Está en la página 1de 27

CONTENIDO DE LA UNIDAD

1. Tráfico (conceptos y aplicaciones).


2. Transportación Multimodal.
3. Servicios Multimodales.
4. Sistemas para la transportación y distribución física.
5. Diseño de rutas y enlaces de transportación.
6. Ley Aduanera y clasificaciones arancelarias.
7. Documentación de trámites de importación y
exportación.
8. Proceso aduanero e implicaciones legales.
4.1 Tráfico (conceptos y aplicaciones)

El término “tráfico” proviene del italiano


“traffico” y hace alusión a la actividad comercial
de compra y venta de mercaderías. Otra
acepción de la palabra tráfico alude a su sinonimia
con tránsito, es decir a la circulación de personas,
mercaderías o vehículos.
Luego entonces se habla de tráfico aéreo, terrestre,
marítimo, y referido muchas veces también al
comercio ilegal.
En la Suply Chain, “tráfico” lo podemos
conceptualizar como el transporte de mercancías y
materiales que se reciben y entregan.
Las mercancías podrán introducirse al territorio nacional o extraerse del mismo mediante el
tráfico:

 Marítimo
 Terrestre
 Aéreo
 Fluvial
Algunas ocasiones se usa esta expresión para hacer referencia al intercambio comercial
entre las naciones o entre los particulares, y en otras ocasiones el de tráfico ilícito, para
calificar el comercio de bienes prohibidos. Desde luego, no son éstas las significaciones
que usan las disposiciones aduaneras para regular a los transportes.
4.2 Transportación Multimodal

El transporte multimodal está definido como el movimiento de mercancías usando dos o


más modos de transporte, cubierto por un contrato de transporte multimodal, entre lugares
distintos. Comúnmente se utiliza la expresión intermodalidad como sinónimo de
multimodalidad en términos de transporte, sin embargo el transporte intermodal es un
modelo de multimodalidad y se define como el movimiento de mercancías en una misma
unidad logística o vehículo usando de manera sucesiva dos o más modos de transporte sin
manipular la mercancía en los procesos de intercambio modal.

Ejemplo:

Cargar la mercancía en camiones que la llevarán hasta el tren para después entregarla en un
puerto y embarcarla por vía marítima.
En la actualidad el transporte multimodal es uno de los más utilizados.

VENTAJAS:

 Dada la intensificación de la competencia internacional, los servicios integrados


pueden reducir el tiempo de tránsito e incrementar la puntualidad, con efectos
directos en la reducción de inventarios.
 Brinda comodidad al usuario el tratar con un sólo prestador de servicios,
estrechando relaciones comerciales.
 Reduce costos administrativos y de logística, para lograr la sincronía y enlaces
internacionales.
 Ofrece mayor seguridad, especialmente en los puntos intermedios, reduce los gastos
de transporte y de otros costos conexos.
PARA EL USUARIO:

 Menores costos en operación total de transporte.


 Menores Tiempos de Viaje.
 Programación de los despachos y tiempos de viaje.
 Programación de inventarios.
 Certeza en el cumplimiento de la operación.
 Capacidad de negociación (grandes generadores).

DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE MULTIMODAL

 Poca familiaridad con las nuevas tecnologías.


 Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación
de normas internacionales.
 Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en
terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante.
 Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado no se cuenta con una
infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al
mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con
inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta
de servicios de transporte.
4.3 Programación De Servicios

En la programación de servicios el interés principal está en minimizar los trabajos tardíos, y


los rechazos, maximizar la utilización de los recursos, pero pueden existir más variables a
considerar ya que lo que se está programando son recursos humanos.

El principal enfoque es lograr la correspondencia de la disponibilidad de recursos con la


demanda de dichos recursos.

La programación de servicios difiere en varios puntos:

 En la programación de los recursos humanos.


 Los sistemas de servicios rara vez acumulan inventario
 Requerimiento de mano de obra
 La demanda es sumamente variable.

