Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROYECTO DE VIDA

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA

“PROYECTO DE VIDA ‖

La Universidad, consciente de su misión que consiste en ser apoyo en la formación de personas que
en su que-hacer diario muestren lo que significa ―ser gente, gente de bien y profesionalmente
capaz‖, ha querido asumir una perspectiva en la educación que permita atender a las personas en
todos los aspectos de lo que se puede denominar una formación integral.
Entendemos que esta manera de asumir la educación es una responsabilidad permanente de todos y
todas en la universidad. Por ello se entiende que el primer responsable de proyecto de vida en la
Universidad es el rector, como lo es el decano en su facultad, el director de programa en el suyo y el
docente frente a sus estudiantes.
Además, para impulsar y desarrollar esa perspectiva, se cuenta con un equipo de personas que
elaboran y llevan adelante programas para apoyar a todos los miembros de la comunidad
universitaria en el logro de esa mirada integral sobre la persona que se entiende como proyecto.

1. ¿Por qué esta perspectiva en la Universidad para los jóvenes?


Los aspirantes al pregrado son, en su mayoría,
jóvenes (con excepción de la modalidad a
distancia y, en parte, la jornada nocturna); por
tanto, mientras desarrollan los
La tarea de la Universidad no es solamente estudios universitarios estarán
formar profesionales. Si en algún momento en viviendo años tan importantes
la historia de la reflexión sobre la Universidad cualitativamente como los son los de la
se pensó de esta manera, hoy es una juventud.
convicción general que la tarea de la
Universidad es ―FORMAR EN Y PARA LA En la Universidad pasarán una parte muy
VIDA‖. considerable del día y de la vida en esta época;
llegarán a SER, se formarán como personas,
La Universidad debe proporcionar el ambiente acabarán por dar forma a muchos aspectos de
adecuado para que las personas que lleguen a su vida, irán madurando opciones muy
ella encuentren los elementos necesarios para importantes, definirán situaciones y criterios
avanzar en su proceso de prepararse en y para éticos, religiosos, políticos y sociales,
la vida. diseñarán la manera como van a ejercer la
profesión y el sentido que le van a dar a ella y
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
podrán desarrollar las actitudes y capacidades todos los aspectos, entre ellos, la opción
para hacerlo. profesional y la opción de fe. Sin un esfuerzo
por diseñar el proyecto personal de vida las
La universidad no puede ser indiferente a unos diversas actividades y quehaceres aparecen
procesos de tal magnitud, sino que deberá como disgregados, a veces opuestos y sin
impulsarlos, acompañarlos, apoyarlos y sentido. El estudiante debe tener la
facilitarlos. oportunidad de comprender que su vida es un
proyecto que está en sus manos y del cual es
La Universidad Católica Popular del Risaralda responsable; que debe, para ello, aprender a
considera que la pregunta fundamental que mirar la propia existencia ―en profundidad‖ y
debe proponer a sus estudiantes no es sólo ni no dejar que se agote en la fugacidad del
primordialmente ―qué voy a hacer‖ sino ―qué presente.
voy a ser‖ y en la respuesta a esa pregunta,
que es responsabilidad y derecho autónomo La Universidad debe proporcionar la ayuda y
del estudiante, ha de colaborar la Universidad. apoyo para que el estudiante diseñe su
proyecto de vida y sepa situar en su horizonte,
Si nos remontamos a la época en que nacieron la cuestión específica de su opción profesional.
las universidades, encontraremos que la
motivación fundamental para asociarse los La Universidad Católica debe, igualmente,
profesores con los estudiantes era la de proporcionar a la libertad de los estudiantes
aprender a vivir. Para aprender a vivir se elementos que les permitan ubicar su opción
reunían también los discípulos en torno a un de fe en el horizonte del proyecto de vida.
maestro en la antigüedad griega. En el fondo,
la razón de ser de la búsqueda del En el fondo la convicción de base es que para
conocimiento no puede ser otra que la de llegar a ser un buen estudiante y un buen
mejorar la existencia personal y colectiva, y la profesional se necesitan unas fortalezas en el
de responder por la cuestión de la vida. desarrollo humano y una capacidad de
apersonarse de la propia existencia, en
El proceso de ―llegar a ser‖ y de ―formarse síntesis, una calidad de vida, la cual implica
en y para la vida‖ tiene una fase muy saber para qué se vive y hacia dónde quiere
importante, cual es la de diseñar, imaginar e orientarse la existencia.
idear el propio
PROYECTO PERSONAL DE VIDA. En el
2. La Universidad como espacio para la realización del proyecto de vida para las
personas vinculadas laboralmente.
horizonte de ese proyecto han de ubicarse
percibe meramente como una carga o un
medio de sustento, sino como una posibilidad
Además de ofrecer un ambiente propicio para para avanzar en su proceso de realización
los estudiantes, la Universidad debe personal, una contribución a la construcción de
constituirse en un espacio para que quienes un proyecto colectivo, una satisfacción
laboran en ella encuentren posibilidades y gratificante y dignificante.
condiciones propicias para desarrollar su
proyecto personal de vida: docentes, Por ello ―proyecto de vida‖ es una oferta para
administrativos, empleados deben poder sentir todos los estamentos de la comunidad
que su trabajo les permite el desarrollo universitaria. La universidad ha de crear las
personal y la realización de sus metas y condiciones que les permitan alcanzar sus
aspiraciones. De esa manera el trabajo no se metas personales (individuales, familiares,
sociales) y profesionales a los docentes,
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
administrativos y empleados (investigación,
desarrollo docente, iniciativa, creatividad
administrativa).

En el desarrollo cotidiano de su trabajo, cada


uno debe encontrar oportunidades para
realizarse personalmente; de que eso sea
posible, son responsables ante todo las
instancias directivas y académicas.

Por otro lado la Universidad debe ofrecer


apoyos a los distintos miembros de la
comunidad Universitaria para desarrollar las
diferentes dimensiones de la existencia
(Intelectual, afectiva, lúdica, etc.).
Se trata, en definitiva, de asumir que la
Universidad es una comunidad humana, una
Institución con rostro humano que existe para
que quien se vincule a ella, sea como
estudiante o empleado, avance en su proceso
de ―llegar a ser gente y gente de bien‖

