Está en la página 1de 112

1 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC.

JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

UNIDAD 3

Jean and Den Bartlen Photo Researchers


2 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

CALOR
El estudio del calor y de las propiedades térmicas de la materia es en realidad un estudio de la energía y de los
intercambios de energía. Los fenómenos del calor pueden interpretarse sobre una base molecular; por ejemplo,
una sustancia caliente tiene un mayor grado de actividad molecular que una sustancia fría. La temperatura puede
interpretarse pues como una medida de la energía cinética de este movimiento.

En el primer capítulo de esta unidad (Capítulo 10) desarrollamos la base molecular de los fenómenos térmicos y
la temperatura. Ello se consigue considerando un modelo simplificado para los gases reales, el gas ideal. Este
modelo es una buena aproximación a los gases reales a presiones y densidades bajas. Sorprendentemente, el
modelo del gas ideal también proporciona una descripción muy buena de los fenómenos de difusión y de
ósmosis.

Mucho antes de que se comprendiera o se reconociera la relación entre la energía molecular y los fenómenos
térmicos, se dedicó un gran esfuerzo al estudio de lo que hoy se denomina termodinámica. Habiendo observado
que las propiedades térmicas de los materiales se podían caracterizar por magnitudes tales como la presión, el
volumen y la temperatura, se vio que podían hacerse predicciones generales y sorprendentes sobre cómo los
sistemas intercambian energía térmica y realizan trabajo. En la base de estos estudios se hallan la primera y la
segunda ley de la termodinámica, a las que dedicamos el Capítulo 11. Como ejemplo de la generalidad de la
termodinámica, mostramos cómo Carnot, en 1824, predijo el máximo rendimiento posible para una máquina
térmica. Tales máquinas se utilizan en los automóviles y en las centrales de energía eléctrica. El resultado de
Carnot demuestra que el rendimiento óptimo de tales máquinas sólo depende de las temperaturas a las que
opera. La termodinámica ha demostrado ser un tratamiento poderoso y útil de muchos problemas. Ello resulta
particularmente evidente a los estudiantes de química, ya que la termodinámica se utiliza a menudo en el estudio
de las reacciones químicas.

En el capítulo final de esta unidad examinamos las propiedades térmicas de diversas clases de materiales.
Estudiamos la dilatación térmica, la absorción del calor y los cambios de fase tales como la fusión o la
vaporización. También discutimos los tres tipos de transporte del calor: conducción, convección y radiación.
Los fenómenos tratados en este capítulo son todos bien comprendidos a nivel molecular. Sin embargo, no nos
concentramos en esta descripción molecular sino que describimos, en términos de la temperatura, el transporte
de energía desde un objeto a otro y sus efectos.
3 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

CAPITULO 10

TEMPERATURA Y COMPORTAMIENTO DE LOS GASES


El concepto de temperatura juega un papel importante en las ciencias físicas y biológicas. Tal como veremos en
este capítulo, ello se debe a que la temperatura de un objeto está directamente relacionada con la energía
cinética media de los átomos y las moléculas que componen dicho objeto. Como en los procesos naturales
intervienen a menudo cambios de energía, la temperatura juega un papel importante en estos cambios.

En nuestra experiencia cotidiana esta misma idea sigue siendo válida. Nuestra percepción de lo frío y lo caliente
es en realidad una medida de la rapidez con que se efectúan cambios de energía entre diversos objetos. Al tocar
un objeto caliente se produce una transferencia rápida y en ocasiones perjudicial de energía a nuestro cuerpo.

En este capítulo analizamos en primer lugar diversas escalas de temperatura. La medición de la temperatura se
basa en la variación de las propiedades físicas de los materiales con la temperatura. Los gases diluidos -aquellos
cuya separación intermolecular media es muy grande comparada con las dimensiones moleculares, de forma que
las fuerzas de interacción molecular no tienen importancia- se utilizan a veces para medir la temperatura, porque
ésta y la presión están relacionadas mediante una expresión muy simple denominada ley de los gases ideales. La
ley de los gases ideales puede deducirse aplicando las leyes de Newton del movimiento a un modelo que
describe las moléculas del gas como partículas que no interaccionan. Este análisis aclara también la relación
entre temperatura y energía y proporciona un marco donde discutir los procesos de difusión y de ósmosis.

10.1 ESCALAS DE TEMPERATURA

Muchas propiedades físicas tienen siempre un mismo valor a una temperatura dada. Por ejemplo, la longitud de
una varilla varía con la temperatura, pero tiene el mismo valor cada vez que se coloca en un recipiente en el que
hay hielo y agua. Gracias a la reproducibilidad de los experimentos de esta naturaleza, esas propiedades pueden
utilizarse para definir una escala de temperatura.

Un termómetro corriente utiliza el volumen de una determinada masa de mercurio para indicar la temperatura.
Un tubo delgado de vidrio se conecta a un bulbo algo más grueso. El bulbo y parte del tubo se llenan de
mercurio y en el resto del tubo se hace el vacío y se sella. A medida que la temperatura aumenta, el volumen del
mercurio aumenta más rápidamente que el del bulbo, por lo cual el mercurio sube por el tubo.

Para calibrar el termómetro se toman en general dos temperaturas de referencia y se divide el intervalo entre
ambas en un cierto número de divisiones iguales. Así pues, podemos tomar los puntos de congelación y de
ebullición del agua a la presión atmosférica normal como temperaturas de referencia y dividir el intervalo entre
ambas en cien partes iguales. Tendríamos entonces la escala Celsius (centígrada) de temperatura, si ponemos el
0 0C en la temperatura de congelación y el 100 ºC en la temperatura de ebullición. Esta escala es de uso
corriente en la mayor parte del mundo y se usa mucho en el trabajo científico. La escala Fahrenheit (0 oF)
utilizada en los Estados Unidos y en otros países se definió originariamente estableciendo como 0 °F la menor
temperatura alcanzada con una mezcla prescrita de agua-hielo-sal y tomando como 96° F la temperatura del
cuerpo humano. Debido a la variabilidad de la temperatura del cuerpo, esta escala se volvió a definir
posteriormente, de modo que el agua se congelara a 32 °F e hirviera a 212 °F. La relación entre la temperatura
Celsius TC y la Fahrenheit TF viene dada exactamente por la ecuación:
5
TC  (TF  32 o F ) (10.1)
9

Por ejemplo, la temperatura normal del cuerpo humano es 98,6° F que corresponde en la escala Celsius a

5 5
TC  (TF  32 o F )  (98,6 o F  32 o F )  37,0 o C
9 9

El procedimiento que acabamos de explicar para definir una escala de temperatura no esclarece el significado de
la temperatura y depende de la elección del material. Por ejemplo, supongamos que se escogiera la longitud de
una barra de acero para medir la temperatura, con el mismo calibrado utilizado anteriormente. Aunque los
termómetros de mercurio y de acero coincidirían forzosamente en ambos puntos de referencia, podrían diferir
4 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

ligeramente en las temperaturas intermedias. En las secciones siguientes veremos cómo estas dificultades
pueden evitarse utilizando las propiedades de los gases para definir una escala de temperaturas.

Más adelante en este capítulo introduciremos una tercera escala de temperatura, la escala Kelvin o absoluta. Esta
escala está íntimamente relacionada con el movimiento molecular y de aquí que se use ampliamente en el
mundo científico.

10.2 MASAS MOLECULARES

La energía cinética de una molécula depende de su masa, y la energía cinética neta de un conjunto de moléculas
depende también de la masa de las moléculas. Por consiguiente, la temperatura y la presión de un conjunto de
moléculas depende de la masa de las moléculas. Antes de discutir estas relaciones describiremos la masa
molecular y el mol-gramo.

Incluso una muestra relativamente pequeña de un gas puro contiene un gran número de moléculas. Algunos
gases, tales como el helio (He) o el argón (A) son monoatómicos, es decir, sus moléculas están formadas por un
solo átomo. Las moléculas de los gases poliatómicos tales como el oxígeno (O2), el nitrógeno (N2) y el
amoníaco (NH3) contienen dos o más átomos.

Las masas de los átomos y moléculas se han tabulado utilizando una escala definida de tal manera que la masa
de un átomo de 12C es exactamente 12 unidades de masa atómica (u). Se ha comprobado que:

1 u = 1,660 x 1027 kg (10.2)

Además del 12C, el carbono que se encuentra en la naturaleza contiene una pequeña cantidad de 13C, que posee
un neutrón más en su núcleo. La masa media del carbono natural es por tanto 12,011 u.

Las masas atómicas de los elementos aparecen tabuladas en el Apéndice A. La masa molecular (a veces
denominada, de forma imprecisa, peso molecular) de una molécula es la suma de las masas de sus átomos
constituyentes en unidades de masa atómica. En el siguiente ejemplo se calculan algunas masas moleculares.

Ejemplo 10.1

Hallar la masa molecular del dióxido de carbono (CO2) y del hidrógeno molecular (H2). Las masas atómicas del
H, O y C son 1,008 u, 15,999u y 12,011 u, respectivamente.

M(CO2) = M(C) + 2 M(O) = 12,011 u + 2(15,999 u) = 44,009 u

M(H2) = 2 M(H) = 2(1,008 u) = 2,01.6 u

Un mol gramo, o simplemente un mol, de una sustancia es una cantidad de la misma cuya masa en gramos es
numéricamente igual a la masa molecular en unidades de masa atómica. Así pues, un mol de CO2 tiene una
masa de 44,009 g y 20,16 g de H2 son 10 moles. Debido a esta definición, 1 mol de CO2 contiene exactamente el
mismo número de moléculas que 1 mol de cualquier otra sustancia. El número de moléculas en 1 mol se
denomina número de Avogadro NA, donde:

NA = 6,02 x 1023 moléculas mol-1 (10.3)

De modo más general, si las partículas de una sustancia son iones o átomos en lugar de moléculas, o una mezcla
de varios tipos de partículas, un mol también está formada por NA partículas.

10.3 PRESIÓN

Cuando nos referimos a la presión de un gas sobre las paredes del recipiente que lo contiene, o a la presión
ejercida sobre un líquido para obligarle a fluir, pensamos generalmente en una fuerza. En realidad, la presión de
un fluido (un líquido o un gas) está íntimamente relacionada con ella, pero no es lo mismo que una fuerza. La
presión está relacionada con el módulo de las fuerzas que una porción de fluido ejerce sobre sus alrededores en
todas direcciones. Los alrededores pueden ser el resto de la muestra o las paredes del recipiente.
5 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Figura 10.1 (o) Sección transversal de una muestra de fluido en equilibrio con una porción esférica. (b) Algunas de las fuerzas necesarias
para mantener el equilibrio cuando se retira la porción.

Para ilustrar el primer caso consideremos un fluido en equilibrio como en la Fig. 10. la. Supongamos que
deseamos retirar una porción esférica del fluido sin que el resto se vea perturbado. Entonces tendríamos que
aplicar, de algún modo, fuerzas como las que se muestran en la Fig. 10. lb. Estas fuerzas reemplazarían al efecto
real del fluido retirado y serían perpendiculares en cada punto a la superficie esférica.

La suma de los módulos de las fuerzas normales dividida por el área de la superficie es la presión media P sobre
la superficie de la esfera:

módulo de las fuerzas normales sobre la sup erficie


Pr esión 
área de la sup erficie

FS
P (10.4)
A

Para obtener la presión P en un punto reduciremos la esfera imaginaria hasta que su radio y su área sean
arbitrariamente pequeños:

Figura 10.2 La presión sobre el émbolo es igual a la fuerza F ejercida sobre él por el gas dividida por el área A del émbolo.

La presión ejercida por un gas sobre las paredes del recipiente que lo contiene se define de manera análoga. La
Fig. 10.2 muestra un gas encerrado en un cilindro provisto de un émbolo de área A. El módulo de la fuerza F
que el gas ejerce sobre el émbolo dividido por A es la presión P:

F
P (10.5)
A

El gas ejerce una fuerza por unidad de área igual a P en módulo y normal en cada punto a las paredes del
recipiente. Los métodos de medida de presiones se discuten en el Capítulo 13.

La unidad S.I. de presión es el pascal, y 1 Pa = 1 N m2. La presión atmosférica normal es:

1 atmósfera = 1 atm = 1,013 x 105 Pa = 14,7 lb pulg2 = 1,013 bar = 760 tor = 760 mm Hg

El bar y el milibar se emplean mucho en meteorología. El torr o el milímetro de mercurio se usan en medicina y
fisiología. La presión atmosférica normal soporta una columna de mercurio de altura 760 mm = 0,76 m.