Las operaciones que muestra una programación de servicios son:

• Resultados intangibles que no se pueden inventariar


• Contacto cercano con el cliente
• Plazo de entregas cortos
• Altos costos de mano de obra en relación con el costo de bienes de capital.
• Calidad determinada subjetiva.

Artículo 10.- La entrada o la salida de mercancías del territorio nacional, las maniobras de
carga, descarga, transbordo y almacenamiento de las mismas, el embarque o desembarque
de pasajeros y la revisión de sus equipajes, deberá efectuarse por lugar autorizado, en día y
hora hábil. Quienes efectúen su transporte por cualquier medio, están obligados a presentar
dichas mercancías ante las autoridades aduaneras junto con la documentación exigible.

Artículo.13.- El transbordo de las mercancías de procedencia extranjera de una aeronave o


embarcación a otra similar sin haber sido despachadas, se podrá realizar bajo la
responsabilidad de la empresa transportista o utilizando los servicios de agente o apoderado
aduanal, siempre que se cumplan los requisitos que establezca el Reglamento.

Artículo.-15.- Permitir la transferencia de las mercancías de un almacén a otro, cuando se


presente solicitud escrita del importador, exportador, consignatario o destinatario de las
mismas, siempre que se hayan liquidado los cargos correspondientes al transportista, que
aparezcan en el contrato de transporte respectivo y se acompañe la aceptación del almacén
al cual vayan a ser transferidas. La transferencia se deberá realizar por el almacén que la
haya aceptado.

Información necesaria para iniciar el proceso de importación

 Conocimiento de embarque.
 Factura(s) comercial.
 Certificado de Origen.
 Certificado Sanitario o Fitosanitario.
 Lista de empaque.
 Importante que todo debe ser en originales.

 Estas formas de pago son:

 Carta de crédito.
 Cobranza Bancaria.
 Pago de Contado.
 Cobranza Directa.
Agente aduanal/ tramitador

Deberán presentarse para efectuar la maniobra solicitada teniendo como máximo 30


minutos de tolerancia después de la hora citada.

Nota. El costo por maniobra NO efectuada es del 40% según tarifa publica

REPROGRAMACIONES.- En caso de no haber realizado la maniobra programada por


causas no imputables a la aduana, deberá de presentar solicitud de reprogramación en el
departamento de documentación a efecto que se considere el movimiento al día siguiente
inmediato.
4.4 Sistemas Para La Transportación Y Distribución
Física

Los productos e insumos, aún se deben mover hacia nuestros clientes a través del espacio y
tiempo. Las nuevas estrategias y métodos en la distribución y transporte de nuestras
cadenas de logística, deberían crear nuevos
valores para nuestros clientes a través de
estos procesos. Esta será una de las
demandas de valor de futuro de nuestros
clientes y será una parte importante de
nuestras ventajas competitivas en los
nuevos mercados y desafíos a enfrentar.
El proceso de transporte también es
considerado como un proceso crítico en la
gestión y administración de las Cadenas de
Logística y además, generalmente representa un costo importante del total del costo
logístico. Por tal consideración se hace prioritario en las cadenas de logística de las
empresas el manejar y planificar adecuadamente sus redes de transporte y distribución.

Es por esto que el sistema de transporte y distribución es el componente más importante


para la mayoría de las organizaciones, debido a que el éxito de una cadena de logística
está estrechamente relacionado con su diseño y uso adecuados. El transporte es el
responsable de mover los productos terminados, materias primas e insumos, entre empresas
y clientes que se encuentran dispersos geográficamente, y agrega valor a los productos
transportados cuando estos son entregados a tiempo, sin daños y en las cantidades
requeridas.

