Está en la página 1de 27

APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I

Prof. Claudio González Cruz

UNIDAD 1
La Instalación Eléctrica Interior

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Introducción

La energía eléctrica en la actualidad constituye una de las fuentes de mayor uso y difusión en
nuestro diario vivir, gracias fundamentalmente a la gran cantidad de posibilidades de
transformación que ella ofrece. Esta energía para poder ser suministrada a los equipos o sistemas
eléctricos, debe ser conducida por algún medio físico que sea de una calidad elevada para evitar
pérdidas durante el transporte.

Las características de las instalaciones eléctricas interiores deben ser tales, que se adapten a las
necesidades de electrificación que requiere tanto el usuario como los equipos conectados a ella; es
por esto, que el análisis detallado de las posibilidades técnicas de implementación de estas, es
parte vital dentro de cualquier estudio de diseño, instalación o modificación de ellas.

El conjunto de elementos destinados a transportar la energía eléctrica en forma segura y eficiente


al interior de una propiedad particular, ya sea dentro de los edificios como a la intemperie,
considerando que estos son de uso exclusivo de sus ocupantes, constituye la denominada
instalación eléctrica interior.

Las condiciones técnicas a cumplir por las instalaciones eléctricas interiores, están dadas por
medio de las normativas nacionales y documentos complementarios, las cuales son emitidas por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Programa de Estudio
1-1
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

1.1.0 Conceptos Generales de Redes Eléctricas

La energía eléctrica que se utiliza en las instalaciones debe ser conducida por medio de las
denominadas redes de alimentación, las que se definen como el conjunto de conductores y

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


elementos asociados, necesarios para poder entregar suministro eléctrico tanto a otras redes,
como a las cargas asociadas a esta.

Las redes eléctricas tienen existencia en los dos grandes bloques componentes del último
segmento de los sistemas eléctricos de potencia (la distribución y el consumo). En general, a estos
bloques se les conoce como el fuente y el carga. El primero, esta constituido por los sistemas
integrantes de las redes de distribución que tienen las Compañías Eléctricas, o también llamadas
redes exteriores, mientras que el bloque carga lo integran los componentes asociados a las
instalaciones eléctricas de los clientes finales, denominadas redes interiores.

1.1.1 Redes Exteriores

Las redes exteriores son las que transportan la energía eléctrica que las empresas de distribución
(por ejemplo Chilectra), venden a los clientes finales de su sector de concesión. Estas redes
pueden ser en general, aéreas o subterráneas, tanto en media como en baja tensión, dependiendo
de la topología del sistema y de las características de consumo de los clientes asociados a ellas.

La energía eléctrica que transportan las redes exteriores, es obtenida de las líneas de transmisión
que llegan a las subestaciones de bajada de las compañías eléctricas. El potencial de llegada al
primario de los transformadores de poder que componen esta subestación (S/E), depende de las
condiciones de la empresa distribuidora y exigencias del entorno, siendo los más comunes 110 –
66 y 44 kV.

A partir de la S/E de bajada, específicamente del secundario de los transformadores de poder,


nace la red exterior de distribución, la que normalmente es en mediana tensión (MT), con
potenciales comunes de 23 – 13,2 ó 12 kV, según las condiciones de suministro que tenga la
empresa eléctrica.

Las redes exteriores de MT, pueden alimentar directamente a clientes particulares por medio de
transformadores de propiedad del cliente, también llamados transformador(es) particular(es) (T/P),
o también, pueden alimentar a otras redes de distribución exteriores, las que se denominan de baja
tensión (BT), y pueden ser en 0,4 y/o 0,23 kV.

Programa de Estudio
1-2
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

subestación de bajada
barra de llegada barra de salida distribución
transmisión (Ej. 110 kV) (Ej. 12 kV)

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


arranque en MT para cliente red exterior de distribución
en MT (Ej. 12 kV)

red exterior de distribución


en BT (0,4 – 0,23 kV)

transformador de poder
E
transformador particular cliente transformador de distribución arranque en BT
(Ej. 12 / 0,4 – 0,23 kV) compañía (Ej. 12 / 0,4 – 0,23 kV) para cliente

Figura 1.1 – Red exterior de alimentación

1.1.2 Redes Interiores

Las redes interiores, son las que utilizan los clientes finales para distribuir la energía eléctrica
obtenida de las redes exteriores al interior de sus instalaciones. Estas redes pueden ser tanto
monofásicas como trifásicas y están compuestas en general por dos sistemas; la red primaria y la
red secundaria.

Los elementos que existen entre el punto de conexión de la instalación interior con la empresa
distribuidora (empalme), y el último tablero eléctrico, constituyen los componentes de la red
primaria de alimentación, mientras que los elementos que derivan desde el último tablero hacia las
cargas finales, corresponden a lo existente en las denominadas redes secundarias.

instalación
interior cargas finales
(lámpara, enchufe, etc.)
límite de
responsabilidad
empalme

último tablero de
la instalación

empresa
distribuidora

red red
primaria secundaria

Figura 1.2 – Red interior de alimentación

Programa de Estudio
1-3
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

Las redes interiores de alimentación, ya sea considerando la primaria o la secundaria, pueden ser
monofásicas, trifásicas o combinación de estas.

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Una red monofásica es aquella que utiliza para la alimentación de los equipos o sistemas
integrantes, solamente dos conductores de potencial distinto (fase y neutro), más un conductor de
protección (tierra). En las instalaciones interiores monofásicas, tanto la red primaria como la
secundaria son, al igual que los equipos dependientes de esta, del tipo monofásico.

red primaria monofásica

fase
neutro
tierra

red secundaria

carga monofásica carga monofásica carga monofásica

Figura 1.3 – Red monofásica

Las redes trifásicas en general pueden ser las denominadas de cuatro hilos o las de tres hilos. La
cantidad de hilos depende del número de conductores de fase más el conductor neutro (el
conductor de tierra no se cuenta), por lo tanto, las redes de cuatro hilos son aquellas que están
compuestas por tres conductores de fase, un neutro y una tierra de protección, mientras que las de
tres hilos, solo están compuestas por tres conductores de fase más el conductor de tierra.