La relación entre fuerza y presión se utiliza en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 10.2

Un gas a 10 atm de presión se halla en un recipiente cúbico de 0,1 m de lado. Si la presión exterior es la
atmosférica, ¿cuál es la fuerza neta sobre una pared del recipiente?

Solución
6 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

La fuerza debida al gas del interior es

Fi  Pi A  (10 atm) (1,013 x 105 Pa ) (0,1m) 2  1,013 x10 4 N

La fuerza exterior debida a la atmósfera es

Fa  Pa A  (1,013 x 105 Pa ) (0,1m) 2  0,1013 x10 4 N

La fuerza neta hacia afuera es la diferencia

FN  Fi  Fa  1,013 x10 4 N  0,1013 x 10 4 N  0,912 x 10 4 N

En este ejemplo, la fuerza sobre la pared es proporcional a la diferencia entre la presión interna Pi y Pa presión
atmosférica Pa. La diferencia Pi  Pa se denomina presión manométrica del gas. Por ejemplo, el aparato que
mide la presión de los neumáticos da directamente la presión manométrica. En este libro, el término «presión-,
sin ningún calificativo designará siempre la presión absoluta y no la presión manométrica.

10.4 LA LEY DE LOS GASES IDEALES

El concepto de gas ideal se desarrolló a mediados del siglo pasado como el modelo más simple al que los
entonces nuevos métodos de la teoría cinética podían aplicarse. Casualmente los resultados de los cálculos con
este modelo estaban en completa concordancia con el comportamiento observado de los gases reales diluidos, es
decir, gases a presiones y densidades bajas.

En el modelo de gas ideal se supone que las moléculas son partículas puntuales que en modo alguno colisionan
o interaccionan entre sí. Cada molécula se mueve en línea recta hasta que choca con las paredes del recipiente y
retrocede. Con estas hipótesis y las leyes de Newton del movimiento (ver Sección 10.9) se puede predecir cómo
están relacionados la presión P, el volumen V y la temperatura TC de un conjunto de moléculas. Los cálculos
predicen que el producto PV debe estar relacionado con la temperatura Celsius en la forma:

PV = a TC + b (10.6)

donde a y b son constantes que se determinan experimentalmente.

La Ec. 10.6 predice que el producto de P por V varía linealmente con la temperatura. La Fig. 10.3 muestra la
recta PV = a TC + b a P constante y con valores de a y b escogidos para que ajusten los datos. Obsérvese que en
la gráfica aparece una temperatura mínima; cualquier intento para bajar la temperatura por debajo de T C = 
273,150 C exigiría que el volumen del gas se hiciera negativo, lo cual es una clara imposibilidad. La existencia
de este mínimo o cero absoluto de temperatura hace conveniente definir una temperatura absoluta o temperatura
Kelvin, T, medida a partir del cero absoluto. Así:

T = TC + 273,15 (10.7)

Los incrementos de temperatura en esta escala son los mismos que en la escala Celsius (1 0C = 1 K), pero T = 0
K (cero Kelvin) representa la temperatura mínima. (Nótese que el símbolo de grado o no se escribe cuando se
trata de temperaturas Kelvin.) Extensos estudios han confirmado que no existe proceso que pueda ser utilizado
para conseguir temperaturas por debajo de T = 0 K, aunque se han llevado a cabo experimentos a unas pocas
millonésimas de Kelvin de esta temperatura. En la Tabla 10.1 se dan algunas temperaturas Kelvin típicas.
7 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Figura 10.3 El volumen de un gas disminuye uniformemente cuando disminuye la temperatura. La recta de trazo continuo une puntos que
corresponden a datos experimentales y la de trazo discontinuo es la extrapolación a volumen cero. Esta recta corta al eje de temperaturas
a  273,15° C.

TABLA 10.1 Temperaturas Kelvin a ras que tienen lugar fenómenos físicos y biológicos típicos

Descripción T
Cero absoluto 0
Punto de fusión del nitrógeno 67
Congela la gasolina 123
Hielo seco (congela al CO2) 195
Congela el agua 273,15
Ardilla en hibernación 275
Temperatura corporal en el hombre 310
Temperatura corporal en las aves 315
Hierve el agua 373,15
Fuego de chimenea 1 100
Funde el oro 1 336
Llama de gas (estufa) 1 900
Superficie del Sol 6 000
Centro de la Tierra 16 000
Centro del Sol 107

Utilizando la temperatura Kelvin y la pendiente de la recta de la Fig. 10.3 para hallar a y b, la ley de los gases
ideales PV = aTC + b puede escribirse de nuevo en la forma:

PV = n R T (10.8)

donde n es la cantidad de gas presente expresada en moles y R, llamada la constante universal de los gases, es:

R = 8,314 J mol-1 K-1 = 0,08207 litro atm mol-1 K-1

(1 litro = 10-3 m3 = 103 cm3)

La definición de una escala de temperatura mediante la ley de los gases ideales tiene la ventaja de que no
depende de las propiedades específicas de un material determinado, como el mercurio o el acero. Los
termómetros de gas se mantienen en los laboratorios como patrones y se utilizan para calibrar termómetros más
convenientes, como los termómetros de mercurio. Otra ventaja importante de definir la temperatura de este
modo es que nos permite relacionar la temperatura con magnitudes moleculares, como veremos en la próxima
sección.

Las condiciones normales para un gas son, por definición, P = 1 atm y T C = 0 oC. El siguiente ejemplo esclarece
una propiedad importante de los gases ideales en condiciones normales.

Ejemplo 10.3

¿Cuál es el volumen de un mol de gas ideal en condiciones normales?

Solución
8 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Según la Ec. 10.7, T = TC + 273,15 = 273,15 K. La ley de los gases ideales da entonces

n R T (1 mol) (0,08207 litros atm mol 1 K 1 ) (273,15 K )


V   22,4 litros
P 1 atm

Así pues, en condiciones normales, un mol de un gas ideal ocupa 22,4 litros.

A menudo en experimentos o en aplicaciones se mantiene constante la presión, el volumen o la temperatura de


una cantidad dada de gas. Si la temperatura es constante, la ley de los gases ideales predice (Fig. 10.4).

PV = constante (T constante) (10.9)

Esta es la ley de Boyle, descubierta por Robert Boyle (1627-1691) mucho antes de que se desarrollara el modelo
de gas ideal.

Si la presión es constante, la ley de los gases ideales establece,

V
= constante (10.10)
T

que es la ley de Charles, descubierta por Jacques Charles (1746-1823) y Joseph Gay-Lussac(1778-1850). Esta
ley establece que a presión constante un incremento en volumen es proporcional a un incremento en la
temperatura.

Figura 10.4 Según la ley de Boyle, para un gas a temperatura fija, (a) P es inversamente proporcional a V, o (b) PV es constante.

En síntesis, todos los gases reales satisfacen muy satisfactoriamente la ley de los gases ideales si se hallan
suficientemente diluidos. La ley de los gases ideales también proporciona una buena aproximación al
comportamiento de los gases reales a presiones y temperaturas moderadas.

10.5 MEZCLAS DE GASES

Muy a menudo, particularmente al considerar los procesos que dan soporte a la vida, debemos tratar con
mezclas de gases. Por ejemplo, cada mol de aire seco contiene 0,78 moles de nitrógeno (N2), 0,21 moles de
oxígeno (O2), 0,009 moles de argón, 0,0004 moles de dióxido de carbono y trazas de varios otros gases. Estas
proporciones son casi constantes hasta una altitud de 80 km.

El tratamiento de las mezclas de gases diluidos se ve simplificado por el hecho de que cada constituyente se
comporta como si los otros no estuvieran presentes. Esto se sigue del modelo de gas ideal en el que suponemos
que las moléculas no interaccionan entre sí. De este modo, admitamos que tenemos n(O2) moles de oxígeno y
n(N2) moles de nitrógeno en un volumen V de aire a una temperatura T. Las presiones parciales de oxígeno y
nitrógeno, P(O2) y P(N2), habrán de satisfacer cada una la ley de los gases ideales:

P(O2) V = n(O2)RT
(10.11)
P(N2) V = n(N2)RT
9 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

La presión total P (si se ignoran las pequeñas cantidades de los otros gases presentes) del aire es la suma P =
P(O2) + P(N2). El número de moles de aire es n = n(O2) + n(N2), de modo que sumando las Ecs. (10.11)
recuperamos para el aire PV = nRT.

La presión parcial de oxígeno es fácil de calcular si se conoce la presión total del aire, como se muestra en el
ejemplo siguiente.

Ejemplo 10.4

¿Cuáles son las presiones parciales del oxígeno al nivel del mar y a una altitud de 7000 m, donde la presión del
aire es 0,45 atm?

Solución

Dividiendo P(O2) V = n(O2)RT por PV = nRT tenemos al nivel del mar, donde P = 1 atm:

P(O2 ) n (O2 ) 0,21 mol


   0,21
P n 1 mol

Así P(O2) = 0,21 atm. El cociente es el mismo a 7000 m, pero P = 0,45 atm, de modo que P(O2) = (0,21) (0,45
atm) = 0,096 atm, menos de la mitad de la presión a nivel del mar.

La cantidad de un gas presente en nuestros cuerpos es directamente proporcional a la presión parcial del gas en
el aire que respiramos. Así, cada vez que cambia la presión del aire lo hace el contenido de oxígeno y nitrógeno
de nuestros cuerpos. Esto es de gran importancia para los buzos.

A medida que un buzo desciende, la presión del agua aumenta rápidamente. La presión del aire que el buzo
inhala también aumenta, ya que las presiones dentro y fuera del cuerpo deben permanecer iguales. Por ejemplo,
la presión a 10,3 m por debajo de la superficie de un lago es 2 atm, y las presiones parciales del oxígeno y del
nitrógeno en los pulmones de un buzo deben ser doble de las normales. Este aumento en la presión del nitrógeno
puede causar problemas porque el nitrógeno es mucho más soluble en la sangre y en los tejidos que el oxígeno.

Cuando el buzo de este ejemplo respira el aire a alta presión, la cantidad de nitrógeno en los tejidos y la sangre
aumenta gradualmente hasta un nivel doble del normal. Si el buzo asciende ahora a la superficie demasiado
deprisa, la presión parcial externa del nitrógeno desciende y el exceso de nitrógeno en el cuerpo abandona la
solución. Pero como no puede escapar rápidamente, forma burbujas en los tejidos y en el torrente sanguíneo
produciendo los graves síntomas de la aeremia. Un ascenso lento y una descompresión gradual evitan este
problema.

10.6 TEMPERATURA Y ENERGIAS MOLECULARES.

La ley de los gases ideales, PV = nRT, se obtuvo originariamente a partir de diversos tipos de experimentos. Sin
embargo, también es posible construir un modelo teórico de gas que explique la ley de los gases ideales. Una
consecuencia de este modelo es la identificación directa de la energía cinética media de las moléculas del gas
con la temperatura Kelvin.

En el modelo del gas ideal consideramos las moléculas como partículas que nunca chocan entre sí, sino sólo con
las paredes del recipiente. Dichas colisiones se suponen elásticas, de tal forma que las moléculas no pierden
energía, pero cambian de dirección. El cambio de dirección conlleva un cambio en el ímpetu de las moléculas, y
esto significa que hay una fuerza de reacción sobre las paredes del recipiente. La fuerza media por unidad de
área ejercida por las moléculas sobre las paredes es la presión del gas.

En la Sección 10.9 utilizamos este modelo para deducir la expresión de la presión en las paredes debida a las
colisiones de las moléculas. El resultado de este cálculo es que el producto de la presión por el volumen, PV, se
relaciona con la energía cinética media de las moléculas, (Ec)med, como:
10 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

2
PV  n N A ( EC ) prom (10.12)
3

Aquí n es el número de moles de gas presentes, NA es el número de Avogadro, m es la masa de una molécula y:
m 2
( EC ) prom  (v ) prom (10.13)
2

La cantidad (v2)med se denomina media cuadrática de las velocidades y representa el valor medio de v2.

Si comparamos estos resultados del modelo con la ley de los gases ideales, PV = nRT, tenemos:

2
n RT  n N A ( EC ) prom
3
Así pues
3 R  3
( EC ) med    T  k B T
2 NA  2

La razón kB = (R/NA) se denomina constante de Boltzmann y tiene el valor:

kB = 1,38 x 10-23 J K-l

Este resultado es sumamente importante. Nos da una interpretación directa de la temperatura absoluta en
términos de la energía cinética media de las moléculas de un gas.

La energía térmica kBT es un factor que aparece en todas partes dentro de las ciencias de la naturaleza.
Conociendo la temperatura podemos tener una medida directa de la energía disponible para iniciar procesos
químicos, físicos y biológicos.