Igualmente el transporte es uno de los puntos clave en la satisfacción del cliente. Sin
embargo, es uno de los costos logísticos más elevados y constituye una proporción
representativa de los precios de los productos. Los costos asociados con el transporte son
altamente representativos en la cadena de abastecimiento y están involucrados directamente
con la relación que se tiene con proveedores, clientes y competidores

Es por ello que los grandes objetivos que se persiguen en los procesos de distribución y
transporte en las compañías están dados por:

 Mejorar los niveles de servicios a los clientes


 Aportar valor agregado a los clientes a través de los servicios de transporte y
distribución.
 La racionalización de las redes de distribución
 La exploración de los servicios compartidos
 La reducción del ciclo de tiempo de la distribución

Los diferentes medios de transporte

La transformación económica y social experimentada por la sociedad tras la Revolución


Industrial y las economías interconectadas ha llevado no sólo a la diversificación de los
transportes, sino también a un incremento progresivo de la movilidad de los productos, al
tiempo que se ha producido un constante perfeccionamiento de los medios de transporte.

 LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA

Es un medidor entre el éxito y el


fracaso en los negocios.

El punto de partida para el diseño del


sistema es el estudio de lo que desean
los consumidores y lo que ofrecen los
competidores.

En esta etapa se pueden realizar los ahorros más importantes debido a que el intercambio se
facilita por medio de las actividades que ayuden a almacenar, transportar, manipular y
procesar pedidos de productos.

La distribución física implica la planeación, la instrumentación y el control del flujo físico


de los materiales y los bienes terminados desde su punto de imagen hasta los lugares de su
utilización, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes a cambio de una
ganancia. El mayor costo de la distribución física corresponde al transporte, seguido por el
control de inventario, el almacenaje y la entrega de pedidos con servicios al cliente.

La distribución física es no sólo un costo, sino una


poderosa herramienta de creación de demanda. Las
compañías pueden atraer más clientes otorgándoles
mejor servicio o precios más bajos por medio de una
mejor distribución física.

 SISTEMA DE TRANSPORTACIÓN
El sistema de transporte implica un aprovechamiento de la tecnología del mismo, es decir,
tomar las ventajas que pueden ofrecer los procedimientos de manejo físico que las vías
existentes ofrecen.

El costo y la capacidad de transporte no son los únicos factores que deben ser tomados en
cuenta en el transporte de los productos, es decir, para la selección del transporte; la
seguridad también cuenta y es muy importante ya que crea beneficios de tiempo y lugar
para sus productos y tiene una repercusión directa en la disponibilidad del mismo producto.

4.5 Diseño De Rutas Y Enlaces De Transportación.

¿QUÉ ES UNA RUTA?

Una ruta nos hace referencia a que es el transporte de


una persona o bienes de distinta naturaleza (ya sean
sólidos, líquidos, gaseosos, peligrosos etc.). En donde
ruta habitualmente la conocemos como la trayectoria
habitual para ir de un sitio a otro.
Otra definición de Ruta aplicada al concepto de infraestructura viaria, que podemos
encontrar es la siguiente: Ruta es un camino de dos manos, generalmente asfaltado, por
donde circulan en ambos sentidos de circulación, vehículos de distinto porte, automóviles,
camiones, motocicletas, etc.

Cuando hablamos de Rutas de distribución o reparto podríamos decir que ruta es el camino
habitual que nos permite trasladar los productos (mercancías) desde un origen (fábrica,
almacén central, delegación, etc.) hasta un
cliente o destino (fábrica-taller, almacén
regulador, grandes superficies, consumidor
final, etc.).

Si aplicamos el concepto de Ruta al transporte


de personas nos encontraremos con el término
de líneas de transporte; que permitirán a través
de un camino habitual trasladar a las personas
desde un punto origen a un punto destino.
Estos serían los algunos conceptos y
definiciones genéricas que se podrían emplear
para las Rutas de transporte, aunque si profundiza más en este asunto seguro que encontrará
otras igualmente válidas.

Las redes de transporte de mercancías


surgen por la necesidad de conectar y
transportar los bienes de consumo desde
su punto de producción (localización
empresa) hasta el mercado (clientes).

 Carretera
 Ferrocarril
 Marítima
 Aérea

Puede realizar varias paradas en almacenes o nodos de cambio modal hasta llegar a su
destino final.