Las redes trifásicas primarias son siempre de cuatro hilos, y alimentan a redes secundarias que
pueden ser monofásicas, trifásicas de tres hilos o cuatro hilos.

red primaria trifásica de cuatro hilos

fase 1
fase 2
fase 3
neutro
tierra

red secundaria

carga monofásica carga trifásica carga trifásica


(3 hilos) (4 hilos)

Figura 1.4 – Red trifásica

Programa de Estudio
1-4
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

1.2.0 Clasificación de las Instalaciones Eléctricas Interiores

En la actualidad existe en nuestro medio, una gran cantidad tipos y formas de instalaciones
eléctricas interiores, las que por su conformación, topología y nivel de usuarios definen ciertas

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


necesidades técnicas, económicas y reglamentarias, y por lo tanto, exigen ciertas condiciones
particulares de suministro.

No existe una clasificación perfectamente definida posible de aplicar, a las instalaciones eléctricas
interiores, por lo que nos limitaremos a describir las características que en general las destacan,
identifican y diferencian entre sí.

Las instalaciones eléctricas interiores, en general, se pueden clasificar en función de las


características de uso, niveles de tensión y tipo de carga asociada.

1.2.1 Por Características de Uso

Al clasificar por características de uso, se hace referencia particularmente al ámbito de


competencia de la instalación eléctrica interior. Según esto, podemos encontrar en general tres
grupos de instalaciones cada una con exigencias particulares y usos definidos.

1.2.1.1 Instalaciones Domiciliarias

Las instalaciones de características domiciliarias, son todas aquellas que tienen como orientación,
la alimentación de centros de consumos que son utilizados para el descanso y la vida diaria de los
usuarios de ellas. Son alimentadas con tensiones bajas, normalmente son monofásicas y los
niveles de potencia generalmente no superan los 10 kW de demanda máxima.

Existen dos tipos de instalaciones eléctricas domiciliarias, las denominadas casa habitación
(instalaciones unifamiliares), y las de edificios de departamentos (instalaciones multifamiliares). En
general, en ambas instalaciones lo que se busca lograr con el sistema eléctrico, es brindar el grado
de electrificación necesaria para que el usuario pueda utilizar sus artículos eléctricos en forma
tranquila y sin interrupciones, y por su puesto, que este sistema le permita lograr un adecuado nivel
de confort.

Programa de Estudio
1-5
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

Es importante destacar que la operación de los sistemas eléctricos es realizada generalmente por
personal no calificado, el que puede cometer errores tanto de operación, como de modificaciones
totalmente fuera de contexto técnico, por lo que cuando se confecciona el proyecto eléctrico, nunca

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


se tiene que perder de vista la seguridad plena, y ciento por ciento efectiva, para los usuarios.

1.2.1.2 Instalaciones Terciarias

Las instalaciones terciarias se pueden definir como todas aquellas en donde exista reunión de
personas, las que pueden ser por ejemplo, los centros comerciales, cines, oficinas, centros de
entretención, etc. En este grupo de instalaciones la alimentación principal, es decir, la que deriva
de la red de distribución de la empresa eléctrica puede ser tanto en tensión baja, como en tensión
media, dependiendo de la potencia que requiera la instalación y las condiciones de suministro
particulares.

En las instalaciones terciarias es evidente que en gran medida existe la posibilidad de mal uso de
las redes eléctricas y de los equipos asociados a ella, debido a que muchos de los usuarios no son
personal calificado. Por las características de este tipo de instalaciones, las bases de diseño
buscan más que nada crear un sistema eficaz para realizar una tarea determinada.

1.2.1.3 Instalaciones Industriales

El campo de competencia de las instalaciones industriales es claramente identificado por su


nombre, el que también puede sugerirnos que estas instalaciones eléctricas están orientadas a la
alimentación de grandes centros de consumo, generalmente motores y máquinas similares, las que
intervienen en algún proceso productivo.

En este tipo de instalaciones, la alimentación puede ser tanto de baja como de media tensión, y los
niveles de energía y potencia involucrados son bastante altos.

En las instalaciones industriales es evidente que los usuarios involucrados, cuentan con los
conocimientos adecuados para operar en forma segura el sistema eléctrico, lo cual no significa que
se deben descuidar las medidas de protección contra tensiones peligrosas.

Programa de Estudio
1-6
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

1.2.2 Por Niveles de Tensión

En general, las instalaciones eléctricas interiores se clasifican en dos tipos según la tensión
nominal de suministro, las de baja tensión y las de alta tensión.

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


1.2.2.1 Instalaciones de Baja Tensión

Son instalaciones eléctricas interiores de bajas tensiones todas aquellas que son alimentadas con
un potencial que no exceda los 1000 (V). Dentro de este grupo se pueden encontrar las
instalaciones de tensión reducida y las de tensión baja. Las primeras consideran las instalaciones
con tensiones menores o iguales a 100 (V), mientras que las segundas son de más de 100 (V), y
como máximo 1000 (V).

1.2.2.2 Instalaciones de Alta Tensión

Las instalaciones eléctricas de alta tensión son todas aquellas que tienen un potencial de
suministro superior a 1000 (V), independiente que los equipos conectados en ella utilicen
alimentación de baja tensión (existe un transformador reductor AT/BT). Dentro de estas
instalaciones se pueden encontrar las tensiones medias (mayor a 1kV y menor o igual a 66 kV), las
de tensión alta (más de 66 kV y no mayor a 220 kV), y finalmente las de tensión extra alta (superior
a 220 kV).

1.2.3 Por Tipo de Carga Asociada

Al clasificar por tipo de carga asociada, se hace mención a las características de los equipos que
finalmente serán conectados a las red eléctrica interior. Según esto, podremos encontrar las
instalaciones de alumbrado, fuerza y computación (también es posible la combinación de ellas).

