura a los objetos”4.

4Ibid. p.68.
BIBLIOGRAFÍA
- La evolución creadora, Bergson.H, Buenos Aires: Cactus, 2007.

- Cine I, Bergson y las imágenes, G. Deleuze, Buenos Aires: Cactus, 2009.

- Materia y Memoria, H. Bergson, Buenos Aires: Cactus, 2006.

- Historia de la idea del tiempo, H. Bergson, Barcelona: Paidós, 2018.

----------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta actitud de aproximación a lo real que se da en la película de Béla Tarr casa muy bien con
lo que nos cuenta Rancière en Béla Tarr. Despúes del final: “En primer lugar son
`personalidades´, dice Béla Tarr. Tienen que ser los personajes, no actuarlos” 5, esto nos dice
que no se prioriza la imitación de los personajes, sino que se busca el traer al mundo a esos
personajes.

5 Béla Tarr. Después del final, Rancière, J. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2013, p. 75.

También podría gustarte