El objetivo que se debe tener en cuenta al realizar un correcto diseño de las rutas de
transporte, no es otro que el de conseguir alcanzar el correcto nivel deservicio, al menor
coste posible.

 Costos
 Volúmenes
 Tiempos de respuesta
 Variaciones en tiempo
 Flexibilidad
 Posibilidad de llegada

Para poder realizar el diseño y planificación de una red y asegurar un nivel de servicio con
la utilización de los mínimos recursos, es necesario abordar los elementos de los que
dependen los costes de distribución. Estos elementos son los vehículos de transporte, las
instalaciones fijas (almacenes, delegaciones, terminales de consolidación, terminales
multimodales), y la propia mercancía transportada.

Beneficios

 Mejorar su rendimiento de agencia de transportes y la utilización de capacidad.


 Mejorar el servicio al cliente con reducción de errores y mejores plazos de
entrega.
 Reducir los costos anuales de transporte

El modelo tiene que ver con la determinación de un plan de costo mínimo para transportar
una mercancía desde varias fuentes (por ejemplo, fábricas) a varios destinos (por ejemplo,
almacenes bodegas).

El modelo de transporte busca determinar un plan de transporte de una mercancía de varias


fuentes a varios destinos. Entre los del modelo se cuentan:

1. Nivel de oferta en cada fuente y la cantidad de la demanda en cada destino.


2. El costo de transporte unitario de la mercancía de cada fuente a cada destino.
4.6 Ley Aduanera Y Clasificaciones Arancelarias.

La ley aduanera es la ley que va a regular la forma del


despacho de los asuntos referentes a las aduanas de un país,
regulando su funcionamiento además de los procedimientos
como se deben seguir en una revisión de mercancía, por
ejemplo que tiene que ser declarada en la aduana de un país.

Ley aduanera título primero disposiciones generales


capítulo único artículo.

1°.- Esta ley, las de los impuestos generales de importación y


exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables,
regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo
de mercancías y de los medios en que se transportan o
conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que
deriven de este o de dicha entrada o salida de mercancías. El código fiscal de la federación
se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta ley.

Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen


mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean:
 Sus propietarios
 Poseedores
 Destinatarios
 Remitentes
 Apoderados
Agentes aduanales cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción,
extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o
actos mencionados en el párrafo anterior.

Se entiende como "clasificación arancelaria", el orden sistemático-uniforme de todas las


mercancías en una nomenclatura determinada en la que acuda mercancía se le identifica a
través de un código numérico general que significa lo mismo en la mayoría de las aduanas
del mundo.

TRAMITE ADUANERO

Planilla o Lista de Embalaje.

En este documento se detalla el material del producto,


el peso en medidas métricas y no métricas, las
medidas, los números de cada embalaje y el método
de transporte; como paleta, jaula, carretel, etc. El
documento debe tener un duplicado escrito en el
idioma que se habla donde la carga llega a destino. El
comprador utiliza este documento para calcular el
peso total desembarque, el volumen y el contenido de
la carga. También se debe detallar el marcaje de
embarque, los datos del embarcador y del comprador y
se debe hacer referencia a la carta de crédito, en caso de ser necesario. Todos estos datos
deben coincidir con las condiciones que se establecieron al momento de la venta. La
planilla lista de embalaje se solicita en algunas ocasiones, aunque no siempre es obligatoria.
Sin embargo, se recomienda el uso de esta planilla para facilitar el proceso de control. Este
documento se asemeja a la Factura Comercial y describe el contenido del embarque.

La planilla debe tener la siguiente información:

 Lugar y fecha de embarque.


 Número de pedido.
 Peso neto, total y legal.
 Altura, ancho y longitud de los productos o paquetes.
 Cantidad de paquetes.
 Contenidos de cada paquete.