1.2.3.1 Instalaciones de Alumbrado

Las instalaciones de alumbrado se consideran a todas aquellas en que la energía eléctrica se


utiliza preferentemente para iluminar el o los recintos considerados dentro de una vivienda, local o
industria; sin perjuicio de que a su vez, se les utilice para accionar artefactos electrodomésticos o
máquinas pequeñas, conectadas a través de enchufes. Por razones de operación, facilidad de
mantenimiento y de seguridad, las instalaciones de alumbrado se deben dividir en circuitos, los
cuales, en lo posible, tienen que alimentar áreas de extensión limitada.

Programa de Estudio
1-7
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

1.2.3.2 Instalaciones de Fuerza

Como instalación de fuerza se considera a toda aquella en que la energía eléctrica se use
preferentemente para obtener energía mecánica y/o para intervenir en algún proceso productivo

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


industrial.

Los circuitos de fuerza deben estar separados de los circuitos de otro tipo de consumo, sin
embargo, pueden tener sistemas de alimentación comunes.

1.2.3.3 Instalaciones de Computación

En lo que respecta a las instalaciones de computación su aplicación es bastante clara, ahora bien,
su concepción y dimensionamiento exigen cuidados especiales debido a las características
operativas que este tipo de cargas tiene.

En general, siempre es recomendable que el sistema de alimentación a redes computacionales,


sea totalmente independiente (cableado dedicado), de las demás cargas involucradas en el
sistema eléctrico proyectado.

1.3.0 Normativa Aplicada a las Instalaciones Eléctricas Interiores

Para poder estandarizar la construcción de equipos e instalaciones eléctricas, en lo que se refiere


a dimensiones físicas, características constructivas, características de operación, condiciones de
seguridad, condiciones de servicio, condiciones del medio ambiente, la simbología utilizada para la
representación de equipos y sistemas, se han creado las Normas Técnicas.

En proyectos eléctricos, las normas indican desde la forma como se deben hacer las
representaciones gráficas, hasta especificar las formas de montaje y prueba de los equipos. Cada
uno de los países posee una norma donde se especifican todas las condiciones que se deben
cumplir y las características mencionadas anteriormente.

En nuestro país se utiliza la denominada Norma Chilena Eléctrica (NCH Elec.), y en especial las:

- NCH Elec 2/84 (Elaboración y Presentación de Proyectos).


- NCH Elec 4/84 (Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión).
- NCH Elec 10/84 (Trámite para la Puesta en Servicio de una Instalación Interior).

Programa de Estudio
1-8
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

Existe la posibilidad (debido al tipo de proyecto), que la Norma Nacional no especifique o haga
referencia a una situación en particular, bajo esta condición, se pueden citar Normas
Internacionales debiendo prevalecer la más estricta.

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


1.3.1 Norma Chilena NCH Elec. 2/84

Esta norma tiene como objetivo el establecer las disposiciones técnicas que deben cumplirse en la
elaboración y presentación de proyectos u otros documentos relacionados con instalaciones
eléctricas.

1.3.1.1 Formatos Eléctricos

La serie de formatos de la Norma NCh 13.Of 65, se definen en función a un formato base, cuyas
características son las de tener una superficie de 1 m y sus lados estar en relación 1: Ã. De estas
2

condiciones se deduce que para el formato base, denominado A0 (A cero), las dimensiones serán
1189 × 841 mm.

Tabla 1.1
Formatos normales usados en la presentación de proyectos eléctricos
(según tabla 1 de la NCH Elec. 2/84)

Dimensiones Márgenes
Formato
mm Izquierdo Otros
4 A0 2378 × 1682 35 15
2 A0 1682 × 1189 35 15
A0 1189 × 841 35 10
A1 594 × 841 30 10
A2 420 × 594 30 10
A3 297 × 420 30 10
A4 210 × 297 30 10

Programa de Estudio
1-9
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

formato normal

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


superficie útil de dibujo

margen izquierdo
datos del proyecto

(c) (b) (a)

Figura 1.5 – Formato normal para proyectos eléctricos

(a) En este cuadro se entrega la información concerniente al tipo de proyecto, número de la


lamina, escala utilizada, dirección del proyecto, datos del propietario o representante legal y los
datos del instalador.

PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE


25 mm ALUMBRADO Y FUERZA CASA HABITACION
Planta General

COMUNA : La Reina LAMINA 1 DE 20 6,6 mm

ESC: 1:50 FEC: 2/12/03 6,6 mm

CALLE : Wenner 369 PRY: RCB REV: CGC 6,6 mm 80 mm

ACEPTACION PROPIETARIO INSTALADOR

_________________________ _________________________
Rosa Canessa Bernal Claudio González Cruz
12.336.541-0 Lic. SEC 12.346.631-k Clase A
Av. Padre Hurtado Sur 875
Las Condes, Fono: 4722308

55 mm
110 mm

Figura 1.6.1 – Datos del Proyecto

(b) En este cuadro va el timbre de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (en


adelante S.E.C. o Servicios Eléctricos), indicando que este plano a sido inscrito en este
organismo.

Programa de Estudio
1-10
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

10 mm INSCRIPCION S.E.C.

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


80 mm

110 mm

Figura 1.6.2 – Datos del Proyecto

(c) En este cuadro se indica mediante un croquis, la ubicación física del proyecto a realizar. La
información mínima a indicar en este cuadro es: la calle en donde estará la edificación
proyectada, las entrecalles y el sentido de orientación (indicación del norte geográfico)

10 mm CROQUIS DE UBICACION
N
Schwarz
Schlumberger

80 mm

Wenner # 369

80 mm

Figura 1.6.3 – Datos del Proyecto

Programa de Estudio
1-11
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

1.3.1.2 Planos Eléctricos

En los planos de un proyecto eléctrico se mostrará gráficamente la forma constructiva de la


instalación, indicándose ubicación de componentes, dimensiones de las canalizaciones, su

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


recorrido y tipo, características de las protecciones, etc.