3. EL DESARROLLO HUMANO COMO BASE DE LA


COMPRENSIÓN SOBRE PROYECTO DE VIDA
somos resultado del cosmos, de la naturaleza y
de la vida… nos hemos desarrollado más allá
del mundo físico y viviente. Es en este más allá
que se opera el pleno desplegamiento de la
3.1. UNA DEFINICIÓN INICIAL humanidad‖1. Hablamos de dignificar la
condición humana porque, de un lado, la sola
(Ver anexo 1)
maduración de nuestras estructuras biológicas
Entendemos el Desarrollo Humano como la
y psicológicas no produce tal condición, la cual
finalidad hacia la cual tienden todos los
se aprende en la cultura, dentro del proceso de
esfuerzos que socialmente se realizan, a fin de
socialización y de otro, en sociedad hemos
dignificar la condición humana: ―Hacemos
construido unos sistemas caracterizados por la
parte del destino cósmico… debemos
exclusión de grandes sectores poblacionales
reconocer nuestra muy física y muy biológica
de las posibilidades de acceder a dicho
identidad terrenal… animalidad y humanidad
desarrollo, exclusiones por condición
constituyen juntas nuestra condición humana…
socioeconómica, política, ideológica, de
la hominización es una aventura de millones de
años… el concepto de hombre tiene un doble 1 MORIN, Edgar. Los Siete Saberes Necesarios Para la
principio: un principio biofísico y uno sico-socio- Educación del Futuro. MEN – UNESCO. Bogotá Febrero
cultural, ambos se remiten el uno al otro… de 2000.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
género, de etnia, de religión o credo filosófico, 3.1.2 Otro de los frentes desde los cuales se ha
de edad, etc. Hacer viable la inclusión social abordado el estudio del desarrollo humano es
y procesos educativos (en los escenarios el que parte de los esfuerzos por ofrecer una
familia, escuela y medios masivos) que alternativa positiva a las necesidades humanas
garanticen adecuados procesos de desarrollo desde las diversas formas como éstas han sido
humano, es el horizonte que se nos propone comprendidas, muy especialmente desde la
para dignificar nuestra condición. óptica del desarrollo social y económico como
política de los Estados y los organismos
El abordaje del DESARROLLO HUMANO nos internacionales, lo que ha llevado a considerar
obliga necesariamente a referirnos a las el Desarrollo Humano desde dos perspectivas:
diversas posturas desde las cuales se realiza
su comprensión y explicación. Dando una Una que considera el análisis de éste como
mirada a los desarrollos teóricos de las últimas un problema de cifras referidas a índices
décadas, encontramos que los autores han como el ingreso, la vivienda, el acceso a la
basado los mismos en: educación, a la salud y la recreación, así
como otros índices de carácter económico
3.1.1 Un intento por aproximar lo que se que permiten a los administradores deducir
denominaba un estudio evolutivo (más el estado de ―bienestar de las
centrado en los aspectos filogenéticos y poblaciones‖. La segunda perspectiva es
en concreto en las características de los aquella que analiza el desarrollo humano
seres humanos en cuanto especie en considerando la incidencia de las políticas
evolución desde su condición primate socioeconómicas y de las propias formas
hasta llegar a homínido) a una mirada de existencia de las personas y los grupos
desde las perspectivas del desarrollo en los cuales se desenvuelven, en la
(como la posibilidad de la persona de satisfacción de las necesidades humanas.
alcanzar su más alto grado de madurez Dentro de estos grupos se encuentran los
en las diversas áreas desde las cuales trabajos desarrollados por la UNESCO y
se estudia o comprende). Tal es el caso por otros organismos nacionales e
de los trabajos llevados a cabo por la internacionales, para los cuales el
psicología evolutiva y del desarrollo, en desarrollo humano es efectivamente un
los cuales se ha tratado de hacer un problema que debe ser estudiado por los
análisis descriptivo, normativo y gobiernos, los cuales a pesar de sus
canónico del desarrollo, de tal forma esfuerzos por superar una visión
que es relativamente fácil para el marcadamente cuantitativa de tal
estudioso del tema, identificar a través desarrollo, no lo han logrado trascender.
de medidas, los estados actuales de los
sujetos (curvas de desarrollo, listados 3.1.3 Uno de los intentos que mayor impacto ha
de palabras que debían ser dominadas causado a las diversas comunidades científicas
por los niños en determinadas épocas, es su esfuerzo por abordar el estudio del
conductas motoras que debían ser desarrollo humano, es el propuesto por el
alcanzadas en momentos precisos, economista chileno Manfred Max Neef, quien
marcados fundamentalmente por lo ha estudiado a profundidad el problema de las
cronológico, sin tener en cuenta el necesidades humanas (existenciales y
contexto) y los intentos adicionales por axiológicas) y sus respectivos satisfactores,
hacer mayor énfasis en el logrando proponer una manera diferente de
procedimiento del desarrollo de comprender el desarrollo, desde la cual las
determinado componente, por ejemplo cifras son un dato, importante sí, mas no
del lenguaje. suficiente para dar cuenta de la realidad, pues
pone por encima de las organizaciones, las
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
estadísticas y los datos de calidad de vida de desarrollo, pues permitiría que existan
las personas a las cuales se refieren. Esta recombinaciones de los desarrollos
manera particular de mirar el desarrollo alcanzados, actuando en forma integrativa
conocido como ―a escala humana‖, pone el y no necesariamente sumativa.
énfasis en la persona en la cual tal desarrollo Considera que el desarrollo se va
es posible y en ello se diferencia de las otras potenciando gracias a la combinación de
opciones mencionadas. tres elementos básicos: la cultura
(producto social) la experiencia (tanto de la
3.1.4 La cuarta de las formas de abordaje del persona como del colectivo) y la actividad (sin
desarrollo humano es la llamada la cual ningún desarrollo es posible). Su
Perspectiva Alternativa, la cual está pretensión es la de comprender no la de
basada en una tríada de aportes describir, ni la de prescribir el desarrollo, tal
teóricos que le dan sentido: la teoría como se venía haciendo en los enfoques
sobre la construcción de identidad y tradicionales, fundamentalmente en los de la
socialización (Berger y Luckman) con psicología evolutiva.
los desarrollos desde la perspectiva del Para su estudio se apoya en los aportes
psicoanálisis de Alfred Lorenzer; las realizados por las diversas disciplinas que
reflexiones hechas sobre la vida se encargan del estudio en torno al
cotidiana por Agnes Heller y los mundos desarrollo mismo de las personas, sus
que la constituyen y en tercera procesos de individuación y socialización y
instancia, la teoría de Bronfenbrenner de los procesos desarrollados al interior de
sobre la ecología del desarrollo los colectivos, por lo que se puede afirmar
humano. En esta perspectiva no se que el estudio del desarrollo humano es
mirará el desarrollo humano solamente interdisciplinario, en perspectiva de
como una cifra, ni como unas convertirse en objeto transdisciplinario.
necesidades, sino como algo más Su punto de partida son las necesidades,
integral que incluye, además del estudio no sólo las sentidas, sino también las
de las condiciones individuales, las expresadas, consideradas éstas más como
sociales y políticas de tal desarrollo en
una potencialidad que como carencia. Al
cada una de las esferas del ser humano
no ser la vida de las personas y los
en la cual se realiza, además de las
colectivos una abstracción, se considera
condiciones de contexto en las cuales
que su desarrollo no es extraño a lo vivido
se viabiliza la existencia de los seres
realmente por ellas, por lo cual se plantea
humanos.
que tal desarrollo se da al interior de la
cotidianidad, constituyéndose ésta en
En estas nuevas concepciones el desarrollo
componente y factor del desarrollo.
humano emerge con las siguientes
Si se considera que el desarrollo humano
características:
se da en lo cotidiano, este desarrollo podría
ser considerado entonces como un
Es concebido como la posibilidad de fenómeno de contexto, entendido el
realización de diversas esferas, para lo cual contexto como el conjunto de redes de
procedería de una manera heterocrónica; relaciones que se establecen entre los
esto es que cada una de ellas tiene ritmos sujetos y entre éstos y su nicho2.
diferentes, con claras diferencias en el Otra de sus características es la
tiempo. consideración de que el desarrollo humano
A cambio de la linealidad expresada por las no podrá ser considerado como
corrientes tradicionales, se considera que el unidireccional, pues gracias a la actividad
desarrollo se da en forma de espiral, en la
cual se abre la posibilidad para superar la 2 ROGOFF, B. Aprendices del Pensamiento. Paidós.
condición ascencionista y teleológica del Barcelona, 1993.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
desplegada por la persona sobre la cual En el intento por construir el concepto de
incide, se abre la posibilidad de que tenga desarrollo humano en el cual se soporta
un sello muy particular y diferenciado, ―Proyecto de Vida‖ como eje estratégico para
dependiendo de: la actividad, el contexto, la Universidad Católica Popular del Risaralda,
los factores de lo cotidiano que rodean a tal nos representamos el sistema que permite
persona. De allí que se considere que este agenciarlo como una gran esfera, al interior de
desarrollo sea multidireccional y no la cual ubicamos estructuras y procesos, que
teleológico, abriendo mayores posibilidades giran en torno a un centro entendido como los
a la diversidad y menos oportunidades a lo dos objetos (y sujetos) de estudio e
patológico, en tanto las múltiples intervención de la universidad, en cuanto
perspectivas que se abren permiten formadora del proyecto de vida de todos los
considerar una gama más amplia de actores de la vida universitaria.
manifestaciones consideradas como
posibles (―normales‖), aun cuando sean Dichos objetos (sujetos) de estudio e
actividades consideradas como propias de intervención son:
etapas anteriores.
Un desarrollo como el que hemos estado 3.2.1 El ―Proyecto de Vida‖ de cada sujeto,
tratando de describir, abarcará entonces la que se va replanteando gracias a los procesos
consideración de diversas esferas que de confrontación que se dan a lo largo de
constituyen el ser humano y que hacen nuestras vivencias en este ámbito escolarizado
relación a sus diversas posibilidades. Tales del saber, es un objeto intencionado de
esferas, para su desarrollo, estarán regidas reflexión permanente y de intervención desde
por principios que necesariamente harán todos los órdenes de la vida universitaria (ya
alusión a la integridad y a la integralidad. que es responsabilidad de todos), pero de una
Se asume que el desarrollo humano, por manera más explícita desde las acciones
sus factores de contexto, sus agenciadas por el equipo de proyecto de vida.
consideraciones situacionales, su no Entender la vida como proyecto significa
dependencia estricta de los factores considerar que la misma no es objeto
genéticos, es más una representación de predeterminado por el destino, o por las
cada cultura pues de ella es producto y condiciones históricas (sean de la propia
productora. Por esta razón es posible historia o de la historia del contexto social),
encontrar que aquello que es fundamental frente a lo cual no tenemos posibilidad de
en el desarrollo para un determinado grupo elección o construcción personal, sino que en
cultural, no lo será para el otro y ello mismo efecto, como lo suponía la filosofía
obliga a los teóricos del desarrollo humano existencialista, particularmente desde Sartre,
para que se provean de herramientas a los somos seres-para-sí que en virtud de nuestra
estudiosos de este campo y así se puedan libertad asumimos responsabilidad plena frente
elaborar sus propias teorías, pues no será a nuestras elecciones, o dicho en otras
lo mismo (a pesar de la globalización) el palabras, que somos constructores de nuestra
desarrollo para los países anglosajones, vida. En la perspectiva de Heidegger somos
que para los latinoamericanos en los cuales también ―seres – hacia‖ y por lo tanto,
las condiciones de desarrollo económico, podemos planear a futuro lo que deseamos de
de potencial humano y de recursos ella, con base en nuestras potencialidades
naturales generan condiciones diferentes presentes.
para el desarrollo humano.
3.2.2 El ―Mundo de la Vida Universitaria‖, es
parte de un contexto mucho más amplio
3.2 EL CENTRO DE NUESTRA PROPUESTA denominado Mundo de la Vida, el cual ha sido
entendido como horizonte universal de sentidos
de la existencia humana, y fuente inagotable de
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
recursos para validar objetivamente nuestras 3.4 LOS “CONOS” DEL PLANO TEÓRICO.
pretensiones de verdad, veracidad y rectitud; el
mundo de la vida es lo vivencial, nuestro 3.4.1 El “cono” superior:
conjunto de relaciones y es totalmente
totalizante; es holístico, la multiplicidad de lo Nos remite a pensar que los procesos de
diverso; El ―Mundo de la Vida Universitaria‖ docencia y de estudio e investigación internos
es ese gran espacio intersubjetivo en el que al equipo de proyecto de vida y en interacción
nos movemos, que nos influye y sobre el cual con los estudiantes y otras unidades
influimos, constituido por un submundo de académicas de la universidad, se desarrollarán
racionalidad lógico/científico/técnica, un bajo la concepción pedagógica y didáctica de
submundo de racionalidad social o ―núcleos problémicos‖, los cuales tienen la
ético/política, y un submundo de racionalidad potencia de integrar saberes y técnicas de
estética, entendida como el mundo de las diferentes disciplinas, en una lógica de
sensibilidades humanas. Este ―Mundo‖, como pluralidad que aporta al avance en el
nuestro horizonte de sentido más próximo, conocimiento sobre nuestros objetos.
posee la doble condición de ―universitas‖ y de
―catolicidad‖: articulación del conocimiento y Inicialmente definimos tres grandes núcleos
de la identidad cristiana, en una lógica de problémicos, con los objetos propios a cada
pluralidad. uno de ellos que priorizamos para este
momento, que denominamos así:
3.3 LA “PERIFERIA” DE
NUESTRA PROPUESTA 3.4.1.1 CONSTITUCIÓN DE LA
SUBJETIVIDAD:
El movimiento global del esquema se enmarca Identidades
en el concepto dialéctico de ―praxis‖, es decir, Intimidad
un movimiento transformador de la sociedad Sensibilidades
(en este caso, partir de unas condiciones poco
favorables al desarrollo humano, hacia una 3.4.1.2 ESCENARIOS Y AGENTES DE LA
dignificación de la condición humana), que SOCIALIZACIÓN:
partiendo de las prácticas de transformación, Escuela
se confrontan en el ejercicio crítico de la Familia
reflexión, para lo cual se hace uso racional de Grupo de Pares
la teoría pertinente. Esto se visibiliza en Comunicación-Cultura
nuestro esquema conceptual en los dos
hemisferios denominados ―plano teórico y 3.4.1.3 PROCESOS DEL DESARROLLO
plano de la acción‖, los cuales están en HUMANO:
continua relación o interacción,
enriqueciéndose mutuamente.
Corporeidad
Cognición
En el Plano Teórico, comenzaremos por ser un Socialización Política3
equipo de estudio de nuestros objetos y
Espiritualidad
núcleos problémicos, pero en el mediano plazo
debemos constituir el ―grupo de investigación
sobre desarrollo humano de la universidad‖.
En el plano de la acción ya se adelantan
programas y proyectos concretos que 3.4.2 El “cono” de la izquierda –
adquieren un nuevo sentido y proyección a REFERENTE ANTROPOLÓGICO:
partir de este nuevo esquema conceptual y
visión estratégica. 3 Que desde nuestra perspectiva podría entenderse y
denominarse como socialización ético-política.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
Toda la concepción sobre el Desarrollo comunidad. Sabemos que el hombre, varón y
Humano se fundamenta en nuestra concepción mujer, es el único ser sobre la tierra para el que
del ser humano, es decir, en la búsqueda su existencia se orienta hacia una plenitud
teórica a través de la cual se crea nuestra personal. En todos los seres vivos se produce
representación acerca del tipo de hombre que una maduración, que consiste sólo en el
a manera de ―faro‖ orienta nuestro proyecto desarrollo de las capacidades que ya posee,
de formación en la universidad. Este Referente que no escapan al ciclo biológico de la
Antropológico se alimenta de tres campos decadencia. El hombre, que tradicionalmente
disciplinares, la teología católica, la filosofía fue definido como un ser consciente, racional y
occidental y la psicología. Para el sentir libre, es también un ser social, que sólo en la
cristiano, el ser humano es, antes que nada, un compañía de sus semejantes encuentra las
ser en proceso de formación; ―un ser que se condiciones necesarias para aprender a
hace‖, un ―ser en camino, un ser de paso‖, un realizar su ser abierto, a descubrir el sentido de
ser que busca una perfección que todavía no la alteridad5. Teleológicamente tiene una
posee. inclinación hacia su desarrollo humano integral
(más ampliamente denominado ―felicidad‖),
En lugar de la res cogitans cartesiana (una del cual es parte fundamental el bien espiritual.
sustancia espiritual que es la portadora de las En esta búsqueda aparecen sus opciones
propiedades psicológicas) encontramos al ser políticas y la posibilidad del bien común que,
humano (unidad psicofísica, no un anima como principio, estará por encima del bien
incorporada), una criatura que vive en la individualista. Aquí adquiere sentido el servicio
corriente de la vida. Pues son los seres y la solidaridad como expresiones del
humanos, no las mentes, quienes perciben y encuentro en profundidad con el otro. En virtud
piensan, tienen deseos y actúan, sienten de esta característica social/ética/política, las
alegría y tristeza. En contraste con la personas se organizan socialmente para crear
concepción cartesiana y la empirista de lo y perfeccionar sistemas que garanticen la
mental como un mundo interior de experiencia satisfacción sinérgica de las necesidades
subjetiva conectada contingentemente con la humanas6, fundamento de la economía.
conducta corporal, concebimos lo mental como
esencialmente manifiesto en las formas de Son tres las propiedades que caracterizan al
conducta humana que da expresión a ―lo ser humano: dignidad, libertad e igualdad.
interior‖. Mientras que cartesianos y Refiriéndonos a la primera, podríamos decir
conductistas representaron la conducta como que, la dignidad es aquella condición especial
simple movimiento corporal, insistimos en que que reviste todo ser humano por el hecho de
la conducta humana está teñida de significado, serlo, y lo caracteriza de forma permanente y
pensamiento, pasión, voluntad, y así es fundamental desde su concepción hasta su
experimentada. muerte. Es a la vez una tarea con la que debe
comprometerse permanentemente: debe estar
La categoría que mejor puede articular esas viva en su conciencia y manifestarse en sus
tres lecturas de nuestro referente es la de
Persona Humana, proveniente del verbo latino mundo estético, o campo de nuestra sensibilidad,
“personare”, es entendida como el individuo de capacidad creativa y de autoexpresión.
naturaleza racional4, portador de 5
Desde Lévinas (―Totalidad e Infinito‖) y Dussel
potencialidades que se desarrollan a través de (―Filosofía de la Liberación‖), la entendemos como la
experiencia fundante de nuestra moralidad y eticidad, es
la vida, en el seno de una familia y de una decir, el encuentro con el rostro y la voz del otro que
interpela mi conciencia, obligándome a dar cuenta de él y
4 La concepción de racionalidad o razonabilidad que sus necesidades, no sólo de mí mismo; es el éxodo
abordamos aquí es entendida desde Kant y Habermas desde el mismo o lo mismo hacia el otro o lo otro. 6 MAX
como un sistema complejo que trasciende lo puramente NEEF, Manfred. Desarrollo a Escala Humana. Con
cognitivo, técnico y estratégico del mundo de la vida, e colaboración de Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn.
incorpora nuestra dimensión ético-social, y nuestro
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
Editorial Cooperativa Nordan Comunidad. Santiago de dignidad y deber, desean participar cada vez
Chile, 2001. más activamente en la vida social y sobre todo
palabras, proyectos, comportamientos y en la económica y política. Para poder
actividades, de tal manera que genere el desarrollar la dignidad de la persona humana,
respeto hacia sí mismo, hacia los demás, hacia se necesita de un Estado que esté al servicio
la naturaleza y hacia toda obra humana. En del hombre. El hombre recibe de Dios su
este sentido cada persona debe asumir su dignidad esencial y con ella la capacidad de
existencia como un proceso de dignificación trascender todo ordenamiento de la sociedad
creciente de sí, de las demás personas y del hacia la verdad y el bien. Sin embargo, está
mundo que lo rodea5. La dignidad es la actitud condicionado por la estructura social en que
de respeto a sí mismo y a los otros, por el vive, por la educación recibida y por el
reconocimiento que todo ser humano es ambiente. Estos elementos pueden facilitar u
criatura divina y llamada a la filiación y amistad obstaculizar vivir según la verdad. El sentido de
con su creador. El respeto a esa dignidad es la responsabilidad individual y social solo podrá
garantía suprema de todo orden social. desarrollarse si se facilita a la persona
condiciones de vida que le permitan tener
La dignidad absoluta e igualdad esencial de conciencia de su propia dignidad.
todos los hombres, constituye a cada persona
De la dignidad del hombre se desprenden dos
en sujeto de derechos y deberes,
grandes derechos o bienes inherentes a la
independientemente de su color, situación
persona humana; tales son la libertad y la
socioeconómica, religión o cultura. Es una
igualdad.
dignidad absoluta porque no depende de
ninguna cualificación, sino basándose en el
mero hecho de tratarse de una persona La Libertad es la posibilidad y capacidad que
humana, dignidad que le confiere un valor poseemos los seres humanos para
inestimable y la coloca como razón de ser de autodeterminarnos ante la multiplicidad de
todas las instituciones sociales, políticas y alternativas de opción que se nos ofrecen, en
económicas, las cuales deben propender por cada situación concreta. El correlato necesario
hacer efectiva la tendencia natural del ser de la libertad es la responsabilidad frente a mis
humano a conservar su vida, pero aún más, a elecciones, o dicho de otro modo, estamos en
desarrollarla, es decir, a posibilitar el capacidad de ser movidos e inducidos por
despliegue o desarrollo de todas sus convicciones personales y no por
potencialidades. La Declaración Universal de condicionamientos heterónomos. No obstante
los Derechos Humanos inicia con estas para que la libertad pueda ser entendida en
palabras: ―Considerando que el plenitud debe ser predicada desde la
reconocimiento de la dignidad inherente al exterioridad del yo. Es el ―sí al otro‖ lo que
hombre, y de los iguales e inalienables hace posible que él y yo seamos libres, es la
Derechos de todos los miembros de la familia afirmación de su razón de ser, es el dejar que
humana, constituye el fundamento de la enseñe su rostro y pronuncie su voz, como es,
libertad, de la justicia y de la paz en el mundo‖. sin temores derivados de su etnia, género,
―Todos los seres humanos nacen libres e edad, condición socioeconómica o credo
iguales en dignidad y derechos‖, dice el artículo filosófico, político o religioso.
1º de dicha Declaración.
La libertad es el ser mismo de la persona:
―Estoy enteramente condenado a ser libre‖,
La dignidad humana requiere, que el hombre no soy libre de dejar de ser libre; es un acto
actúe según la conciencia y libre elección; los enteramente nuevo y renovado como elección
hombres, mucho más conscientes de su propia de mí mismo y de los otros. Es pura facticidad
y contingencia dentro de una situación. La
5 Universidad Católica Popular del Risaralda. Misión, libertad es total e infinita, y ni siquiera la muerte
pagina 35. Pereira, 2002
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
le traza límites, ni siquiera el entorno, pues Igualdad no significa en absoluto identidad:
constituye un modo de elegir y allí la conciencia significa que todos somos diferentes, pero que
se despliega confiriéndole sentido; soy yo todos tenemos derecho al mismo respeto.
quien le doy sentido de oportunidad, o me dejo Todas las personas somos, ontológicamente,
arrebatar por el entorno, pero en ambos casos iguales, pero debido a las distintas habilidades
el hombre elige. De otro lado, el acto infinito de o capacidades individuales, cada uno aportará
la libertad no es irresponsable ni anárquico, lo que su condición le permita y recibirá en
pues por estar condenado a ser libre el hombre justicia, de parte de la
lleva todo el peso del mundo y de los otros a sociedad, las oportunidades para satisfacer
sus espaldas. Al asumir la responsabilidad total sinérgicamente sus necesidades humanas.
de su existencia, se es responsable también y
constitutivamente de todos los hombres6. Finalmente, es conveniente decir una palabra
breve acerca de que el ser humano
Es en esta propiedad denominada libertad, en latinoamericano y del Caribe no es una
donde podemos encontrarnos con las nuevas extensión de la Europa que conquistó y
formas de constitución de subjetividades que colonizó estas tierras desde hace cinco siglos,
caracterizan el actual momento histórico. Hoy ni del imperio norteamericano que decidió
los seres humanos, pero de manera particular desde hace más de un siglo convertirnos en su
los jóvenes, se distinguen por haber hecho de ―patio trasero‖, sino que tenemos una
su existencia un proceso permanente de configuración antropológica propia, constituida
autocreación, autoproducción o autoformación, inicialmente por el mestizaje de tres grandes
categorías éstas que parten desde la teoría culturas: la indígena nativa (con múltiples
estética de Baudelaire y Foucault, en el modo etnias), la europea (principalmente las culturas
en que Germán Muñoz las incorpora a su española, portuguesa, inglesa, francesa y
reflexión sobre lo distintivo de las culturas holandesa) y la africana (también desde
juveniles7. múltiples etnias), y reconfigurada
contemporáneamente por el fenómeno que
Aplicada al plano social y político, libertad García Canclini ha denominado ―Hibridación
significa la capacidad que desarrollan los Cultural‖, es decir, que a las identidades
colectivos sociales de autodeterminarse, de ser culturales nacionales latinoamericanas, se
soberanos para elegir y dirigir el curso de su incorporan elementos atractivos provenientes
historia, de su desarrollo. de otras culturas del planeta, dada la dinámica
propia de un mundo en globalización.
La Igualdad es otra característica de la persona
que proviene de la dignidad humana. Todos los 3.4.3 El “cono” de la derecha – CULTURA
hombres y mujeres del mundo son, por el UNIVERSITARIA:
simple hecho de ser personas, iguales. El
fundamento filosófico de la igualdad es la Da cuenta del ejercicio práctico del equipo de
identidad esencial de todos los hombres, todos Proyecto de Vida y de todos los demás agentes
ellos tienen la misma dignidad esencial. educativos de la U.C.P.R. tendiente a la
Aunque existen diversidades construcción de una Cultura Universitaria,
entre los hombres, sin embargo, la igual caracterizada por valores académicos, cívicos
dignidad de la persona exige que se llegue a y evangélicos. Para su operacionalización, la
una situación social más humana y más justa. acción se proyectará a través de 7 líneas
programáticas:
6 SARTRE, Jean Paul. El Ser y la Nada. Losada. Buenos
Aires, 1968. Cultura Recreativa: Nuevos sentidos que
7 MUÑOZ, Germán y MARÍN, Martha. Secretos de
Mutantes. Música y Creación en las Culturas Juveniles.
conferimos a la esfera lúdica del ser
Siglo del Hombre Editores y DIUC (Universidad Central). humano y que se expresan a través de
Bogotá, 2002.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
propuestas diversas de deporte (en sus tres cultura hábitos y competencias
niveles) y recreación. investigativas y de producción intelectual,
Cultura Artística: Nuevos sentidos que reconociendo las múltiples inteligencias y
conferimos a la esfera estética del ser diferentes estilos de aprendizaje de
humano y que se expresan a través de nuestros estudiantes. Aquí jugará un papel
propuestas diversas de expresión artística importante el proceso de acompañamiento
tales el teatro, la música, la danza y el académico.
proceso que suponen las festividades Cultura Ambiental: Sentido integral que
universitarias (Fiestas de Acción de conferimos a las relaciones de los actores
Gracias). que conformamos la universidad con
Cultura de la Salud: Sentido integral que nuestro entorno creado y recreado, en el
conferimos al bienestar físico, psíquico y propósito de construir actitudes y hábitos
espiritual del ser humano, expresado en de respecto activo por el mismo, de modo
disposiciones institucionales y actitudes que seamos ciudadanos que contribuyen al
personales y colectivas de salud desarrollo sostenible. La persona no está
preventiva, preferiblemente, y de atención en la naturaleza pasivamente. Su relación
de urgencias, en segunda instancia. es de acción, es transformadora: la pone a
Cultura Espiritual y Religiosa: Apoyados su servicio, pero protegiéndola. No
en nuestra identidad Cristiana católica, consiste, por lo tanto, en imponerse frente
reconocemos en la dimensión espiritual y a los ecosistemas, violentándolos, sino en
religiosa de la persona su valor más caro y propiciar igualmente su existencia y
de más altas repercusiones en la vida sostenibilidad en el tiempo y el espacio. El
personal y social de los individuos (al fin y fundamento de esta concepción supera
al cabo en la fe el aspecto supremo de la aquella que se representaba a la
cultura humana pues contribuye naturaleza como la exterioridad del ser
enormemente en la búsqueda del humano. Ya Marx denunciaba que la cosas
desarrollo humano integralmente asumido . han sido degradadas al haber sido
Y es igualmente desde la dimensión rebajadas a la categoría de ―mercancías‖,
espiritual donde se responde a las a mecanismos de provecho, o como hoy se
necesidades más sentidas y a los temas dice: recursos. Es necesario que
más acusiantes de la existencia humana). recobremos el diálogo frente a la
Esta dimensión de fe es alimentada en la naturaleza (como el que incorporó
UCPR a través de diversas actividades que Francisco de Asís en su vida y su palabra)
impulsa la capellanía y proyecto de vida. para restablecer el equilibrio
hombrenaturaleza propio de comunidades
Cultura Política: Nuevos sentidos que que históricamente no se determinaban por
conferimos a la formación ética y ciudadana el afán expansionista en lo productivo. La
de nuestros estudiantes y docentes, no sólo tierra es nuestra casa, la única, no se la
a través de asignaturas específicas en este entreguemos a las siguientes generaciones
sentido en el currículo, sino a través de destruida. ―Todas las cosas están
otras acciones cogestionadas entre relacionadas, todo lo que hiere a la tierra
docentes y estudiantes tales como el herirá también a los hijos de la tierra8‖.
Colectivo de Paz u otros grupos que hagan
reflexión en este sentido y el Grupo de Estos programas serán liderados desde el
Reflexión Ética. equipo propio de esta dependencia, pero
Cultura Académica: En el interés por contarán con el concurso de otros docentes y
fomentar un espíritu de esfuerzo y trabajo estudiantes de la universidad, garantizando así
creador de estudiantes y docentes,
contribuiremos a las iniciativas en marcha 8 Discurso del Gran Jefe Seathl al presidente de los
en la universidad para incorporar a nuestra Estados Unidos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
las posibilidades de expresión, participación e Aristóteles. Con el nacimiento de la psicología
interdisciplinariedad. como disciplina científica independiente de la
filosofía, la cognición se ha estudiado desde
3.4.4 El “cono” inferior – LA DIVERSIDAD. otros puntos de vista.

