Está en la página 1de 7

CI RUGÍ A PL ÁSTICA IBERO-L ATIN OAMER ICAN A

Cir.plást. iberolatinoam.-Vol. 40 - Nº 1
Enero - Febrero - Marzo 2014 / Pag. 55-61

Obliteración de fracturas de seno frontal con


colgajos pediculados
Obliteration of frontal sinus fractures with pedicle flaps

Pefaure, J.
Pefaure, J.*, Mackfarlane, M.*, Bustos-Martínez, G.**, Angrigiani, C.***

Resumen Abstract
El compromiso del seno frontal con fractura de sus The commitment of the frontal sinus with involve-
paredes es un tipo de lesión infrecuente, en torno al 5-12% ment of its walls is a rare lesion, around 5-12 % of all fa-
de todas las fracturas faciales. Suele asociarse a lesiones cial fractures. It’s usually associated with intracranial,
intracraneales, oftalmológicas y a otras fracturas máxilo- ophthalmologic, maxillofacial fractures and other inju-
faciales y cuando conlleva fractura de la pared posterior ries, and when there is a fracture of the posterior wall, re-
de seno frontal requiere tratamiento inmediato, siendo ne- quires immediate treatment with frontal sinus obliteration
cesaria la obliteración del seno frontal debido a la comu- due to communication with meninges and frontal lobe
nicación con meninges y lóbulo frontal, con el riesgo because of infectious risk.
infeccioso que ello representa. We treat 18 patients with craniofacial trauma and frac-
Tratamos 18 pacientes con traumatismos craneofacia- tures of the frontal sinus with involvement of the poste-
les y fracturas del seno frontal con compromiso de su rior wall in the period between 2007 and 2011, 8 women
pared posterior en el periodo comprendido entre 2007 y and 10 men, aged between 15 and 64 years. All cases
2011; 8 mujeres y 10 varones con edades comprendidas were treated with open reduction and internal fixation
entre los 15 y los 64 años. Todos los casos fueron tratados using different appoaches and using adjacent pedicle
con reducción y osteosíntesis por vía abierta con distintos flaps. The vitality of the flaps was 100%. We certify the
abordajes y realizamos en todos colgajos pediculados de correct positioning by computed tomography.
vecindad. La vitalidad de los colgajos fue del 100%. Cer- The treatment of the fractures of the frontal sinus with
tificamos el posicionamiento correcto mediante tomogra- involvement of the posterior wall or of the nasofrontal
fía axial computarizada. duct require obliteration with vascularized tissue to pre-
El tratamiento de las fracturas del seno frontal con vent communication with the nasal cavity.
compromiso de su pared posterior o del conducto naso-
frontal requiere obliteración con tejido vascularizado para
evitar comunicaciones con la cavidad nasal.

Palabras clave Fracturas seno frontal, Fracturas Key words Nasal sinus fractures, Facial
faciales, Colgajos pediculados. fractures, Pedicle flaps.

Nivel de evidencia científica IV Level of evidence IV

* Cirujano plástico Hospital Santojanni, Buenos Aires, Argentina.


** Cirujano plástico Hospital Universitario de Guadalajara, España.
*** Jefe de la División de Cirugía Plástica del Hospital Santojanni, Buenos Aires, Argentina.
Pefaure, J., Mackfarlane, M., Bustos-Martínez, G., Angrigiani, C.

