Está en la página 1de 9

Antecedentes

En los tiempos antiguos eran empleados diversos medios para elevar el agua de
los ríos a una altura mayor que la de sus márgenes, de donde correría por canales
y zanjas a los campos [ CITATION Cór20 \l 2058 ]. Por ello, a continuación se
presentan los antecedentes del proyecto, resultado de una investigación
documental.

Cigoñal
El cigoñal o shaduf (cigüeña en algunas regiones de España, cigüeñal en
Argentina o bimbalete en México) es una máquina simple que, usada a modo de
palanca, sirve para subir agua desde un río, canal, depósito a un pozo (Fig. 2).
Esta agua se emplea para regar o para uso doméstico y de los animales. La
palabra shaduf es de origen árabe[ CITATION Fun204 \l 2058 ].

Figura 2. Un bimbalete en Estonia (Leidus, 2013).


El cigoñal (Fig. 3) se construye habitualmente levantando dos pilares de un metro
o más de altura unidos cerca de su parte superior por un pequeño tablón. Encima
de éste está en equilibrio una larga pértiga, que tiene en uno de sus extremos una
vasija para obtener agua y en el otro un contrapeso. A la orilla del agua un hombre
llena el recipiente inclinándolo, lo sube y lo vacía en un canal de irrigación. Con
este aparato un hombre puede levantar unos 2,500 litros de agua hasta una altura
de dos metros en un día [ CITATION TKD77 \l 2058 ].
Figura 3 Riego por medio del cigoñal en Egipto. De una tumba de Tebas, hacia
1500 a.C. (T. K. Kerry, 1977).
Noria o rueda de cangilones.
Una noria es un artefacto movido por fuerza animal o también inanimada que se
emplea en los huertos para la elevación del agua de pozos poco profundos,
principalmente en sitios bajos y hondos, siguiendo el principio del rosario
hidráulico (Fig. 4). El movimiento se consigue generalmente utilizando tracción
animal, aunque tanto en castellano como en sus acepciones en otras lenguas
derivadas del mismo, también puede referirse a las norias movidas por una
corriente de agua. La noria más grande existente, es de las que usan la fuerza
motriz de un curso de agua, tiene unos 20 m de altura y está en la ciudad
de Hama en Siria [ CITATION Fun202 \l 2058 ].

Figura 4. Noria árabe (Roberts, 1846).


Las norias de Hama son 17 históricos molinos de agua situados a lo largo del río
Orontes (Fig. 5). Estas ruedas de agua son parte del sistema de riego ya
desaparecido de la ciudad y fueron diseñadas para elevar el agua desde el río y
pasar a tracés de acueductos hasta legar a los campos agrícolas y a los hogares.
Las norias eran impulsadas por las corrientes del río. A medida que las ruedas se
movían, los cubos de madera colocados en los exteriores de las ruedas se
llenaban para posteriormente vaciarse en los acueductos. Una vez en los
acueductos, el agua fluía hasta distintos puntos de la ciudad.
Algunas de las norias utilizadas en el mundo islámico medieval llegaron a
tener 20m de diámetro y podían levantar aproximadamente 2,500 litros de agua
por minuto [CITATION Pag17 \l 2058 ].

Figura 5 Ruedas de ollas (Paginas árabes, 2017).

Rueda persa
Una sakia, alternativamente sakieh o saqiya, también llamada rueda persa, tablia,
y en latín, tympanum es un dispositivo mecánico para extraer y elevar el agua por
medio de cubos, tarros o cangilones fijados directamente bien a una rueda vertical,
o a una cinta sin fin activada por dicha rueda. La rueda vertical está soportada por
un eje de transmisión a una rueda horizontal, el cual es tradicionalmente puesto en
movimiento con tracción animal (bueyes, burros, etc.) Dado que no está utilizando
la energía hidráulica, la sakia es diferente a una noria y cualquiera otro tipo rueda
de agua (Fig. 6).
Figura 6 Saqiya avanzada de Al-Jazari, impulsada por tracción animal o hidráulica
(Al-Jazari, 1206).
Un sakia o saqiya difiere de una noria en dos aspectos sustanciales.
Primero, está impulsada por definición con tracción animal o, raramente, por
viento; en versiones modernas también a motor, pero nunca por energía
hidráulica. La otra diferencia es que una saqiya eleva el agua fuera de un pozo u
otra masa de agua estacionaria, mientras la noria se coloca a la orilla de un río.
Una noria, en contraste, utiliza la energía obtenida del caudal de un río. La
noria consta de una rueda de agua grande y muy estrecha, cuyo extremo está
formado por una serie de contenedores que cogen agua del río hasta un pequeño
acueducto en la parte superior de la rueda. Es muy similar al tipo de sakia sin
guirnalda de tarros, con los mismos fijados directamente en la rueda, de ahí la
extendida confusión [ CITATION Fun201 \l 2058 ].

Tornillo de Arquímedes
Un tornillo de Arquímedes (Fig.7) es una máquina gravimétrica helicoidal
utilizada para la elevación de agua, harina, cereales o material excavado. Fue
inventado en el siglo III a. C. por Arquímedes, del que recibe su nombre, aunque
existen hipótesis de que ya era utilizado en épocas mucho más antiguas en
el Antiguo Egipto. Es un cilindro hueco, situado sobre un plano inclinado, que
permite elevar el cuerpo o fluido situado por debajo del eje de giro. Desde su
invención hasta ahora se ha empleado para el bombeo. También es
llamado tornillo sin fin por su circuito infinito [ CITATION Fun203 \l 2058 ].
Figura 7. Tornillo de Arquímedes. (R. Castelnuovo, 2005).
El tornillo está en el interior de un tubo, y puede elevar agua desde un lugar más
bajo a otro más alto. Cuando el tornillo gira, hace que el agua suba por el tubo
impulsándola a lo largo de su superficie en espiral. También puede elevar otras
cosas, como grano y harina [ CITATION Mez06 \l 2058 ].