También podemos utilizar las Ecs. 10.13 y 10.14 para identificar lo que se denomina velocidad cuadrática media
(cm) de las moléculas a una temperatura dada. Con la velocidad cuadrática media definida como (vcm)2 = (v2)med,
tenemos:
2 ( EC ) med 3kB T
vcm = (v 2 ) med   (10.15)
m m

Las moléculas individuales de un gas pueden tener velocidades mucho mayores o mucho más pequeñas. Sin
embargo, tal como se muestra en la Fig. 10.5, hay una velocidad a la que se encuentra el máximo número de
moléculas a una temperatura dada. Los picos de dichas curvas se presentan a velocidades ligeramente inferiores
a vcm. Así pues, en un sentido aproximado, podemos interpretar vcm como una velocidad típica de las moléculas
del gas.

Estas relaciones nos permiten calcular la energía molecular media y la velocidad cuadrática media de las
moléculas en un gas ideal a una temperatura dada.

Ejemplo 10.5

(a) ¿Cuál es la energía cinética media de una molécula de hidrógeno a 27° C = 300 K? (b) ¿Cuál es su velocidad
cuadrática media?

Solución
3 3
(a) Según (EC}med = k BT  (1,38 x10 23 J / K ) (300 K )  6,21 x 10 21 J
2 2
(b) En el Ejemplo 10.1 hallamos que la masa molecular del H2 es:

2,016 u = (2,016 u}(1,66 x 10-27 kg/u) = 3,35 x 10-27 kg


11 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Así pues, utilizando:

2 ( EC ) med 2 (6,21 x 10 27 J )


vcm    1930 m / s
m 3,35 x 10 27 kg

En el Ejemplo 10.5 hemos calculado (EC}med y vcm para la molécula de H2. Nuestros cálculos son correctos para
el movimiento de traslación, pero esta molécula también puede vibrar y girar, y cada uno de estos movimientos
tiene su energía cinética. En las ecuaciones que hemos desarrollado, (EC}med debe interpretarse solamente como
energía cinética de traslación.

Figura 10.5 Distribución de velocidades moleculares del hidrógeno diatómico H2. A temperaturas más elevadas la velocidad máxima es
mayor y hay una mayor dispersión.

Dos procesos que dependen de la energía térmica y que son muy importantes en sistemas biológicos son la
ósmosis y la difusión. Ambos pueden entenderse a partir de la teoría cinética de los gases ideales y se describen
en las dos secciones siguientes.

10.7 DIFUSIÓN

Cuando se pulveriza un perfume en el aire, el olor llega paulatinamente a todas las partes de la habitación.
Análogamente, cuando se echa una gota de colorante en un disolvente, éste se extiende lentamente por todo el
recipiente, aunque tengamos un cuidado extremo en no agitar ni perturbar el líquido. Este proceso lento por el
que se propagan las moléculas se denomina difusión.

Figura 10.6 Un recipiente de aire tiene algunos átomos de helio soltados dentro de él en A. Los átomos de helio se extienden. Y en un
cierto instante trazamos una superficie hemisférica imaginaria que separa aproximadamente las regiones de concentración alta y baja en
helio.

Podemos visualizar el proceso de difusión para un gas típico refiriéndonos a la Fig. 10.6. Una pequeña cantidad
de gas helio se suelta en el punto A de un recipiente lleno de aire. En un momento determinado, dibujamos una
superficie hemisférica imaginaria de forma que la mayor parte de átomos de helio queden en el interior de la
superficie y muy pocos fuera de ella. Estos átomos de helio se hallan en un constante movimiento errático,
chocando con las moléculas de aire, otros átomos de helio y las paredes. Un cierto número de átomos de helio
cruzará esta superficie imaginaria de dentro afuera, y otros de fuera adentro. Como la mayor parte de los átomos
de helio se hallan dentro, habrá más átomos de helio que pasen de dentro afuera, aumentando así el número de
átomos del exterior. Vemos que hay un flujo neto de átomos de helio desde A hacia el resto del recipiente. Este
flujo desde concentraciones más altas a concentraciones más bajas es la difusión.

La distancia media en que se difunden los átomos de helio aumenta con el tiempo, pero de forma curiosa.
Considérese el recorrido de un átomo típico tal como el que se muestra en la Fig. 10.7. El átomo efectúa muchas
colisiones y cambia muchas veces de dirección. A menudo, el efecto de una línea recta o paso es anulado
aproximadamente por un paso posterior. En promedio, la distancia ℓ desde el punto inicial O aumenta, pero
mucho más lentamente que el número de pasos Np. Cuando se aplican métodos estadísticos a dicho camino se
comprueba que ℓ aumenta como la raíz cuadrada del número de pasos, es decir, ℓ2  Np. Como el número de
12 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

pasos es proporcional al tiempo, ℓ2 es proporcional a t. Este resultado para el caso de un movimiento errático es
muy diferente de la relación ℓ  t que se cumple para el movimiento rectilíneo uniforme.

Figura 10.7 Movimiento errático de un átomo. En promedio la distancia ℓ es proporcional a la raíz cuadrada del número de pasos en línea
recta.

Convencionalmente, más que ℓ2  t se acostumbra a escribir una ecuación para el desplazamiento cuadrático
2
medio x cm en una dirección:
2
xcm  2 Dt (10.16)

2 2
donde D se denomina constante de difusión. Para y cm y z cm se cumplen ecuaciones análogas. El valor de D
depende de la naturaleza del átomo o molécula que se difunde y del disolvente o medio (Tabla 10.2). El
siguiente ejemplo numérico muestra la lentitud del proceso de difusión en una situación típica.

TABLA 10.2. Valores típicos de la constante de difusión D a 20 ºC = 293 K

Molécula Disolvente D (m2/s)


Hidrógeno (H2) Aire 6,4 x 10-5
Oxígeno (O2) Aire 1,8 x 10-5
Oxígeno (O2) Agua 1,0 x 10-9
Glucosa (C6H12O6) Agua 6,7 x 10-10
Hemoglobina Agua 6,9 x 10-11
DNA Agua 1,3 x 10-12

Ejemplo 10.6

¿Cuánto tardará una molécula de hemoglobina en difundirse 1 cm = 10-2 m en agua?

Solución

Utilizando la Ecuación 10.16. con D = 6,9 x 10-11 m2/s y x = 10-2 m, tenemos:

2
x xm (10 2 m) 2
t  11 2
 7,24 x10 5 s
2 D 2 (6,9 x 10 m / s)

Esto equivale a 201 horas, es decir, ¡unos 8,4 días!'

Si bien la difusión es un proceso lento, constituye el principal mecanismo utilizado por el cuerpo para la
absorción y distribución de las sustancias que las células necesitan para vivir. La eliminación de los
subproductos de la función celular, tales como el dióxido de carbono, también se realiza por difusión.

Como se ha descrito en la Sección 10.5 es el lento proceso de la difusión lo que determina la tasa de absorción y
eliminación del nitrógeno durante la inmersión. La difusión es también un factor importante en la conducción
nerviosa, como veremos en el Capítulo 18, y es el factor de control en la ósmosis que estudiamos a
continuación.
13 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

10.8 DISOLUCIONES DILUIDAS: PRESIÓN OSMÓTICA

El comportamiento de los gases reales puede aproximarse a menudo de forma satisfactoria mediante la ley de
los gases idéales, que se deduce de un modelo que considera las moléculas como pequeñas esferas que no
interactúan. De forma algo sorprendente, la presión osmótica de las disoluciones diluidas también puede
predecirse con precisión utilizando una forma de la ley de los gases ideales.

La Fig. 10.8 esclarece el significado de la presión osmótica. El recipiente exterior contiene agua y el interior se
llena inicialmente hasta la misma altura con una disolución de azúcar en agua. Las moléculas de agua pueden
pasar libremente a través de la membrana, pero las moléculas de azúcar, de mayor tamaño, no pueden
atravesarla. Como la membrana es permeable a las moléculas de agua e impermeable a las moléculas de azúcar,
la denominaremos semipermeable.

Figura 10.8 (a) Inicialmente el nivel de agua del recipiente exterior y el de la disolución de azúcar del recipiente interior son iguales. (b)
La membrana del fondo del recipiente interior no es permeable a las moléculas de azúcar. Las moléculas de agua penetran en el
recipiente interior hasta alcanzar el equilibrio en el que el nivel de la disolución de azúcar es más alto que el del agua pura.

Como la concentración de moléculas de agua es mayor en, el recipiente exterior, hay una difusión neta de
moléculas de agua hacia el recipiente interior, que eleva el nivel de la disolución hasta que se alcanza un nivel
de equilibrio (Fig. 10.8b). Cuando esto ocurre, el mismo número de moléculas de agua atraviesa la membrana
en una y otra dirección. La presión adicional justo encima de la membrana debido al peso de la columna de
disolución recibe el nombre de presión osmótica, . En otras palabras, la presión osmótica es la presión extra
que se debe aplicar para detener el flujo de agua hacia la disolución.

La presión osmótica puede predecirse a partir de un modelo sorprendentemente sencillo. Asociamos una presión
Pa0 con el agua pura del recipiente exterior y una presión Pai con el agua del recipiente interior. El azúcar del
interior tiene una presión PS, de modo que la presión total en el interior es Pai  PS . En equilibrio (Fig. 10.8b),
la diferencia de presión a través de la membrana es la presión osmótica:

  ( Pai  PS )  Pa0 (10.17)

Si suponemos que el flujo neto de agua a través de la membrana se detiene cuando son iguales las presiones del
agua, y que el azúcar obedece la ley de los gases ideales, obtenemos:

n RT
  PS  (10.18)
V

donde n es el número de moles de azúcar y V es el volumen de fluido en el recipiente interior.

Este curioso resultado puede interpretarse como una indicación de que, en la disolución diluida, las moléculas
de azúcar se comportan como un gas ideal. Resulta que como las moléculas de azúcar chocan raramente las unas
contra las otras, aunque se hallan casi constantemente en colisión con moléculas de agua, se comportan como
partículas no interactivas. Ésta es precisamente la hipótesis básica del modelo de los gases ideales.

A veces resulta conveniente escribir la ecuación de la presión osmótica en función de la concentración del
soluto. Si hay n moles de soluto en un volumen V de disolución, la concentración es:
14 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

n
c (10.19)
V

Las unidades S.I. de c son moles por metro cúbico. La presión osmótica viene dada entonces por:

  c RT (10.20)

El ejemplo siguiente muestra la utilización de este resultado y esclarece el papel que juega la ósmosis en los
arces.

Ejemplo 10.7

La savia sube a principios de primavera en los arces como resultado de la diferencia de presión osmótica entre la
disolución de azúcar (savia) del interior del árbol y el agua del suelo de alrededor de las raíces. La savia
contiene un 1 por ciento en peso de sacarosa (C12H22O11 en agua. Suponiendo que la temperatura es de 27° C,
hallar: (a) la concentración en moles m3; (b) la presión osmótica; (c) la altura que sube la savia.

Solución

(a) La masa molecular de la sacarosa es 12(12 u) + 22(1 u) + 11(16 u) = 342 u, por lo cual un mol tiene 342 g de
masa. Un metro cubico de disolución tiene aproximadamente la misma masa que 1 m3 de agua, o sea, 103 kg. La
masa de la sacarosa es un 1 por ciento, es decir, 10 kg = 104 g. Así pues, 1 m3 de disolución contiene 104 g/(342
g mol1) = 29,2 moles de sacarosa. Su concentración es 29,2 moles m3.

(b) La presión osmótica es:

 = c R T = (29,2 moles m3)(8,314 J mol1 K1)(300 K) = 7,28 x 104 Pa

(c) El peso de la columna de savia dividido por el área A de su base es igual a la presión osmótica. El peso
puede escribirse como W =  V g, donde  es la densidad de la savia y es aproximadamente la del agua, 1000
kg m3. Si la altura del árbol es h, V = A h y:

W  Ah g
   hg
A A

Entonces

 7,28 x 10 4 N / m 2
h   7,43 m
 g (1000 kg / m 3 ) (9,8 m / s 2 )

La concentración de azúcar en los arces puede ser mayor que un 1 por ciento y puede ser que la ósmosis sea la
responsable principal del ascenso primaveral de la savia en los arces. En la mayoría de los demás árboles, la
concentración de soluto que no pasaría a través de la pared de las raíces es muy inferior. En estos casos, la
presión osmótica es insuficiente para explicar el movimiento de fluidos en los árboles. En el Capítulo 15
discutiremos otro mecanismo para este transporte de fluidos.