Introducción quirúrgicamente y en los que empleamos colgajos pedi-


culados para su obliteración, durante el periodo com-
Las fracturas del seno frontal se producen en el 5 al prendido entre el enero del 2007 y marzo del 2011.
12% de todos los traumatismos faciales (1-2) y suelen estar Analizamos las siguientes variables: edad, sexo, causa
asociadas a otras fracturas faciales y daños sistémicos, con del traumatismo, tipo de fractura valorada con tomogra-
una alta tasa de morbilidad y de mortalidad (3-4). La fía axial computarizada (TAC), asociación con otros tipos
mayor parte son secundarias a traumatismos en accidentes de fracturas craneofaciales, tipo de abordaje utilizado
de tráfico y se pueden tratar de diferentes formas según el para el tratamiento y tipo de colgajo usado para la obli-
tipo de fractura y sus posibles complicaciones. teración del seno frontal. Todos los pacientes fueron eva-
El abordaje de las lesiones del seno frontal es priorita- luados preoperatoriamente mediante tomografías con
rio por la alta tasa de complicaciones que conlleva: defor- cortes axiales y coronales.
midades estéticas y funcionales, mucoceles, osteomielitis En todos los casos había compromiso de la pared pos-
y por la potencial afectación del sistema nervioso central terior del seno frontal o del conducto nasofrontal que re-
en forma de meningitis o abscesos cerebrales. quirió obliteración posterior.
Existe gran controversia en la literatura sobre la obli- Durante este periodo de tiempo atendimos 18 pacien-
teración del seno frontal, su cranealización y el manejo tes, 8 mujeres y 10 varones, de edades comprendidas
del conducto nasofrontal. entre los 15 y los 64 años (edad media de 44 años). Las
El hueso frontal es el componente más fuerte de los causas por las que se produjeron las fracturas fueron: en
huesos craneales. La tabla externa puede resistir entre 362 el 53% (9 casos) accidentes de tránsito, 27% (5 casos)
y 997 Kg. de fuerza antes de fracturarse; cuando esto su- accidentes laborales, 5% (1 caso) caídas desde 4 m de al-
cede, también suele fracturarse la tabla posterior, el piso, tura, 5% (1 caso) accidente deportivo, 5% (1 caso) agre-
las celdillas etmoidales, la lámina cribiforme y el con- sión en vía pública y 5% (1 caso) por accidente
ducto nasofrontal. Hasta en un tercio de los pacientes se doméstico con impacto directo menor en paciente de
puede asociar además laceración de la duramadre con ri- edad avanzada (Tabla I).
norrea. Por lo tanto, el tratamiento de las fracturas del seno Encontramos diversas asociaciones con otras fractu-
frontal es de importancia primordial por las relaciones ras: fractura ántero-posterior frontal asociada a fractura
anatómicas del mismo con el cerebro y con la región pe- de piso frontal y celdas etmoidales (A-P-F) en 9 casos
riorbitaria. Este tratamiento puede consistir en la simple (50%); fractura ántero-posterior frontal asociada a frac-
vigilancia clínica del paciente o la exploración quirúrgica tura de órbita (A-P-O) en 8 casos (44,4%); y fractura
del seno frontal con solo reducción de la fractura ósea nasal en 1 caso (5,6%).
cuando se trata de fracturas simples o muy pequeñas; pero La vía de abordaje quirúrgico más utilizada fue una
la mayor parte de las fracturas del seno frontal requieren incisión prepilosa (10 casos, 55,5%) que nos permitió,
una obliteración del mismo para evitar complicaciones además de reducir la fractura, la obliteración del seno
posteriores, como son el drenaje de líquido cefalorraquí- frontal con un colgajo de la rama frontal de la temporal
deo, el mucocele, mucopiocele, abscesos cerebrales, os- superficial. En el resto de las fracturas (5 casos, 28%),
teomielitis del hueso frontal o deformidades estéticas del utilizamos un colgajo medio frontal para acceder al seno
contorno craneal, así como la posterior osteosíntesis de la frontal y sellarlo y en 3 casos (17%) utilizamos un col-
pared anterior del seno frontal (5-6). gajo de gálea frontal con abordaje coronal.
En las fracturas más complejas será necesario dar un Para finalizar la intervención, fijamos la fractura de
paso más y realizar cranealización del seno frontal, repara- la tabla externa del seno frontal con miniplacas y tornillos
ción de la duramadre si ésta está dañada, y posterior fijación de 1.5 mm, que en 3 casos (17%) fueron de material re-
ósea. Para prevenir complicaciones de comunicación fron- absorbibles y en 15 casos (83%) de titanio.
tal con la cavidad nasal se han empleado diversos métodos
y materiales tales como: injertos no vascularizados, hueso,
grasa y materiales aloplásticos (7-9).
Tabla I. Etiología de las Fracturas

El objetivo de este trabajo es presentar nuestra expe- Etiología Fractura Nº de casos y %


riencia utilizando tejido vascularizado pediculado para la
obliteración del seno frontal, 3 tipos de colgajos, en aque- Accidentes transito 9 (53%)
llas fracturas que cumplían criterios de reconstrucción y
Accidentes laborales 5 (27%)
presentar los resultados obtenidos con dicha técnica
(10-12). Caídas 1 (5%)

