Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES E IDIOMAS


COMPETENCIAS LÓGICO-MATEMATICAS/CIENCIAS DE LA SALUD
TALLER No._01 1ER SEGUIMIENTO

ESTUDIANTE: _____________________CÓDIGO: ____________FECHA: _______

ESTE TALLER DEBE ENTREGARSE EL DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MOTIVACIÓN:
Los profesionales de la Salud manejamos muchos números cuando tomamos la presión, medimos las erróneamente llamadas
“constantes vitales” (temperatura, respiración, tensión arterial y pulso) que, aunque tienden a ser relativamente estables
dentro de ciertos parámetros, nunca son “constantes” en el sentido estricto de la palabra, pues pueden tener variaciones que
dependen de una infinidad de condiciones. Entonces al analizarlos debemos interpretar matemáticamente los datos
recolectados.

Tenemos que hacer cálculos para indicar medicamentos ponderalmente (es decir, tomando en cuenta el peso de la persona).
Analizamos cifras de laboratorio en análisis clínicos, revisamos con detalle los valores que nos expresan los especialistas
en imágenes cuando recibimos ultrasonidos que nos apoyan en diagnósticos de presunción e independientemente de esto,
en obstetricia, siempre debemos calcular la fecha probable de parto, tomando como base la última menstruación. En pediatría
un error de cálculo en medicamentos tomando como base el peso y la edad, puede ser fatal o en el mejor de los casos, un
cálculo de dosis insuficiente, puede dar como resultado una falla en el efecto terapéutico.

Desgraciadamente en nuestro país se menosprecia este proceso y solamente un selecto grupo de científicos teóricos, en las
universidades de alto nivel, vinculan la física, la química, las matemáticas y la biología general, con las distintas
especialidades médicas (cardiología, neurología, genética, oncología o epidemiología, entre otras), lo que genera
dependencia tecnológica y encarecimiento de servicios de salud. La interpretación de artículos médicos se convierte en algo
realmente ininteligible cuando se habla de diseños de investigación o metodología aplicada, lo que lleva a tener una práctica
clínica dependiente de la información, a veces manipulada, que genera la industria farmacéutica.

Debemos revertir este fenómeno y para esto, no queda otra más que desempolvar nuestros libros de estadística básica,
acercarnos a las nuevas alternativas en la búsqueda de información y revisar aquellos conceptos abstractos que, en
intangibles criterios, nos van a ayudar a acercarnos a la verdad.

Sin duda, las ciencias médicas en un tiempo inmediato dependerán de la computación y sobre todo, modelos matemáticos
que nos permitirán una valoración más próxima a la realidad de lo que ahora, con sorpresivos ojos denominamos salud y
enfermedad.

INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES

1. Debe resolverse a mano y a lapicero.


2. Cada hoja que utilices debe tener su nombre completo.
3. Debe adjuntar una fotografía que conste que está trabajando en el taller (anexar en el documento).
4. Talleres iguales se anulan.
5. Punto del taller que no sea legibles se anulan
6. Pasado el tiempo de envió se va descontando puntos.
7. Debe entregarse un solo archivo en pdf.

1
PARTE I. RAZONAMIENTO ARITMETICO
Evaluar y efectuar el procedimiento para 𝒂 = 𝟓𝟒 y 𝒃 = 𝟔. (resolver a mano y con lapicero).

1.
−𝟏 𝟏
𝟏 √𝒂 − √𝒃 𝟏 𝒃−𝟐
−𝟐
−( 𝟑
) (𝒂𝒃)−𝟐 ÷ 𝟏
𝟏 𝟑⁄
(𝒂𝟐 + 𝒃𝟏/𝟐 ) 𝒂 𝟐 − 𝒃𝟐 𝒂𝟐 − 𝟑𝒃−𝟏⁄𝟐
[ ]
2.
−𝟏 𝟏
𝟏 √𝒂 − √𝒃 𝟏
−𝟐 𝒂𝒃−𝟐
−𝟐
−( 𝟑
) (𝒂𝒃) × 𝟏
𝟏 𝟑
(𝒂𝟐 + 𝒃𝟏/𝟐 ) 𝒂 ⁄𝟐 − 𝒃𝟐 𝒂𝟐 − 𝟑𝒃−𝟏⁄𝟐
[ ]