La ósmosis es extremadamente importante para la comprensión de una gran variedad de procesos biológicos.
Los tejidos de las plantas y de los animales están compuestos de células que contienen disoluciones complejas.
En ellas están presentes solutos que pueden pasar a través de la membrana celular junto con solutos
impermeables. Los fluidos que rodean las células son también disoluciones complejas de composiciones muy
diversas. En equilibrio, las presiones osmóticas totales debidas a las moléculas y iones impermeables ha de ser
la misma en el interior y en el exterior de la célula, o la diferencia de presiones osmóticas hará que el agua entre
o salga de la célula, junto con los solutos permeables.

Para mostrar esto, supongamos que una persona bebe una gran cantidad de agua. El agua entra en la sangre,
reduciendo por consiguiente la concentración de los solutos con respecto al tejido del cuerpo. Por lo tanto, los
tejidos del cuerpo toman agua. El flujo de agua en los riñones también aumenta, debido al aumento de la
15 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

diferencia de presiones osmóticas. Los riñones excretan entonces orina más diluida hasta que la concentración
de la sangre vuelve a su valor de equilibrio. Por el contrario, una persona con fiebre elevada puede perder una
gran cantidad de agua de los tejidos y por consiguiente de la sangre hasta que resulte imposible que los riñones
absorban agua y solutos permeables.

Los fluidos que se suministran a los pacientes por vía intravenosa se ajustan en general de tal manera que sus
concentraciones de solutos impermeables y sus presiones osmóticas se equilibren con las de los tejidos. Tales
soluciones se denominan isotónicas. Si una célula se coloca en una disolución con una concentración menor de
solutos impermeables habrá tendencia a que el agua penetre en la célula. Un glóbulo rojo tiene paredes
relativamente rígidas. Al colocarlo en agua pura se produce un flujo entrante de agua que eleva la presión
interior, ya que la célula casi no puede dilatarse. El equilibrio se alcanzaría a 8 atm, pero en general las células
se rompen antes de llegar a esta presión. Las células que pueden cambiar fácilmente de volumen se expandirán o
se contraerán al ser colocadas en soluciones que no sean isotónicas.

Presión osmótica y energía

Recientemente ha renacido el interés por la diferencia de presión osmótica entre el agua dulce y el agua del mar.
En la desembocadura en el mar de un caudaloso río, la gran diferencia de presión osmótica combinada con las
enormes cantidades de agua implicadas sugiere que puede extraerse energía en cantidades importantes.

En su forma más simple podemos imaginar un aparato como el de la Fig. 10.8 donde el agua pura es el agua del
río y la disolución el agua del mar. A medida que el agua dulce pasa a través de la membrana, la disolución se
vierte en la parte alta del cilindro de tal manera que el flujo no se detenga. La concentración de la disolución
puede mantenerse constante ya que el volumen de agua dulce es pequeño comparado con el volumen de agua
del mar. Empleando una turbina podría extraerse energía a partir del agua que fluye. Recordando del Capítulo 6
que la potencia es la fuerza por la velocidad, P = F v, y escribiendo la fuerza como la presión por el área,
tenemos que la potencia y la presión están relacionadas por:

P=PAv (10.21)

donde P es la presión osmótica, A el área de la membrana y v la velocidad de flujo. En el ejemplo siguiente


hacemos una estimación de la potencia disponible en la desembocadura de un río principal.

Ejemplo 10.8

El agua del mar contiene aproximadamente 1000 moles m3 de iones de sal. La desembocadura de un típico río
principal tiene un área transversal de 900 m2 y una velocidad media de flujo de 0,5 m s1. (a) ¿Cuál es la presión
osmótica en la confluencia del agua dulce con la del mar? (b) ¿Cuál es la potencia disponible? (Suponer una
temperatura de 300 K.)

Solución

(a) La presión osmótica se halla a partir de

 = c R T = (1000 mol m3)(8,3l4 J mol1 K1)(300 K) = 2,5 x 106 Pa

¡Esta presión es casi 25 atmósferas!

(b) Utilizando la Ec. 10.21,

P = P A v = (2,5 x 106 Pa) (900 m2) (0,5 m s1) = 1,125 x 109 W = 1125 MW

Esta es aproximadamente la potencia de salida de las centrales térmicas muy grandes o nucleares.

En la práctica el aprovechamiento de esta energía no es fácil. Por ejemplo, las dificultades para construir una
membrana de tamaño apropiado y su mantenimiento en condiciones operativas imposibilitarían su uso. Sin
embargo, esta energía puede todavía ser aprovechable empleando diferencias de presión de vapor entre el agua
dulce y la del mar, lo cual no implica el uso de membranas.
16 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

RESUMEN

La temperatura es una medida de la energía mecánica de traslación media de las moléculas de una sustancia. La
escala de temperatura que más directamente caracteriza la energía es la escala Kelvin, cuyo origen es el cero
absoluto.

Las masas atómicas y moleculares se miden en unidades de masa atómica, donde la masa de un átomo de 12C
se define exactamente como 12 u. Un mol de cualquier sustancia es una cantidad cuya masa en gramos es
numéricamente igual a su masa molecular en unidades de masa atómica y que contiene un número de moléculas
igual a NA, el número de Avogadro.

La presión de un gas o un líquido es la fuerza que ejerce por unidad de área sobre sus alrededores o sobre las
paredes del recipiente que le contiene.

El modelo de gas ideal supone que las moléculas gaseosas no interaccionan entre sí. El modelo predice que la
presión, el volumen, la cantidad de gas y la temperatura están relacionadas por:

PV=nRT

La ley de los gases ideales se verifica muy bien para gases reales diluidos.

Cuando un gas real diluido está compuesto de varios tipos de moléculas, la presión neta es justo la suma de las
presiones de gas ideal para cada tipo de molécula. El modelo de gas ideal lleva asimismo a la identificación de
la temperatura Kelvin con la energía cinética media por molécula

3
(EC)med = kBT
2

Las moléculas se difunden lentamente desde las regiones de elevada concentración a las de baja concentración.
La distancia cuadrática media de difusión en una dirección, xcm, se relaciona con el tiempo mediante:

2
xcm  2 Dt

La difusión también juega un papel en el flujo osmótico de los fluidos a través de membranas semipermeables.
El fluido permeable fluirá entre las regiones de distinta concentración como si hubiera una diferencia de presión
a través de la membrana igual a la presión osmótica,

=cRT

donde c es la concentración del soluto impermeable.

Lista de repaso

Definir o explicar:

Celsius (centígrado) constante de Boltzmann


Fahrenheit velocidad cuadrática media
masa molecular difusion
mol constante de difusión
número de A vogadro
presión ósmosis
presión absoluta, presión osmótica
presion manométrica movimiento errático
gas diluido membrana semipermeable
gas ideal concentración
temperatura Kelvin soluto
17 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

cero absoluto isotónica


presión parcial

CUESTIONES DE REPASO

Q 10-1 Para usar como termómetro, una sustancia debe tener una propiedad característica que cambie con
………………………………….

Q 10-2 La escala Fahrenheit está basada en la definición de ………………, temperaturas fijas y reproducibles.
12
Q 10-3 La unidad de masa atómica se escoge de manera que la masa de un átomo de C sea exactamente
…………………..

Q 10-4 La masa molecular es la suma de las …………………….

Q 10-5 La unidad S.I. de presión es el pascal, que es 1 ….. por ……….

Q 10-6 Los empleados de una estación de servicio comprueban que los neumáticos tengan la presión
…………………….. correcta.

Q 10-7 Un conjunto de moléculas y/o átomos que no interaccionan es …………………………………..

Q 10-8 Bajo ciertas condiciones, los gases …………………se comportan como gases ………………..

Q 10-9 A presión constante, el cero absoluto es la temperatura extrapolada a la que ……………….. el se hace
cero.

Q 10-10 Las leyes de Boyle y de Charles son casos especiales de la ley de ………………..

Q 10-11 Para un gas con varios tipos de moléculas, la presión total es la ……………de las presiones parciales.

Q 10-12 La cantidad de gas disuelto en un líquido en contacto con el gas es directamente proporcional a
…………………………. del gas.

Q 10-13 La constante de Boltzmann kB es la constante de proporcionalidad que relaciona ………………. y


……………………….de las moléculas del gas.

Q 10-14 La velocidad cuadrática media de las moléculas de un gas es proporcional a la ……………, de la


temperatura Kelvin.

Q 10-15 La difusión ocurre desde regiones de …………………… concentración a regiones de


……………………… concentración.

Q 10-16 Una membrana ……………………..es aquella a través de la cual sólo pueden pasar cierto tipo de
moléculas.

Q 10-17 En la ecuación de la presión osmótica ésta se presenta como si las moléculas del soluto se comportaran
como un …………………

Q 10-18 Una disolución con las mismas concentraciones de solutos a ambos lados de una membrana
semipermeable es …………………………...

EJERCICIOS

Sección 10.1 I Escalas de temperatura

10-1 ¿Qué temperatura de la escala Celsius corresponde a 1000 en la escala Fahrenheit?

10-2 ¿Qué temperatura de la escala Fahrenheit corresponde a 500 en la escala Celsius?


18 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

10-3 ¿A qué temperatura coinciden las lecturas de la escala Celsius y la escala Fahrenheit?

10-4 ¿Qué temperatura de la escala Celsius corresponde a los 1050 F, una temperatura peligrosamente alta
para los seres humanos?

Sección 10.2 Masas moleculares.

Consúltese el Apéndice A cuando se necesiten masas atómicas.

10-5 Hallar la masa molecular del HCL.

10-6 En un experimento tosco se halla que la masa molecular del NH3 es de 17,5 u. Si para la masa del
hidrógeno se utiliza el valor correcto, ¿cuál es la masa atómica del nitrógeno a partir de este
experimento?

10-7 ¿Cuál es la masa de dos moles de H2?

10-8 ¿Cuál es la masa de 0,3 moles de amoníaco, NH3? (La masa molecu1ar del NH3 es 17,03 u.)

10-9 ¿Cuántas moléculas hay en tres moles de sacarosa?

10-10 ¿Cuántas moléculas hay en 0,7 moles de mercurio?

10-11 ¿En cuántos moles de tetracloruro de carbono (CCL4) estarán contenidas 9,5 x 1023 moléculas?

10-12 ¿Cuál es la masa de 6,02 x 1023 átomos de magnesio?

10-13 ¿Cuál es la masa de 17,4 x 1023 moléculas de dióxido de carbono? (La masa molecular del CO2 es 44,0
u.)

10-14 ¿Cuántas moléculas hay en 18 g de cloruro de hidrógeno, HCl? (La masa molecular del HCl es 34,46 u.)

Sección 10.3 Presión

10-15 ¿Cuál es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre un campo de 50 m por 100 m?

10-16 ¿Cuál es la fuerza debida a la atmósfera sobre una cara de una puerta de 2 m2 de superficie?

10-17 Si la diferencia de presión en las dos caras de una puerta cerrada de 2 m2 de superficie es 0,01 atm, ¿cuál
es la fuerza neta sobre la puerta? ¿La podría usted abrir con la mano?

10-18 ¿Qué presión ejercida sobre la base de 12 m2 de un automóvil de 1300 kg sería necesaria para
sostenerlo?

10-19 Evalúe la presión que usted ejerce sobre el suelo cuando (a) permanece erguido sobre los dos pies, (b)
cuando está acostado.

Sección 10.4 La ley de los gases ideales.

10-20 Un gas ocupa 5 m3 a 1 atm de presión. ¿Cuál es la presión cuando el volumen se reduce a 1,5 m3 si la
temperatura se mantiene constante?

10-21 La presión de un gas varía desde 1,5 atm hasta 0,3 atm a temperatura constante. ¿Cuál es la razón entre
el volumen final y el inicial?

10-22 El volumen de un gas se duplica a presión constante. ¿Cuál es la temperatura final si el gas se hallaba
inicialmente a 30° C?
19 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

10-23 Si la temperatura de un gas se eleva desde 0 °C hasta 100 °C a presión constante, ¿en qué factor cambia
su volumen?

10-24 ¿Cuál es el volumen de 3 moles de un gas ideal a P = 2 atm y T = 300 K?

10-25 ¿Cuál es la temperatura de 1 mol de un gas ideal a una presión de 0,3 atm en un volumen de 3 m3?

10-26 Un mol de un gas ideal ocupa 2,24 x 102 m3 en condiciones normales. ¿Cuál será la presión si el
volumen aumenta hasta 1 m3 a temperatura constante?

Sección 10.5 Mezclas de gases

10-27 Un tanque de gas a una presión de 3 atm está compuesto de 0,35 moles de oxígeno y 0,65 moles de
helio. ¿Cuál es la presión parcial del oxígeno?