Deportes 1 (5%)
Material y método
Agresión 1 (5%)
Realizamos un estudio retrospectivo que incluyó a
aquellos pacientes con fractura de seno frontal tratados Accidente doméstico 1 (5%)
56

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 40 - Nº 1 de 2014


Obliteración de fracturas de seno frontal con colgajos pediculados

La vía de abordaje preferida para el sexo femenino


fue la prepilosa en 7 casos (87.5 %) y la coronal en 1 caso Colgajo medio frontal (Fig. 1)
Técnica Quirúrgica

(12.5%). En el sexo masculino utilizamos la vía medio Mediante una incisión vertical desde la línea media
frontal en 6 casos (60%), en 2 (20%) la vía coronal y en del droso nasal hasta el tercio superior de la frente, que
otros 2 (20%) la vía prepilosa. luego profundizamos hasta plano perióstico, llevamos a
Por edades, en los pacientes mayores de 42 años la cabo la disección de este colgajo teniendo en cuenta los
vía de abordaje preferente fue la prepilosa (10 casos, siguientes pasos fundamentales:
89%). – Disección cuidadosa para preservar vasos y ner-
En los casos en los que empleamos la vía coronal, vios circundantes que luego utilizaremos para le-
realizamos un colgajo de gálea frontal; en los que el abor- vantar el colgajo medio frontal.
daje fue prepiloso, empleamos un colgajo de la rama – Exposición de hueso frontal con elevador de pe-
frontal de la temporal superficial, y finalmente en los riostio y retirada de fragmentos óseos para poder
casos en los que empleamos un abordaje frontal directo, acceder al interior de la cavidad del seno.
elevamos un colgajo medio frontal para obliterar el seno – Retirada meticulosa de la totalidad de la mucosa
frontal (Tabla II). del seno y del conducto nasofrontal para evitar la
El tiempo medio de la cirugía fue de 2,5 horas para formación de mucoceles.
los colgajos medio frontales y coronales y de 3 horas para – Una vez determinado el volumen necesario para obli-
los colgajos de la rama frontal de la temporal superficial. terar el seno, diseñamos el colgajo medio frontal con
En todos los casos el tiempo de estancia hospitalaria fue tamaño suficiente para poder rellenar todo el espacio.
de 2 días. El seguimiento postoperatorio se realizó en – El pedículo del colgajo no debe ser demasiado
consulta externa. ancho para no interferir en la osteosíntesis poste-
rior de la tabla externa del seno frontal.

Fractura Abordaje Osteosíntesis


Tabla II. Relación de pacientes y tratamiento realizado

Paciente Edad y sexo Colgajo


Asociada Quirúrgico (1.5mm)
1 A-P-F 42 T rama F Prepiloso Titanio

2 A-P-O 18 Gálea frontal Coronal Reabsorbibles

3 A-P-O 40 Medio frontal Medio frontal Titanio

4 A-P-F-N 15 Gálea frontal Coronal Reabsorbibles

5 A-P-O 43 T rama F Prepilosos Titanio

6 A-P-O 56 Medio frontal Medio frontal Titanio

7 A-P-F 55 Medio frontal Medio frontal Titanio

8 A-P-F 45 T rama F Prepiloso Titanio

9 A-P-F 60 T rama F Prepiloso Titanio

10 A-P-F 23 T rama F Prepiloso Titanio

11 A-P-O 34 Medio frontal Medio frontal Titanio

12 A-P-O 33 Medio frontal Medio frontal Titanio

13 A-P-F 55 T rama F Prepiloso Titanio

14 A-P-F 48 T rama F Prepiloso Titanio

15 A-P-F 58 T rama F Prepiloso Titanio

16 A-P-F 23 Gálea frontal Coronal Reabsorbibles

17 A-P-O 44 T rama F Prepiloso Titanio

18 A-P-O 64 T rama F Prepiloso Titanio

A-P-F: Fractura ántero-posterior frontal asociada a fractura de piso frontal y celdas etmoidales
A-P-O: Fractura ántero-posterior frontal asociada a fractura de órbita
57

A-P-F-N: Fractura ántero-posterior frontal asociada a fractura nasal


T rama F: Colgajo de la rama frontal de la temporal superficial

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 40 - Nº 1 de 2014


Pefaure, J., Mackfarlane, M., Bustos-Martínez, G., Angrigiani, C.