3.
−𝟑
𝟏 −𝟏
−𝒂 𝟏 √𝒂 − √𝒃 𝟏
𝒂 + √𝒂
𝟑
× −( ) (𝒂𝒃)−𝟐
𝟑 𝟏 𝟑 𝟏 𝟏 −𝟐 𝟑⁄ 𝟑
𝟑 𝟑
( √𝒂 + √ + 𝟏) ( √𝒂 + √ − 𝟏) 𝟏/𝟐 𝒂 𝟐 − 𝒃𝟐
[(𝒂 + 𝒃 )
𝟐
[ 𝒂 𝒂 ] ]

3 6
√𝑎 3 𝑏 √𝑎 4 +√𝑎4 𝑏3 ÷ √𝑎 −2⁄ 3𝑎 2 𝑎+𝑏 𝑎𝑏
4.
(𝑏 2 −𝑎𝑏−2𝑎 2)√𝑎𝑏
− 𝑎 3 ( ÷ 3𝑎−𝑎𝑏 − 𝑎+𝑏)
3𝑏−6𝑎+2𝑎𝑏−𝑏 2
5. Resuelve efectuando el procedimiento, para 𝒂 = 𝟓𝟒 y 𝒃 = 𝟔.

1 3 1
(6 − 4 ) ÷ 0,003 (0,3 − ) . 1
[ 2 − 20 2 ] ÷ 62 1 + 17,81 × (0,0137)
1 1 3 1 20
[(3 − 2,65) . 4] ÷ (1,88 + 2 ) .
20 5 25 8
𝑎 − 4𝑏 𝑎 − 9𝑏 𝑏 −1/2
÷( − ) ×
𝑎 + (𝑎𝑏)1/2 − 6𝑏 𝑎 + 6(𝑎𝑏)1/2 + 9𝑏 𝑎1/2 − 3𝑏1/2

6. Efectúa el procedimiento para determinar la raíz cuadrada de las siguientes expresiones:


a. 28372625 b. 77308776 c. 181321496 d. 356794011 e. 876532784

II. PARTE

1. Calcular todos los divisores de los números: 60, 315, 111.


2. Hallar el máximo común divisor de los números: 62 y 70; 415 y 520, 530 y 1250.
3. Encontrar el máximo común divisor de los números: 180, 252 y 59; 600, 900 y 1200; 924, 1000 y 1250.
4. Hallar el mínimo común múltiplo de los números: 62 y 124; 52 y 76; 540 y 711.
5. Encontrar el mínimo común múltiplo de los números: 20, 30 y 45; 39, 52 y 76.

III. PARTE: CÁLCULOS ARITMETICOS

2
𝟓 𝟓 𝟏 𝟑 𝟏
(𝟐,𝟒+𝟏 )×𝟒,𝟑𝟕𝟓 (𝟐,𝟕𝟓−𝟏 ) 𝟔𝟕 (𝟔−𝟒 )÷𝟎,𝟎𝟑 (𝟎,𝟑− )×𝟏 𝟏
𝟕 𝟔 𝟐 𝟐𝟎 𝟐
1. [ 𝟐 𝟏 − 𝟑 ]÷ 2. [ 𝟏 𝟐 − 𝟑 𝟏 ]÷𝟐
− 𝟖𝟐𝟎−𝟎,𝟒𝟓 𝟐𝟎𝟎 (𝟑𝟐𝟎−𝟐,𝟔𝟓)×𝟒+𝟓 (𝟏,𝟖𝟖+𝟐𝟐𝟓)×𝟖𝟎 𝟐𝟎
𝟑 𝟔

𝟏 𝟏 𝟐 𝟏 𝟕
𝟏 𝟏,𝟓 𝟏 𝟏+𝟐×𝟎,𝟐𝟓 (𝟏,𝟕𝟓÷𝟑−𝟏,𝟕𝟓×𝟏𝟖)÷𝟏𝟐
3. 𝟔 ÷ 𝟑 − 𝟎, 𝟖 ÷ 𝟑 𝟓𝟎 +𝟒+ 𝟒𝟔 4. 𝟏𝟕 ÷ (𝟔, 𝟕𝟗 ÷ 𝟎, 𝟕 + 𝟎, 𝟑)
×𝟎,𝟒×𝟎,𝟐𝟐× 𝟏 𝟔−(𝟏+𝟐,𝟐)×𝟏𝟎 (𝟖𝟎−𝟎,𝟎𝟑𝟐𝟓)÷𝟒𝟎𝟎
𝟐 𝟏÷𝟐

IV. PARTE. Elabora un mapa conceptual o un mapa mental de los siguientes conceptos:

a. Definición (desde el punto de vista matemático) b. Propiedad c. Postulado d. Teorema


e. Lema f. Corolario g. Reciproco de un teorema h. Escolio i. Problema

También podría gustarte