10-28 El aire normal contiene 0,21 moles de oxígeno por mol de aire. Si se desease cambiar esta proporción de
modo que a una altitud donde la presión del aire es 0,40 atm la presión parcial del oxígeno fuera la
misma que a nivel del mar, ¿cuántos moles de oxígeno por mol de aire serían necesarios?

10-29 Si cada incremento en la altitud de 1000 m produce una caída de presión de 0,78 atm, ¿por encima de
qué altitud produciría el empleo de incluso oxígeno puro una entrada de oxígeno por debajo de la
normal?

10-30 Un ser humano será víctima de una toxicidad debida al oxígeno cuando la presión parcial de este gas
alcanza unas 0,8 atm. Si la presión aumenta en 1 atm por cada 10,3 m por debajo de la superficie del
agua, ¿a qué profundidad el aire respirado produciría toxicidad?

Sección 10.6 Temperatura y Energías moleculares

10-31 Si se duplica la energía cinética media de un gas y el volumen permanece constante, ¿cómo varía la
presión?

10-32 ¿Cuál es la razón de las velocidades cuadráticas medias en el hidrógeno (H2) y el oxígeno (O2) si ambos
gases se hallan a la misma temperatura?

10-33 El uranio natural se compone de un 99,3 por ciento de 238U, con una masa de 238 u, y 0,7 por ciento de
235
U, con una masa de 235 u. Este último isótopo es el que se utiliza en reactores y armas. Los dos
isótopos se separan mediante procesos de difusión. Este método se basa en que la velocidad cuadrática
media del gas UF6 es distinta para ambos isótopos. ¿Cuál es el cociente de ambas velocidades a 37 ºC?

10-34 Supóngase que toda la energía cinética molecular de traslación de 1 mol de un gas ideal a 300 K pudiera
utilizarse para elevar una masa de 1 kg. ¿A qué altura podría elevarse dicha masa?

10-35 La velocidad cuadrática media de las moléculas de un gas ideal de masa molecular 32,0 u es 400 m s1.
(a) ¿Cuál es la energía cinética media de traslación? (b) ¿Cuál es la temperatura del gas?

Sección 10.7 Difusión

10-36 ¿Qué distancia media se difundirán las moléculas de O2 en el aire en 1 hora? Supóngase que TC = 20° C.

10-37 ¿Cuánto tardarán las moléculas de glucosa en difundirse una distancia media de 1 mm en agua a 20 °C?

10-38 Si un soluto se difunde a través de agua una distancia media de 102 m en 6 horas, ¿cuál es su constante
de difusión?

Sección 10.8 Soluciones diluidas: presión osmótica

10-39 ¿Cuál es la presión osmótica de una solución de salmuera con una concentración iónica de 1500 moles
m3 separada del agua pura por una membrana semipermeable? Suponer TC = 27 °C.
20 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

10-40 Una solución de azúcar en un dispositivo como el de la Fig. 10.8 debe soportar una columna de agua de
14 m de altura. ¿Cuál es la concentración de azúcar? Suponer TC = 27 °C.

10-41 ¿Qué diferencia de concentración de solutos impermeables a un lado y otro de una membrana celular
produciría una presión osmótica de 5 atm? Suponer TC = 37 °C.

PROBLEMAS

10-42 ¿Cuántas moléculas hay en 500 g de sacarosa, C12H22O11?

10-43 ¿Cuál es la masa molecular del tributireno (una grasa), C3H5O3(OC4H7)3?

10-44 ¿Cuántas moléculas hay en 100 g de alcohol etílico, C2H5OH?

10-45 Un cilindro contiene 0,02 m3 de oxígeno a una temperatura de 25 °C y una presión de 15 atm. (a) ¿Qué
volumen ocupa este gas a 25° C y 1 atm? (b) Un hombre respira oxígeno puro a través de una mascarilla
a un ritmo de 0,008 m3 min1 a la presión atmosférica. ¿Cuánto durará el gas del cilindro?

10-46 Una submarinista, originalmente a 20 m por debajo de la superficie, asciende expeliendo aire para así
conservar constante el volumen de sus pulmones. Las burbujas de aire suben más deprisa que ella. Si el
volumen de sus pulmones es 2,4 litros, ¿cuál es el volumen total de aire expelido en las burbujas en la
superficie del agua? (La presión varía en 1 atm por cada 10,3 m de profundidad en el agua.)

10-47 Mezclas de oxígeno y helio pueden ser toleradas por los submarinistas. ¿En qué proporción estaría el
oxígeno si el submarinista trabaja a 50 m por debajo de la superficie y la presión parcial del oxígeno
fuese de 0,3 atm? (La presión varía en 1 atm por cada 10,3 m de profundidad en el agua.)

10-48 La velocidad cuadrática media de un gas ideal monoatómico a 300 K es 299 m/s. ¿Cuál es la masa
atómica de sus átomos? Identifiquese el gas en la tabla periódica del Apéndice A.

10-49 En el Ejemplo 11.5, la velocidad cuadrática media de las moléculas de hidrógeno (H2) a 27 °C se
calculó que era 1930 m/s. ¿A qué temperatura tendrían las moléculas de hidrógeno una velocidad
cuadrática media de 1,1 x 104 m/sl, que es suficiente para escapar de la Tierra?

10-50 Las paredes de los capilares sanguíneos son impermeables a las proteínas. Los dos principales grupos de
proteínas en el plasma sanguíneo son:

Grupo de proteínas Concentración Masa molecular media


Albúmina 0,045 g m-3 69 000 u
Globulina 0,025 g m-3 140 000 u

(a) Calcular la concentración de las proteínas de cada grupo en moles m3. (b) Calcular la presión
osmótica del plasma sanguíneo a la temperatura de 310 K debida a las proteínas disueltas en el mismo.
(c) ¿Hasta qué altura podría sostener esta presión una columna de agua?

10-51 Los alvéolos pulmonares son pequeños saquitos de aire de unos 10-4 m de radio. La membrana de estos
saquitos que separa el espacio ocupado por el aire de los capilares sanguíneos tiene unos 0,25 X 10-4 m
de grosor. Los capilares tienen un radio de unos 5 x 10-6 m. (a) Suponiendo que el O2 se difunde a través
de las membranas y de la sangre como lo hace en el agua, ¿qué tiempo medio se necesita para que el O2
se difunda desde el centro de un alvéolo hasta el centro de un capilar? (b) Compararlo con el tiempo en
que la sangre recorre un alvéolo (una décima de segundo).

10-52 La presión osmótica del agua de mar es de 22 atm a 300 K. ¿Cuál es su concentración salina?
(Indicación: el NaCl se disocia en el agua en iones Na+ y Cl.)
21 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

10-53 Una solución de cloruro sódico (NaCl) en agua de concentración 160 moles m3 es isotónica con las
células sanguíneas. ¿Cuál es la presión osmótica en atmósferas en estas células si la temperatura es de
300 K? (Indicación: el NaCl se disocia en el agua en iones Na+ y Cl.)

10-54 La presión osmótica de un glóbulo rojo es de 8 atm. El glóbulo rojo se coloca en una disolución que
contiene 100 moles m3 de soluto al cual la membrana celular es impermeable. ¿El glóbulo rojo se
dilatará, se contraerá o permanecerá del mismo tamaño? Explicarlo. (Supóngase que T = 300 K.)

10-55 ¿Cuánta energía debe añadirse a 1 mol de un gas ideal monoatómico para elevar su temperatura 1 K? (El
volumen se mantiene fijo.)

10-56 La atmósfera de la Tierra contiene solamente pequeñas trazas de hidrógeno (H2) y helio (He), aun
cuando en otro tiempo estos gases estuviesen presentes. ¿Qué sucedió a estos gases? (Indicación:
comparar las velocidades cuadráticas medias del H2 y He con las del N2 y O2.)

RESPUESTA A LAS CUESTIONES DE REPASO

Q 10-1 la temperatura;
Q 10-2 dos
Q 10-3 12
Q 10-4 masas atómicas
Q 10-5 newton, metro cuadrado;
Q 10-6 manométrica
Q 10-7 un gas ideal
Q 10-8 reales, ideales
Q 10-9 volumen de un gas ideal
Q 10-10 de los gases ideales
Q 10-11 suma
Q 10-12 la presión parcial
Q 10-13 la temperatura, la energía cinética media
Q 10-14 raíz cuadrada
Q 10-15 alta, baja
Q 10-16 semipermeable
Q 10-17 gas ideal
Q 10-18 isotónica.

TEMAS SUPLEMENT ARIOS

10.9 DEDUCCIÓN DE LA LEY DE LOS GASES IDEALES A PARTIR DE UN MODELO


CINÉTICO

En la Fig. 10.9 se muestra una molécula de un gran número de ellas que sólo chocan con las paredes del
recipiente. El volumen de éste es V = Aℓ y contiene nN moléculas.

Figura 10.9 Molécula moviéndose en un recipiente de área A y longitud ℓ. La molécula choca elásticamente contra las paredes y contra
el émbolo. El émbolo debe mantenerse en su sitio mediante una fuerza F que compense la fuerza debida a la molécula.

Cada vez que una molécula choca contra el émbolo, la componente x de su velocidad se invierte (Fig. 10.10).
Como la componente y de la velocidad no varía, el cambio de ímpetu en un choque es 2mvx.
22 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Figura 10.10 (a) Cuando una molécula choca contra un émbolo, el módulo de su velocidad no cambia, pero la molécula cambia de
dirección. (b) v, es la misma antes y después de la colisión, pero vx se invierte.

Podemos hallar la fuerza sobre el émbolo debida a una molécula mediante la segunda ley de Newton escrita en
la forma F t = p, donde p es el cambio de ímpetu y t el intervalo de tiempo. El intervalo t entre colisiones
de una molécula con el émbolo es el tiempo que tarda la molécula en recorrer la longitud del recipiente en uno y
otro sentido, es decir, 2ℓ = vx t. Así pues, la fuerza es:

 p 2 m v x m v x2
F1   
t  2  
 
 vx 

Para las nNA moléculas presentes, la fuerza total sobre el émbolo es nNA veces el valor medio de m vx2 /ℓ:

n NA
F (m v x2 ) med

La presión es la fuerza por unidad de superficie. Utilizando V = Aℓ:

F n NA
P  (m v x2 ) med
A V

Como m es la misma para todas las moléculas, necesitamos calcular ( v x2 )med. Esta media puede escribirse de
forma más conveniente si observamos que ( v x2 )med ha de valer exactamente igual que ( v y2 )med y que ( v z2 )med .
Como v2, el cuadrado de la velocidad, es la suma de los cuadrados de sus componentes, podemos utilizar
1
(v x2 ) med  (v 2 ) med y escríbir entonces:
3

2n NA  mv2  2
PV     n N A ( EC ) med (10.12)
3  2  med 3

Éste es el resultado que habíamos escrito previamente.

Lecturas adicionales

R. E. Wilson, Standards of Temperature, Physics Today, vol. 6, enero 1953, p. 10.

D. K. C. MacDonald, Near Zero: The Physics o/ Low Temperatures, Science Study Series, Doubleday and Co.,
Garden City, N. Y., 1961. En rústica.

Mark W. Zemansky, Temperatures Very High and VeryLow, Momentum Series, D. Van Nostrand and Co.,
Princeton, N. J., 1964. En rústica.
23 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

C. Barber Jorgensen y Erik Skadhauge, Osmotic and Volume Regulation (Actas de un simposio, Copenhague,
junio 1977). Academic Press, New York, 1978.

Ultrahigh Pressure: New Highs Spur Pursuit ofExotic Goals, Science, vol. 201, 1978, p. 429.

T. H. Maugh 11, BirdsFly, Why Can't I? Science, vol. 203, 1979, p. 1230.

Gerald L. Wich y John D. Isaacs, Salt Domes: Is There More Energy Available from Their Salt than from Their
Oil? Science, vol. 199, 1978, p. 1436.

W. Gary Williams, Mineral Salt: A Costly Source ofEnergy? Science, vol. 203, 1979, p. 376.

Mark Olsson, Gerald L. Wich y John D. Isaacs, Salinity Gradient Power: Utilizing Vapor Pressure Differences,
Science, vol. 206, 1979, p. 452.

Eric Perlman, Walking on Thin Air, Science 80, julio/agosto 1980, p. 89.

Artículos del Scientific American:

Marie Boas Hall, Robert Boyle, agosto 1967, p. 84.

Arthur K. Solomon, The State of Water in Red Cell, febrero 1971, p. 88.

Reuben Hersh and Richard J. Griego, Brownian Motion and Potential Theory, marzo 1969, p. 66.

Warren G. Proctor, Negative Absolute Temperatures, agosto 1978, p. 90.