En planos que comprenden más de una lámina, se deberá indicar en la primera de ellas, una lista
con el título y descripción de cada una de las láminas pertenecientes al proyecto, además de un
cuadro resumen de potencia. La lista se repetirá también en las especificaciones técnicas, en caso
de que éstas existan.

Figura 1.7 – Ejemplo de nómina de láminas y cuadro resumen de potencia

En los dibujos de los planos de arquitectura correspondientes a instalaciones interiores, se utilizará


preferentemente la escala 1:50, pudiendo utilizarse en caso de necesidad las escalas 1:20, 1:100 y
1:200. En casos justificados podrá utilizarse la escala 1:500 o múltiplos enteros de ella.

Los componentes de una instalación eléctrica se representarán gráficamente en los planos de


arquitectura y/o topográficos con la simbología indicada en la tabla 1.2.

Programa de Estudio
1-12
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

En el caso de utilizar algún elemento o dispositivo que no se encuentre descrito en las tablas
siguientes, de deberá inventar un símbolo que lo represente, pero en la lámina de proyecto en
donde éste se encuentre, se tendrá que describir su significado por medio de un cuadro de

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


simbologías.

Tabla 1.2
Simbología utilizada en planos eléctricos
(según hoja de norma N°2 de la NCH E lec. 2/84)

N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO

1 SÍMBOLOS GENERALES 2 CANALIZACIONES (continuación)

BANDEJA O ESCALERILLA
1.1 CORRIENTE ALTERNA 2.6
PORTACONDUCTORES

1.2 CORRIENTE CONTINUA 2.7 CABLE CONCÉNTRICO

TOMA A TIERRA
1.3 2.8 CABLE FLEXIBLE
DE PROTECCIÓN

TOMA A TIERRA
1.4 2.9 CAJA DE DERIVACIÓN
DE SERVICIO

2 CANALIZACIONES 2.10 CÁMARA DE PASO

ALIMENTACIÓN DESDE
2.1 2.11 CÁMARA DE REGISTRO
EL PISO INFERIOR

ALIMENTACIÓN DESDE CANALIZACIÓN


2.2 2.12
EL PISO SUPERIOR SUBTERRÁNEA

ALIMENTACIÓN HACIA
2.3 2.13 CRUCE
EL PISO INFERIOR

ALIMENTACIÓN HACIA LÍNEA DE “n”


2.4 2.14
EL PISO SUPERIOR CONDUCTORES

SÍMBOLO GENERAL DE
2.5 ARRANQUE O DERIVACIÓN 2.15
CANALIZACIÓN

Programa de Estudio
1-13
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

Tabla 1.2 (continuación)

N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


3 APARATOS Y ARTEFACTOS 3.12 EMPALME

ENCHUFE HEMBRA
3.1 ALTERNADOR 3.13
PARA ALUMBRADO

ARTEFACTO DE ENCHUFE HEMBRA DOBLE


3.2 3.14
CALEFACCIÓN PARA ALUMBRADO

ARTEFACTO FLUORESCENTE ENCHUFE HEMBRA


3.3 3.15
DE “n” TUBOS PARA CALEFACCIÓN

ENCHUFE HEMBRA PARA


3.4 BATERÍA 3.16
FUERZA MONOFÁSICO

ENCHUFE HEMBRA PARA


3.5 BOCINA 3.17
FUERZA TRIFÁSICO

ENCHUFE HEMBRA PARA


3.6 CALENTADOR DE AGUA 3.18
COMPUTACIÓN

3.7 CAMPANILLA 3.19 GANCHO DE UNA LUZ

3.8 COCINA ELÉCTRICA 3.20 GANCHO DE “n” LUCES

3.9 CONDENSADOR 3.21 GENERADOR

CONDENSADOR INTERRUPTOR DE UN
3.10 3.22
SINCRÓNICO EFECTO

INTERRUPTOR DE DOS
3.11 CHICHARRA 3.23
EFECTOS

Programa de Estudio
1-14
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

Tabla 1.2 (continuación)

N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


MOTOR DE CORRIENTE
3 APARATOS Y ARTEFACTOS (continuación) 3.35
CONTINUA

INTERRUPTOR DE TRES
3.24 3.36 MOTOR DE INDUCCIÓN
EFECTOS

INTERRUPTOR DE MOTOR DE INDUCCIÓN CON


3.25 3.37
COMBINACIÓN ROTOR BOBINADO

INTERRUPTOR DE
3.26 3.38 PARTIDOR DE MOTORES
DOBLE COMBINACIÓN

INTERRUPTOR DE BOTÓN PORTALÁMPARA CON


3.27 3.39
(PULSADOR) CAJA DE DERIVACIÓN

PORTALÁMPARA CON
3.28 INTERRUPTOR ENCHUFE 3.40
INTERRUPTOR

INTERRUPTOR ENCHUFE DE PORTALÁMPARA DE


3.29 3.41
DOS EFECTOS EMERGENCIA

PORTALÁMPARA DE
INTERRUPTOR DE
3.30 3.42 EMERGENCIA
PUERTA
AUTOENERGIZADA

INTERRUPTOR DE PORTALÁMPARA DE
3.31 3.43
TIRADOR “n” LUCES

PORTALÁMPARA MURAL
3.32 LÁMPARA DE GAS 3.44
(APLIQUE)

PORTALÁMPARA MURAL
3.33 LÁMPARA PORTÁTIL 3.45
CON INTERRUPTOR

PORTALÁMPARA BAJO
3.34 MEDIDOR 3.46
EN PASILLOS

Programa de Estudio
1-15
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

Tabla 1.2 (continuación)