– Desepitelización del colgajo antes de introducirlo – Levantamiento del colgajo tras extirpación de la
en el seno. mucosa del seno.
– Reposición de los fragmentos de hueso, dejando – Disección del colgajo en plano submúsculo-
un orificio lo suficientemente amplio en la zona aponeurótico y con una anchura que permita obte-
del pedículo para no comprimirlo. ner suficiente colgajo para obliterar el seno frontal.
– Osteosíntesis con miniplacas de diferentes formas – Al reponer el hueso de la tabla externa del frontal,
en función del tipo de fractura y del grado de con- debe quedar una pequeña ranura, de entre
minución. 2 o 3 mm, por la cual pasará el colgajo hacia la ca-
– Cierre directo de la frente por planos. Como re- vidad del seno sin comprometer la vascularización
sultado quedará una línea vertical medio frontal, del colgajo.
pero el contorno óseo se mantendrá totalmente. – Fijación de los fragmentos óseos más pequeños y
móviles con alambres o tornillos finos al hueso ad-
Colgajo de gálea frontal (Fig. 2) yacente intacto.
Cuando el seno frontal es grande y precisamos un – En el techo de la órbita, si es necesario, utilizamos
gran abordaje para poder reducir la fractura, preferimos un injerto óseo. Especial precaución en no injertar
usar una incisión coronal que permite extraer un colgajo en exceso el techo orbitario ni la región del canto
de gálea para obliterar el seno. Se trata de un colgajo interno cuando haya una fractura naso-órbito-
compuesto por periostio del cráneo y fascia subgaleal irri- etmoidal que lo requiera.
gado por perforantes de las arterias supraorbitaria, su- – Exploración y repermeabilización del conducto la-
pratroclear y temporal superficial y que se puede trazar crimonasal.
tanto con base anterior como lateral. – Reposición cantal; si se precisa se repone el col-
– Disección subperióstica hasta rebordes orbitarios gajo coronal y se cierra el cuero cabelludo dejando
cuidando no dañar los paquetes neurovasculares un drenaje durante unos días.
supraorbitario y supratroclear.

Fig. 1. A: Fractura frontal con compromiso de las paredes anterior y posterior del seno frontal. B: Colgajo medio frontal desepidermizado y elevado en
forma pediculada. C: Cierre del área dadora y obliteración del seno frontal con colgajo sumergido en su interior. D: Postoperatorio a los 8 meses.
58

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 40 - Nº 1 de 2014


Obliteración de fracturas de seno frontal con colgajos pediculados

Fig. 2. A y B. Paciente con fractura de seno frontal y órbita izquierda. C: Abordaje coronal y colgajo de gálea frontal para obliterar el seno frontal.

Fig. 3. A: Abordaje prepiloso y localización de la rama frontal de la arteria temporal superficial. B: Obliteración del seno frontal con colgajo de rama frontal
de la arteria temporal superficial y ostesíntesis del seno frontal. C: Postoperatorio a los 21 días.

– Osteosíntesis dejando una ventana para evitar com-


(Fig. 3) primir el pedículo.
Colgajo de la rama frontal de la temporal superficial

Elegimos este tipo de colgajo cuando hay un impor- – Cierre directo del área dadora.
tante traumatismo frontal con pérdida de sustancia en la
región central, lo que nos indica posibilidad de lesión de
los vasos trocleares o supraorbitarios. También cuando Practicamos obliteración del seno frontal con éxito
RESULTADOS