Factura Comercial.
Es un documento preparado por el fabricante o el
vendedor. El comprador necesita esta factura para
demostrar que los productos le pertenecen y para
efectuar los arreglos de pago. La aduana solicita
este documental momento de la entrega y puede
utilizarlo para evaluar las tarifas de importación. El
importador debe asegurarse de antemano de que la
factura comercial esté certificada legalizada por un
consulado, embajada o cámara de comercio. Estos
pequeños detalles podrían llegar a detener el flete
en el puerto de entrada, por ese motivo, es necesario que no omita ninguno.

El formulario debe incluir la siguiente información:

 Descripción completa de la mercancía con el precio y la declaración de origen.


 Dirección completa del embarcador, vendedor y destinatario.
 Número de permiso de importación (si existe).
 Fecha del pedido
 Número de conocimiento de embarque.
 Número de carta de crédito.
 Fecha de embarque, número del contenedor, medios de transporte, punto de
partida y puerto de entrada.

Términos y condiciones de entrega y de pago.

Marcajes para exportaciones. La copia de la factura


que retiene el exportador debe incluir una
declaración notarial como la que sigue: Yo
(nombre, compañía, cargo), certifico que la
presente mercancía coincide exactamente con el
pedido del comprador, que proviene y que se
fabricó en los EE.UU. (o que algún otro país
intervino como tercero), que la facturas fiel y
correcta en todo sentido y, por la presente, asumo
total responsabilidad por cualquier inexactitud o
errores que pudieran existir.

Conocimiento de Embarque.
Es un documento que generalmente se adjunta una copia de la factura comercial. La copia
del Conocimiento de Embarque (para envíos marítimos) o conocimiento aéreo (para envíos
aéreos) siempre se fechan y se
enumeran. Existen dos tipos de
Conocimiento de Embarque: No
negociables y negociables o “zippers
arder”. Este último se utiliza para
operaciones comerciales que se realizan
con letra a la vista o con carta de crédito.

 Nombre del barco y del


capitán
 Puerto de matrícula y tonelaje registrado
 Nombre de la empresa de transporte y/o embarcador
 Nombre del destinatario
 Cantidad de paquetes con la descripción específica de los contenidos: cantidad,
calidad y marcaje de los productos
 Puerto de carga y descarga con una declaración del puerto de escala, en caso de
que exista
 Cantidad de carga.

4.7 Documentación De Trámites De Importación Y


Exportación

TRÁMITES PARA LA
IMPORTACIÓN:
a) Solicitud de Autorización Sanitaria
Previa de Importación
b) Aviso Sanitario de Importación
A) SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN SANITARIA PREVIA DE IMPORTACIÓN

Esta solicitud es el acto administrativo mediante el cual la autoridad sanitaria competente


autoriza la importación de los Productos sujetos a este trámite.

Para obtener la Autorización Sanitaria Previa de Importación se debe presentar ante la


Subsecretaría de Salud los siguientes documentos:

1. Solicitud de Autorización Sanitaria Previa de Importación


2. Constancia Sanitaria o Certificado de Origen (original y copia)
3. Análisis físico-químico y microbiológico (original y copia)
4. Si es el caso, análisis específico de:
 Metales Pesados
 Índice de Peróxido
 Vidrio Choleare
 Contaminación Radiactiva.
5. Etiqueta de Origen
6. Contar etiqueta en idioma español
7. Factura o factura pro forma
8. Comprobante de pago de los derechos sanitarios (original y dos copias)

Quienes importen mercancías están obligados a presentar en la aduana, un pedimento en la


forma oficial aprobada por la SHCP (Ver Anexo III de esta guía), el cual deberá ser
tramitado por el agente aduanal una vez reunida la documentación necesaria.

En el pedimento se deben declarar los datos referentes a:

 El régimen aduanero al que se pretenda destinar las mercancías.


 Los datos suficientes para la determinación y pago de los impuestos al comercio
exterior y, en su caso, de las cuotas compensatorias.
 Los datos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias (permisos o autorizaciones), el origen de la mercancía, el peso o
volumen y la identificación individual, como lo son el número de serie, parte,
marca, modelo o especificaciones técnicas.
 El código de barras, número confidencial o firma electrónica que determinen el
despacho por el agente aduanal.