Nos encontramos aquí con esa gran diversidad Desde la década de 1950 se ha establecido
de identidades, subjetividades y sensibilidades, una escuela de psicología, denominada
no solo juveniles, sino también en el mundo de psicología cognitiva, que estudia la cognición
los adultos que trabajamos y estudiamos en la desde el punto de vista del manejo de la
universidad. Es nuestra responsabilidad información, estableciendo paralelismos entre
conocer y comprender esa diversidad, las funciones del cerebro humano y conceptos
particularmente (e inicialmente) la juvenil, es propios de la informática como codificación,
decir, que la comunidad de agentes educativos almacenamiento, recuperación y ordenación de
sepa quiénes son esos jóvenes que nos llegan la información. La fisiología de la cognición
y permanecen con nosotros, de modo que tiene poco interés para los psicólogos
nuestra reflexión y prácticas pedagógicas no cognitivos, pero sus modelos teóricos han
estén planteadas en abstracto sino como profundizado en la comprensión de la memoria,
respuesta crítica a las demandas, necesidades la psicolingüística y el desarrollo de la
e imaginarios de ellos, en interacción con las inteligencia, lo que ha permitido avanzar en el
demandas, necesidades y representaciones de terreno de la psicología educativa. Esta rama
los contextos regional, nacional y global. de la psicología se ocupa de los procesos a
través de los cuales el individuo obtiene
Puede apreciarse en el esquema unos canales conocimiento del mundo y toma conciencia de
de comunicación entre ―conos‖, de modo que su entorno, así como de sus resultados. El
lo pensado o acontecido en algunos de los origen de la psicología cognitiva está
―conos‖ circule por el resto del sistema y estrechamente ligado a la historia de la
permee lo pensado o acontecido en los otros y psicología general. La psicología cognitiva
los procesos de retroalimentación sean moderna se ha formado bajo la influencia de
permanentes. disciplinas afines, como el tratamiento de la
información, la inteligencia artificial y la ciencia
Así mismo observamos, a manera de satélites, del lenguaje.
nueve esferas constitutivas del proceso de
desarrollo humano: Por su parte, los psicólogos sociales se han
ocupado desde mediados de la década de
3.4.4.1 Cognitiva: Potencial del ser humano 1960 de la consistencia cognitiva, tendencia de
para construir imágenes, representaciones, las personas a establecer una consistencia
modelos mentales y sistemas simbólicos lógica entre sus creencias y sus acciones.
complejos con los cuales da sentido y Cuando no aparece esta consistencia
comunica lo que sucede en su realidad interna (denominada disonancia cognitiva), se intenta
y externa. La cognición se entiende como el restablecer cambiando su comportamiento, sus
acto o proceso de conocimiento que engloba creencias o sus percepciones. El modo en que
los procesos de atención, percepción, se clasifican los distintos conocimientos para
memoria, razonamiento, imaginación, toma de establecer el orden mental interno es una de
decisiones, pensamiento y lenguaje. las claves de la personalidad; básicos para
entender las reacciones de un individuo en un
Los intentos de explicar el modo en que los momento determinado y sus posibles
procesos cognitivos tienen lugar son tan desequilibrios mentales, se les ha denominado
antiguos como la propia filosofía; el término, de ‗estilos cognitivos’.
hecho, procede de los escritos de Platón y
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
En las décadas de 1950 y 1960 se más importante, de forma que actualmente la
desarrollaron numerosas teorías sobre el psicología de la memoria, del lenguaje y del
tratamiento de la información, como, por pensamiento forman la base de la psicología
ejemplo, la cibernética y la teoría de la cognitiva. Otras áreas fundamentales de
información. Con el uso creciente en el mundo investigación son la simulación con programas
laboral de máquinas para el tratamiento de la informáticos de los procesos cognitivos, la
información surgió también el estudio de la neuropsicología y la adquisición de
ergonomía de estas máquinas. El profesor de conocimientos expertos y de resolución de
la Universidad de Cambridge (EEUU) Donald problemas. La psicología cognitiva, la
Broadbent defendió en sus conferencias y lingüística (informática), la investigación de la
publicaciones la unión de la ergonomía y la inteligencia artificial, la neuropsicología y la
teoría de la información desde el punto de vista filosofía forman hoy el conjunto interdisciplinar
psicológico, sentando las bases de la de las ciencias cognitivas.
investigación de los procesos humanos del
conocimiento como proceso del tratamiento de A comienzos de la década de 1960, la atención
la información. se volcó en los estudios del psicólogo suizo
Jean Piaget, quien desde los años veinte había
En la misma época surgieron proyectos de escrito sobre el desarrollo cognitivo del niño.
investigación para desarrollar la inteligencia Piaget denominaba a su ciencia como
artificial con la ayuda de programas epistemología genética (estudio del origen del
informáticos. Herbert Simon y Allen Newell, de conocimiento humano) y sus teorías dieron
la Universidad de Carnegie-Mellon (EEUU), lugar a trabajos más avanzados y profundos,
fueron los primeros en aplicar estas teorías con más entidad teórica en psicología infantil.
para representar el pensamiento humano. Esto Estos trabajos utilizan tanto métodos de
dio lugar a un intenso intercambio de observación como experimentales y, teniendo
información entre los científicos implicados en en cuenta el comportamiento, integran
el estudio de la inteligencia artificial y humana. variables biológicas y ambientales. En sus
También en esa época, el lingüista trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del
estadounidense Noam Chomsky, del desarrollo cognitivo del niño, que están
Massachussetts Institute for Technology (MIT), relacionados con actividades del conocimiento
presentó sus investigaciones sobre la como pensar, reconocer, percibir, recordar y
estructura gramatical del lenguaje. Afirmó que otras. En el estadio sensoriomotor, desde el
el hombre tiene que disponer de una capacidad nacimiento hasta los 2 años, en el niño se
innata para el análisis y la aplicación de produce la adquisición del control motor y el
lenguajes para poder aprenderlos. Estos conocimiento de los objetos físicos que le
trabajos, pioneros en su campo, dieron lugar a rodean. En el periodo preoperacional, de los 2
la creación de una nueva área de investigación: a los 7 años, adquiere habilidades verbales y
la psicolingüística o psicología del lenguaje. empieza a elaborar símbolos de los objetos
que ya puede nombrar, pero en sus
El concepto de psicología cognitiva en la razonamientos ignora el rigor de las
investigación psicológica fue utilizado por operaciones lógicas. Será después, en el
primera vez por Ulric Neisse en su libro estadio operacional concreto, de los 7 a los 12
Psicología Cognitiva (1967). Más tarde, en años, cuando sea capaz de manejar conceptos
1976, se publicó Ciencia Cognitiva, primera abstractos como los números y de establecer
revista científica que se convirtió en portavoz relaciones, estadio que se caracteriza por un
de esta nueva corriente de investigación. pensamiento lógico; el niño trabajará con
eficacia siguiendo las operaciones lógicas,
A lo largo de la evolución de la psicología siempre utilizando símbolos referidos a objetos
cognitiva, la investigación científica de los concretos y no abstractos, con los que aún
procesos cognitivos superiores fue cada vez tendrá dificultades. Por último, de los 12 a los
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
15 años (edades que se pueden adelantar por
la influencia de la escolarización), se desarrolla Al conectar el concepto de lenguaje con el de
el periodo operacional formal, en el que se sociedad, y este con el de mundo de la vida
opera lógica y sistemáticamente con símbolos como su horizonte contextualizador, se abre la
abstractos, sin una correlación directa con los posibilidad de una teoría del lenguaje que
objetos del mundo físico. concilie la acción con la interpretación.
Habermas pretende que la noción de la
Entre su vasta obra, destacan: El Pensamiento racionalidad comunicativa está contenida
y Lenguaje del Niño (1926), Juicio y implícitamente en la estructura del habla
Razonamiento en el Niño (1928), El humana como tal. Y no solamente en una
Nacimiento de la Inteligencia en el Niño (1954), dimensión de relaciones lógicas entre
Seis Estudios de Psicología (1964), Biología y proposiciones y acciones (coherencia) sino en
Conocimiento (1967) y Psicología y Pedagogía una dimensión de relaciones dialógicas entre
(1970). diferentes hablantes. Esto también implica que
la racionalidad comunicativa es también una
3.4.4.2 Comunicativa actitud racional específica que los individuos
adoptan hacia otros y hacia sí mismos como
Potencial del ser humano para transmitir y para una actitud de reconocimiento mutuo. "Este
interpretar mensajes codificados concepto de racionalidad comunicativa encierra
lingüísticamente con otros seres humanos, de connotaciones que, en su esencia se fundan en
modo que se produzcan o construyan acuerdos la experiencia central del discurso
normativos y de conocimiento que hagan viable argumentativo que produce la unión sin
un mundo en común. Los procesos coacción y que crea el consenso, proceso en el
comunicativos con los demás seres de la cual los diversos participantes logran dejar
naturaleza no se restringen al lenguaje como atrás sus creencias, primeramente solo
medio, sino que pueden valerse de otras subjetivas y, gracias a la experiencia común del
formas. Habermas9 apela a la estructura convencimiento motivado racionalmente
dialógica del lenguaje como fundamento del adquieren la certeza, simultáneamente, de la
conocimiento y de la acción, con esto se unidad del mundo objetivo y de la
incluye dentro de la corriente del así llamado intersubjetividad del contexto en que
'giro lingüístico' en filosofía. Como resultado desarrollan sus vidas" (Habermas, Teoría de la
extrae el concepto de acción comunicativa Acción Comunicativa, vol. I, pág.28). Las
donde la racionalidad está dada por la acciones comunicativas son aquellas
capacidad de entendimiento entre 'sujetos 'orientadas al consenso'
capaces de lenguaje y acción' mediante actos (verständigungsorientiert), donde dos sujetos
de habla cuyo trasfondo es un 'mundo de la 'capaces de lenguaje y acción' entablan una
vida' de creencias e intereses no explícitos y relación interpersonal. El acuerdo se basa en
acríticamente aceptados por las comunidades convicciones comunes y el empleo del lenguaje
de comunicación. Para Habermas será orientado al entendimiento es el modo original.
necesario introducir un modelo triádico donde
el análisis del significado lingüístico queda Los actos de habla no caen bajo esta
referido, desde un principio, a la idea de un descripción formal. Ellos son medios (de
entendimiento entre los participantes de la comunicación) concebidos con el fin de
interacción lingüística sobre algo en el mundo. entenderse, donde este fin se logra solo si el
el lenguaje está al servicio de la coordinación oyente comprende el significado de lo dicho y
social, salvando las barreras culturales y las acepta la emisión (locución) como válida.
creencias individuales o de grupos. Como hablante y oyente "adoptan una actitud
realizativa en que se salen al encuentro como
9 HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción miembros del mundo de la vida
Comunicativa. Dos Tomos. Editorial Taurus. Madrid.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
intersubjetivamente compartido de su
comunidad de lenguaje". Habermas admite que no es cualquier
consenso, sino que tiene que ser un consenso
Tugendhat lanza una crítica a Habermas en de un cierto tipo. Pero este cierto tipo de
este punto, que esquemáticamente puede consenso es un consenso que se lleva a cabo
reducirse a lo siguiente: bajo condiciones especiales, que son las
condiciones de "la situación del habla ideal".
 La acción comunicativa presupone Habermas dice que hay ciertas condiciones
una disposición en el hablante a que hay que observar, por ejemplo, no nos
restringir la búsqueda de sus debemos contradecir, debemos usar las
propios fines hasta no pasar por el palabras de una misma manera, debemos
test del consentimiento de los otros. hablar sin intención de engañar, etc. Estas son
condiciones simples donde nadie puede tener
 Para tener dicha actitud el hablante problemas, pero después vienen dos
debe tener alguna razón y esta condiciones muy fuertes: primero, todos deben
sería el sentirse parte de una poder expresarse de igual forma, 'todos los que
comunidad con aquellas personas toman parte en un discurso, en una
de quien espera el consentimiento. argumentación comunicativa, deben poder
expresar sus deseos'. Y segundo, y esa es la
 Sentirse parte de una comunidad aserción más fuerte para Tugendhat, 'todos
no es solamente aceptarlo de deben tener también, fuera de la
hecho sino haber realizado ya un argumentación, un poder igual, es decir nadie
juicio de valor: seguir siendo parte puede estar subordinado a nadie'.
de dicha comunidad (la familia, los
amigos, la sociedad o la
humanidad) debe ser algo que uno Para Horkeheimer y Adorno los flujos de
considere como un fin por sí comunicación controlados a través de los
mismo. Esto se logra suspendiendo medios de comunicación sustituyen a aquellas
los propios fines y acatando las estructuras de comunicación que en el pasado
normas que rigen dicha comunidad. posibilitaron la discusión pública y la
autocomprensión del público como ciudadanos.
 Por lo tanto, si la acción Esta sería la tesis más fuerte de la teoría de la
comunicativa depende de este tipo comunicación sostenida por la Teoría Crítica.
de actitud o relación social sería Habermas sostiene que a esta visión puede
erróneo sostener que todas las objetársele el ser poco empírica y
relaciones sociales están sobresimplificar el fenómeno; él busca matizar
constituidas por acciones sosteniendo "el carácter radicalmente
comunicativas. Y esto es lo que ambivalente del control social ejercido a través
dice Habermas, incluso yendo un de los medios de comunicación de masas". Los
paso más adelante al afirmar que medios de comunicación no son un 'valor de
todas las relaciones sociales están cambio' y no sustituyen a la comunicación
constituidas por el uso del lenguaje. interpersonal orientada al entendimiento, antes
Lo que normalmente se entiende bien son "reforzadores técnicos de la
como condición necesaria es comunicación lingüística, que salvan distancias
cambiado por Habermas en razón en el tiempo y en el espacio y multiplican las
suficiente10. posibilidades de comunicación; que vuelven
más densa la red de acción comunicativa, pero
10 TUGENDHAT, Ernst. "Philosophische Aufsätze",
Surkhamp: Frankfurt a.M., 1992, p.433-440 anteriormente sin desenganchar las orientaciones de acción
en TUGENDHAT,E. "Habermas' concept of de los plexos del mundo de la vida". Concluye
communicative action" en G.Seebass und R.Tuomela, lamentando que la ampliación de la
"Social Action", 1985, p.436.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
comunicación se encuentra hasta la fecha que frecuentemente infesta el debate científico
neutralizada por el hecho de que los flujos de y filosófico.
comunicación son unidireccionales y no
reversibles. 3.4.4.3 Estética
Potencial del ser humano para disfrutar de la
Los "espacios públicos creados por los medios belleza creada o recreada con base en gustos
jerarquizan el horizonte de comunicaciones y opciones construidas subjetivamente, pero
posibles a la vez que le quitan sus barreras; el alimentadas por ofertas culturales del medio.
primer aspecto no puede separarse del El término ―estética‖ fue acuñado en 1753 por
segundo, y en ello radica la ambivalencia de su el filósofo alemán Alexander Gottlieb
potencial. Al canalizar unilateralmente los flujos Baumgarten, pero el estudio de la naturaleza
de comunicación en una red centralizada... los de lo bello había sido una constante durante
medios de comunicación de masas pueden siglos. En el pasado fue, sobre todo, un
reforzar la eficacia de los controles sociales. problema que preocupó a los filósofos. Desde
Pero la utilización de este potencial autoritario el siglo XIX, los artistas también han
resulta siempre precaria, ya que las propias contribuido a enriquecer este campo con sus
estructuras de la comunicación llevan inserto el opiniones.
contrapeso de un potencial emancipatorio". Así,
si bien las investigaciones sobre audiencia y Es el fundamento de lo que Habermas
análisis de programas entregan ejemplos que denomina ―Acción Dramatúrgica‖ o más
favorecen la tesis de la crítica de la cultura de ampliamente conocida como ―Expresión
los pensadores francfortinos, esos mismos Artística‖. La estética se ocupa también de la
estudios muestran las contradicciones que cuestión de si las cualidades de belleza y
Habermas enumera y nosotros resumimos: a) fealdad están de manera objetiva presentes en
que los emisores están siempre expuestos a las cosas, a las que pueden calificar, o si
conflictos de intereses y que por tanto no existen sólo en la mente del individuo; Por lo
presentan un discurso homogéneo, b) que los tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son
medios de comunicación de masas no pueden percibidos de un modo particular (el modo
sustraerse sin conflicto a los imperativos estético) o si los objetos tienen, en sí mismos,
deontológicos de su misión periodística, c) que cualidades específicas o estéticas. La estética
los mensajes no responden solamente a los también se plantea si existe diferencia entre lo
estándares de la cultura de masas sino que bello y lo sublime. La primera teoría estética de
incluso pueden contener mensajes críticos al algún alcance fue formulada por Platón, quien
stablishment; d) que los mensajes ideológicos consideraba que la realidad se compone de
no siempre llegan al destinatario pretendido; e) formas que están más allá de los límites de la
que la lógica propia de la práctica comunicativa sensación humana y que son los modelos de
cotidiana es una defensa frente a los intentos todas las cosas que existen para la experiencia
de manipulación directa de los medios de humana. Los objetos que los seres humanos
comunicación de masas. En este punto, pueden experimentar son ejemplos o
Habermas señala que el 'doble nivel' de los imitaciones de esas formas. Aristóteles también
flujos de comunicación y el papel de los 'líderes habló del arte como imitación, pero no en el
de opinión' ha venido confirmando una y otra sentido platónico. Uno podía imitar las
vez el peso específico de la 'comunicación ―cosas como deben ser‖, escribió, y añadió
cotidiana' frente a la que ―el arte complementa hasta cierto punto
'comunicación de masas': ―son las personas lo que la naturaleza no puede llevar a un fin‖.
cuando hablan entre sí, y no cuando oyen, leen El artista separa la forma de la materia de
o atienden a los medios de masas las que algunos objetos de la experiencia, como el
realmente hacen que la opinión cambie". El cuerpo humano o un árbol, e impone la forma
diálogo que surge desde la vida cotidiana sobre otra materia, como un lienzo o el mármol.
puede aspirar a revitalizar el diálogo 'de sordos' Así, la imitación no consiste sólo en copiar un
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
modelo original, sino en concebir un símbolo El gran impulso dado al pensamiento estético
del original; más bien, se trata de la en el mundo moderno se produjo en Alemania
representación concreta de un aspecto de una durante el siglo XVIII. En su Laocoonte o los
cosa, y cada obra es una imitación de un todo límites entre la pintura y la poesía (1766), el
universal. crítico Gotthold Ephraim Lessing sostuvo que el
arte está autolimitado y logra su elevación sólo
Para Aristóteles y Platón, la estética era cuando estas limitaciones son reconocidas. El
inseparable de la moral y de la política. El crítico y arqueólogo Johann Joachim
primero, al tratar sobre la música en su Política, Winckelmann mantuvo que, de acuerdo con los
mantenía que el arte afecta al carácter humano antiguos griegos, el mejor arte es impersonal y
y, por lo tanto, al orden social. Dado que expresa la proporción ideal y el equilibrio más
Aristóteles sostenía que la felicidad es el que la individualidad de su creador. El filósofo
destino de la vida, creía que la principal función Johann Gottlieb Fichte consideraba la belleza