se trata de mujeres en las que la cicatriz medio frontal en los 18 casos presentados. La vitalidad de los col-
puede no ser admisible. gajos fue constatada intraoperatoriamente con doppler
Disponemos de varias opciones de diseño del colgajo y el posicionamiento de los mismos con TAC, así
dependiendo del defecto a cubrir y del eje de rotación y pi- como la reducción y osteosíntesis realizadas. El se-
vote del mismo; es útil el doppler para identificar la rama guimiento postoperatorio de los pacientes fue de
frontal de la temporal superficial. Diseñamos el colgajo para 4 años.
ser elevado en la región prepilosa frontal, utilizando un col- Como complicaciones describimos las siguientes:
gajo centrado en la rama frontal de la temporal superficial. – Complicaciones generales: hematoma en 2 casos
– Incisión prepilosa en uno de los laterales de la (11%); seroma en 1 caso (5%); dehiscencia de ci-
frente. catriz en 1 caso (5%); infección en 2 casos (11%).
– Identificación de la arteria temporal superficial Una leve elevación de la cabeza facilita el drenaje
hasta su división en temporal y frontal, para seguir venoso del colgajo y reduce el edema. En la prác-
luego la rama frontal hasta la línea media tomando tica clínica relacionada con la región temporal, la
piel y tejido celular subcutáneo con el plexo sub- insuficiencia venosa es más frecuente que la arte-
dérmico que va a vascularizar el colgajo. rial (Tabla III).
– Elevación supraperióstica del colgajo teniendo es- – Complicaciones del área dadora: cicatriz mayor de
pecial atención en no dañar la rama profunda del lo previsto en los casos de colgajo de la rama fron-
nervio supraorbitario que inerva la región. tal de la temporal superficial en 3 casos (305); alo-
– Cálculamos la rotación al defecto; si es necesario, pecia en la región frontal a nivel de la línea pilosa
podemos ligar la rama parietal para lograr una en 1 caso (10 %) que se produjo a nivel de la línea
mayor longitud del pedículo. de incisión para el seguimiento hasta la división
– Desepitelización y rotación del colgajo hacia el de- de la arteria temporal superficial en sus ramas
fecto. frontal y temporal.
59

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 40 - Nº 1 de 2014


Pefaure, J., Mackfarlane, M., Bustos-Martínez, G., Angrigiani, C.

– Depresiones en la región frontal: fueron más notorias 1. Extirpar meticulosamente la mucosa del seno frontal
con los colgajos de gálea frontal y en menor medida 2. Lograr una oclusión total del seno
con los colgajos medio frontales, ya que aproxima- 3. Que esta oclusión sea permanente.
mos borde a borde la sutura de los límites del col- Para poder cumplir estos tres requisitos nosotros
gajo. No se presentaron deformaciones con los col- hemos utilizado colgajos pediculados con una gran vas-
gajos de la rama frontal de la temporal superficial, ya cularización.
que los limites de sección del colgajo permitieron un La obliteración del seno frontal con grasa (15) ha sido
cierre adecuado por primera intención del área da- estudiada por diferentes autores y la mayoría llegan a la
dora en un 80 % de los casos (4 casos). conclusión de que esa grasa se reabsorbe y conlleva la
– Otras complicaciones, como parestesias de la región aparición de hasta un 18% de complicaciones a nivel del
frontal estuvieron presentes en un 5 casos (50%) en seno frontal (16-17). Weber describe que la vida media
los que elevamos el colgajo de la rama frontal de la del injerto graso sería de unos 15,4 meses basándose en
temporal superficial, debido a la proximidad de la estudios de resonancia nuclear magnética (RNM), y que
rama profunda del nervio supraorbitario. Estas pa- esta reabsorción podría llevar a la aparición de complica-
restesias fueron transitorias (revirtieron completa- ciones tales como formación de mucoceles e incluso casos
mente en 4 meses) y no tuvimos casos de parálisis de infección de la propia grasa usada para la obliteración.
de la rama frontal del nervio temporal superficial, El uso de materiales exógenos, como pueden ser la hi-
ya que la disección con magnificación permitió droxiapatita y el metilmetacrilato, se ha visto que no es
identificar en el 100% de los casos la rama motora, muy aconsejable por el posible riesgo de extrusión y de
evitando su lesión. Hay que tenerse especial cuidado infección del material.
con las disecciones extensas para obtener mayor La obliteración con colgajos es una práctica frecuente
longitud del pedículo, intentando siempre no dañar en la actualidad y su efectividad está bien demostrada
dicha rama nerviosa (Tabla IV). (18-20). Con el uso de colgajos pediculados para la obli-
teración del seno frontal hemos conseguido utilizar un te-
Discusión jido próximo a la lesión sin añadir morbilidad en la zona
donante. Nos permiten además obtener colgajos de ta-
Existen múltiples controversias en cuanto al material maño suficiente para poder dejar sin espacio muerto el
a emplear para la obliteración del seno frontal cuando seno frontal, incluso en los casos de defecto de gran ta-
éste está afectado en las fracturas faciales con compro- maño (21,22). Al tratarse de colgajos con un pedículo
miso de la zona. De acuerdo con lo publicado, lo funda- estrecho, son muy versátiles y fáciles de manejar para
mental para conseguir un buen tratamiento de este tipo conseguir el objetivo propuesto. Como son colgajos bien
de lesiones son tres elementos (13,14): vascularizados, en el control mediante RNM o TAC se
evidencia su vitalidad completa sin focos de esteatone-
crosis, así como la obliteración completa de la cavidad.
No tuvimos casos de infección en el postoperatorio tar-
dío y no constatamos casos de reabsorción ósea en el
tiempo de seguimiento de nuestros pacientes hasta los 4
Tabla III