Para tales efectos, el agente aduanal puede verificar previamente la mercancía con objeto de
cerciorarse de que los datos asentados en el pedimento de importación son correctos.
Además debe anexar al pedimento de importación la siguiente documentación:

La factura comercial que ampare a la


mercancía que se pretenda importar,
cuando el valor en aduana de ésta se
determine conforme al valor de transacción
y su valor comercial sea superior a 300
dólares de los Estados Unidos de América,
o su equivalente en otras monedas
extranjeras.

Dicha factura deberá contener los


siguientes datos:

a) Lugar y fecha de expedición.


b) Nombre y domicilio del destinatario de la mercancía. En los casos de cambio
de destinatario, la persona que asuma este carácter anotará dicha circunstancia bajo
protesta de decir verdad en todos los tantos de la factura.
c) La descripción comercial detallada de las mercancías y la especificación de
ellas en cuanto a clase, cantidad de unidades, números de identificación, cuando
estos existan, así como los valores unitario y total de la factura que ampare las
mercancías contenidas en la misma, así como el importe de los cargos a que se
refiere el artículo 65 de la Ley Aduanera. No se considerará descripción comercial
detallada, cuando la misma venga en clave.
d) Nombre y domicilio del vendedor.

La falta de alguno de los datos o requisitos enunciados con anterioridad, así como las
enmendaduras o anotaciones que alteren los datos originales, se consideran como falta de
factura, excepto cuando dicha omisión sea suplida por declaración, bajo protesta de decir
verdad, del importador, agente o apoderado aduanal. En este caso, dicha declaración debe
presentarse antes de activar el mecanismo de selección automatizado (semáforo fiscal).

Cuando los datos a que se refiere el rubro c). Anterior se encuentren en idiomas distintos
del español, inglés o francés, deben traducirse al idioma español en la misma factura o en
un documento anexo. Lo anterior también es aplicable para el manifiesto de carga y los
siguientes documentos:

El conocimiento de embarque en tráfico


marítimo o guía en tráfico aéreo, ambos
revalidados por la empresa porteadora o sus
agentes consignatarios.
Los documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias (permisos o autorizaciones) exclusivamente las que se hubieran establecido por
Acuerdo de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

(Secofi) , o en su caso, conjuntamente con las Dependencias del Ejecutivo Federal


competentes, y siempre y cuando se hubieran publicado en el Diario Oficial de la
Federación y se identifiquen en términos de la fracción arancelaria y de la nomenclatura
que les corresponda conforme a la tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación
(TIGI).

Cuando la importación de la mercancía de que se trate esté sujeta a permiso de importación


de la Secofi, será indispensable que se cumpla con todas y cada una de las modalidades que
esa dependencia establezca en el permiso respectivo, entre otras, el agente aduanal
autorizado para ejercer el permiso, país de procedencia de la mercancía, características de
la mercancía, aduana de despacho, etc.

El documento con base en el cual se determine la procedencia y el origen de las mercancías


para efectos de la aplicación de preferencias arancelarias, cuotas compensatorias, cupos,
marcado de país de origen y otras medidas que al efecto se establezcan, de conformidad con
las disposiciones aplicables.

El documento en el que conste la garantía que determine la SHCP mediante reglas, cuando
el valor declarado sea inferior al precio estimado que establezca dicha dependencia.

El certificado de peso o volumen expedido por la empresa certificadora autorizada por la


SHCP mediante reglas, tratándose del despacho de mercancías a granel en aduanas de
tráfico marítimo, en los casos que establezca el Reglamento de la Ley Aduanera.

La información que permita la identificación, análisis y control que señale la SHCP


mediante reglas.

En el caso de mercancías susceptibles de ser identificadas individualmente, deberán


indicarse los números de serie, parte, marca, modelo o, en su defecto, las especificaciones
técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancías y distinguirlas de otras
similares, cuando dichos datos existan. Esta información podrá consignarse en el
pedimento, en la factura, en el documento de embarque o en relación anexa que señale el
número de pedimento correspondiente, firmada por el importador, el agente o apoderado
aduanal.
B) AVISO SANITARIO DE IMPORTACIÓN

Etiqueta de origen.