N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


3 APARATOS Y ARTEFACTOS (continuación) 4 POSTACIÓN

3.47 PORTALÁMPARA SIMPLE 4.1 POSTE DE CONCRETO

POSTE DE CONCRETO CON


3.48 RECTIFICADOR 4.2
EXTENSIÓN METÁLICA

SOLDADORA ESTÁTICA
3.49 4.3 POSTE DE MADERA
DE ARCO

SOLDADORA ESTÁTICA POSTE ESTRUCTURAL


3.50 4.4
POR RESISTENCIA METÁLICO

SOLDADORA TIPO POSTE TUBULAR


3.51 4.5
MOTOR GENERADOR METÁLICO

3.52 TABLERO DE ALUMBRADO N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO

3.53 TABLERO DE FUERZA 5 ABREVIATURAS

3.54 TABLERO DE COMPUTACIÓN 5.1 ALTA TENSIÓN A.T.

3.55 VENTILADOR O EXTRACTOR 5.2 BAJA TENSIÓN B.T.

Programa de Estudio
1-16
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

Tabla 1.2 (continuación)

N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


5 ABREVIATURAS (continuación) 5.14 TABLERO GENERAL T.G.

BANDEJA TABLERO GENERAL


5.3 b.p.c 5.15 T.G.Aux.
PORTACONDUCTORES AUXILIAR

5.4 CANALIZACIÓN A LA VISTA v. 5.16 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN T.D.

CANALIZACIÓN TABLERO GENERAL DE


5.5 e. 5.17 T.G.A.
EMBUTIDA ALUMBRADO

CANALIZACIÓN TABLERO GENERAL DE


5.6 p.e. 5.18 T.G.F.
PREEMBUTIDA FUERZA

CANALIZACIÓN TABLERO GENERAL DE


5.7 s. 5.19 T.G.C.
SUBTERRÁNEA COMPUTACIÓN

TABLERO GENERAL
5.8 AISLADOR CARRETE a.c. 5.20 AUXILIAR T.G.Aux.A.
DE ALUMBRADO

TABLERO GENERAL
CANALIZACIÓN EN
5.9 a.r 5.21 AUXILIAR T.G.Aux.F.
AISLADOR DE ROLLO
DE FUERZA

TABLERO GENERAL
CONDUCTO DE ASBESTO
5.10 c.ac. 5.22 AUXILIAR T.G.Aux.C.
CEMENTO
DE COMPUTACIÓN

CONDUCTO DE CEMENTO TABLERO DE DISTRIBUCIÓN


5.11 Cc.2v. 5.23 T.D.A
DE DOS VÍAS DE ALUMBRADO

CONDUCTO DE CEMENTO TABLERO DE DISTRIBUCIÓN


5.12 5.24 T.D.F.
DE CUATRO VÍAS Cc.4v. DE FUERZA

ESCALERILLA TABLERO DE DISTRIBUCIÓN


5.13 e.p.c 5.25 T.D.C.
PORTACONDUCTORES DE COMPUTACIÓN

Programa de Estudio
1-17
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

Tabla 1.2 (continuación)

N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO N° DESCRIPCIÓN SÍMBOLO

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


5 ABREVIATURAS (continuación) 5 ABREVIATURAS (continuación)

TABLERO DE CONTROL
5.26 T.C.L. 5.32 TUBERÍA DE COBRE t.c.
DE LUCES

TABLERO DE
TUBERÍA METÁLICA
5.27 TRANSFERENCIA T.T.A. 5.33 t.m.f.
FLEXIBLE
AUTOMÁTICA

TABLERO DE TUBERÍA DE PARED


5.28 TRANSFERENCIA T.T.M. 5.34 GRUESA t.g.
MANUAL GALVANIZADA (CAÑERÍA)

TUBERÍA PLÁSTICA
5.29 TUBERÍA DE ACERO t.a. 5.35 FLEXIBLE t.p.f.
DE P.V.C.

TUBERÍA DE ACERO TUBERÍA PLÁSTICA RÍGIDA


5.30 t.a.g. 5.36 t.p.r.
GALVANIZADO DE P.V.C.

TUBERÍA PLÁSTICA DE
5.31 TUBERÍA DE BRONCE t.b. 5.37 t.p.p.
POLIETILENO

Se deberá incluir un detalle de los consumos de la instalación en un cuadro de cargas. La forma y


datos que se deben anotar en el cuadro de carga de alumbrado se muestra en la figura siguiente:

Figura 1.8 – Ejemplo de cuadro de cargas

El cuadro de la figura 1.8, es un ejemplo, por lo que en la práctica se pueden agregar o eliminar
columnas según las necesidades relativas a las cargas involucradas en el proyecto.

Programa de Estudio
1-18
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

La interconexión eléctrica de los distintos sistemas de alimentación, circuitos y equipos, así como
sus principales características dimensionales y las características de las protecciones de toda la
instalación, se mostrarán en un diagrama unilineal.

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


SAL - 1 - 1
2 2 2
3 x 8,37 mm THHN + 1 x 21,2 mm THHN + 1 x 8,37 mm THHN (3F + N + T)
1 x PVC Conduit 1 1/4" de diámetro

TDC - 1 - 1 25 A Pi (W) : 9.000,0


C Fd (%) : 100%
10 kA FcP (º/1) : 1,5 x Ib
R S T FcC (º/1) : 1,5 x In
Pilotos 1 x fase Cos phi : 0,95
250 V - 1,2 W Un : 380,0
Ib (A) : 14,39
5 Barras de Cu. de 18 x 4 mm / R + S + T + N + Tp Fase : R-S-T

10 A 10 A 10 A 10 A 10 A
C C C C C
10 kA 10 kA 10 kA 10 kA 10 kA

2x25A 2x25A 2x25A 2x25A 2x25A


30 mA 30 mA 30 mA 30 mA 30 mA
"Hpi" "Hpi" "Hpi" "Hpi" "Hpi"

1 2 3 4 5

Pi (W) : 1.800,0 1.800,0 1.800,0 1.800,0 1.800,0


Cos phi : 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95
Un (V) : 220,0 220,0 220,0 220,0 220,0
Ib (A) : 8,61 8,61 8,61 8,61 8,61
Fase : R S T R S

Figura 1.9 – Ejemplo de esquema unilineal

1.3.1.3 Memoria Explicativa

La memoria explicativa es un documento que se entrega junto con el proyecto eléctrico, el que
deberá estar compuesto de:

(a) Descripción de la Obra


(b) Cálculos Justificativos
(c) Especificaciones Técnicas
(d) Cubicación de Materiales

Programa de Estudio
1-19
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

1.3.1.3.1 Descripción de la Obra

Se indicará en forma breve y concisa la finalidad de la instalación y su ubicación geográfica. Se


hará una descripción de su funcionamiento destacando las partes más importantes del proceso,

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


indicándose, además, el criterio con que fue elaborado el proyecto.