Artículo de Investigación y Ciencia:

Holger W. Jannosch y Carl O. Wirsen, Vida microbiana en las profundidades marinas, agosto 1977, p. 44.
24 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

CAPITULO 11

TERMODINAMICA

La termodinámica es el estudio de la transformación de una forma de energía en otra y del intercambio de


energía entre los sistemas. Aunque originalmente fue desarrollada para explicar y establecer relaciones
cuantitativas entre la energía mecánica y la energía térmica, o sea la asociada con los movimientos de los
átomos y moléculas de la sustancia, su alcance es en la actualidad mucho más amplio. La primera ley de la
termodinámica es una ley universal de conservación de la energía y la segunda ley suministra información
acerca de cómo pueden y han de ocurrir los procesos.

Todas las discusiones de termodinámica contienen virtualmente la palabra «calor». Históricamente, el calor se
suponía que era una propiedad de los cuerpos, capaz de pasar de unos a otros como una especie de fluido, al que
se llamaba «calórico». Aunque esta teoría del calórico hace mucho que fue abandonada, ha persistido en cambio
el empleo de los términos calor y flujo de calor, lo que lleva a menudo a cierta confusión.

Aquí emplearemos estos términos de un modo muy preciso. Si se transporta energía de una sustancia u objeto a
otro por una diferencia de temperatura entre ellos, nos referiremos a este transporte como flujo de calor. La
cantidad de energía transportada es el calor.

La termodinámica constituye un extenso marco para hallar relaciones entre propiedades macroscópicas de los
sistemas, tales como la presión, el volumen y la temperatura. Su utilidad procede de las predicciones que
permite hacer sin referencia a las propiedades microscópicas detalladas del sistema. En algunos casos se pueden
hacer incluso predicciones numéricas sin referencia alguna a los materiales implicados.

La primera ley de la termodinámica es una generalización del resultado fundamental del Capítulo 6. Este
resultado establece que el trabajo realizado sobre un sistema es igual al cambio en su energía interna más la
energía que sale del sistema.

La segunda ley de la termodinámica puede formularse de varias maneras. Uno de sus enunciados establece que
una magnitud denominada entropía tiende a aumentar en todos los procesos reales. El cambio de entropía de un
sistema se relaciona con el calor que entra o sale de dicho sistema dividido por la temperatura absoluta del
sistema. Las teorías microscópicas de la materia han mostrado que la entropía de un sistema se relaciona
estrechamente con el grado de desorden de sus constituyentes. Utilizamos la segunda ley para obtener los
límites extremos del rendimiento de los procesos de conversión de la energía térmica. Tales procesos se utilizan
en las centrales productoras de energía alimentadas tanto por combustibles fósiles como por combustibles
nucleares.

11.1 TRABAJO MECANICO

Puede realizarse trabajo sobre un sistema, u obtener trabajo del mismo, de diversas maneras. Puede comprimirse
un gas o dejar que se expansione mediante un émbolo. Un líquido puede ser agitado y un sólido puede golpearse
con un martillo. Pueden acercarse cargas eléctricas a un material, de forma que las fuerzas eléctricas alteren la
disposición de las cargas en su interior. Así pues, los tipos de trabajo que se pueden realizar sobre un sistema
son tan variados como las fuerzas que se pueden ejercer sobre el mismo. En esta sección obtenemos una
expresión para el trabajo realizado por una sustancia o un sistema cuando su volumen varía.

Cuando una sustancia o un sistema se expansiona o se comprime, el trabajo W realizado por el sistema puede
relacionarse con el cambio de su volumen. Por convenio, se considera en termodinámica que W es positivo
cuando el trabajo es realizado por el sistema. Obsérvese por el contrarío que en el Capítulo 6 considerábamos W
positivo cuando el trabajo se hacía sobre el sistema.

Lo más conveniente para desarrollar nuestras ideas es tomar el modelo de un gas. La Figura 11.1 muestra un gas
a presión P en un cilindro cerrado. Un émbolo móvil de sección transversal A constituye un extremo del
recipiente. El gas ejerce sobre el émbolo una fuerza F = P · A. Cuando el émbolo se desplaza una pequeña
25 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

distancia x paralela a la fuerza, el trabajo realizado por el gas es W = F · x = P · A · x. Como V = A ·


x es el cambio de volumen del gas, el trabajo realizado por el gas es:

 W = P · V (11.1)

Figura 11 .1 El trabajo realizado por un gas o un émbolo durante un pequeño desplazamiento x es W = F · x = P · V.

Un desplazamiento grande puede considerarse como el resultado de una serie de pequeños desplazamientos xj,
de modo que durante cada desplazamiento las fuerzas Fj = Pj A pueden considerarse constantes. Entonces, el
trabajo total W realizado por el sistema es la suma de todos los términos Pj Vj (Fig. 11.2).

W = P1 V1 + P2 V2 + P3 V3 (11.2)

El trabajo realizado por el sistema es igual al área comprendida bajo la curva P V. Este resultado es válido tanto
para un gas en un recipiente de cualquier forma como para cambios de volumen en sólidos y en líquidos.

La Ecuación 11.2 tiene una forma sencilla si el trabajo se efectúa en un proceso isobárico, es decir, a presión
constante. Si el volumen inicial y el final del sistema se designan por Vi y Vf, entonces el trabajo efectuado es:

W = P (Vf  Vi) (11.3)

Para un proceso isobárico el trabajo realizado por el sistema es positivo si (Vf  Vi) es positivo; se hace trabajo
sobre el sistema si (Vf  Vi) es negativo.

Figura 11.2 (a) El trabajo realizado por el sistema es la suma de las áreas de los pequeños segmentos. En cada segmento P j se supone
constante, y para el segmento sombreado Wj = Pj VJ. (b) El trabajo total es exactamente igual al área total sombreada bajo la curva de
P en función de V. En este ejemplo W es positivo. (c) Proceso en el que el trabajo se realiza sobre el sistema y, por tanto, W es negativo.

El ejemplo siguiente describe un proceso isobárico.

Ejemplo 11.1

Un gas a 2 atm de presión (2,02 x 105 Pa) se calienta y se deja expansionar contra un émbolo sin rozamiento a
presión constante. Si la variación de volumen es de 0,5 m3, ¿cuánto trabajo hace el gas?

Solución

Utilizando la Ec. 11.3,

W = P ( Vf  Vi} = (2,02 x 105 Pa)(0,5 m3) = 1,01 x 105 J


26 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

11.2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

La primera ley de la termodinámica relaciona el calor dado al sistema, el trabajo realizado por éste y los
cambios habidos en la energía térmica del sistema, es decir, en su energía interna U.

La energía interna de un sistema depende en general de la presión y de la temperatura absoluta. Sin embargo, en
los gases ideales U depende sólo de la temperatura. Por ejemplo, en nuestra discusión del gas ideal
monoatómico hallamos que la energía cinética media de traslación de una molécula era 3kBT/2. La energía
interna de ese gas es la energía cinética total que, para N moléculas, vale:

3
U N kB T (gas ideal) (11.4)
2

De modo más general, la energía interna de una sustancia incluye las energías cinéticas asociadas con los
movimientos de traslación, rotación y vibración de las partículas. También incluye la energía potencial debida a
las interacciones de las partículas unas con otras. Al igual que en nuestra discusión de la energía potencial en el
Capítulo 6, la energía interna está definida con respecto a una configuración de referencia. Por regla general esta
elección carece de importancia práctica, ya que solamente los cambios de energía interna afectan a las
propiedades del sistema.

El calor Q cedido a un sistema o extraído de él es la cantidad de energía térmica transportada debido a una
diferencia de temperatura. Por ejemplo, podemos decir que el calor fluye desde una estufa hasta el aire y los
objetos de una habitación porque uno y otros tienen una temperatura más baja que la estufa.

Figura 11.3 (a) Con el embolo mantenido fijo, el calor añadido Q es igual al incremento de energía interna U. (b) Las paredes están
aisladas. La fuerza F realiza trabajo sobre el émbolo y, por consiguiente, sobre el gas. Este trabajo es igual al incremento de energía
interna. (c) Se suministra una cantidad de calor Q al gas y se expande contra la fuerza externa F. El gas realiza trabajo W. La diferencia
entre Q y W es el cambio en la energía interna del gas U.

Discutimos ahora la primera ley de la termodinámica utilizando como ejemplo un gas. Consideremos un
recipiente lleno de gas y provisto de un émbolo en uno de sus extremos (Fig. 11.3). Si damos calor Q al sistema,
pero no dejamos que el émbolo se desplace, la temperatura y, por lo tanto, la energía interna U del gas
aumentarán. También podemos cambiar la energía interna haciendo trabajo sobre el gas. Así pues, si aislamos
las paredes del recipiente y empujamos el émbolo hacia adentro, comprimimos el gas. El trabajo realizado sobre
el sistema es igual al cambio de su energía interna (Fig. 11.3b), ya que no fluye calor hacia el gas ni desde el
gas.

De forma más general, podemos dar calor Q al gas, hacer que el gas efectúe un trabajo W, y la diferencia es la
variación de energía interna del gas, U = Uf  Ui, Uf y Ui son las energías internas final e inicial del gas,
respectivamente. La primera ley de la termodinámica establece pues:

U = Uf  Ui = Q  W (11.5)
27 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Q es positivo si se comunica calor al sistema y W es positivo si es el sistema quien hace trabajo. Aunque en este
ejemplo hemos utilizado un gas, este resultado es válido para todos los sistemas y no depende de la presencia de
un gas.

La primera ley contiene dos enunciados distintos sobre el mundo físico. En primer lugar, calor y trabajo se han
de tratar sobre una misma base. En segundo lugar, como puede obtenerse el mismo cambio de energía interna
añadiendo calor o realizando trabajo sobre el sistema o mediante una combinación de ambos procedimientos, el
cambio de energía interna es independiente de la forma como se ha conseguido dicho cambio. La diferencia
entre los valores inicial y final de la energía interna del sistema debe depender solamente de sus estados inicial y
final, es decir, del cambio de magnitudes como la temperatura, la presión y el volumen. Esta idea se muestra en
la Figura 11.4. Supóngase que un sistema experimenta dos procesos, representados por las curvas (1) y (2),
cuyas presiones y volúmenes iniciales y finales son (Pi , Vi) y (Pf , Vf). A lo largo del camino (1) el área bajo la
curva (1) es mayor que el área bajo la curva (2). Por consiguiente, el sistema hace más trabajo en el proceso (1)
que en el proceso (2). Según la primera ley, como Uf  Ui es el mismo para ambos procesos, se ha de añadir más
calor al sistema en el proceso (1) que en el proceso (2) para obtener el mismo estado final.

Figura 11 .4 (a) Un sistema puede cambiar de un estado (P i , Vi) al estado (Pf , Vf) por muchos caminos, dos de los cuales se han
representado. (b) El trabajo realizado por el sistema es el área bajo la curva PV y es mayor para el proceso (1) que para el proceso (2)
mostrado en (c).

Dos tipos de procesos resultarán particularmente importantes en nuestros análisis posteriores de los ciclos
caloríficos. Uno de ellos es el proceso isotérmico, o proceso a temperatura constante (proceso isobárico). En la
práctica, tales procesos son difíciles de conseguir, pero pueden visualizarse para un gas ideal. La energía interna
de un gas ideal sólo depende de la temperatura. Podemos imaginar que añadimos calor muy lentamente a un gas
ideal y que al mismo tiempo permitimos que se expansione, realizando trabajo. Si el proceso es lento, la
temperatura y, por lo tanto, la energía interna, permanecerán constantes. Así pues, para un proceso isotérmico en
un gas ideal, Q = W.

Un segundo proceso, más fácil de conseguir, es el proceso adiabático, que es aquél en que no hay intercambio
de calor entre el sistema y el medio exterior. Así pues, U = Uf  Ui =  W para un proceso adiabático. Esta
condición es bastante frecuente, ya que podemos aislar el sistema para hacer mínimos los intercambios de calor.
Alternativamente, el proceso puede ser tan rápido que no haya tiempo de que se intercambie calor. Si tapamos el
agujero de una bomba de bicicleta, al apretar súbitamente el émbolo se produce un brusco incremento de la
energía interna del aire de su interior. Pasarán unos segundos antes de que llegue a fluir calor desde el interior
hacia el exterior de la bomba. Este flujo se debe a que el aire del interior se halla a una temperatura más elevada.