A fin de identificar el país de origen de las mercancías que se importan, los países
importadores emiten reglas de marcado de país de origen. Estas reglas se traducen en la
utilización de marcas físicas que deben ostentar las mercancías en el momento de su
importación tales como marbetes, etiquetas, etc., mismas que deberán estar claramente
visibles, legibles e indicar el país de origen.

Contraetiqueta en idioma español

 Made in usa
 Hecho en estados unidos

Factura o factura proforma

La factura comercial o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las
mercancías.

Comprobante de pago de los derechos sanitarios


TRÁMITES PARA LA EXPORTACIÓN
a) Factura comercial.

b) Certificado de origen: Es el documento que estimula mediante cumplimiento de


requisitos previos que el producto
es originario de México, indica el
grado de integración regional de
las mercancías (es decir si cumple
con las reglas de origen
establecidas por los acuerdos).

c) Trámites Aduanales: Quiénes


exporten mercancías están
obligados a presentar ante la
Aduana un Pedimento de Exportación, es el documento que avala la salida legal de
la mercancía del territorio nacional, deberá presentarse en la forma oficial aprobada
por la SHCP, que contendrá los datos referentes sobre las cantidades, valor, destino
de la mercancía, entre otros.

d) acta de encomienda: documento en el que bajo protesta de decir verdad, girará las
instrucciones al agente aduanal para realizar el despacho aduanero en forma clara y
precisa (manejo y consignación de la mercancía, entre otros).

e) Documentos de transporte: El cual representan el contrato entre el propietario de


la mercancía y el transportista; es el título de consignación que expide la compañía
transportista, en él se señala el lugar de entrega del producto de acuerdo al
INCOTERM elegido con el cliente (estos documentos deben coincidir con la
factura, lista de empaque, entre otros) y dependiendo del medio de transporte que se
contrate, este documento se denominará:

 Guía Aérea o Airway Bill (aéreo),


 Conocimiento de Embarque o Bill of Lading (marítimo),
 Carta de Porte (autotransporte) o
 Talón de Embarque (ferrocarril).
f) Lista de empaque: detalla el acomodo y
distribución de los bienes contenidos en un
embarque, numerado desde la primera hasta
la última caja, paquete o contenedor.
Específica volumen, peso, número de
piezas, piezas por paquete, entre otros.
g) Póliza o certificado de seguro de transporte y mercancía.

4.8 Proceso Aduanero E Implicaciones Legales.

Por “proceso aduanero” se entiende al conjunto de formalidades que deben cumplir las
mercancías que ingresan al territorio aduanero de un país o salen de él, a fin de asegurar el
cumplimiento de la legislación correspondiente.
Estas formalidades imponen obligaciones a la persona relacionada con las mercancías, que
puede ser su propietario, un tercero designado por él, o el transportista, dependiendo de la
formalidad que deba ser cumplida. En general, esas obligaciones consisten en la
presentación de las mercancías y del medio de transporte ante la Aduana.

De forma general, la realización de operaciones de exportación o de importación suele


demandar dos tipos de formalidades:

o Las que son previas a la presentación de la declaración de mercancías ante la


Aduana y
o La declaración de mercancías ante la Aduana.

A. Formalidades previas a la presentación de la declaración de mercancías ante la


Aduana

a) Desarrolladas por el transportista o su agente:

1) Introducción de las mercancías en el territorio aduanero


2) Presentación de las mercancías en la Aduana
3) Descarga e ingreso en depósito temporal

b) Desarrolladas por el importador:

1) Obtención de autorización para importar


 Cumplimiento de los demás requisitos exigidos por cada legislación.

