Está en la página 1de 2

MÓDULO 4: VIOLENCIA Y MALTRATO INTRAFAMILIAR

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

IDENTIFICA TUS EMOCIONES


OBJETIVO
Rotafolio, plumones, y cinta Detectar reacciones que pueden llevar a
60 minutos conflictos. Reflexionar sobre alternativas
adhesiva.
para la resolución pacífica de conflictos.

ORIENTACIONES PARA LA MEDIACIÓN


Esta actividad tiene la finalidad de identificar reacciones que pudieran ser un factor en el desarrollo de un
conflicto, la detección temprana de estas acciones puede ayudar a promover ambientes de aprendizaje cordiales
y respetuosos entre las y los adolescentes. Las y los docentes tienen un papel vital en las interacciones en los
proceso de enseñanza y de aprendizaje, por ello es fundamental que promuevan actividades que permitan
identificar conductas de tensión que puedan resultar en un conflicto, con la finalidad de poder prevenirlo.

PASOS A SEGUIR
Inicio:  La actividad se desarrollará en torno a la revisión de conductas de tensión y conflicto dentro de las
interacciones entre las y los adolescentes.
1.- Cada una de las y los adolescentes debe tener papeles del tamaño de media hoja.
2.- Pide a las y los adolescentes que se paren en fila más o menos a 10 metros del pizarrón o pared en donde
puedan pegar sus hojas. Párate frente a ellos en un lugar en el que puedan oírte.
3.- Lee frente al grupo las siguientes emociones: alegría, tristeza, melancolía y diversión.
4.- Pide que escriban una pequeña frase (máximo 5 palabras), respecto a lo que les evoca cada una de estas
emociones, una frase en cada uno de los papeles.

Referencias: UNICEF. Christian Skoog. Módulo intermedio: Resolución no violenta de conflictos.


Actividad 1. Test de emociones y reacciones (p.22).
MÓDULO 4: VIOLENCIA Y MALTRATO INTRAFAMILIAR
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

IDENTIFICA TUS EMOCIONES

PASOS A SEGUIR
5.- Coloca en el pizarrón o pared las cuatro emociones de manera separada.
6.- Pide que coloquen bajo cada emoción, las frases que escribieron para cada una de ellas.
7.- Agrupa a las y los jóvenes en equipos, uno para cada una de las emociones y pide que construyan un párrafo
corto que sintetice todas las frases. Describe algunas conductas que permitan observar esta emoción.
8.- Pide a cada equipo que ponga en plenaria el párrafo que construyeron, y que expliquen de qué manera el
poder observar las conductas de cada emoción puede ayudar a prevenir un conflicto.
Cierre:  En este ejercicio vemos que siempre que enfrentamos un conflicto sentimos emociones, y esas
emociones nos llevan a una reacción. Por lo que en medida en que podamos visualizar y prevenir emociones que
provoquen reacciones de tensión, podemos prevenir un conflicto, así como que cuando se manifiestan
emociones de alegría y felicidad estas puedan ser reforzadas.

NOTAS
Sugerencias: en el tiempo en que desarrollan las actividades en pequeños grupos, acércate con cada uno de
ellos para preguntar dudas, y sobre los avances.

Variantes:  en cada aplicación se pueden tener variantes, se recomienda que éstas sean documentadas, para
poder poder generar un fichero al interior de la escuela.

Referencias: UNICEF. Christian Skoog. Módulo intermedio: Resolución no violenta de conflictos.


Actividad 1. Test de emociones y reacciones (p.22).

También podría gustarte