del arte es proporcionar satisfacción a los una virtud moral. Al crear un mundo en el que
hombres. En su gran obra sobre los principios la belleza, al igual que la verdad, es un fin, el
de la creación artística, Poética, razonaba que artista anuncia la absoluta libertad, que es el
la tragedia estimula las emociones de objetivo de la voluntad humana. Para Fichte, el
compasión y temor, lo que consideraba arte es individual o social, aunque satisface un
pesimista e insano, hasta tal punto que al final importante propósito humano.
de la representación el espectador se purga de
todo ello. Esta catarsis hace a la audiencia más El también filósofo Immanuel Kant estuvo
sana en el plano psicológico y, así, más capaz interesado en los juicios del gusto estético. En
de alcanzar la felicidad. Desde el siglo XVII, el su obra Crítica del Juicio (1790) proponía que
drama neoclásico estuvo muy influido por la los objetos pueden ser juzgados bellos cuando
Poética aristotélica. Las obras de los satisfacen un deseo desinteresado que no
dramaturgos franceses Jean Baptiste Racine, implica intereses o necesidades personales.
Pierre Además, el objeto bello no tiene propósito
Corneille y Molière, en particular, se acogían a específico y los juicios de belleza no son
los principios rectores de la doctrina de las tres expresiones de las simples preferencias
unidades: tiempo, lugar y acción. Este personales sino que son universales. Aunque
concepto dominó las teorías literarias hasta el uno no pueda estar seguro de que otros
siglo XIX. estarán satisfechos por los objetos que juzga
como bellos, puede al menos decir que otros
Aunque vinculado al neoplatonismo, el filósofo deben estar satisfechos. Los fundamentos de
del siglo III Plotino otorgó una mayor la respuesta del individuo a la belleza, por lo
importancia al arte que el propio Platón. En sus tanto, existen en la estructura de su
tesis exponía que el arte revelaba la forma de pensamiento. El arte debería dar la misma
un objeto con mayor claridad que la satisfacción desinteresada que la belleza
experiencia normal y lleva al alma a la natural. Resulta paradójico que el arte pueda
contemplación de lo universal. De acuerdo con cumplir un destino que la naturaleza no puede:
Plotino, los momentos más elevados de la vida puede ofrecer belleza y fealdad a través de un
son estados místicos, con lo que daba a objeto. Una hermosa pintura de un rostro feo
entender que el alma está unida, en el mundo puede incluso llegar a ser bella.
de las formas, a lo divino, que él conceptuaba
como ―lo Uno‖. La experiencia estética se Según Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el arte,
encuentra muy cercana a la experiencia la religión y la filosofía suponen las bases del
mística, pues genera un abandono terrenal desarrollo espiritual más elevado. Lo bello en
mientras se contempla el objeto estético. la naturaleza es todo lo que el espíritu humano
encuentra grato y conforme al ejercicio de la
libertad espiritual e intelectual. Ciertas cosas de
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
la naturaleza pueden ser más agradables y respectivos pensamientos las principales
placenteras, y estos objetos naturales son influencias estéticas contemporáneas.
reorganizados por el arte para satisfacer
exigencias estéticas. Su obra Estética (1832) En Francia, Henri Bergson definió la ciencia
fue un punto de referencia importante para la como el uso de la inteligencia para crear un
estética moderna al aplicar los principios de su sistema de símbolos que describa la realidad
sistema al análisis de la obra de arte y de la aunque en el mundo real la falsifique. El arte,
historia. sin embargo, se basa en intuiciones, lo que es
una aprehensión directa de la realidad no
Por su parte, Arthur Schopenhauer creía que interferida por el pensamiento. Así, el arte se
las formas del Universo, como las formas abre camino mediante los símbolos y creencias
platónicas eternas, existen más allá de los convencionales acerca del hombre, la vida y la
mundos de la experiencia, y que la satisfacción sociedad y enfrenta al individuo con la realidad
estética se logra contemplándolos por el propio misma. Bergson recapacitando acerca de la
interés que provocan, como medios de eludir el esencia del arte: "¿Cuál es el objeto del arte?;
angustioso mundo de la experiencia cotidiana. Si la realidad golpeara directamente nuestros
Otorgó una especial importancia a la música y sentidos y nuestra conciencia, y si pudiéramos
analizó, de un modo original, los rasgos del entrar en comunicación inmediata con las
artista. cosas y con nosotros mismos, creo realmente
que el arte sería inútil".
Fichte, Kant y Hegel marcaron una línea directa
de evolución. Schopenhauer atacó a Hegel En Italia, el filósofo e historiador Benedetto
pero estuvo influido por el enfoque de Kant de Croce también exaltó la intuición, pues
la contemplación desinteresada. Friedrich consideraba que era la conciencia inmediata de
Nietzsche aceptó en sus primeras obras la un objeto que de algún modo representa la
influencia de la visión de forma de ese objeto, es decir, la aprehensión
Schopenhauer, para discrepar más tarde de su de cosas en lugar de lo que uno refleje de
magisterio. Nietzsche estaba de acuerdo con ellas. Las obras de arte son la expresión, en
que la vida es trágica, pero esta idea no forma material, de tales intuiciones; belleza y
debería excluir la aceptación de lo trágico con fealdad, no obstante, no son rasgos de las
alegre espíritu, pues su realización plena es el obras de arte sino cualidades del espíritu
arte. Éste se enfrenta a los terrores del expresadas por vía intuitiva en esa misma obra
Universo y los puede modificar, generando algo de arte.
bello a partir de cualquier experiencia. Al
hacerlo, transforma las angustias del mundo de El filósofo de origen español Jorge Ruiz de
tal modo que pueden ser contempladas con Santayana razonó que cuando uno obtiene
placer. placer en una cosa, el placer puede
considerarse como una cualidad de la cosa en
En la estética tradicional se asumía también sí misma, más que como una respuesta
con frecuencia que las obras de arte son tan subjetiva de ella. No se puede caracterizar
útiles como bellas. Los cuadros podían ningún acto humano como bueno en sí mismo,
conmemorar eventos históricos o estimular la ni denominarlo bueno tan sólo porque se
moral. La música podía inspirar piedad o apruebe socialmente, ni puede decirse que
patriotismo. El teatro, por la influencia de algún objeto es bello, porque su color o su
Dumas y el noruego Henrik Johan Ibsen, podía forma lleven a llamarlo bello. En su ensayo El
servir para criticar a la sociedad y, de ese sentido de la belleza (1896) propuso
modo, ser útil para reformarla. novedosos argumentos para una consideración
fundamentada del fenómeno estético.
Cuatro filósofos de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX aportaron con sus
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
El pedagogo y filósofo estadounidense John de su elección. La desesperación, reflejada en
Dewey consideraba la experiencia humana el arte, no es un fin sino un principio porque
como inconexa, fragmentaria, llena de erradica las culpas y excusas por las que el
principios sin conclusiones, o como individuo común sufre, y abre el camino para la
experiencias manipuladas con claridad como auténtica libertad.
medios destinados a cumplir fines concretos.
Aquellas experiencias excepcionales, que Las controversias académicas durante el siglo
fluyen desde sus orígenes hasta su XX han girado sobre el sentido del arte. El
consumación, son estéticas. La experiencia crítico y semántico británico Ivor Armstrong
estética es placer por su propio interés, es Richards afirmaba que el arte es un lenguaje.
completa e independiente y es final, no se Sostenía que existen dos clases de lenguaje: el
limita a ser instrumental o a cumplir un simbólico, que transmite ideas e información, y
propósito concreto. el emotivo, que expresa, evoca y estimula
sentimientos y actitudes. Consideraba el arte
Dos de los más vigorosos movimientos como un lenguaje emotivo que da orden y
contemporáneos, el marxismo en los campos coherencia a la experiencia y a las actitudes,
de la economía y la política y el surgido de las sin contener significados simbólicos. La obra
doctrinas de Sigmund Freud en psicología, de Richards fue también significativa por utilizar
rechazaron el principio del arte por el arte y determinadas técnicas psicológicas en el
reiteraron la dimensión práctica y funcional del estudio de reacciones estéticas. En Lectura y
arte. El marxismo trata el arte como una Crítica (1929) describía experimentos que
expresión de las relaciones económicas revelan que también los individuos muy cultos
subyacentes en la sociedad, y mantiene que el están condicionados por su educación, por las
arte es importante sólo cuando es opiniones de los demás y por otros elementos
―progresista‖, es decir, cuando defiende los sociales y circunstanciales en sus respuestas
valores de la sociedad en la cual se crea. estéticas. Otros autores han hablado de los
efectos condicionantes de la tradición, la moda
Por su parte, Freud incidía en el valor y otros factores sociales, notando, por ejemplo,
terapéutico del arte, dado que a través de él, que a principios del siglo XVIII las obras de
tanto el artista como el público pueden revelar William Shakespeare se consideraban como
conflictos profundos y descargar tensiones. bárbaras y el arte gótico como vulgar.
Fantasías y ensueños, al intervenir en el arte,
son transformados desde un escape 3.4.4.4 Afectivo-Sexual
psicológico hasta plantear diversas formas de Mundo de las emociones y los sentimientos,
concebir la vida. En la pintura y la poesía que aunque se fundamenta en un sustrato
surrealista, el subconsciente fue utilizado como biológico en nuestro sistema nervioso central,
fuente creativa. La técnica de ficción centrada no está determinado por él, sino mediatizado
en la conciencia, patente sobre todo en los por la forma en que tales afectos son
textos del escritor irlandés James Joyce, se elaborados por la cultura y por el aporte del
derivaba no sólo de la obra de Freud sino sujeto. Aquí ubicamos también la complejidad
también de Principios de Psicología (1890), de la sexualidad humana, no solo en términos
obra del filósofo y psicólogo estadounidense de inclinación y reproducción, sino en términos
William James, y del monólogo interior de las de cómo cultural y subjetivamente construimos
novelas de Édouard Dujardin. nuestra identidad de género. Englobaremos
emociones y sentimientos en lo que se puede
El filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre denominar de forma genérica dimensión
abogaba por una modalidad de existencialismo afectiva de los seres humanos. Desde ese
en la que el arte fuera una expresión de la paradigma, carece de sentido realizar una
libertad del individuo para elegir, y de este separación tajante entre la dimensión cognitiva
modo demostrar la responsabilidad individual y la dimensión afectiva del ser humano. Según
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
esos autores hay un doble proceso que va ocasiones amenazadoras precisamente porque
desde la activación fisiológica hasta los no las controlamos, o más bien, no las
procesos cognitivos superiores y al revés. La elegimos. No me es dado decidir si tengo o no
situación más normal es aquella en la que la tengo miedo ante una situación; pero sé con
percepción de una situación provoca en toda seguridad que más me conviene encauzar
nosotros una actividad fisiológica que la manifestación de ese miedo, y lo mismo se
denominamos emoción, aunque a veces se da puede decir de las otras emociones que
el proceso inverso con los consiguientes parecen ser básicas: ira, amor (odio), alegría
errores de atribución, o también con las (tristeza), sorpresa y asco.
dificultades que puede plantearnos ser
conscientes de qué es lo que nos está Pues bien, la educación de las emociones
ocurriendo o identificar el tipo de emociones supone de entrada conseguir que las personas
que nos afectan. Al negar una separación desarrollen esas emociones, se den cuenta de
tajante no negamos que existan diferencias que las poseen y les presten la adecuada
que explican y justifican la distinción clásica de atención. Desgraciadamente dedicamos muy
esas dos dimensiones de la personalidad, la poco tiempo en la vida universitaria a hablar de
afectiva y la cognitiva; esas diferencias pueden las emociones, a analizarlas, a descubrir sus
provocar unas relaciones entre ambas muy sutiles matices y a poner de manifiesto el
conflictivas o, en algunos casos, puede llevar a impacto que tienen en nuestra vida cotidiana.
que un elevado desarrollo de una dimensión no Basta recordar el componente cognitivo de
vaya adecuadamente acompañado por el toda emoción para percibir de inmediato la
desarrollo de la otra. La alegoría platónica del importancia que tiene esa elaboración
auriga peleando con sus dos corceles para que consciente de las mismas y lo difícil que puede
no se desviara el carro es una buena forma de ser dominar un vocabulario fluido que pueda
exponer esas conflictivas relaciones y de dar cumplida cuenta de todas esas alteraciones
proponer el necesario equilibrio entre ambas, emocionales que nos afectan. No conviene
algo que en es tos momentos ha vuelto a poner olvidar que algunas características del sistema
de actualidad la propuesta de una inteligencia educativo plantean serias dificultades a este
emocional. proceso de apropiación y desarrollo de las
emociones básicas de la vida moral. Por un
Cuando intentamos enumerar o clasificar las lado, las inevitables calificaciones son con
emociones y sentimientos, nos encontramos frecuencia una seria traba para el desarrollo de
con un amplio abanico de posibilidades y difícil la auto-estima en la medida en que introducen
resulta justificar unas por encima de las otras; un peligroso proceso de comparaciones.
lo que sí se puede y se debe defender es la
conveniencia de alcanzar un cierto equilibrio Por otra parte, debemos tener en cuenta que
emocional de tal manera que alcancemos un los sentimientos de apego y territorialidad que
adecuado control de nuestras emociones que van muy unidos al desarrollo de las emociones
nos permita avanzar en el camino de nuestra suelen ir acompañados de sentimientos de
plenitud personal. En este sentido, no puede exclusión; el afecto por los compañeros del
negarse que desde siempre se ha postulado en grupo suele unirse al rechazo de los miembros
ética la necesidad de una cierta inteligencia de otros grupos. También resulta difícil
emocional. Los griegos ya hablaron del sentido despertar y desarrollar los sentimientos de
de la mesura y del mesotes, que tanto benevolencia cuando pretendemos ir más allá
apreciaba Aristóteles; la desmesura es a la del aula y empezamos a hablar de todo el
postre altamente destructiva y no hace falta alumnado del centro, de la población de la
proponer el control casi extinción de las ciudad o del país y en última instancia de la
pasiones para recomendar su equilibrada humanidad toda. No basta con tener las
manifestación. Las emociones dan color y calor emociones, hace falta también aprender a
a nuestra vida, pero no dejan de ser en muchas regularlas, pero en el sentido de encauzarlas
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
en el conjunto de nuestro proyecto de emociones que estamos poniendo en juego
desarrollo personal. Las emociones, si no son para conseguir que nuestros estudiantes
bien gestionadas y de eso trata precisamente vayan creciendo moralmente.
la inteligencia emocional, pueden ser
enormemente destructivas. La sabiduría Muchos de nosotros, en especial los hombres,
popular ha creado un amplio repertorio de crecimos en un contexto cultural en el que no
refranes en los que se alude a esas había una brillante gestión de las emociones y
consecuencias negativas que puede tener el eso no se supera fácilmente. Quizá por eso lo
dejarse llevar por las emociones, y eso es lo más prudente sea que adoptemos la humilde
que posible mente ha contribuido a actitud de quienes saben que no sólo van a
marginarlas, incluso a preferir suprimirlas. enseñar, sino también a aprender aceptando
Actuar movidos por la ira, dejarse llevar por la en este campo más que en ningún otro la
tristeza, permitir que la alegría se convierta en propuesta de educación cooperativa y
euforia o dejarse cegar por el amor no resulta dialógica de Freire.
muy positivo. Desde siempre recordemos la
Retórica de Aristóteles se ha sabido la eficacia 3.4.4.5 Lúdica
que podía tener un adecuado uso de las Tendencia del ser humano al juego, a la
emociones del auditorio para provocar en él expresión espontánea de su ―yo-niño‖ o
cambios de comportamiento, adhesiones o ―espíritu dionisiaco‖, base de las
rechazos; en general, si no pasan de esa manifestaciones deportivas y recreativas de
evocación emotiva primaria, son nuestra sociedad.
procedimientos tramposos propios de sofistas,
seductores y embaucadores, en los que todos Tomando como punto de partida su etimología,
caemos de vez en cuando, incluido el la lúdica corresponde a la conducta del juego y
profesorado. En todo caso se trata de una al campo en el que se manifieste esta
eficacia a corto plazo, que necesita de algo conducta, dado por el espacio del individuo y el
más para que produzca cambios duraderos en espacio de las relaciones que produce. En sus
el comportamiento de las personas. Si diferentes acepciones lo lúdico se relaciona
ampliamos el campo al conjunto de la vida con ludus: juego, diversión. Pasatiempo,
social, podremos observar el peligroso juego campo donde se ejercitan las fuerzas del
que realizan la mayor parte, por no decir todos, cuerpo y del ingenio; locus: chiste, broma;
los nacionalismos apelando de forma casi lares ludentes: danzar; lúdico: jugar,
exclusiva a los sentimientos de apego y divertirse, ánimo desatado o libre de cuidados.
pertenencia al grupo étnico correspondiente y
poniendo serias trabas a una gestión Cuando Jhoan Huizinga escribe el Homo
consciente de esas emociones. Incluso la Ludens11 y caracteriza el juego como una
gestión ritualizada de estos sentimientos fundamento y un factor de cultura, señala las
nacionalistas de pertenencia que se da en las bases de la dimensión lúdica como
competiciones deportivas provoca conflictos característica fundamental de los seres
muy poco deseables en numerosas ocasiones. humanos. Sin desconocer las interpretaciones
biológicas y psicológicas, desarrolla una
Y para lograr ambos objetivos, el de despertar explicación del juego como fenómeno cultural
y enriquecer la vida emocional al mismo en sus distintos ámbitos del lenguaje,
tiempo que se enseña a integrarla en un competición, derecho, filosofía y estética.
proyecto personal de búsqueda de sentido,
hay que tenerlas más en cuenta en todo el La dimensión lúdica se constituye por el juego
conjunto de estrategias de motivación, de como actitud favorable al gozo, a la diversión,
refuerzos positivos y negativos que
empleamos constantemente en la universidad 11 Huizinga, Johan. Homo Ludens, Madrid, Alianza
reflexionando nosotros también en el tipo de editorial, sexta reimpresión, 1996.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
pasatiempo e ingenio; como espacio de son múltiples y se dirigen a la relación con la
expresión y socialización; como experiencia de naturaleza y defensa del medio ambiente, a la
acuerdo y aprendizaje de reglas constituidas y exploración y el cuidado estético del cuerpo
aceptadas por los participantes, Huizinga hasta los extremos de la anorexia o las
(1996) menciona entre las calificaciones que se cirugías, el rendimiento físico en el deporte, a
suelen aplicarse al juego la tensión. Este la conformación de barras de hinchas que
elemento desempeña un papel especialmente exploran y explotan en los espectáculos
importante. Tensión quiere decir: deportivos‖12.
incertidumbre, azar, es un entender hacia la
resolución con un determinado esfuerzo, algo la experiencia de la norma y la diversidad. posib
que tiene que salir bien y va ganando enriquecimiento
importancia a medida que el juego cobra mayor La vitalidad, vocación y dedicación de las
interés y carácter, en los juegos de azar y personas referidas a experiencias lúdicas y
pugnas deportivas alcanza su máximo nivel. corporales requieren orientación hacia
Este elemento de tensión presta a la actividad propósitos que permitan las mayores
lúdica, que por sí misma está más allá del bien
y del mal, cierto contenido ético; por que, la
persona en medio de su ardor por ganar el
juego, tiene que mantenerse dentro de las
reglas, de los limites de lo permitido en él.