Según nuestra presentación de los conceptos de calor y temperatura, la primera ley parece un enunciado casi
obvio de la conservación de la energía. Sin embargo, la primera leyes una de las piedras angulares de la
termodinámica. Históricamente, llegar a la primera ley no fue nada obvio. Hasta los trabajos de Mayer, Joule y
Helmholtz en los años de 1840 y cinco décadas antes los de Rumford, el calor se consideraba como una
sustancia material contenida en los objetos. Esta sustancia, denominada calórico, podía fluir de un objeto a otro.
Muchas observaciones experimentales se podían explicar satisfactoriamente con esta idea. Mayer fue el primero
en sugerir que el calor y la energía interna se relacionaban estrechamente. Joule demostró entonces que se puede
producir tanto calor como se quiera realizando trabajo. La idea de que una determinada cantidad de calórico está
contenida en cada sustancia se extinguió tras estos planteamientos. El calor, el trabajo y la energía interna se
identificaron entonces como diferentes manifestaciones de una misma magnitud, la energía.
28 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

11.3 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica resulta útil para comprender el flujo de energía durante un proceso dado.
Sin embargo, no nos dice cuáles de los procesos que conservan la energía son en realidad posibles, ni nos
permite predecir en qué estado se hallará un sistema en unas determinadas condiciones. La segunda ley puede
utilizarse para responder a estas preguntas.

Por ejemplo, supóngase que se quema combustible y que el calor producido se suministra a una máquina de
vapor. La primera ley requiere que el trabajo realizado por la máquina más el calor desprendido por ella hacia el
exterior han de ser igual al calor suministrado, ya que la energía interna de la máquina no varía. Sin embargo, la
primera ley no nos da ninguna indicación de cuál es la razón del trabajo realizado al calor suministrado, es decir,
el rendimiento de la máquina. La segunda ley hace posible el cálculo del rendimiento de una máquina idealizada
y permite obtener cotas del rendimiento de las máquinas reales.

Un segundo ejemplo de sus posibles usos son las reacciones químicas. Cuando se lleva a cabo una reacción, la
primera ley nos permite calcular cuánto calor se desprenderá o se absorberá. Sin embargo, la segunda ley nos
permite predecir, para condiciones dadas de presión y de temperatura, cuál será el estado de equilibrio del
sistema.

En esta sección analizamos las formas microscópica y macroscópica de la segunda ley. En la siguiente sección
se estudia el rendimiento de máquinas térmicas. Las aplicaciones a sistemas químicos se tratan con detalle en los
textos de química y bioquímica.

Forma microscópica de la segunda ley

La forma microscópica de la segunda ley se refiere al comportamiento más probable de un gran número de
moléculas u otras partículas. Dicha ley establece que los sistemas tienden a evolucionar desde configuraciones
muy ordenadas, altamente improbables, hacia configuraciones más desordenadas, que son más probables
estadísticamente. Dicho en otra forma, los sistemas tienden a estados de máximo desorden o caos molecular. Por
ejemplo, la Fig. 11.5 muestra dos maneras en las que podrían mover las moléculas de un gas. Ambas figuras
muestran un gas con la misma energía interna, pero la 11.5a presenta una situación altamente ordenada, a
diferencia de la 11.5b. La segunda ley establece que una situación parecida al estado desordenado es más
probable que una situación parecida al estado ordenado. Así pues, es posible imaginar un gran número de
figuras parecidas a 11.5b, pero sólo unas pocas parecidas a 11.5a. Los jugadores de póker reconocerán una
situación equivalente: hay sólo unas pocas manos con póker de reyes, pero muchas otras sin ningún valor, de
modo que las probabilidades favorecen mucho las manos de este último tipo. Análogamente, desde este punto
de vista, aparcar en un pequeño espacio en el borde de la acera es más difícil que "desplazar el coche por la
calle, porque hay muchas más configuraciones de movimiento que de aparcamiento.

Figura 11.5 Dos configuraciones del movimiento molecular en un gas. (a) Altamente ordenado. (b) Mucho menos ordenado y más
caótico.

Forma macroscópica de la segunda ley

La segunda ley se enunció por primera vez con referencia a sistemas grandes, o macroscópicos. Esta forma es
más fácil de aplicar, aunque su interpretación física es quizás más sutil que la del desorden molecular estudiada
anteriormente. Mediante teorías mecanoestadísticas se ha demostrado que ambas formas son equivalentes.

La forma macroscópica de la segunda ley establece que existe una magnitud, la entropía, que tiende hacia un
valor máximo. Tal como la energía interna, la entropía depende sólo del estado del sistema y no de qué proceso
particular se ha seguido para llegar a dicho estado.
29 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

La definición de entropía implica el concepto de procesos reversibles e irreversibles. Un proceso reversible es


aquél en que se puede hacer que el sistema vuelva a su estado original sin variación neta del sistema ni del
medio exterior. Por ejemplo, en ausencia de rozamiento, turbulencia u otros efectos disipativos, la expansión
adiabática de un gas es reversible (Fig. 11.6). Ello se debe a que una compresión adiabática puede devolver el
sistema a su estado inicial. El trabajo realizado sobre el gas durante la compresión es igual al trabajo realizado
por el gas durante la expansión; el trabajo neto realizado por el gas y por el medio exterior es nulo.

Ningún proceso natural conocido es reversible. Cuando se transforma calor entre dos objetos a distintas
temperaturas puede hacerse que el calor vuelva al sistema de temperatura más elevada, pero ello requiere un
cierto trabajo por parte del medio exterior, es decir, requiere la presencia de un frigorífico. Por lo tanto, el medio
exterior ha de modificarse para poder devolver el sistema a su estado original. Los procesos reversibles, tal
como los sistemas mecánicos sin rozamiento, son meras idealizaciones que sólo pueden realizarse en la práctica
de forma aproximada.

Podemos definir ahora la entropía de un sistema. Si se añade a un sistema una pequeña cantidad de calor Q a
una temperatura Kelvin T durante un proceso reversible, el cambio de entropía del sistema viene definido por:

Q
S  (proceso reversible) (11.6)
T

Sí Q es grande puede dividirse en muchas cantidades pequeñas Qi tales que la temperatura Ti se mantiene
constante mientras se intercambia Qi. Entonces, en un proceso reversible, el cambio total de entropía se halla
sumando todas las contribuciones Qi/Ti. Obsérvese que cuando sale del sistema, Q es negativo, y por lo tanto
lo es también el cambio de entropía correspondiente del sistema. Para un proceso irreversible, el cambio de
entropía de un proceso aislado puede calcularse considerando procesos reversibles ideales que llevaran hasta el
mismo estado final.

Figura 11.6 En un proceso reversible, tanto el sistema como los alrededores pueden volver a sus estados originales. (a) Una expansión
adiabática sin rozamiento es reversible. (b) El transporte de calor entre objetos a temperaturas diferentes es irreversible.

Podemos dar ahora la forma macroscópica de la segunda ley. Para cualquier caso, la entropía total del sistema
más el medio exterior nunca puede disminuir:

S (total)  0 (11.7)

El cambio total de entropía es nulo para un proceso reversible y es positivo para un proceso irreversible. Ésta es
la segunda ley de la termodinámica. Desde un punto de vista microscópico ello es equivalente a decir que el
desorden molecular del sistema más el medio es constante si el proceso es reversible y aumenta si no lo es.

La Ecuación 11.7 puede deducirse partiendo de cualquiera de las dos observaciones experimentales siguientes.
Una de ellas es que el calor nunca fluye espontáneamente de los cuerpos fríos a los calientes. Esto se denomina
forma de Clausius de la segunda ley. La segunda observación es que es imposible extraer calor de un objeto y
convertirlo enteramente en trabajo. Ésta es la forma de Kelvin de la segunda ley. El paso de cualquiera de estas
observaciones a las formas de la entropía o desorden molecular es complicado y está fuera del alcance de este
libro. Sin embargo, podemos ver en algunos procesos sencillos que la Ec. 11.7 efectivamente se cumple. Los
ejemplos siguientes muestran también cómo se pueden calcular los cambios de entropía en procesos reversibles
e irreversibles.
30 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Hasta mediados del siglo diecinueve, el calor se consideraba en general como un fluido denominado calórico.
Este fluido sin masa, que podía pasar de un objeto a otro pero que no podía crearse ni destruirse, proporcionaba
una explicación bastante completa de muchos experimentos de esa época. Los tres hombres de que hablamos
aquí están históricamente unidos a la desaparición de la teoría del calórico y a la ampliación del principio de la
conservación de la energía para incluir a los fenómenos térmicos.

Mayer fue el primero que sugirió que las energías asociadas con la gravedad, la electricidad, el calor y el
movimiento están íntimamente relacionadas; cuando un tipo de energía desaparece, aparece una cantidad
equivalente de otros tipos de energía. Sin embargo, Mayer y sus ideas fueron relegados al olvido. Formado en
Alemania como médico, Mayer se interesó por la física y publicó sus observaciones en 1842. Su artículo estaba
escrito en un estilo metafísico y no pareció muy convincente. En parte, la resistencia a las ideas de Mayer se
debió a que no estaba muy claro que hubiese entendido ni siquiera las leyes de Newton y mucho menos los
conceptos que intervienen en una teoría de conservación de la energía.

Mientras la teoría del calórico moría incluso antes del trabajo de Mayer, la aceptación real del calor como otra
forma de energía se produjo como consecuencia de las investigaciones independientes de Joule y Helmholtz en
1847. Joule era inglés, propietario de una fábrica de cerveza y científico aficionado que se había labrado una
reputación de experimentador preciso e ingenioso. En 1847, Joule demostró con gran precisión que el trabajo
mecánico, en este caso el trabajo necesario para hacer girar una rueda de paletas en el agua, es equivalente al
calor, ya que la temperatura del agua aumenta.

Al mismo tiempo que Joule proporcionaba la evidencia experimental más convincente de la equivalencia entre
energía mecánica y calor, Helmholtz desarrolló de forma sistemática el concepto de conservación de la energía
en uno de los escritos científicos más importantes del siglo diecinueve.

Helmholtz también era médico y servía como cirujano en el ejército prusiano. En 1849 llegó a ser profesor de
fisiología en Konigsberg. Su trabajo sobre la conservación de la energía, estimulado por sus observaciones sobre
el movimiento muscular, es sólo un ejemplo de su considerable capacidad de comprensión de la física más allá
de los sistemas biológicos. Helmholtz inventó el oftalmoscopio para explorar el ojo y desarrolló el
ofta1mómetro para medir la curvatura del ojo. Además, reanimó y extendió una teoría sobre la visión del color,
atribuida a Young. Los estudios de He1mholtz sobre el oído incluían el papel que desempeñan los huesecillos
del oído medio y la cóclea, y trataban el tema importante y difícil de la calidad de los sonidos. Su libro,
Sensaciones del tono, es una piedra angular de la acústica fisiológica. Fue también el primero en medir la
velocidad de propagación de los impulsos nerviosos. Al final de su vida, su interés y sus trabajos llevaron
directamente al descubrimiento de las ondas electromagnéticas por uno de sus discípulos.

Así como Jou1e y He1mholtz tuvieron brillantes carreras científicas, Mayer no acabó tan bien. En efecto, se vio
muy afectado por la falta de reconocimiento de su trabajo e intentó suicidarse en 1849. Tras un período de
enfermedad mental del que ya no se recuperó totalmente, vivió en la mediocridad el resto de su vida.
31 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Ejemplo 11.2 .

Hallar el cambio de entropía del sistema y el del medio exterior en un proceso reversible adiabático.

Solución

En un proceso adiabático no hay intercambio de calor. Como el proceso es reversible, vemos mediante la Ec.
11.6 que el cambio de entropía es nulo. Análogamente, como el medio exterior tampoco intercambia calor con
el sistema, su cambio de entropía es también nulo. Así pues, S(total) = 0, tal como requiere la segunda ley para
procesos reversibles.

Ejemplo 11.3

Si de 1 kg de agua líquida a 0° C se extraen 3,33 x 105 J de calor, el agua se convertirá en hielo. Supongamos
que se extrae reversiblemente calor de 102 kg de agua líquida a 0 0C hasta que se ha convertido enteramente en
hielo a la misma temperatura. (a) ¿Cuál es el cambio de entropía del agua? (b) ¿Cuál es el cambio neto de
entropía del sistema y del medio exterior?

Solución

(a) El calor extraído es (3,33 x 105 J/ kg) (102 kg) = 3,33 x 103 J, luego el cambio de entropía es:

 Q  3,33 x 10 3 J J
S    12,2
T 273 k K

El signo menos aparece porque el calor se extrae del agua y su entropía decrece.

(b) El proceso se lleva a cabo de forma reversible, por lo cual el cambio neto de entropía del agua más el medio
exterior es cero. Como la entropía del agua disminuye, la entropía del medio exterior ha de aumentar en la
misma cantidad, por lo cual S = 12,2 J/K.