Por ejemplo:

1.0.0.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

1.1.0.- El proyecto contempla las Instalaciones Eléctricas de Alumbrado, Fuerza, Computación y


Corrientes Débiles del Edificio de Oficinas Corporativas INACAP Colon I.P., ubicadas en Av. Padre
Hurtado Sur #875, Las Condes – Santiago de Chile.

1.3.0.- Se consideran tableros, alimentadores, subalimentadores y circuitos de distribución totalmente


independientes (alumbrado, enchufes, fuerza y computación), tal como lo sugiere el criterio de
distribución de cargas por sistemas de alimentación dedicados.

1.4.0.- En general, la distribución primaria (alimentadores y subalimentadores), será en 380 V / 50 Hz,


mientras que la distribución secundaria (circuitos terminales), será en 220 V / 50 Hz

1.3.1.3.2 Cálculos Justificativos

Se presentará la justificación matemática de las soluciones, indicándose todos los factores


considerados en ellas.

Los cálculos presentados en la memoria se basarán en datos fidedignos, en ellos se incluirá en


general, características eléctricas del sistema desde el cual la instalación será alimentada, valores
de mediciones que se hayan realizado en terreno y todo dato que sea necesario para la correcta
interpretación del proyecto y posterior ejecución de la obra.

Para cálculos repetitivos se deberá indicar el criterio de cálculo, mostrando las ecuaciones
utilizadas y un ejemplo desarrollado. Para los demás cálculos similares solo bastará con dar los
resultados de estos en una tabla resumen.

Por ejemplo:

2.0.0.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

2.1.0.- CÁLCULOS DE CAPACIDADES NOMINALES DE PROTECCIONES TERMOMAGNÉTICAS

2.1.1.- Para la determinación de la capacidad nominal de las protecciones de los tableros de distribución
se utilizó el siguiente criterio: La capacidad nominal de la protección deberá ser mayor a la
corriente nominal de la carga (IN > IB.).

Programa de Estudio
1-20
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

2.1.2.- La ecuación utilizada para la corriente nominal de la carga de los circuitos terminales de
distribución, por ser todos del tipo monofásicos, fue la siguiente:

PI
I BC =
VFN × FP

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


2.1.3..- La ecuación utilizada para la corriente nominal total de la carga de los tableros de distribución, por
ser todos del tipo trifásicos, fue la siguiente:

PIT
I BT =
3 ×VFF × FP

En donde:
PI : Potencia instalada del circuito (W)
PIT : Potencia instalada del tablero (W)
VFN : Voltaje entre fase y neutro (V)
VFF : Voltaje entre fase y fase (V)
FP : Factor de potencia

2.1.4.- Para la determinación de las curvas de respuesta de las protecciones terminales y principales de
los tableros de distribución, se utilizo el siguiente criterio:

Circuitos de alumbrado incandescente : Curva B


Circuitos de alumbrado fluorescente : Curva C
Circuitos de enchufes normales : Curva C
Circuitos de enchufe de computación : Curva C
Circuitos de fuerza en general : Curva D
Protecciones principales : Curva D

2.1.5.- Según lo expuesto, las soluciones para las protecciones del tablero de distribución N°1, son las
siguientes:

Cto P (W) U (V) FP IB (A) IN (A) Carga Curva


1 1.200 220 1,00 5,45 1×6 Incandescente B
2 1.600 220 0,95 7,66 1 × 10 Fluorescente C
3 1.400 220 0,95 6,70 1 × 10 Fluorescente C
4 1.500 220 0,98 6,96 1 × 10 Enchufes C
5 1.500 220 0,98 6,96 1 × 10 Enchufes C
Principal 7.200 380 0,95 11,52 3 × 16 varias D

Los demás puntos que pueden incluirse dentro de los cálculos justificativos dependerán de los
elementos asociados a la instalación, como por ejemplo: alimentadores, subalimentadores,
empalme, transformador, grupo generador, UPS, etc.

Programa de Estudio
1-21
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

1.3.1.3.3 Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas contendrán las características de funcionamiento, designación de


tipo, características de instalación, dimensionales, constructivas y de materiales si procede,

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


además de toda otra indicación que haga claramente identificable a los distintos componentes de
la instalación.

Las características y designaciones establecidas en el párrafo anterior, serán las fijadas por las
normas técnicas nacionales correspondientes. En ausencia de éstas, se aceptará la mención de
normas extranjeras, o en último caso, la mención de alguna marca comercial incluyendo
identificación de tipo o número de catálogo, como referencia de características.

La cita de una marca comercial no obligará al empleo del equipo o material de dicha marca, pero el
equipo o material que en definitiva se empleará, deberá tener características equivalentes al
especificado.

En aquellos proyectos cuya simpleza hace que sus especificaciones técnicas sean breves, se
aceptará que éstas se escriban como notas sobre el plano correspondiente, en la medida que esto
sea razonable.

Por ejemplo:

3.0.0.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3.1.0.- ALCANCE

3.1.1.- La presente especificación contempla la provisión de materiales y ejecución de las instalaciones


eléctricas, para la obra denominada Edificio de Oficinas Corporativas INACAP Colon I.P.