La dimensión lúdica se desarrolla a partir de las


propias experiencias creativas y posibilita el
crecimiento en las demás dimensiones.
Intervienen en ella factores cognoscitivos,
comunicativos, éticos y estéticos
interrelacionadas con el contexto en el cual se
encuentre nuestra comunidad educativa.

La lúdica es una manera de darle sentido y


significación a la diversión y al gozo y
transformar estas categorías en diferentes
realidades de la existencia. Por ello la lúdica no
se circunscribe a espacios limitados de la
escuela o del tiempo libre sino que se proyecta
a distintos espacios de la existencia. En tal
sentido la actitud lúdica se manifiesta en las
diferentes actividades de la vida humana, sin
limites restrictivos a áreas, tiempos o espacios
pero con la exigencia de un ambiente que la
facilite. Como actividad cotidiana la lúdica es
un espacio para la creatividad, la expresividad,
gestos y practicas abren un espacio que la
lúdica debe considerar. El cuerpo y sus gestos
conforman discursos individuales y colectivos
con los cuales las personas se representan.

Practicas y símbolos que surgen en contextos


12 Ministerio de Educación Nacional, educación física,
de desenvolvimiento cotidiano influenciados recreación y deportes. Serie lineamientos curriculares.
por los medios de comunicación. Los intereses Bogotá, cooperativa editorial magisterio, 2000.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
―Para aportar al hombre en su proceso de organización autónoma de la persona en su
desarrollo humano, vemos como la contexto de desenvolvimiento y para la
DIMENSIÓN LÚDICA tiene una gran incidencia selección de sus pasatiempos o hobbies.
en el desarrollo de procesos formativos en el
contexto de sus intereses, necesidades de El tiempo libre se relaciona con el ocio
salud, derechos, valoración, deberes y entendido como una condición humana libre de
responsabilidades individuales y sociales, a imposiciones y espacio de creatividad y
través del conocimiento, valoración, expresión expresión. En diferentes culturas el ocio se ha
y desarrollo de la dimensión corporal. considerado como un espacio de libertad y
creatividad, concepto que tiende a
Las múltiples influencias de la sociedad actual interpretarse como cesación de la actividad
inciden sobre un tipo de persona que tiene una laboral, opuesta a la productividad.
amplia información sobre necesidades e
intereses con respecto a su corporalidad, el La lúdica se relaciona con la recreación en
buen uso del tiempo libre y el sentido de lo cuanto a posibilidad expresiva, formadora de
lúdico. Modos de vida diferentes, urbano, sensibilidad, comunicación e integración
rurales, de selva o de montaña, son cultural y social. Como espacio de encuentro
atravesados por mensajes a través de los con la naturaleza, la cultura y las propias
medios de comunicación conformando un tipo potencialidades individuales.
de cultura en la que se entrecruzan de manera
constante imágenes y símbolos locales y 3.4.4.6 Trascendente
globales. ―Por el simple hecho de encontrar en el
corazón de su ser los ritmos cósmicos –la
Los intereses, conceptos y prácticas de las alternancia, por ejemplo, día y noche, o
personas frente a las actividades lúdicas, la invierno-verano- llega el hombre a un
corporalidad, el espacio y las relaciones conocimiento más total de su destino y de su
interpersonales son complejos y diversos. Se significación‖. Mircea Eliade13.
dan en un momento de la cultura, en el cual lo
corporal es un medio de expresión de ―La primera fuerza motivante del hombre es la
identidad, comunicación y afecto. Modas, lucha por encontrar un sentido a su propia vida.
social, hecho que exige un conocimiento Por eso hablo yo de voluntad de sentido, en
profundo de estas dimensiones y sus contraste con el principio de placer... y en
implicaciones en la formación humana. contraste con la voluntad de poder. La
búsqueda por parte del hombre del sentido de
Estos aspectos permiten apreciar las distintas la vida constituye una fuerza primaria y no una
posibilidades de la lúdica como vivencia y ‗racionalización secundaria‘ de sus impulsos
disfrute desinteresado pero también como instintivos... El hombre... ¡es capaz de vivir e
mediadora de formación. Además de la incluso de morir por sus ideales y principios!...
comprensión de juego en la cultura, existe la la voluntad de sentido para muchas personas
necesidad de construir una cultura lúdica, que es cuestión de hecho, no de fe‖ 14. Por eso
oriente el aprovechamiento del tiempo libre, la Saint-Exúpery decía que la esclavitud no
recreación y el ocio creador. estaba donde los seres humanos llevaban
cadenas, sino donde sus esfuerzos carecían de
Aprovechar le tiempo libre es una inspiración sentido, y algunos existencialistas radicales
cultural y social relacionada con la organización llegaron a afirmar que era más importante el
de la actividad humana que comprende las sentido que la vida misma. En esas búsquedas
acciones productivas y aquellas en que puede 13 ELIADE, Mircea. Imágenes y Símbolos, página 63.
disponer por sí mismo de su propio tiempo. En Taurus. Madrid, 1974.
este sentido es importante considerar el papel 14 FRANKL, Víctor E. El Hombre en Busca de Sentido,
de la educación como orientadora de la páginas 98 y 99. Editorial Diorki. Barcelona, 1996.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
históricas de sentido, diversas manifestaciones culturas, que hoy, en la
ontológicas y culturales han surgido y se han ―desencantada‖ sociedad occidental
consolidado como modo de satisfacer dicha se perdió, conllevando al acelerado
necesidad constitutiva de las personas, las deterioro ambiental. ―Ha quedado
cuales vamos a definir muy brevemente a afirmada la prioridad de la experiencia
continuación: de lo sagrado, no solo como
sentimiento subjetivo, sino como
 La Trascendencia como un intento del respuesta libre y personal‖16. Aquí se
ser humano por superar la inmediatez une la reflexión con la ética de la
en su existencia (―lo que se halla más alteridad, porque a través de esta
allá de toda experiencia‖15, y ―anclar‖ afirmación de la experiencia de lo
el sentido de la misma en la búsqueda y sagrado el hombre
encuentro de su fundamento en una ―se encuentra con el totalmente
esencia que está ―más allá‖ de la Otro‖20.
inmediatez aludida (incluso una
posibilidad de vida más allá de la  La Espiritualidad etimológicamente
muerte). En dicho intento, a lo largo de referiría una cualidad del ser humano
la historia han surgido tres formas de constituida por su capacidad para entrar
entender dicha trascendencia: en sí en relación con realidades espirituales,
mismo (desde el idealismo dualista es decir, metafísicas (que
griego hasta el individualismo moderno ―son‖ más allá de lo perceptible
y posmoderno tipo europeo), en los materialmente), con lo cual retornamos
otros y en el cosmos (desde las al ser trascendente del hombre. Por
sabidurías antiguas de casi todas las ―espíritu‖ la tradición filosófica
culturas, hasta la alteridad formulada occidental ha entendido ―todos los
por Lévinas y Dussel), y en el absoluto diversos modos de ser que de algún
(campo en el cual nacen las religiones, modo trascienden lo vital‖21. Casi todas
particularmente las monoteístas que lo las manifestaciones humanas
identifican con el único Dios). Las tres (particularmente las artísticas, y las
formas coexisten hoy y no es necesario filosofías espirituales como el budismo)
que se excluyan, sino que dialoguen de han sido utilizadas como medio de
modo que se complementen expresión de nuestra espiritualidad;
mutuamente. ―Hoy comprendemos... que símbolo,
mito, imagen, pertenecen a la sustancia
 Lo Sagrado, como forma de entender de la vida espiritual‖17. La espiritualidad
esa característica fundamental de marca o inspira estilos de vida que
misterio que encierra, no solo nuestra permiten o posibilitan la coherencia
existencia (personal y la de los otros) entre lo vivido por la persona y sus
sino el cosmos en su totalidad convicciones de sentido.
(―realidad trascendente que el hombre
experimenta‖18), y por supuesto el  ―Se ha puesto de manifiesto el
absoluto, si nos ubicamos en la última carácter originario y original de la
perspectiva de trascendencia. El experiencia religiosa: La Religión es
hombre se acerca con respeto a los
misterios sagrados y ese fue el soporte 16 PACOMIO, L. Et. Al. Diccionario Teológico
del cuidado de la naturaleza en muchas Interdisciplinar, Tomo IV. Ediciones Sígueme. Madrid,
1983. 20 Op. Cit 21
15 FERRATER M. Diccionario de Filosofía Abreviado. FERRATER M. Diccionario de Filosofía Abreviado.
Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1976. 18 BONTE, Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1976.
Pierre e IZARD, Michael. Diccionario Akal de Etnología y 17 ELIADE, Mircea. Imágenes y Símbolos, página 11.
Antropología. Ediciones Akal. Madrid, 1991. Taurus. Madrid, 1974.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
una disposición originaria del espíritu... irresponsables de la psique; responden
es típica de todo individuo y de toda a una necesidad y llenan una función:
época histórica‖18; ya como fenómeno dejar al desnudo las modalidades más
social y humano, se constituye como secretas del ser‖23. ―Símbolos, mitos y
institución de la sociedad que posibilita ritos revelan siempre una situaciónlímite
la comunicación frecuente del sujeto del hombre, y no solamente una
con los misterios desde los cuales situación histórica; situación-límite, es
encuentra respuestas satisfactorias a decir, aquella que el hombre descubre
sus búsquedas de sentido. ―A través al tener conciencia de su lugar en el
del estudio de las tradiciones religiosas, universo‖24.Puede contener un núcleo
el hombre moderno... tendría de carácter histórico (la mayoría de las
conciencia de la riqueza espiritual que veces es así, por ejemplo el ―diluvio‖)
semejante comportamiento implica‖19. o no. Aún las sociedades
Además de articular sentido, contemporáneas, supuestamente
trascendencia, sacralidad y basadas en la racionalidad, no han
espiritualidad, la religión genera prescindido de mitos, los cuales hoy
manifestaciones propias como los circulan aprovechando los medios
dogmas (verdades inmodificables, por masivos; ―Libre es el hombre moderno
lo regular escritas en un texto sagrado), de despreciar las mitologías y las
estructuras normativas (una moral) e teologías. Mas por ello no dejará de
institucionales (una jerarquía y nutrirse de mitos caídos y de imágenes
organización), y por supuesto, ritos que degradadas‖25.
celebran los acontecimientos fundantes
de la religión y hacen posible el Dentro de esta inmensa gama de posibilidades
encuentro con los otros y con el de sentido, nuestra opción podría ser
absoluto. ―La experiencia religiosa no denominada y caracterizada como
es una posibilidad accidental de lo ―Catolicidad‖ (o ―Universalidad‖), entendida
humano, sino su elemento constitutivo ésta como la identidad misma de la Iglesia 26, la
necesario20. cual, en términos sencillos se define como la
unidad de su fe en Dios Padre que envió a su
 ―Platón... consideró el Mito como un hijo para salvar a la humanidad entera con la
modo de expresar ciertas verdades que fuerza del Espíritu Santo; una fe que nos llega
escapan al razonamiento... el mito es por medio de dicha iglesia, Sacramento
para Platón... algo más que una opinión Universal de Salvación. Esta identidad se
probable‖21; hoy se considera como encarna dentro de los parámetros de un tiempo
estructura mínima de sentido (una y un espacio: los condicionamientos
creencia no sometida a comprobación, socioculturales (históricos) de una región, que
sino digna de credibilidad) contenida en en nuestro caso es Risaralda, comunidad
un imaginario que circula socialmente a multiétnica y pluricultural, aun en lo religioso.
través de relatos; ―El mito... forma
original del espíritu‖22. ―Imágenes, Nuestra identidad católica se comprende
símbolos, mitos, no son creaciones también a partir de nuestras particularidades