Complicaciones Generales
años.
Seroma 1 caso (5%) En nuestro grupo de estudio también hemos de seña-
lar que el resultado cosmético obtenido fue muy bueno
Dehiscencia 1caso (5%)
con todas las vías de abordaje utilizadas (21).
Infección 1 caso (5%) Pero el uso de estos colgajos, especialmente el de
gálea frontal, no está libre de complicaciones, como pue-
Hematoma 2 casos (11%)
den ser pequeñas irregularidades del contorno, déficits

Tabla IV: Complicaciones del área dadora en los pacientes del grupo de estudio

Colgajo CRFTS Coronal Mediofrontal

Alopecia 10% (1 caso) de 10 mm 33% (1 caso) de 5mm


20% (1 caso) de cierre
Cicatriz hipertrófica 30% (3 casos) de 15 mm –
por segunda intención
Depresión 33% de los casos

Parestesias transitorias 50% ( 5 casos) – –


60

CRFTS: Colgajo de rama frontal de la temporal superficial

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 40 - Nº 1 de 2014


Obliteración de fracturas de seno frontal con colgajos pediculados

sensitivos de la frente que suelen ser temporales, tales Wallis, A., and Donald, P. J. Frontal sinus fractures: A
como las que se produjeron en nuestros pacientes, e in- review of 72 cases. Laryngoscope 1988, 98: 593-598.
3.

cluso se puede llegar a producir pérdida de la función


R., Jr. Frontal sinus fractures: Analysis of treatment re-
motora del músculo frontal.
4. Duvall A. J., III, Porto, D. P., Lyons, D., and Boies, L.

sults. Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg. 1987, 113:


Cuando se utiliza un abordaje coronal existe riesgo de 933-935.
dañar las ramas frontales del facial y de producir una de- Larrabee, W. I., Jr., Travis, L. W., and Tabb, H. G. Fron-
vascularización de la grasa temporal, con el consiguiente tal sinus fractures: Their suppurative complications and sur-
5.

hundimiento de la fosa temporal. Es por ello que esta vía gical management. Laryngoscope 1980, 90: 1810-1813.
Wolfe, S. A., and Johnson, P. Frontal sinus injuries: Pri-
de acceso la hemos usado solo en aquellos casos en los mary care and management of late complications. Plast.
que era preciso corregir fracturas asociadas de la órbita o
6.

Reconstr. Surg. 1988, 82: 781-789.


cuando el tamaño del seno frontal era muy grande y ne- Ioannides, C., Freihofer, H. P., and Friens, J. Fractures
cesitábamos un buen campo quirúrgico para poder redu- of the frontal sinus: A rationale of treatment. Br. J. Plast.
7.

cir las fracturas del mismo. Surg. 1993, 46: 208-214.


En cuanto a los problemas estéticos que pueden apa-
J. P. Evaluation and treatment of frontal sinus fractures.
recer en la zona donante del colgajo, hemos de tener muy
8. Levine, S. T., Rowe, L. D., Keane, W. M., and Atkins,

Otolaryngol. Head Neck Surg. 1986, 95: 19-22.


en cuenta que la dimensión del colgajo de piel debe pla- Ioannides, C., and Freihofer, H. P. Fractures of the
nearse con vistas a lograr el cierre simple del área dadora, frontal sinus: Classification and its implications for sur-
9.

con una cicatriz que quede lo mejor oculta posible en las gical treatment. Am. J. Otolaryngol. 1999, 20: 273-280.
cicatrices de la región frontal y el borde del pelo. Entre
A. Blood supply of the upper craniofacial skeleton: The
nuestros casos, en los abordajes coronales la alopecia fue
10. Cutting, C. B., Jr., McCarthy, J. G., and Berenstein,

search for composite calvarial bone flaps. Plast. Reconstr.