3.1.2.- Se entiende que una vez estudiadas estas especificaciones, en conocimiento del terreno y de los
reglamentos de instalaciones eléctricas de S.E.C. el contratista estará en condiciones de
interpretar en conjunto y en detalle las instalaciones por ejecutar, de tal modo que estará obligado
a entregar obras absolutamente completas, funcionando y de primera calidad.

3.1.3.- Suministro y trabajos a cargo del contratista:

El contratista deberá proveer e incluir en su oferta, todos los servicios y elementos necesarios para la
realización en perfectas condiciones y puesta en marcha que deban satisfacer las instalaciones
eléctricas. Los servicios del contratista comprenden:

- El suministro de todos los materiales.


- Los estudios de realización de los trabajos y definición de materiales.
- Los ensayos en laboratorio de todos los materiales.
- El transporte de los materiales.
- La instalación de los materiales, comprendiendo todos los accesorios de montaje.
- Los ensayos y puesta en servicio.

Programa de Estudio
1-22
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

En ningún caso se podrá hacer una omisión o una mala interpretación de las bases para refutar un
suministro o la ejecución en el marco y las condiciones de marcha de todo o parte de los trabajos
necesarios para la completa terminación y a la perfecta utilización de las instalaciones solicitadas.

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


La ejecución de estos trabajos se ajustara a las disposiciones de estas especificaciones y a las
láminas diseñadas para estos efectos.

- Lámina 1 de 5 : Distribución de Alumbrado.


- Lámina 2 de 5 : Distribución de Enchufes.
- Lámina 3 de 5 : Distribución de Fuerza.
- Lámina 4 de 5 : Cuadros de Cargas y Esquemas Uniliniales.
- Lámina 5 de 5 : Detalles de Montaje.

3.1.4.- Por ningún motivo se podrá hacer un cambio en lo establecido en las especificaciones y planos sin
autorización escrita de la inspección de la obra.

3.1.5.- Antes de iniciarse la obra, deberá revisarse cuidadosamente los planos y especificaciones
técnicas.

Se consultará por escrito cualquier duda y/o discrepancia, o problema de interpretación del diseño
a los proyectistas, a fin de obtener la oportuna aclaración.

3.1.6.- La distribución en baja tensión será en 380 Volts trifásicos y 220 Volts monofásicos, 50 Hz. La
distribución en media tensión se hará en 13,8 KV. 3 fases.

3.2.0.- GENERALIDADES

3.2.1.- Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a los planos y a las Normas vigentes de S.E.C.

3.2.2.- La ejecución de los trabajos deberán ser desarrollados y dirigidos por profesionales, Ingenieros de
Ejecución Eléctricos o con estudios superiores a estos, con una experiencia mínima de 5 años en
su especialidad.

3.2.3.- El contratista deberá resolver todas las dificultades de orden técnico susceptibles de presentar
hasta los limites del dominio que son de su responsabilidad. En consecuencia, él esta obligado a
recurrir a todos los recursos necesarios para asegurar la perfecta calidad de sus servicios.

3.2.4.- El diseño de las instalaciones del Edificio de Oficinas Corporativas INACAP Colon I.P., se realizo bajo
normas del reglamento S.E.C. NCH ELEC. 2/84 - 4/84 - NSEG 5 En 71 - NSEG 6 En 71 - NSEG 16 En
78 y NSEG 20 En 79 y normas técnicas complementarias.

3.2.5.- El contratista adjudicado deberá incluir la entrega de certificados, además de presentar los planos
eléctricos originales, modificados de acuerdo a lo ejecutado en obra (Planos AS-BUILT).

3.2.6.- El contratista eléctrico, deberá incluir también la entrega de todos los manuales y documentación
técnica de los equipos suministrados, además de un manual de operaciones y mantenimiento, en el
cual se explique en términos simples todo el sistema eléctrico del edificio.

3.3.0.- INSTALACIÓN Y MONTAJE

3.3.1.- Se aplicarán las prescripciones de los códigos y normas vigentes prevaleciendo la exigencia más
estricta.

3.3.2.- Para el montaje de equipos como ser Subestación, Grupo Electrógeno, fabricación de tableros,
etc., se deberá cumplir con la ultima versión de las siguientes normas:

Programa de Estudio
1-23
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

- NSEG 20 Ep 78 : Subestaciones Transformadoras Interiores.


- NSEG 5 En 71 : Instalaciones de Corrientes Fuertes.
- ANSI : American National Standart Institute Inc.
- IEEE : Institute of Electrical and Electronic Engineers.
- NEMA : National Electrical Manufacturers Association.

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


- NEC : National Electric Code.
- ASTM : American Society for Testing and Materials.
- IEC : International Electric Comission.
- INN : Instituto Nacional de Normalización.

3.3.3.- Será de responsabilidad del contratista la coordinación con la inspección de obra, para determinar las
fechas oportunas de iniciación y desarrollo de sus trabajos.

3.3.4.- Se deberá tomar la precaución de no entorpecer otras faenas durante el desarrollo de la obra,
asegurando el abastecimiento de los materiales eléctricos para la ejecución de sus trabajos.

3.3.5.- El contratista de hormigón y albañilería dejará todas las pasadas, calados en pisos y muros que sean
necesarios cuando se indique.

Los retapes que se originen por calados, pasadas u otros, serán ejecutados por la obra.

3.3.6.- Las pasadas en los closet verticales para las escalerillas ó tableros, deberán ser sellados con
productos resistentes al fuego durante un tiempo mínimo de 3 horas. Este producto podrá ser similar
al PROMASTOP de la distribuidora PROMAT.

3.4.0.- MATERIALES Y EQUIPOS

3.4.1.- Será de cargo del Contratista el suministro de todos los materiales.