18 PACOMIO, L. Et. Al. Diccionario Teológico


23 Op. Cit. Página 12.
Interdisciplinar, Tomo IV. Ediciones Sígueme. Madrid,
24 Op. Cit. Página 37.
1983.
25 Op. Cit. Página
19 Op. Cit. Página 38.
19.
20 PACOMIO, L. Op. Cit. 26 BOFF, Leonardo, OFM. Iglesia: Carisma y
21 FERRATER M. Diccionario de Filosofía Abreviado. Poder. Ensayos de Eclesiología Militante. Indo-
Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1976. American Press Service. Bogotá, 1982. 32
22 ELIADE, Mircea. Op. Cit. Página 63. VATICANO II. Lumen Gentium 13/35.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
regionales, no a pesar de ellas, y desde allí es
nuestra apertura al conjunto de la iglesia 3.4.4.7 Social
universal y a las demás expresiones religiosas, Capacidad y necesidad del ser humano para
espirituales y filosóficas. interactuar con los demás seres humano, de
múltiples formas, en un ―tejido‖ constituido por
Pertenece a la catolicidad de la iglesia el poder dicho mundo intersubjetivo, al cual nos
de encarnarse, sin perder su identidad, en las incorporamos por procesos de socialización;
diversas culturas. Ser católico no consiste en esta esfera fundamenta nuestra subjetividad
expandir el sistema eclesiástico, sino en dar moral y política.
testimonio de su fe en Jesús dentro de una
cultura determinada. ―Como Cristo por su La capacidad del ser humano para agruparse,
encarnación se ligó a las condiciones sociales no siendo una acción única del hombre, le ha
y culturales de los hombres con quienes permitido, hasta ahora, sobrellevar situaciones
convivió, así debe la iglesia insertarse‖32. que le han sido adversas, para lo cual también
ha tenido que recurrir a invenciones propias de
La fe cristiana al expresarse dentro de una la imaginación, que con el desarrollo del
determinada cultura participa de su destino, de lenguaje articulado le posibilitan crear lazos y
sus glorias y miserias. De esta manera la afinidades con sus otros pares.
catolicidad constituye la forma histórica
(concreta) como Dios llega a los hombres para
Si se tiene en cuenta el sentido histórico de lo
salvarlos: el núcleo esencial de la fe cristiana
social y la conformación de sociedad, notamos
se ―corporifica‖ dentro de los referentes
cómo ha sido una constante en el hombre, su
simbólicos de nuestra cultura latinoamericana,
necesidad de agregarse, colectivizarse,
colombiana y risaraldense (blanca, india y
ponerse en función de lo general, aunque en
negra). Así, la iglesia se sitúa en una postura
principio deba romper con sus apegos
misionera: proclama su fe cristiana y convida a
personales. Este paso, que justamente debe
quienes aún la desconocen (total o
coadyuvar la familia y después la escuela,
parcialmente) a asumirla.
implica al menos dos sentidos inherentes a la
conformación de lo público y de lo privado: una
Y para finalizar, entonces ¿entonces qué afirmación de la identidad y una identificación
entendemos por identidad cristiana?. Es la con lo colectivo.
experiencia de vivir y caminar con Jesús, en
quien Dios se comunicó con nosotros de
En este orden, se dice que la socialización es
manera definitiva y total (se encarnó),
una experiencia de vida, en tanto necesidad
revelándonos su paternidad, su filiación y
hacia el otro o lo otro, por lo tanto, se ponen en
espiritualidad; en Él está la salvación plena del
juego en dicho contacto, aquellos saberes que
género humano, pues su resurrección hizo
se han ido adquiriendo a través de la vida,
patente que la utopía del Reino es realizable:
inculcados en las relaciones primarias, lo
estamos llamados a la vida, y no a la muerte.
mismo que todos los atributos cualitativos, lo
La paternidad universal nos convida a la
llamado como subjetivo, lo que lo hace sujeto,
fraternidad universal. Es la ética del
que lo potencia como individuo y como
seguimiento de Jesucristo lo que origina la
persona.
comunidad y nos capacita para participar en la
salvación ofrecida por Él. Ahora, dado que la
La carga subjetiva entonces, al ponerse en
historia continúa, la identidad cristiana debe
evidencia sea en el juego o en el trabajo, se re
pensarse en términos de una experiencia
– crea al entrar en contacto con las otredades,
simultánea de conservación y renovación
determinando la construcción de imaginarios,
(dadas las profundas transformaciones
es decir aquellos sentidos compartidos en la
culturales a las cuales hoy asistimos, la
acción colectiva y que a su vez, es
mayoría muy lejanas del evangelio).
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
contribución de lo individual y afirmación de la En el renacimiento hay dos matices: la
identidad. Pero este encuentro no es la inclinación por el pensamiento (idealismo) y la
imposición de uno sobre el otro sino la supremacía corpórea (empirismo).
correspondencia, la reciprocidad, puesto que
su constatación se produce en el Más tarde, la filosofía moderna lo concibe como
autoreconocimiento dentro de eso que algunos un mero instrumento mecánico receptor de
consideran como el interés fundamental, como sensaciones; para la filosofía cartesiana sólo
es lo colectivo. Esta relación intrínseca no es se concibe como una máquina por medio de la
gratuita, es, ya se ha dicho, necesaria como cual el ser humano entra en relación con el
parte de la construcción de lo humano, puesto mundo.
que se ejercita en la cotidianidad, agenciada
por la comunicación y el trabajo. En el siglo XVIII Kant presenta la escisión entre
el mundo causal y el mundo intelectual, el
Pensar lo social lleva indefectiblemente a la mundo práctico y el mundo sensible. El primero
reflexión por lo público, en el sentido de regido por las acciones y el segundo por los
pulsación de intereses que circulan a través de fenómenos.
las relaciones de los humanos, materializadas
en la política, no sólo como la práctica de un En el siglo XX aparece la fenomenología que
arte, en términos de Aristóteles, sino como un plantea una concepción de cuerpo unificada; el
asunto de significación, en el que se trenzan problema ya no es qué es el hombre y cómo es
oportunidades, satisfactores y opciones, con la el mundo de las cosas, sino cómo comprender
intermediación de intereses, que a la larga al mundo y las cosas. El cuerpo existe como un
implican tomar partido, alinderarse o ente yuxtapuesto en la naturaleza,
segmentarse en función de ideales, que son independiente de toda connotación y peso
guía hacia un proyecto de sociedad deseada y semántico: los objetos y entre ellos el cuerpo,
quizás no alcanzada. poseen una realidad material independiente de
cualquier mirada, porque una mirada es un
―pensamiento condicionado‖. “el cuerpo es
3.4.4.8 Corporal entonces mi haber, esto es, en el más amplio
El sentido que el cuerpo ha adquirido a través sentido, algo que está frente a mí como todo lo
de las épocas se ha manifestado en cada una pre dado, ajeno al yo, de modo
de las ideologías, producto de los conceptos de análogo a las cosas de mi entorno”27
hombre y mundo, los cuales han marcado un
hito en la historia. En cuanto al pensamiento oriental, el cuerpo, la
mente y el espíritu forman una unidad
Durante mucho tiempo, la tradición filosófica de indisoluble. El microcosmos que es el hombre,
Occidente consideró el cuerpo como un mero forma parte del macrocosmos que es el
instrumento ó medio por el cual la conciencia universo. Constituyen un todo, que sólo se
humana construía el conocimiento. percibe fragmentado mientras no se alcance la
iluminación o la percepción directa, clara y
Platón y la tradición cristiana medieval llena de certeza de la verdad.
pensaban el cuerpo como la cárcel del espíritu
y principio de concupiscencia del alma. San Hoy aparecen ciertas ―rupturas
Agustín retoma la escisión cuerpo - alma de epistemológicas‖ en relación con la concepción
Platón: el cuerpo es la materialidad del cuerpo, de la salud y de la enfermedad. El
incorruptible y el alma tiene connotación divina.
27 HUSSERL, Edmund, Ideas II, México, Universidad
Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigación
Filosófica. 1997. p. 295.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
cuerpo ha sido hasta aquí tratado como un cuerpo – movimiento de la Universidad
objeto de estudio independiente de un sujeto Autónoma de Manizales28:
cognoscente. Los desarrollos de la Sociología,
la Historia, la Antropología, la Psicología, entre EL CUERPO INSTRUMENTO: El cuerpo debe
otras, así como los movimientos sociales y ser una estructura eficaz en la ejecución, que
culturales del último siglo le han devuelto la muestre una eficiencia técnica y coordinación
mirada a los procesos corporales como óptima entre los segmentos corporales,
esenciales a la vida humana y componentes asegurando el rendimiento.
importantes y necesarios de ser abordados
desde otras perspectivas. Aquí aparecen dos perspectivas: Por un lado,
desde una visión ascética, siendo el cuerpo la
Una perspectiva reforzada por algunas sede de los instintos, hay que someterlo,
tradiciones religiosas, es la de EL CUERPO mortificarlo y controlar los sentidos. El cuerpo
TRUNCADO: Puesto que la condición humana puede ser útil, pero debe ser fiel y dócil puesto
en esta tierra es pasajera, lo mejor que puede que el cuerpo no tiene sabiduría y es la razón
hacerse es ignorar el cuerpo, vivir como si no la que debe dictar, dominar y utilizar el cuerpo.
se tuviera uno y pensar en cosas más
importantes. Hay que prescindir del cuerpo Por otro lado, aparece la posibilidad de utilizar
para desarrollar el espíritu. Los sentidos, el cuerpo como un instrumento para los
cuando menos, nos distraen. Hay que grandes fines de la vida humana. Es un cuerpo
concentrarse en lo espiritual. De esta manera teleológico, con un propósito determinado;
se considera que el cuerpo es un obstáculo percibido como el objeto útil que permite el
para la salvación del hombre. Como tarde o hacer, constituyéndose en el mediador entre el
temprano hay que abandonarlo, no se debe motivo y la finalidad.
perder mucho tiempo en lo que se acaba ni
prestarle atención a lo que perece. En algunos Aquí el cuerpo se somete a las pautas sociales,
casos se considera que hay que liberarse de su principios regulativos y normas esperadas que
dominio sobre cada uno a través de la determinan lo que puede y no puede ser
mortificación corporal para poder alcanzar la expresado (el cuerpo es código elaborado que
vida espiritual. debe expresar solamente ciertos significados y
ocultar otros) y que al mismo tiempo va siendo
Por otro lado, se puede pensar también que al construido intersubjetivamente en contextos
cuerpo hay que darle lo suyo, pues de lo específicos (su estratificación, diferenciación y
contrario se rebela y trae efectos distribución determinan los límites que se
contraproducentes. Aparece el cuerpo como consideran normales ó anormales) afianzando
instrumento imprescindible y valioso en la el cuerpo al servicio del otro, en la disociación
medida que con él y a través de él se puede del mundo interno y social.
ganar el cielo; pero cuanto más se acerque el
hombre a su fin, el cuerpo ya no le sirve y El cuerpo es una manifestación más de los
podrá prescindir de él. La tradición dice que en criterios culturales de una época, que lleva
los estados místicos superiores el cuerpo ya no impreso todos los códigos normativos producto
toma parte. La liberación se entiende de lo colectivo.
frecuentemente como la liberación del cuerpo.
La última realidad es incorporal. Dios es puro
espíritu.
28 Cuerpo-Movimiento. Perspectiva Funcional y
Aparecen otras formas de mirar el cuerpo, de Fenomenológica. Comunidad Académica Cuerpo –
Movim
acuerdo con el planteamiento de la comunidad Facultad de
Fisioterapia. Univer
Autónoma de Manizales. 2002
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
EL CUERPO ANÁLOGO DE LA ACCIÓN: El aparece como la única manera de construir
cuerpo es la base de la construcción de identidad, (a partir de la presencia del otro) de
aprendizajes cognitivos, motores, generar lazos, de descubrirse mutuamente
comunicativos y sociales y es el medio de para construir sentidos en común, para generar
expresión de esas habilidades motoras espacios de encuentro.
esperadas. Desde esta manera, la acción
humana lleva implícitas las potencialidades
motoras, cognitivas, emocionales, lúdicas, “Mi cuerpo es a la vez co-extensivo al mundo,
biológicas, comunicativas y sociales, las cuales está expandido íntegramente a través de las
se estructuran de una manera particular cosas, y al mismo tiempo concentrado en este
dándole al sujeto una identidad y punto único que todas ellas indican y que yo
constituyéndose en la posibilidad que tiene el soy sin poder conocerlo”. (Sartre. El ser y la
hombre de actuar. nada. P. 356)

El cuerpo es el eje referencial de la actividad


humana; un código comunicativo donde Siendo el cuerpo inherente a lo humano, es
interactúan creencias, mitos y pensamientos objeto de moldeamientos,
presentes en la acción del hombre y valoraciones, imágenes que definen las
manifestación de su intencionalidad. Las posturas, los movimientos, los patrones de
manifestaciones corporales en sí mismas crecimiento y conservación, los parámetros de
tienen un sentido, es decir, son expresiones, peso y estatura, las costumbres de higiene y
comunicables en el mundo de la inter- salud pública, las formas de presentación del
corporalidad. cuerpo, los límites entre lo privado y lo
público...
El cuerpo como movimiento comunicativo,
tiene una significación moral. Toda expresión
El ser del hombre se manifiesta en cada una de
es una actuación moral; el movimiento
las actuaciones que realiza, en las vivencias
corporal lleva impresa una intencionalidad de
individuales, pero el hombre no vive las
acuerdo con unas reglas éticas impuestas por
vivencias, el hombre es en las vivencias. ―el
la sociedad y en determinados casos
mundo no es sólo lo que pienso, sino lo que
modificadas por los individuos en forma de
vivo; estoy abierto al mundo, me comunico
hábitos que moldean el comportamiento
indispensablemente con él, pero no lo poseo,
mismo. La expresión del cuerpo, en este caso,
es inagotable‖29
es una manifestación de valor en el mundo de
la vida. ¿En qué otro lugar puede habitar lo
moral si no es en el cuerpo mismo?. El cuerpo constituye en sí mismo un ―a priori‖
de la existencia humana. Sólo se puede ser
humano si se tiene un cuerpo; la vida lo
EL CUERPO SER EN EL MUNDO: El cuerpo impone, ya que en él y por él sentimos,
es el sujeto mismo, es la posibilidad de ser del deseamos, obramos, nos expresamos y
hombre en su cotidianidad donde creamos. En el cuerpo se inscribe de manera
necesariamente el componente biológico es especial lo único y particular de nuestro ser; de
soporte vital en la medida en que es nuestra historia. “el cuerpo es el campo
potencialidad del movimiento. primordial donde en relación con la habilidad y
la destreza confluyen todas las experiencias,
El cuerpo como un yo, se está descubriendo mi cuerpo no está en el espacio, ni en el
constantemente en sus formas mismas de ser;
a la vez, está descubriendo las formas de ser
29 PONTY, Merleau Maurice. La Fenomenología de la
de lo otro y del otro, para así reconocerse a sí
Percepción. México, Fondo de Cultura Económica. 1987.
mismo como ser– en– el- mundo. El cuerpo p. 15
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
tiempo, sino que él es espacio y tiempo” 30. “El Si bien lo corporal condiciona el resto de los
cuerpo es conciencia que se mira mirándose y procesos, también es, a su vez, condicionada
se toca tocándose, que existe existiéndose. La por los otros niveles de modo que hay una
conciencia existe su cuerpo” 37 continua y compleja interrelación biología –
emoción – cognición – acción – interacción –
Se pueden hacer muchas distinciones con el ambiente. Los diferentes sistemas se coordinan
pensar, pero no es posible separarse del en forma organizada y recíproca de unos
cuerpo mientras se piensa, “Lo único de que niveles sobre otros. Los seres humanos se
nos percatamos es que nuestro cuerpo vivo hacen presentes para los otros y para lo otro
siente y entiende. O nos damos cuenta de que como corporalidades físicas, visibles en el
sentimos, de que entendemos lo que sentimos mundo de la vida; el cuerpo es el punto a partir
como perteneciente a un yo que siente y de del cual el individuo y las colectividades
que intuimos que ese yo no es totalmente organizan el mundo y disponen de las cosas de
aislado y autónomo sino que está acuerdo con la autodeterminación de la propia
interconectado con un todo al que podemos libertad ó con las reglas de la cultura en donde
llamar realidad”31. se vive.
El cuerpo es lenguaje; un lenguaje expresivo
en otras formas distintas de lo verbal,
Si somos cuerpo, el sentido de nuestra más primitivas y referentes a aspectos
existencia debe integrar el cuerpo en nuestra que la palabra deja ocultos. La expresión facial,
vida. Esta perspectiva del cuerpo supone las el brillo de la piel, el gesto, la presión arterial, la
siguientes premisas: distancia que guarda respecto a otros cuerpos,
el tono muscular... son manifestaciones tanto ó
El funcionamiento biológico es más expresivas que el lenguaje verbal.
precondición y condicionante de los Generalmente el lenguaje no verbal se refiere a
fenómenos psíquicos. “La irritabilidad aspectos inconscientes relacionados con lo
protoplásmica es probablemente el emocional. Desde esta perspectiva, la
fundamento remoto de la sensibilidad, enfermedad, el síntoma, el cuerpo en sí, es un
y las formas y grados de ésta han lenguaje que revela aspectos muy profundos
variado profundamente con el decurso de la personalidad. El cuerpo es expresividad
filogenético. De todas maneras, toda de la conciencia, es lenguaje, es comunicación,
conducta, desde la del paramecio a la es una expresión vital. El cuerpo es memoria;
del primate, comienza de algún modo la historia emocional va quedando inscrita en el
sintiendo ... Mucho antes de que sobre cuerpo mediante configuraciones físicas,
la tierra funcionara intelecto alguno la bloqueos musculares, estructuración de las
sensibilidad permitía ya a los seres articulaciones, atrofias, etc. El cuerpo
vivos acomodarse y asimilar memoriza las experiencias vividas
información sobre su entorno. reaccionando a ellas con una respuesta
biológica que se constituye en condición
Realmente la inteligencia es sentiente
orgánica en el presente. Lowen señala que “los
en su funcionalidad, como ha señalado
determinantes de la personalidad y el carácter
Zubiri, porque también lo es en su
están estructurados físicamente”32 esos
génesis. (Pinillos, 1975, p.108).
determinantes están impresos de acuerdo con
la información corporal guardada que actúa en
30 PONTY, Merleau. La Fenomenología y la Conciencia el presente y que recuerda orgánicamente las
del Hombre. Argentina. 2ª Edición Nora. 1969 p. 109 37 decisiones biológicas tomadas ante situaciones
SARTRE, El ser y la nada p. 357
31 PANIKKAR, Ramón. Religión y Cuerpo. En: Estética y
y experiencias decisivas en lo emocional. El
Religión. El Discurso del Cuerpo y los Sentidos. Editores:
Amador Vega, Juan A Rodríguez, Raquel Bouso. En 32 LOWEN, Alexander. Bioenergética Editorial Diana,
Revista de Filosofía. Barcelona,1998 p. 34 México, 1977. p.12
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
cuerpo es depósito y fuente de información e universalidad del ser humano. En la comunidad
inteligencia de realidades no asequibles académica se da ya por sentado que los
normalmente al campo de nuestra conciencia. Derechos Humanos son, en este momento, ese
Las sensaciones físicas sirven de apoyo y gran consenso mínimo universal que regula
revelación de contenidos que escapan a la nuestras relaciones interpersonales y entre
racionalización y al pensamiento lógico del pueblos.
sujeto.
El cuerpo es producto del encuentro El sustrato antropológico de esta esfera es la
con el ambiente, lo cual configura lo moralidad del ser humano, es decir, su
afectivo, lo cognitivo y lo fisiológico y capacidad de incorporar la normatividad que
se modifica continuamente a lo largo regula la vida social de la cultura en que nace y
de la vida con diferentes matices e crece, para lo cual, dentro de su proceso de
intensidades. El cuerpo es lo que desarrollo humano podemos distinguir un
permite a cualquier hombre su subproceso denominado desarrollo moral, el
individualización. Plantea Carballo “la cual, ligado a su desarrollo cognitivo 33 y a sus
realidad que se revela en el encuentro sentimientos morales34, le permite evolucionar
humano, pone al descubierto que en lo de estadios poco complejos denominados
más entrañable de su existencia y genéricamente por Kant35 como
hasta en el acabado de su física ―Heteronomía‖, hacia estadios de mayor
armazón, el hombre está constituido, complejidad, cuando el sujeto incorpora crítica
de manera esencial, por su prójimo. y conscientemente el espíritu de la norma, su
(Rol Carballo, 1960, p. IX). principio, denominados genéricamente como
La constitución del cuerpo de cada uno ―Autonomía‖. Aquí juega también, desde el
es resultado de la interacción de ángulo de la socialización, un campo nuevo de
factores hereditarios, experiencias estudios interdisciplinares denominado
físicas (actividades, hábitos y estilos de ―socialización política‖, mediante el cual se
vida) y psicológicas, la nutrición (todo reflexiona sobre el modo en que las nuevas
aquello que es necesario tomar del generaciones construyen representaciones en
exterior: alimento, oxígeno, estímulos torno a la realidad política de su cultura, la cual,
cutáneos, estímulos intelectuales, desde la filosofía, siempre ha estado
emocionales, contacto, caricias...) y el estrechamente vinculada con la moralidad y
ambiente (el clima, recursos, eticidad del ser humano.
estructuras sociales y culturales). De
aquí surge ese ―cuerpo‖ que está En la Universidad Católica, como ya se ha
coordinado por los sistemas nervioso y mencionado tangencialmente en otros puntos
endocrino. de este texto, hacemos nuestra la categoría
―Alteridad‖ proveniente de la filosofía europea
(Lévinas) y Latinoamericana (Dussel) al hablar
3.4.4.9 Ética de ética, en el sentido de que es el otro,
Posibilidad de orientar intersubjetivamente entendido como el diferente a mí
nuestras acciones en el mundo de la vida, (habitualmente consideramos a los otros
gracias a consensos mínimos construidos
mediante acción comunicativa, en donde la 33 Aquí la referencia básica es Lawrence Kohlberg
argumentación se constituye en el fundamento (Basado en Piaget), con su teoría sobre el desarrollo
necesario para la elección de las mejores moral.
normas que respetamos en cuanto partícipes 34 Aquí la referencia básica es Adam Smith desde la
filosofía (Teoría sobre los Sentimientos Morales) y varios
del colectivo. Significa igualmente la capacidad
psicólogos como Hoffman y Caputo.
de dar cuenta, racional y argumentativamente 35 Al fondo de todas estas teorías está ―La Metafísica
de los principios morales en que creemos y que de las Costumbres‖ de Kant, en donde sustentó el asunto
proponemos a una colectividad o la del imperativo categórico.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
nuestros ―satélites‖), pero especialmente el que sale a nuestro encuentro en la persona de
―otro excluido‖36 (o las víctimas del sistema de Jesús y en él nos plantea un criterio de
las que habla Dussel), el que conmueve mis moralidad para definir nuestro actuar,
certezas morales, y me obliga a orientando todos los esfuerzos a la
comprometerme con su emancipación como perfectibilidad como seres humanos38
sujeto y como pueblo; sólo en una dinámica
comprometida con la liberación del otro, Finalmente, existe un camino de reflexión en la
también yo me libero, porque no somos que algunos autores de la ―ética civil‖ han
individuos solipsistas al estilo cartesiano o denominado ética de mínimos39, pero que tiene
kantiano, sino seres-con-los-otros-en-elmundo, una perspectiva desde la espiritualidad y las
y también seres-con-lo-otro-en-elmundo (los prácticas religiosas. Este camino se ha ido
ecosistemas que hacen posible nuestra vida). abriendo en el parlamento de las religiones del
Sin el otro soy incomprensible como humano. mundo y se ha denominado Proyecto de una
Este modo de ser-en-el-mundo tiene, en ética mundial40 el cual contempla postulados
renovadas perspectivas de la educación como que ―no es posible un nuevo orden
moral, una expresión de cuidado 37 que se mundial sin una ética mundial‖, cuya condición
concreta en el cuidado del planeta, de una básica es que ―todo ser humano debe recibir
sociedad sostenible, del otro, de los pobres, un trato humano‖ y con cuatro orientaciones:
del cuerpo, de la curación integral del ser Compromiso a favor de una cultura de
humano, del espíritu, de los grandes sueños, la no violencia y respeto a toda vida
de Dios y de la gran travesía hacia la muerte, Compromiso a favor de una cultura de
entre otras manifestaciones45. la solidaridad y de un orden económico
justo.
La ética, como reflexión permanente, se ha Compromiso a favor de una cultura de
visto incentivada en su desarrollo por los la tolerancia y un estilo de vida honrada
adelantos en la ciencia, sobre todo en la y veraz
ingeniería genética, en la biología molecular, Compromiso a favor de una cultura de
en los procesos de asistencia para la igualdad y camaradería entre hombre y
fertilización y en las discusiones sobre la mujer
calidad de vida y el derecho a morir
dignamente, para adentrarse en la bioética
como reflexión que quiere colaborar al
desarrollo de la dignidad humana en
consonancia con el respeto por la vida en
todas sus manifestaciones.