Dependiendo de su naturaleza, la importación de algunos productos puede estar prohibida


en determinado país, o quedar sometida al cumplimiento de alguno de los siguientes
requisitos previos:

- Autorización expresa
- Inscripción ante alguna entidad
- Registro sanitario
B. Exigencia de verificación previa al embarque

Algunos países han contratado a empresas de verificación con el fin de comprobar, en


forma previa al embarque, ciertas características de las mercancías que van a ser
importadas, tales como su precio, la calidad y cantidad, y su clasificación arancelaria.
Dependiendo del tipo de mercancía de que se trate, o de su valor, la actuación de estas
empresas se realiza, con carácter obligatorio, en el país en que se encuentran las mercancías
para ser exportadas al país de importación. Corresponde al importador contactar a alguna de
estas empresas, comunicar la naturaleza de la operación y solicitar su intervención. Estas
emiten un certificado de inspección, previo a la expedición, que es exigido por la Aduana
como documento necesario para efectuar el despacho o trámite de importación.

Este certificado de inspección previa se exige actualmente en Argentina, Bolivia, Ecuador,


México y Perú.

C. Exigencia de la actuación de un Agente o Despachante de Aduana

Unos cuantos países exigen la intervención de un agente/despachante de aduana para


realizar los trámites ante la autoridad aduanera. Por lo general se hace excepción de los
efectos personales traídos por viajeros, cuando no tengan carácter comercial o se destinen al
comercio.

D. Presentación de documentación consular

Paraguay exige que sus oficinas consulares controlen, mediante el correspondiente visado,
las facturas comerciales y los manifiestos de carga destinados al país.

E. Declaración de mercancías ante la


Aduana

Esta declaración constituye el


documento por el cual el declarante
manifiesta su deseo o intención de dar
a las mercancías declaradas un destino
aduanero previsto por la ley del país,
afirma que reúne los requisitos
establecidos para dicho régimen y se obliga a cumplir las obligaciones derivadas de ese
acto.

a) Formulario de declaración de mercancías

El declarante debe indicar a la Aduana el régimen aduanero que tendrá que ser aplicado a
las mercancías, para lo cual presentará una declaración de mercancías en el formato y con
el contenido previsto por la Aduana.

Los datos contenidos en el formulario de declaración se completan generalmente por


medios informáticos e incluso, en la mayoría de los países, también son enviados a la
Aduana por vía electrónica. Sin embargo, en
muchos de ellos se requiere además que la
declaración sea igualmente presentada en papel
ante la autoridad aduanera, acompañada de los
documentos comerciales y de transporte que le
sirven de base.

 Por lo general la Aduana exige la siguiente


información, ya sea en forma detallada o por medio de un conjunto de códigos, según
corresponda:

1) Régimen aduanero solicitado

2) Datos relacionados con las personas:


- Nombre y domicilio del declarante
- Nombre y domicilio del importador
- Nombre y domicilio del consignador
-
3) Datos relacionados con el transporte:
- Modo de transporte
- Identificación del medio de transporte
-
4) Datos relacionados con las mercancías:
- Descripción de las mercancías
- Clasificación arancelaria de las mercancías
- País de origen
- País de procedencia
- Descripción de los bultos (naturaleza, marcas , números)
- Cantidad, peso bruto y peso neto de las mercancías
5) Datos para la liquidación de derechos e impuestos:
- Tasas de los derechos e impuestos
- Valor gravable o precio de la factura
- Tasa de cambio
- Condiciones de entrega
- Cuando se trate de bases imponibles distintas al valor, información de
peso, litros, unidades, etc.

Bibliografía

• Simón Levy Dabbah. Globalización económica. Ediciones Fiscales ISEF, 2003.

• https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:SMsoPEUeT0J:www.seniat.gob.ve

• http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/medios-y-gestión-del-transporte/transporte-multimodal/

• http://deconceptos.com/ciencias-sociales/trafico

• http://regimen-aduanero.webnode.es/contactanos/clase-3/

• http://www.academica.mx/comparte/1-noviembre-unidad-4-transportaci%C3%B3n-
y-regimen-aduanero

También podría gustarte