3.4.2.- Todos los materiales serán nuevos y deberán estar aprobados por S.E.C., o cumplir con los sellos de
certificación indicados en anexo de reglamentación para certificación de productos eléctricos, conforme
se indica en la norma Nch 4/14. Los materiales deben ser empleados en condiciones que no excedan
las estipuladas en su licencia.

3.4.3.- Será de responsabilidad del contratista el adecuado uso y calidad de los materiales que debe
suministrar, deberá tenerse especial cuidado en el embalaje de los elementos eléctricos para evitar
golpes y deterioros. No se acepta el uso de material deteriorado.

3.4.4.- Cuando se indique modelo o marca de materiales y equipos eléctricos, significará que elementos
similares en calidad y funcionamiento pueden ser presentados para la aprobación de la ITO, siempre
que las capacidades y necesidades de espacios se cumplan.

3.4.5.- Los materiales eléctricos deberán mostrar claramente el nombre del fabricante, la certificación de
servicio eléctricos y su capacidad cuando corresponda.

3.5.0.- EMPALME COMPAÑÍA ELÉCTRICA

3.5.1.- El suministro de energía será en media tensión, desde la red de CHILECTRA, la cual empalmará en
forma aérea hasta el poste de acometida ubicado en el exterior del edificio. Desde este poste saldrá un
banco de ductos hacia la celda de medida ubicada dentro de la sala eléctrica del primer nivel.

3.5.2.- El contratista debe suministrar e instalar el banco de ductos que corresponden al tramo entre el poste
de acometida y celda de medida. Previo a la instalación de estos ductos, se deberá chequear con la
compañía la cantidad y diámetro de los ductos.

3.5.3.- El banco de ductos deberá ................

Programa de Estudio
1-24
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

1.3.1.3.4 Cubicación de Materiales

En la cubicación de materiales se detallará en forma clara, cada uno de los equipos, materiales o
accesorios que serán componentes de la instalación terminada o que se utilizarán en su montaje,

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


indicando las cantidades totales empleadas.

Cuando se utilicen estructuras o montajes normalizados, o en casos similares, cuya cubicación de


materiales es conocida, se podrá obviar la cubicación en detalle de ellos, haciendo referencia a la
norma que los fija e indicando sólo la cantidad global de estructuras, montajes u otros, utilizados en
el proyecto.

1.3.2 Norma Chilena NCH Elec. 4/84

Esta norma tiene por objeto fijar las condiciones mínimas de seguridad que deben cumplir las
instalaciones eléctricas interiores, con el fin de salvaguardar a las personas que las operan o
hacen uso de ellas y preservar el medio ambiente en que han sido construidas. Las disposiciones
de esta Norma se aplicarán al proyecto, ejecución y mantención de las instalaciones interiores
cuya tensión sea inferior a 1.000 (V).

Contiene esencialmente exigencias de seguridad. Su cumplimiento, junto a un adecuado


mantenimiento, garantiza una instalación básicamente libre de riesgos; sin embargo, no garantiza
necesariamente la eficiencia, buen servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las
instalaciones, condiciones éstas inherentes a un estudio acabado de cada proceso o ambiente
particular y a un adecuado proyecto.

Las disposiciones de esta Norma están hechas para ser aplicadas e interpretadas por
profesionales especializados; no debe entenderse este texto como un manual de instrucciones o
de adiestramiento.

En general, las disposiciones de esta Norma no son aplicables a las instalaciones eléctricas de
vehículos, sean éstos terrestres, marítimos o aéreos, a instalaciones en faenas mineras
subterráneas, a instalaciones de tracción ferroviaria, ni a instalaciones de comunicaciones,
señalización y medición, las cuales se proyectarán, ejecutarán y mantendrán de acuerdo a las
normas específicas para cada caso.

Programa de Estudio
1-25
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Servicios Eléctricos, cualquier duda en cuanto a


la interpretación de las disposiciones de esta Norma será resuelta por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC).

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Las disposiciones de esta Norma tienen las calidades de exigencias y recomendaciones; las
exigencias se caracterizarán por el empleo de las expresiones “se debe”, “deberá” y su
cumplimento es de carácter obligatorio, en tanto en las recomendaciones se emplean las
expresiones “se recomienda”, “se podrá” o “se puede” y su cumplimiento es de carácter opcional, si
bien, en el espíritu de la Norma, se considera que la sugerida es la mejor opción.

1.3.3 Norma Chilena NCH Elec. 10/84

Esta Norma establece el procedimiento general para la puesta en servicio de una instalación
interior de electricidad. Se aplicará a toda instalación interior de electricidad y es obligatoria en todo
el territorio nacional

En general se dan a conocer las pautas a seguir para la inscripción de cualquier instalación
eléctrica y se entrega el documento base para la declaración de instalación eléctrica interior,
conocido en nuestro medio normalmente como el Anexo N°1.

Programa de Estudio
1-26
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia
APUNTES DE PROYECTO ELÉCTRICO I
Prof. Claudio González Cruz

Bibliografía de la Unidad

NSEG 8.E.n.75, Electricidad, Tensiones Normales para Sistemas e Instalaciones


Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción

ÁREA ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Instituto Nacional de Normalización, Santiago, Chile, 1975

NCH Elec. 2/84, Electricidad, Elaboración y Presentación de Proyectos


Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción
Instituto Nacional de Normalización, Santiago, Chile, 1984

NCH Elec. 4/84, Electricidad, Instalaciones Interiores de Baja Tensión


Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción
Instituto Nacional de Normalización, Santiago, Chile, 1984

NCH Elec. 10/84, Electricidad, Trámites para la Puesta en Servicio de una Instalación Interior
Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción
Instituto Nacional de Normalización, Santiago, Chile, 1984

Distribución Industrial de la Energía


Mario Lillo Saavedra
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 1996

Instalaciones Eléctricas en las Edificaciones


Alberto Guerrero Fernández
McGraw-Hill Interamericana de España S.A., Madrid, España, 1992

Programa de Estudio
1-27
Ingeniería en Electricidad con Mención en Potencia

También podría gustarte