En la perspectiva de la moralidad cristiana, 41


entendemos que Dios es el radicalmente Otro
4. Jesucristo como propuesta d
36 Entre nosotros en Colombia cobran gran relevancia
los desplazados por el conflicto armado, las negritudes,
la etnias indígenas, los niños y jóvenes de los sectores
populares campesinos y urbanos, las mujeres cabeza
de hogar de estos sectores populares, el voluminoso
índice de subempleados y desempleados, así como 38 Mt. 5, 8; 2 Cor. 13, 11
todas aquellas mujeres que están siendo objeto de 39 Confrontar a Adela Cortina en su texto Ëtica mínima
explotación sexual por parte de redes que las degradan 40 A este respecto confrontar a Hans Küng y Karl-Josef
en el extranjero y aun en nuestro territorio. Kuschel en los textos Proyecto de una ética mundial y
37 A este respecto confrontar Noddings, Nel. Educating Hacia una ética mundial (declaración del parlamento de
Moral People. A caring alternative to carácter education. las religiones del mundo) de editorial Trotta.
45
Cfr. Boff, Leonardo. El cuidado esencial. Ética de lo 41 Frankl, Víctor. La Idea Psicológica del Hombre‖, Ed.
humano, compasión por la tierra. Rialp, Madrid, 1965, p. 93
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
La cuestión primordial del hombre, desde el con toda su vida, Jesús revela el rostro del
punto de vista existencial es la cuestión del Padre, ya que ha venido para explicar los
sentido de la vida, el sentido de la existencia. secretos de Dios.‖45 Por tanto interesa conocer
“El preocuparse por hallar un sentido a la quién es Jesús.
existencia es una realidad primaria, es la
característica más original del ser humano‖ Es un llamado a conocer el pensamiento
49 cristiano, una invitación a descubrir cómo la
Es en esta ocupación donde para algunos va vida del hombre puede ser enriquecida desde
implícita la búsqueda del sentido de la vida el amor que El irradia.
desde Dios, pues sólo desde allí se resuelve la
pregunta por el hombre. En otras palabras, la El profesional, educado en lo superior y para lo
cuestión de Dios emerge como dimensión superior, está llamado a comprometer su vida
última de la experiencia del hombre en su en verdaderos proyectos que a partir del amor
relación con el mundo, con los demás y del servicio verifiquen una vida nueva y
hombres y consigo mismo. revelen una verdadera historia. Esto es
―El hecho antropológico fundamental es que construir una vida con sentido, una cultura
el ser humano remite siempre más allá de si cimentada en el amor, al estilo de Jesús. Esta
mismo, hacia algo que no es él, hacia algo o fuerza es capaz de transformar la vida humana
hacia alguien, hacia un sentido. El ser humano y la lanza en la búsqueda de verdaderos
se realiza a si mismo en la medida que se valores.
trasciende‖4243
Jesús, que su vida encarna el amor de Dios, es
El Universitario en la búsqueda del sentido de la fuerza que humaniza las realizaciones
su existencia, de alguna manera se plantea la humanas orientándolas a la convivencia
cuestión de Dios. Sumergirse en la cuestión fraterna y a la solidaridad. Su espíritu se puede
de su historia, de su sentido es sumergirse en definir como la perspectiva del servicio y el no
la cuestión de Dios y Jesús aparece como una poder, del no dominio.
respuesta que revela el sentido de la vida Es el profesional quien, asumiendo la
humana. Es esta propiamente la manifestación fraternidad de Jesús, busca su dignidad y la de
inicial de la fe. los demás a través de la solidaridad y el
servicio y de esta manera encuentra su
realización.
―A la fe le pertenece dejar a Dios ser Dios.
Esto es lo que en el Antiguo Testamento se El hombre, como ser alterativo, está llamado a
conoce como trascendencia o santidad de vivir en comunidad. La comunidad que Jesús
Dios. En Jesús aparece la absoluta promovió con sus discípulos es un signo
familiaridad con Dios, su entrega absoluta al fundamental del amor de Dios para con el
Padre, pero siempre en el contexto hombre, pues se trata de una gran familia que
fundamental de dejar a Dios ser Dios. Por eso acoge al otro. El estudiante Universitario está
está dispuesto a hacer su voluntad hasta el fin, llamado a hacer la experiencia de comunidad.
incluso en la agonía del huerto.‖44
Jesús nos enseña que en la convivencia no son
La vida del hombre se encuentra iluminada por más importantes las leyes ni las cosas sino el
Jesús, pues todos los interrogantes del hombre hombre mismo. La dignidad humana aparece
se hayan esclarecidos en El. ―Es verdad que como criterio fundamental desde la experiencia
42 Frankl, , ―El Hombre Doliente‖, Ed. Herder, de Jesús.
Barcelona,
43 , p. 59
44 Caravias, José Luis. El Dios de Jesús. P. 16. 45 . CONC. ECUM. VAT. II, Constitución Dogmática Dei
www.koinonia.com Verbum, sobre la divina Revelación, 4.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
Las experiencias límite, como la muerte, nos
muestran la finitud del hombre y de las cosas y
pueden dar un sentido de desesperanza a la
lucha diaria del hombre. La muerte entendida a
la manera de Jesús nos impulsa a comprender
la historia como la posibilidad de una vida
nueva. Al decir de Víctor Frankl, ―El modo en
que un hombre acepta su destino y todo el
sufrimiento que éste conlleva, la forma en que
carga con su cruz, le da muchas oportunidades
—incluso bajo las circunstancias más difíciles
— para añadir a su vida un sentido más
profundo. Puede conservar su valor, su
dignidad, su generosidad.‖46

En este sentido el profesional cristiano debe


ser un portador de esperanza. Por ello el
proyecto de vida debe fortalecer la vida de la
comunidad universitaria, donde venciendo la
mediocridad, el egoísmo y la desesperanza, se
acepte el horizonte del amor, el servicio y la
esperanza.

La acción del Dios de Jesús en nosotros, por la


cual toma posesión de nuestra humanidad y
nos muestra que Dios va construyendo en
nosotros el rostro humano de Cristo, aparece
como la manera de lograr la plenitud de la
justicia humana y la liberación integral a la que
aspira el ser humano como persona y
comunidad.

El hombre se descubre como un ―ser-en-


elmundo‖ y como un ser en relación con los
―otros‖ y con el ―Otro‖. Es en esta
experiencia donde descubre que su vida, su
entorno, sus proyectos, están asumidos,
potencializados y recapitulados en Jesús como
realización plena de un proyecto de vida
humana.

46 Frankl, Víctor. El hombre en busca de sentido. Editorial


Herder. Duodécima edición. Barcelona, 1991. P. 73
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA

5. ÁREAS Y PROGRAMAS

5.1 ÁREA DE EXPRESIÓN CULTURAL

5.1.1 JUSTIFICACIÓN
5.1.2 POBLACION BENEFICIADA
El ser humano se constituye gracias a su
Al hablar de comunidad universitaria, nos
inmersión en una cultura, pero también está en
estamos refiriendo a un grupo específico de
posibilidad de ser transformador de la misma.
actores que la constituyen. El central son
Al hablar de cultura nos estamos refiriendo a
los estudiantes, razón de ser de ella, y en
una compleja trama de sentidos que se han
torno al cual giran los demás, tales como
construido en la historia y dinámica de una
los docentes, los directivos, los
sociedad. El mundo de la vida universitaria, si
administrativos y el personal de servicios.
bien comparte los rasgos básicos de la cultura
Si bien los padres de familia integran la
de esta sociedad a la cual está articulada, tiene
comunidad educativa, este proyecto no
sus particularidades, a fin de alcanzar su
pretende intervenir específicamente con
propósito fundamental cual es la formación de
ellos.
seres humanos, de profesionales capaces y
ciudadanos íntegros. He aquí un desafío a la
educación superior, en el sentido de llevar los Los estudiantes son una población que
sujetos que participan de la vida universitaria, supera los 2500 y sus edades, en
de una ―cultura común‖, a un tipo de cultura términos generales, oscilan entre 16 y 26
―especializada‖, caracterizada por la creación años, aunque un pequeño grupo (de la
y recreación de conocimiento, mediante licenciatura, de las especializaciones, de
estrategias pedagógicas apropiadas, en economía y otros casos excepcionales),
respuesta a los principales desafíos, tanto de superan ese rango. Entre docentes de
las interacciones cotidianas del sujeto, como de planta y directivos docentes, se cuenta con
la sociedad regional y nacional, las que se un grupo que supera los 50 profesores;
encuentran en interdependencia con las mientras que los docentes catedráticos y
complejas redes globales que se están de medio tiempo supera los 140. Contamos
formando (sociedad del conocimiento, sociedad con un grupo significativo de maestros que,
de mercado, sociedad del control, además de su formación profesional
etc.) básica, han hecho especializaciones,
maestrías y doctorado, o se encuentran en
Con base en esta reflexión, la UCPR a través proceso de formación posgraduada. El
del equipo de Proyecto de Vida, desea grupo de administrativos supera las 60
intervenir en los procesos comunicativos y personas, incluye las secretarías, personal
formativos de la Comunidad Universitaria, a fin de la biblioteca y del departamento de
facilitar la formación de este tipo especializado sistemas, algunos profesionales vinculados
de cultura, sin la cual no sería posible el logro al equipo de Proyecto de Vida, directivos;
de la misión de la universidad. es un grupo con una formación profesional
variada (desde técnicos hasta nivel
posgraduado). En el personal de servicios
se cuenta con 20 personas quienes se
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
encargan del mantenimiento de la educativa, teniendo en cuenta no sólo lo
infraestructura de la Universidad; la relacionado con las bellas artes (música,
mayoría de ellos no cuenta con una danza, teatro, artes plásticas, cine y literatura)
escolaridad muy avanzada, destacándose sino también aquellas expresiones que se
algunos con capacitación técnica y una realizan al margen de lo que tradicionalmente
persona que adelanta licenciatura en se entiende por arte y por cultura, que se
educación. conoce como artesanía, artes manuales o
Aunque la labor del área de expresión cultural manualidades.
va orientada a los estudiantes, cada actividad
realizada por otras dependencias en las que se La Cultura Artística está encaminada a
tiene como beneficiarios a docentes, posibilitar espacios para la expresión, lo mismo
administrativos y servicios generales, se que para la divulgación y la reflexión del asunto
asesora y diseña con el apoyo del área. De del arte y de la cultura en su sentido más
este modo se irradia la cultura universitaria a amplio y plural, por cuanto se hace necesario
toda la comunidad educativa. repensar la práctica de cualquiera de las
manifestaciones artísticas, sobretodo en su
5.1.3 OBJETIVOS DEL ÁREA papel de agente facilitador de procesos de
aprendizaje, desde la adopción de una
5.1.3.1. Intervenir en los canales comunicativos disciplina que busca en última instancia aportar
y formativos de la Universidad, y así fortalecer a la formación integral de nuestros educandos,
los procesos que se han venido adelantando que irradia a los docentes, administrativos y
para la construcción de cultura universitaria. personal de servicios generales.

5.1.3.2. Evidenciar cambios significativos en la 5.1.4.1. MÚSICA:


cultura universitaria de los diferentes actores
de la comunidad educativa. Objetivos:

5.1.3.3. Incorporar los referentes de la 1- Identificar en nuestra cultura las


diversidad cultural colombiana en la diferentes tendencias musicales que se
cotidianidad de la vida universitaria. recepcionan en el país en la simbiosis de
ritmos nacionales y extranjeros.
2- Descubrir y reconocer el instrumento
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS musical como medio de comunicación a través
de la canción y la expresión.
El área de expresión cultural implementa los 3- Compartir la experiencia de lo
procesos de cultura universitaria teniendo en aprendido y experimentado en el taller al final
cuenta tres niveles de gestión: del semestre en una muestra cultural.
4- Potenciar habilidades lúdico -
1. Formación expresivas en la exploración musical del
2. Proyección estudiante.
3. Difusión
Descripción:

5.1.4. FORMACIÓN. TALLERES El taller se divide en 3 partes: Técnica vocal,


ARTÍSTICOS PARA PRIMER SEMESTRE. Guitarra y Percusión; los estudiantes inscritos
seleccionan uno de estos talleres. Los talleres
se desarrollan en forma individual y tres
Esta línea de la Cultura Universitaria se refiere
semanas antes de la muestra se unen para
al desarrollo de las potencialidades expresivas
conformar un taller vocal – instrumental.
estéticas de los integrantes de la comunidad
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
En este taller no se trata de formar bailarinas,
Contenido: sino de aprender o reaprender lo básico de
cada danza y baile social como parte de la vida
En música se trabajan diferentes ritmos, pero en sociedad de cada estudiante, como parte de
para la muestra siempre se definen canciones la formación integral que les brinda la
colombianas; en algunas ocasiones y esto universidad.
dependiendo del nivel de los estudiantes se
realizan fusiones incluyendo el piano, bajo, 5.1.4.3 TEATRO:
guitarra eléctrica y batería.
Objetivos:
5.1.4.2 DANZA:
1- Identificar en nuestra cultura las
Objetivos: diferentes expresiones dramáticas que se
elaboran en el país en la simbiosis de obras
1- Rescatar nuestra cultura a través de la nacionales y extranjeras.
danza folclórica de las diferentes regiones del 2- Descubrir y reconocer el cuerpo y la voz
país y reconocer algunos ritmos de la vida como medios de comunicación a través de la
social y extranjeros. creatividad y la expresión dramática.
2- Descubrir y reconocer el cuerpo como 3- Compartir la experiencia de lo
medio de comunicación a través del aprendido y experimentado en el taller al final
movimiento y la expresión. del semestre en una muestra cultural.
3- Compartir la experiencia de lo 4- Potenciar habilidades lúdico -
aprendido y experimentado en el taller al final expresivas en la exploración dramática del
del semestre en una muestra cultural. estudiante.
4- Potenciar habilidades lúdico -
expresivas en la exploración dancística del Descripción:
estudiante.
El taller de teatro se lleva a cabo a partir de la
improvisación y el juego dramático. La
Descripción: exploración de las técnicas de expresión oral y
corporal, como los elementos del lenguaje
Cada semestre se conforman dos grupos, uno teatral, son parte fundamental para desarrollar
los lunes y el otro los viernes lo que garantiza en los estudiantes la fluidez verbal, el dominio
mayor cobertura. Se desarrolla de manera corporal, la imaginación creadora y la
alterna sesiones de ejercicios de expresión comunicación grupal.
corporal como: el cuerpo se reconoce, el
cuerpo siente, el cuerpo juega, el cuerpo Contenido:
comunica para desarrollar sensibilidad,
capacidad de asombro, de comunicación con el En cada sesión de trabajo se articula y se
cuerpo, la mirada, la expresión del rostro. desarrollan talleres integrales de: juego infantil,
preparación física, preparación psicofísica,
Contenido: relación escénica o contacto, respiración,
dicción, expresión teatral, improvisación y
Además se realizan sesiones de danza, donde montaje. Todo ello con el propósito de llevar a
se enseña metodológicamente los pasos cabo un montaje, en el que se vea plasmado el
básicos de dos ritmos representativos de cada trabajo grupal y la identificación de habilidades
región de Colombia, haciendo antes un y destrezas individuales.
conversatorio sobre la historia de dicho aire (su
origen, evolución, actualidad). 5.1.5 MUESTRA ARTÍSTICA DE LOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
TALLERES DE FORMACIÓN que cumplan con el desarrollo del taller básico
hagan parte de la agrupación más adelante.
El taller de expresión dancística desarrolla sus
actividades durante el semestre con el fin de
presentar como objetivo general del trabajo, el 5.1.6 PROYECCIÓN. AGRUPACIONES
reconocimiento del folclor colombiano, ARTISTICAS.
haciendo un recorrido dancístico y musical por
las regiones de nuestro país. Además de
dedicar el tiempo a la formación básica, en El trabajo de estos grupos de proyección tiene
cuanto a técnica y puesta en escena, realiza un como finalidad promover el talento de los
trabajo de tipo teórico, al mostrar los aspectos estudiantes, conformando agrupaciones que
sociales, culturales y económicos de nuestras se proyecten a la comunidad al interior de la
regiones para poder trabajar sobre el campo universidad, en otros sectores del municipio y
del folclor. A la muestra didáctica se lleva a en festivales de carácter regional y nacional.
escena: cumbia, bullerengue, pasillos y joropo, La agrupación de música viene trabajando los
entre otros aires Colombianos. viernes de 5pm a 7pm con cinco estudiantes
de diferentes programas. Para sus ensayos
cuentan con amplificación de voces y bajo,
El taller de expresión musical, desarrolla sus percusión, cuerdas y demás instrumentos
actividades en la formación básica en técnica requeridos para tal fin.
vocal, percusión y cuerdas, que se expresa en
el montaje de un tema musical colombiano. El
otro frente que se cubre es el del grupo de
proyección musical, con el que se realizan 5.1.7 DIFUSIÓN. ACTIVIDADES
montajes del repertorio moderno, básicamente CULTURALES DE CELEBRACIÓN.
rock en español y balada pop, con temas
populares. Con este montaje se pretende dar Durante el semestre se desarrollan los ciclos
inicio a un proyecto por mucho tiempo soñado, del CINECLUB LINTERNA MÁGICA, la
como es el de tener una agrupación musical
muestra artística y cultural de EXPRESARTE
institucional. Estos trabajos se llevaran a
y CULTURARTE.
escena y se difunden durante la Muestra
Didáctica.
El Cineclub Linterna Mágica que lleva varios
El taller de expresión teatral, gira en torno a la años de desarrollo, inició este año con la
expresión gestual y al trabajo sobre la asesoría de estudiantes del programa de
máscara como elemento de caracterización Comunicación Social – Periodismo,
teatral. Este trabajo desarrolla técnica básica programando ciclos por temáticas y otros
de pantomima, en el que se nota la tópicos del séptimo arte. La participación o
exploración de la gestualidad, la asistencia de la comunidad universitaria a este
representación de personajes y situaciones tipo de eventos, que se viene realizando los
dramáticas y la creación de un ejercicio de martes de 6 a 8 p.m es de 20 a 30 estudiantes
representación. Igualmente se trabaja la de todos los programas por cada función.
máscara como un elemento clave para la
representación de un personaje teatral. Como El espacio denominado EXPRESARTE, se
resultado, estos trabajos se presentan en la lleva a cabo varias veces por año y cuenta
Muestra Didáctica, con una creación colectiva con la presencia de estudiantes de la
y una exposición de máscaras. En cuanto al Universidad Católica Popular del Risaralda,
grupo de teatro de planta, apenas se está vinculando a estudiantes provenientes de
haciendo la convocatoria, y se espera que diferentes universidades de Pereira.
parte de los estudiantes de primer semestre
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
Culturarte es un programa concertado con las FESTIVAL DE UCEPERIANO DE
universidades de Pereira y el Instituto de LA CANCIÓN BAMBUCO Se inscriben
Cultura de Pereira. Cada mes se programa una participantes y representantes de los equipos
toma artística en el Centro Cultural Lucy en competencia durante la semana de fiestas.
Tejada, sitio en el que se difunde la actividad El jurado esta integrado por el director de la
cultural que se desarrolla al interior de las Fundación Luis Carlos González Mejía, quien
universidades, de esta manera cada institución colabora en la realización de este evento con
aporta una muestra de los talentos letras y partituras de bambucos y otras
estudiantiles los días miércoles al finalizar la personas reconocidas en el ámbito del
tarde. Se procura difundir la actividad para el bambuco en Pereira.
disfrute de toda la comunidad universitaria y la La idea es avanzar hasta poder estructurar el
ciudadanía en general. encuentro regional de bambuco Universitario.