Artificio de Juanelo
El conocido como artificio de Juanelo fue una máquina hidráulica diseñada en
el siglo XVI por el ingeniero hispano-milanés Juanelo Turriano para
llevar agua del río Tajo a la ciudad de Toledo, salvando un desnivel de más de
100 metros (Fig.8). Fue uno de los grandes inventos del Renacimiento y alcanzó
gran popularidad nacional e internacional, siendo mencionado por
muchos escritores del Siglo de Oro en sus obras. Hasta aquella obra solo se había
conseguido subir agua a 40 metros con un tornillo de Arquímedes en Augsburgo
[ CITATION Fun204 \l 2058 ].

Figura 8. Esquema del Artificio de Juanelo. (Yomangani, 2007).

Bomba hidráulica
Una bomba hidráulica o bomba de agua es una máquina generadora que
transforma la energía con la que es accionada (generalmente energía mecánica)
en energía del fluido incompresible que mueve. El fluido incompresible puede
ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes
de fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su
presión, su velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el principio de
Bernoulli. En general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de un
líquido añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona
de menor presión a otra de mayor presión (Fig.9), [ CITATION Fun203 \l 2058 ].

Figura 9. Antigua bomba manual. (Snowdog, 2005).


Bomba hidráulica aspirante (Fig. 9 a).
Está destinada a elevar agua a alturas no superiores a 10m. El movimiento de
vaivén del émbolo produce efectos análogos a los de la máquina neumática. El
agua sube al recinto B por la depresión en él producida en la elevación del émbolo
y pasa a la región A durante el descenso, saliendo por el tubo C al exterior, en un
nuevo ascenso.
Bomba impelente (Fig. 9 b).
Al ascender el émbolo penetra el agua en el cilindro, y luego, por efecto de la
preisón originada en el descenso, asciende por el tubo, hasta una atura,
dependiente de la fuerza F aplicada al émbolo.
Bomba aspirante impelente (Fig. 9 c).
El tubo de aspiración puede tener, a lo sumo, una altura de 10 metros. La del tubo
de impulsión depende de la fuerza aplicada al émbolo durante su descenso
[ CITATION San03 \l 2058 ]
Figura 1 Bombas hidráulicas (Burbano, 2003).

Mecanismo simple
El funcionamiento para diseñar un mecanismo para subir agua de forma manual,
relativamente debe cumplir la función de hacer llegar el agua a determinada altura
sin que haya mucho esfuerzo por parte de la persona que lo manipule.
Se construye de una manera bastante simple. El usuario debe girar la manivela en
una sola dirección para extraer agua. Este movimiento hará circular una cuerda la
que lleva unos pistones atados, que servirán para empujar el agua mediante un
tubo pvc hacia la superficie [CITATION Reb20 \l 2058 ]

Figura 2 Mecanismo para Subir Agua (Rebasando, 2020).

Bibliografía
Burbano, S. (2003). Física General (32 ed.). España: Editorial Tébar. Recuperado
el 16 de 12 de 2020, de https://books.google.com.mx/books?
id=BWgSWTYofiIC&dq=bomba+aspirante&source=gbs_navlinks_s
Córdoba, R. (16 de 12 de 2020). Universidad Centroamericana. Recuperado el 16
de 12 de 2020, de José Simeón Cañas:
http://www.uca.edu.sv/deptos/ccnn/dlc/pdf/turbinas.pdf
Fundacion Wikimedia, I. (20 de 09 de 2020). Wikipedia. Recuperado el 24 de 10
de 2020, de La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Cigo
%C3%B1al
Fundación Wikimedia, I. (12 de 01 de 2020). Wikipedia. Recuperado el 14 de 12
de 2020, de La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Rueda_persa
Fundación Wikimedia, I. (22 de 10 de 2020). Wikipedia. Recuperado el 24 de 10
de 2020, de La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Noria
Fundación Wikimedia, I. (25 de 10 de 2020). Wikipedia. Recuperado el 24 de 10
de 2020, de La enciclopedia libre:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tornillo_de_Arqu%C3%ADmedes
Fundación Wikimedia, I. (15 de 10 de 2020). Wikipedia. Recuperado el 24 de 10
de 2020, de La enciclopedia libre:
https://es.wikipedia.org/wiki/Artificio_de_Juanelo
Funfación Wikimedia, I. (19 de 05 de 2020). Wikipedia. Recuperado el 24 de 10 de
2020, de La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_hidr
%C3%A1ulica
Mezzanotte, J. (2006). Cómo funcionan las rampas, las cuñas y los tornillos. (G.
Stevens, Ed.) Weekly Reader, 24. Recuperado el 16 de 12 de 2020, de
https://books.google.com.mx/books?
id=LAdRGp2Hhu4C&source=gbs_navlinks_s
Paginas Árabes. (16 de 11 de 2017). Paginas Arabes. Recuperado el 16 de 12 de
2020, de Portal de cultura árabe:
https://paginasarabes.com/2017/11/16/norias-de-hama-arabe-naura-
maravillas-de-la-hidraulica-antigua/
Rebasando. (2020). Rebasando. Recuperado el 24 de 10 de 2020, de
https://rebasando.com/bricolaje/699-mecanismo-para-subir-agua
T. K. Derry, T. I. (1977). Historia de la tecnología (Vol. Volúmen 3). (E. Editores,
Ed.) España: Siglo XXI. Recuperado el 14 de 12 de 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=eYSk0q9ZNJ4C&dq=Cigo
%C3%B1al&source=gbs_navlinks_s

También podría gustarte