mayor a nivel de la línea de incisión, y en los casos medio Surg. 1984, 74: 603-610.
frontales, la cicatriz fue aceptable a nivel frontal. En los Ozdemir, R., Sungur, N., Sensöz, O., et al. Recons-
casos de abordaje coronal realizamos incisión en zig-zag truction of facial defects with superficial temporal artery
11.

en la región temporal para evitar cicatrices hipertróficas island flaps: A donor site with various alternatives. Plast.
como describe Munro (23). Reconstr. Surg. 2002. 109:1528-1535.
Shiau, D.-H. Reversed temporal artery island flap for forehead
reconstruction. Plast. Reconstr. Surg. 2003, 112: 1649-1651.
Conclusiones
12.

Frontal sinus obliteration: A comparison of fat, muscle,


13. Mickel, T. J., Rohrich, R. J., and Robinson, J. B., Jr.

El tratamiento mediante reducción, osteosíntesis y bone, and spontaneous osteoneogenesis in the cat model.
Plast. Reconstr. Surg. 1995, 95: 586-592.
posterior obliteración con tejido autólogo vascularizado, Rohrich, R. J., and Mickel, T. J. Frontal sinus oblitera-
es un método seguro y exitoso para el tratamiento de las tion: In search of the ideal autogenous material. Plast.
fracturas del seno frontal con compromiso de su pared
14.

Reconstr. Surg. 1995, 95: 580-585.


posterior o del conducto nasofrontal. Creemos que el col- Tato JM, Sibbald DW, Bergaglio OE. Surgical treat-
gajo vascularizado en isla de la rama frontal de la arteria ment of the frontal sinus by the external route. Laryn-
15.

goscope 1954;64:504-508.
temporal superficial es el método ideal para el trata- Bergara, A. R., and Itoiz, O. A. Experimental study of
miento de este tipo de fracturas, ya que deja las menores the behavior of adipose tissue within the frontal sinus of
secuelas cicatriciales posibles, y mantiene la sensibilidad
16.

dogs. Argent. Rev. Otorhinolaryngol. 1951, 12. 184-192.


y función del músculo frontal. Goodale RL, Montgomery WW. Anterior osteoplastic
frontal sinus operation: five years’ experience. Ann Otol
17.

1961;70:860-863.
Dirección del autor Visag Castillo, V.J. and Vallarta Rodríguez, A. Re-
construcción facial postraumática: Experiencia en un
18.

Dr. Joaquín Pefaure centro hospitalario no gubernamental. Cir. plást. ibero-


C/ Rodríguez Pena 1716 pb b. latinoam., 2012,38 (1):55-59.
Buenos Aires, Argentina
Zubizarreta, F.J. Organización en el tratamiento del trau-
e-mail: joaquinpefaure@gmail.com
19. Muñoz i Vidal, J., García Gutiérrez, J.J. and Gabilondo

matismo panfacial y de las fracturas complejas del tercio


medio. Cir. plást. iberolatinoam., 2009, 35 (1): 43-54.
Bibliografía
vera Estolano, R.T. Manejo del enoftalmos como se-
20. Malagón Hidalgo, H., González Magaña, F. and Ri-

cuela de fracturas del complejo cigomático-orbitario con


1. Gerbino, G., Roccia, F., Benech, A., and Caldarelli, C.
apoyo de estereolitografía. Cir. plást. iberolatinoam.,
Analysis of 158 frontal sinus fractures: Current surgical
2011, 37 (1): 33-41.
management and complications. J. Craniomaxillofac.
Dunham, T. A method for obtaining a skin-flap from the
Surg. 2000, 28: 133-139.
scalp and a permanent buried vascular pedicle for cove-
21.

ring deffects of the face. Ann. Surg. 1893, 17: 677-679.


Management of combined frontonaso-orbital/skull base
Guerrerosantos, J. Frontalis musculocutaneous island
2. Raveh, J., Laedrach, K., Vuillemin, T., and Zingg, M.

fractures and telecanthus in 355 cases. Arch. Otolaryn-


flap for coverage of forehead defect. Plast. Reconstr.
gol. Head Neck Surg. 1992, 118: 605-614.
22.

Surg. 2000, 105: 18-22.


61

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 40 - Nº 1 de 2014

También podría gustarte