5.1.8 CELEBRACIONES Los jueves se realiza el FESTIVAL DE


COREOGRAFÍAS y LA PRESENTACIÓN DE
Igual que en los años anteriores, la celebración DANZA FOLKLÓRICA, que cuenta con la
del Día de la mujer, del Idioma y demás fechas participación de diferentes integrantes de los
importantes dentro de la formación de equipos en competencia y cuyo ritmo en
ciudadanía, se concerta la programación concurso varía cada año. El jurado calificador
cultural con la Biblioteca de la universidad, está compuesto por bailarines y coreógrafos,
Desarrollo Humano, Trabajo Social y otras integrantes de agrupaciones profesionales de
dependencias. Es así que se realizan diversas danza de Pereira.
actividades con la participación de poetas y Este mismo jueves, se realiza el Concurso de
artistas de danza, teatro y artes visuales según trova.
sea la celebración. Los estudiantes asisten a
los eventos tanto en la mañana y en la tarde
como en la noche, desde las 9:30 de la
mañana hasta las 8pm se llevan a cabo dichos
actos culturales.

5.1.8.1 SEMANA DE ACCIÓN DE GRACIAS 5.2 ÁREA DE RECREACIÓN Y DEPORTE


El área de expresión cultural desarrolla El área de recreación y deporte se asume
actividades dirigidas a toda la comunidad desde tres modalidades: Deporte formativo,
universitaria. recreativo y competitivo.
De manera tradicional se han programado los 5.2.1 Deporte formativo
Lunes para la realización del SALON DE
ARTES, en colaboración con el programa de
Justificación. La práctica de un Deporte permite
Diseño Industrial, de manera especial con la
mantener una buena condición física en el ser
diseñadora CARMEN ADRIANA PÉREZ, quien
humano, específicamente en el área pretende
creó la estatuilla oficial, con el que se premia el
orientar a los estudiantes en la realización de
trabajo más destacado cada año.
actividad física de manera ordenada, recreativa
y agradable que conlleve a la obtención de un
Los Miércoles la BANDA SINFÓNICA DE mejor rendimiento académico y de manera
PEREIRA, se presenta en las horas de la tarde, paralela a obtener una mejor calidad de vida
en el hall del bloque Kabai, Entre las horas de que contribuye en el proceso de formación
la tarde y la noche se realiza el integral de los estudiantes.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
Igualmente le ofrece herramientas básicas en Justificación. Los Programas de Recreación y
materia de Deporte y Recreación que puede uso del Tiempo Libre pretenden facilitar y
aplicar en el desarrollo de su trabajo como vivenciar el disfrute, la socialización, la
profesional o en su vida familiar. diversión, el descanso, la creatividad, libertad
y desarrollo, de acuerdo a sus condiciones y
Objetivos: potencialidades para su realización y el
Contribuir al proceso de formación mejoramiento de la calidad de vida de la
integral de los estudiantes de la Comunidad Universitaria, mediante la práctica
Universidad Católica Popular del de actividades físicas o intelectuales de
Risaralda, mediante el desarrollo de los esparcimiento. Dichos programas se
contenidos del Deporte Formativo en realizarán por medio de Actividades
primer semestre. específicas que se desarrollarán con
Afianzar los valores de amistad y participación de toda la Comunidad
solidaridad en los estudiantes a través Universitaria: Docentes, Administrativos,
de las prácticas semanales. Trabajadores de servicios generales y
Estudiantes.
Contenidos:

Tratan de elementos básicos en: Objetivos:


conocimientos en el deporte específico,  Promover una Cultura de la Recreación y
actividades recreativas, juegos pre-deportivos y Uso del Tiempo Libre en pro del Bienestar
de socialización; al igual que el conocimiento y Desarrollo de la Comunidad Universitaria.
de elementos que permitan el conocimiento de  Propiciar la participación de los Empleados
la actividad física. administrativos, Docentes, Trabajadores
de servicios generales y estudiantes en los
Temáticas Generales: actividades programadas , sin las
Reseña Histórica del Deporte restricciones de una intensa preparación
Reglamentación general y físico - técnica y la exigencia del alto
juzgamiento Fundamentos básicos rendimiento.
del deporte Vivencia del Juego.  Orientar dichas actividades programadas
Realización técnica del hacia su disfrute pleno, no como
calentamiento. espectador sino como participante, y hacia
Conocimiento y toma de la frecuencia el desarrollo de la socialización de quien la
cardiaca y sus cambios durante el realiza.
ejercicio  Apoyar los procesos de rehabilitación -
Cooperación en la organización de física, social o psíquica - y como
eventos deportivos alternativa
de utilización del tiempo libre, Dado su
Se ofrecen las siguientes carácter integral.
alternativas:  Fomentar la relación de la persona con el
Baloncesto medio ambiente en forma armónica
Fútbol permitiendo igualmente conocer sitios de
Fútbol de Salón interés y la sensibilización con el medio
Natación natural.
Tenis de Mesa  Articular esfuerzos Institucionales para el
Voleibol diseño, seguimiento y ejecución de
proyectos y realización de programas
recreativos.
5.2.2 Deporte recreativo:
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
Actividades: afecten su buen desempeño académico y/o
Es necesario orientar las actividades personal, contribuyendo de esta manera a un
programadas teniendo en cuenta las proceso de formación integral. Este servicio
necesidades y características de las personas esta dirigido a estudiantes y comunidad
a las cuales va dirigida, combinando los Universitaria en general que así lo requiera.
elementos que permitan el logro de fines
inmediatos como el descanso, la diversión y la 5.3.2 CLASES DE DESARROLLO HUMANO:
socialización.
Así podemos entonces clasificar
DESARROLLO HUMANO
las actividades recreativas a realizar en:
El poder plantear una nueva alternativa que
Lúdico- deportivas
permita entender el desarrollo humano
Si bien se orientan al desarrollo de la posibilita no solamente acercarnos a un
participación físico - deportiva, son una reconocimiento más amplio del ser humano,
oportunidad de aprender no solo a competir, sino que además, da la posibilidad de poder
sino compartir con otros, creciendo en la
establecer la relación que existe entre él y los
capacidad de relación y la sana utilización del demás seres de la naturaleza, queriendo decir
tiempo libre. con esto que se requiere de una interacción
constante y permanente entre cada uno de los
Integraciones por Facultad elementos que intervienen en la realización y
Aeróbicos desarrollo de la vida.
Conformación de equipos
deportivos de estudiantes, Desde esta perspectiva, se pretende dar una
Docentes y empleados de servicios mirada renovadora a la concepción tradicional
generales y administrativos. de desarrollo humano, de tal manera que se
Participación en Torneos permita entender y comprender al hombre y la
Departamentales en representación de mujer como lo que verdaderamente son:
la Universidad. Juegos SERES HUMANOS.
Interroscas
Juegos Interfacultades Por esto el estudio del desarrollo humano no
es, no podrá ser referido a una disciplina en
Ecológicas particular, pues su riqueza y complejidad
Dirigidas a vigorizar las relaciones de la exige una comprensión que no puede ser
persona con el entorno natural, de conocer abordada exclusivamente por una sola de las
sitios de nuestra geografía y una ocasión de áreas del conocimiento humano, como
motivar hacia la conservación del tampoco por la suma de varias de ellas.
ambiente. Implica, entonces, la necesidad de tener en
Salidas de Campo cuenta no sólo los ejes básicos del desarrollo,
Ecopaseos sino que también los distintos momentos que
Caminatas lo constituyen, incluyendo en ellas la cultura,
la experiencia y la actividad.

5.3 ÁREA DE DESARROLLO HUMANO Esta alternativa abre la posibilidad a nuevas


visiones, ya que requiere del diálogo entre los
5.3.1 CONSULTA PSICOLÓGICA: diferentes saberes, donde cada uno aporta lo
que le es propio de sí misma, como desde la
Pretende orientar al consultante en el manejo interacción con las demás. Exige tanto del
de sus conflictos tanto en el ámbito trabajo en equipo como la recuperación del
emocional, cognitivo, social u otros que saber popular.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
 Contribuir a la clasificación y
Las ganancias que ofrece este enfoque se direccionamiento del proyecto de vida.
pueden plantear de la siguiente manera:

 Recupera lo cotidiano como componente y METODOLOGÍA:


factor del desarrollo humano.
 Requiere de la transdisciplinariedad como Para lograr los objetivos, el trabajo se realizará
condición necesaria para la comprensión y teniendo en cuenta aspectos de orden teórico y
promoción del desarrollo humano. práctico.
 Rescata la heterocronía, esto es que cada
una de las dimensiones tiene ritmos Lo teórico estará encaminado a la lectura y
diferentes, con claras diferencias en el reflexión de documentos que permitan
tiempo. entender cada una de las dimensiones
 Se considera el desarrollo en espiral, el propuestas.
cual abre la posibilidad para superar la
condición meramente ascensionista. Y lo práctica implica abordarlo desde las
 Permite una visión integral de ser humano, acciones mismas, o sea desde lo que cada
lo que permite superar lo exclusivamente joven vive en su cotidianidad, para lo que debe
sumativo y da la posibilidad de establecer responder al final de cada temática unas guías
relaciones más comprensivas y profundas. de reflexión, que le permitirán evaluar a nivel
 Permite realizar un estudio multidireccional, personal como se encuentra en cada
dando de esta manera nuevas dimensión y las posibles estrategias que puede
posibilidades a la diversidad. o debe implementar para aprovechar y/o
transformar en aras de clarificar su Proyecto de
OBJETIVO GENERAL: Vida.

Este proceso pretende iniciar al joven


universitario en una reflexión tanto académica Para esto se proponen cinco momentos.
como vivencial entorno a los diferentes
aspectos relacionados con el desarrollo El primero momento:
humano, con el fin de aportar a la elaboración o Implica hacer una reflexión sobre el concepto
el replanteamiento de su proyecto de vida. de desarrollo humano que las diferentes
esferas, con el fin de dar claridad y poder
OBJETIVOS ESPECÍFICOS unificar criterios.

 Identificar los aspectos a favor o en contra El segundo momento:


que intervienen en el análisis de las esferas Se abordarán las siguientes esferas de
del desarrollo humano. desarrollo humano = afectivo, comunicativo y
lúdico.
 Confrontar las vivencias con la reflexión
teórica, para establecer criterios más claros Inicialmente se pasará un módulo que
y coherentes frente a la construcción del contenga lecturas referidas a la temática,
proyecto de vida. donde se plantearán los objetivos y algunos
ejercicios para resolver a nivel individual.

 Potenciar habilidades como el análisis, la Simultáneamente con esto se realizaran 3


crítica y la reflexión frente los aspectos del talleres prácticos, donde se generará una
individuo y la sociedad. confrontación entre la teoría y la vivencia, con
el ánimo de generar una reflexión frente a las
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA
implicaciones de cada uno de estos en la El Sentido de la fe
elaboración de su proyecto de vida. Relación con la sociedad, el mundo y la
historia
Este momento culmina con la presentación de Preparación para la Práctica
un ensayo acerca de lo trabajado. Seminario de Humanidades: Módulo
Proyecto de Vida
Tercer momento:
Siguiendo la metodología anterior el, módulo
corresponde a la siguiente temática: Cognitiva, 5.3.4 PROGRAMA DE
espiritual, ético - moral – estético:
ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
Culmina con la elaboración de un segundo
ensayo, que será la continuación y El programa de acompañamiento académico
profundización del primero. (PAC) de la UCPR, se vincula a proyecto de
vida y a la vicerrectoria académica, bajo el
Cuarto momento: interés de fomentar un espíritu de esfuerzo y
La temática a desarrollar será el aspecto socio- apoyo frente a las dificultades que los
político y productividad. estudiantes presentan durante su formación en
pregrado, con el fin de implementar una serie
de acciones Psicoeducativas; promoviendo la
Quinto momento adquisición de un aprendizaje significativo en la
cultura universitaria, a partir de concepciones
Se plantea dos talleres finales, uno que aborde
de competencias, habilidades, que pueden ser
la misión y otro Proyecto de Vida. Estos con el
potencializadas a partir de diferentes eventos
fin de concretar y analizar la razón de ser de
de aprendizaje posibilitando la cobertura a
todo el trabajo propuesto pero además para
toda la población.
poder elaborar o reelaborar el Proyecto de
Vida.
El programa tiene como objetivos:
Este momento culmina con la entrega de un
ensayo final, el cuál debe condensar la Ofrecer un acompañamiento
información entregada en los dos ensayos académico que apoye a los
anteriores. estudiantes, especialmente aquellos
que presentan dificultades
académicas para que las asuman y
5.3.3 TALLERES DE ENCUENTRO: Revisar superen de manera exitosa,
los aspectos fundamentales de la vida y contribuyendo así a su crecimiento
cuestionarse como se esta asumiendo para personal y académico.
darle un sentido al quehacer diario. Facilitar en la universidad, el
Descubrir que el ser Universitario implica incremento de la eficiencia académica
enfrentar la formación con una visión y la disminución de los índices de
holística que hace superar la deserción.
mirada meramente académica Construir un espacio de permanente
reflexión académica y personal, para
TEMÁTICAS DE TALLERES potenciar el rendimiento académico.
¿Tienes un Proyecto de Vida? Identificar las competencias cognitivas,
¿Con qué cuentas para tu Proyecto sociales y rasgos de personalidad de
de Vida? los estudiantes que participan en el
Los otros en mi Proyecto de Vida programa, para lograr asignarles las
La Familia actividades que requieren acordes a
Relación con Dios sus necesidades.
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROYECTO DE VIDA

De ahí la importancia de construir proyectos


de orden psicopedagógico, para generar
procesos significativos en la universidad y
crear una cultura frente al aprendizaje
autorregulado (autómono), como bien lo
vislumbra la propuesta pedagógica, a la vez
enriquecer desde todas las esferas que
pueden afectar la dinámica individual y grupal
de los estudiantes para que logren desarrollar
y potencializar sus habilidades. Permitiendo
así, responder de manera efectiva a las
exigencias personales, sociales y
académicas.

Los proyectos que se vienen liderando están


relacionados con: plan de acción tutorial
(docentes tutores y monitores pares), talleres
de intervención grupal (en estrategias de
aprendizaje, estrategias de enseñanza,
estrategias de lectura y escritura, estrategias
de manejo y control de la ansiedad
académica), exploración vocacional y
orientación profesional, asesoria psicológica y
psicopedagógica, apoyo y seguimiento a
Estudiantes que ingresan por primera vez a la
Universidad (diagnóstico en estrategias de
aprendizaje, seguimiento académico según los
resultados del diagnóstico), seguimiento y
apoyo a estudiantes que se encuentran en
riesgo académico. Todo esto conduce a los
propósitos de prevención de la deserción en el
contexto Universitario del cual se hace parte.

5.3.5 TALLER DE PRÁCTICA: El taller


pretende indagar sobre las expectativas,
dificultades y requerimientos que exige la
práctica profesional, este proceso ha generado
un espacio de reflexión que permite a cada uno
de los estudiantes tomar conciencia de lo que
implica la práctica, y de los cambios que debe
realizar. En general los estudiantes asumen el
proceso de manera adecuada.

También podría gustarte