En este ejemplo podemos ver la relación entre entropía y orden. Cuando el agua se solidifica en una fase sólida
ordenada, la entropía disminuye. Como el cambio neto de entropía es nulo, la entropía del medio exterior
aumenta. Por el contrario, cuando el hielo se funde, su entropía aumenta. Si la fusión se hace reversiblemente, la
entropía del medio disminuye.

Ejemplo 11.4

Dos objetos grandes están aislados de sus alrededores. Se hallan a temperaturas T1 y T2 respectivamente, con T2
> T1 y se ponen en contacto térmico. Una pequeña cantidad de calor Q se intercambia por conducción, dejando
las temperaturas prácticamente constantes. Hallar los cambios de entropía.

Solución

El cambio de entropía del medio exterior es cero, ya que el sistema está aislado. Se trata de un proceso
irreversible, por lo cual calcularemos los cambios de entropía mediante caminos reversibles que lleven al mismo
estado final. Por ejemplo, podemos considerar el caso de que Q se extrajera reversiblemente del objeto a T2
colocando un cilindro de gas en contacto con él y haciendo que el gas se expansionase isotérmicamente. Esto da
un cambio de entropía S2 =  Q/T2. Análogamente, puede ponerse en contacto un segundo cilindro con el
objeto más frío, transfiriéndose así calor reversiblemente. El cambio de entropía del objeto más frío es entonces
S1 = Q/T1. Así pues, el cambio total de entropía de los dos objetos es:

Q2 Q1 1 1 T T 
 S (total )     Q     Q  2 1 
T2 T1  T1 T2   T1 T2 

Como T2 es mayor que T1, el resultado anterior es positivo, tal como se predecía para un proceso irreversible.
32 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Aunque la segunda ley de la termodinámica en su forma dada por la Ec. 11.7 establezca que no se puede
producir ninguna disminución neta de entropía, no es cierto que la entropía de un sistema no pueda disminuir.
Cuando el agua se hiela su entropía disminuye. Sin embargo, si se hace un análisis detallado del medio exterior,
se encuentra que la entropía total del sistema más la del medio exterior permanece constante o aumenta.

11.4 EL TEOREMA DE CARNOT Y LA CONVERSION DE ENERGIA

Si se aplica la segunda ley de la termodinámica a una máquina térmica reversible se halla que el rendimiento de
la máquina para convertir calor en trabajo es siempre menor del 100 por ciento. Las máquinas térmicas reales,
tales como los motores de los automóviles o los generadores eléctricos, tienen siempre algún rozamiento o
turbulencia, y son por lo tanto irreversibles. Sus rendimientos son en consecuencia siempre menores. Esta
notable propiedad de las máquinas térmicas fue descubierta por Sadi Camot (1796-1832) en 1824 y se denomina
teorema de Carnot.

El teorema de Carnot demuestra que la conversión de energía térmica en otras formas de energía es
cualitativamente diferente de los otros tipos de conversión de energía. Por ejemplo, un péndulo que oscila puede
transformar toda su energía potencial mecánica en energía cinética mecánica y viceversa. La energía cinética del
agua en movimiento en una turbina puede transformarse en energía eléctrica mediante un generador; su
rendimiento sólo está limitado por el rozamiento y la turbulencia, y puede ser bastante alto en la práctica. La
energía eléctrica también puede transformarse en energía mecánica mediante un motor; de nuevo no existe un
límite teórico para su rendimiento, y los rendimientos reales suelen ser de un 90 por ciento o más. También la
energía química puede transformarse en energía eléctrica con un rendimiento muy alto, tal como ocurre en una
pila de combustible donde el hidrógeno y el oxígeno se combinan y se produce una corriente eléctrica. La
energía eléctrica también puede transformarse en energía química sin ninguna limitación fundamental. En el
cuerpo humano, la conversión de energía química a partir de los alimentos en trabajo mecánico se realiza en
general con un rendimiento superior al 30 por ciento. Esta limitación no se debe a la segunda ley, sino que su
origen está en las pérdidas de energía en la conversión de los alimentos en componentes que el cuerpo pueda
utilizar a nivel celular.

Toda máquina térmica se puede analizar como si realizara un ciclo. En primer lugar, a una sustancia a alta
temperatura se le permite realizar trabajo y también ceder calor a su medio exterior, a continuación el ciclo se
completa devolviendo la sustancia a su estado original mientras se le transfiere calor suficiente para reemplazar
la pérdida de energía.

Se demuestra el teorema de Carnot considerando una máquina térmica reversible especial, llamada máquina de
Carnot o ciclo de Carnot. Este ciclo consiste en cuatro procesos reversibles que se muestran en la Fig. 11.7 para
el caso particular de un gas ideal. Sin embargo, el rendimiento calculado es independiente del material utilizado
en la máquina; aquí sólo utilizaremos el gas ideal, que es el más fácil de analizar.

El camino desde a hasta b es una expansión isotérmica en la cual se absorbe calor Q2 de una fuente térmica a
temperatura T2. El camino bc es una expansión adiabática; en ella no hay intercambio de calor. El camino cd es
una compresión isotérmica, en la que el sistema cede una cantidad Q1 de calor a una fuente térmica de
temperatura T1 más baja que T2. Finalmente, el material se devuelve a su estado original mediante una
compresión adiabática da, en la que tampoco se transfiere calor.

Figura 11.7 (a) Ciclo de Carnot de un gas ideal. (b) El trabajo realizado por el gas durante la expansión es igual al área sombreada. (c) El
trabajo realizado sobre el gas durante la compresión es igual al área sombreada.
33 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Al expansionarse, el gas realiza un trabajo igual al área comprendida bajo la curva abc (Fig. 11.7b). Para
comprimirlo, se ha de realizar sobre el gas un trabajo igual al área comprendida bajo la curva cda (Fig. 11.7c).
El trabajo neto W realizado por el gas en un ciclo completo es igual, por lo tanto, al área encerrada por toda la
curva del ciclo (Fig. 11.7a). Como el gas al final del ciclo vuelve a estar en su estado original, el cambio neto de
energía interna es cero. La primera ley requiere por consiguiente que el trabajo neto realizado por el gas ha de
ser igual al calor absorbido menos el calor desprendido, es decir:

W = Q2 – Q1 (11.8)

La Fig. 11.8 representa en forma simbólica este resultado.

Figura 11.8 El trabajo realizado en un ciclo completo es igual al calor absorbido a T2 menos el calor cedido a T1.

Como el ciclo de Carnot es reversible, el cambio total de entropía del sistema es nulo. Para la fuente térmica a
temperatura T2, el cambio de entropía es S2 = Q2/T2. El cambio de entropía de la fuente térmica a temperatura
menor es S1 = Q1/T1. El gas vuelve a su estado original, por lo cual su cambio de entropía es cero. Así pues:
Q2 Q1
S(total) = S1 + S2 =   =O
T2 T1
o bien
Q1 T1

Q2 T2

El rendimiento se define como el trabajo realizado dividido por el calor absorbido, e = W/Q2 Utilizando W = Q2
 Q1 hallamos:
W Q2  Q1 Q T
e   1 1  1 1 (11.9)
Q2 Q2 Q2 T2

Esta razón del trabajo realizado al calor suministrado es el rendimiento de la máquina de Carnot. Según la Ec.
11.9, el rendimiento es siempre menor que la unidad, a no ser que la fuente térmica más fría se halle en el cero
absoluto, lo cual es imposible, incluso en principio.

El ejemplo siguiente muestra el rendimiento de una máquina de Carnot que funciona entre dos temperaturas que
se pueden alcanzar fácilmente en la práctica.

Ejemplo 11.5

Una máquina de Camot trabaja entre 100° C y 0° C. ¿Cuál es su rendimiento?

Solución

Pasando las temperaturas a la escala Kelvin, T1 = 273 K y T2 = 373 K. Luego:

T1 273 K
e  1  1  0,268
T2 373 K

Sólo el 26,8 por ciento del calor suministrado se convierte en trabajo mecánico; el resto del calor es cedido a la
fuente fria.
34 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

11.5 IMPLICACIONES DEL TEOREMA DE CARNOT

Tal como hemos advertido anteriormente, el rendimiento de una máquina de Carnot es independiente de la
sustancia utilizada. Esto puede verse claramente en nuestra deducción, ya que para el cálculo del rendimiento
sólo hemos utilizado el hecho de que el ciclo consiste en dos procesos isotérmicos y dos adiabaticos, y no nos
hemos basado en las propiedades del material. Ello significa que no podemos esperar mejorar el rendimiento de
un ciclo de Carnot mediante la utilización de alguna sustancia especial si el rendimiento de la máquina se halla
ya próximo al rendimiento teórico de Carnot para las temperaturas dadas. Carnot demostró también que ninguna
máquina térmica que opere cíclicamente entre dos fuentes térmicas dadas puede tener un rendimiento mayor que
el obtenido por el ciclo de Carnot.

Las máquinas reales siempre tienen algunas pérdidas como consecuencia del rozamiento y de la turbulencia y,
por lo tanto, su rendimiento es menor que el de una máquina de Carnot que opera entre las mismas
temperaturas. Para conseguir el máximo rendimiento, T2/T1 se ha de hacer lo más alto posible. En los motores
de automóvil de gran rendimiento, el cociente entre los volúmenes máximo y mínimo del cilindro o razón de
compresión es muy elevado para poder conseguir grandes cocientes de temperatura del gas en los cilindros.

Las temperaturas y presiones de las calderas de vapor en las centrales termoeléctricas son también muy
elevadas. Las modernas centrales que funcionan con combustibles fósiles llegan a rendimientos del orden del 40
por ciento; el calor desprendido cuando se condensa el vapor se transfiere a un lago o un río o a la atmósfera
mediante torres de enfriamiento. Las actuales centrales nucleares llegan como máximo al 34 por ciento de
rendimiento, de modo que los problemas de contaminación térmica que plantean son un poco mayores. Estos
rendimientos se pueden comparar con los rendimientos ideales de Carnot del 52 y del 44 por ciento
respectivamente, para ambos tipos de centrales.

El menor rendimiento de las centrales nucleares se debe a las limitaciones de las máximas temperaturas, que
puede alcanzar el uranio en el reactor sin peligro para la seguridad. El óxido de uranio en el centro de las barras
de combustible ha de mantenerse por debajo de su temperatura de fusión. Ello limita la temperatura en el
exterior de las barras de combustible. En todas las centrales eléctricas, la temperatura máxima viene también
limitada por los problemas de diseño y de materiales, y la temperatura mínima viene determinada por la
disponibilidad de agua para refrigeración. En la Fig. 11.9 se muestran esquemáticamente los componentes
principales de una central termoeléctrica.

Figura 11.9 Principales componentes de una central termoeléctrica. La fuente calorífica puede ser carbón, fuel-oil o un reactor
alimentado con uranio.

Ejemplo 11.6

Una central nuclear produce 500 MW = 5 x 108 W con un rendimiento del 34 por ciento. El calor desprendido se
transfiere a un río cuyo caudal medio es de 3 x 104 kg/s. ¿Cuánto aumenta la temperatura del agua? (Se
necesitan 4,18 x 103 J para elevar 1 K la temperatura de 1 kg de agua.)

Solución

Si la central trabaja con un rendimiento del 34 por ciento, el suministro total de calor ha de ser de 1,47 x 109 W.
El 66 por ciento de esta cantidad, es decir, 9,7 x 108 W pasan al río en forma de calor. El calor específico del
35 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

agua es c = 1 kcal / kg · K = 4,18 x 103 J/ kg · K. En un segundo, el calor Q = 9,7 x 108 J aumentará la


temperatura del agua en T, donde Q = mcT. Con m = 3 x 104 kg,

Q 9,7 x 108 J
T    7,7 K
m c (3 x 10 4 kg) (4,186 x 10 3 J / kg · K )

Este aumento de temperatura podría perjudicar seriamente a los organismos del río. En un caso como éste se
utilizan torres de refrigeración para transferir calor a la atmósfera más que al río. Una central termoeléctrica
convencional con un rendimiento del 40 por ciento y la misma potencia de salida, aumentaría la temperatura del
agua en casi 6 K.

La expresión e = 1  (T1/72) para el rendimiento de la máquina de Carnot proporciona una manera interesante de
interpretar la segunda ley de la termodinámica. Si se transfiere calor desde un objeto caliente a otro más frío,
reduciendo su diferencia de temperaturas, el rendimiento de una máquina de Carnot que opera entre tales
fuentes térmicas disminuye. Esto significa que se puede realizar menos trabajo con un suministro dado de calor
y que la energía almacenada en estos objetos es por lo tanto cada vez menos disponible para realizar trabajo. Por
ejemplo, con tanques de agua a 0 0C y a 100 0C podemos hacer funcionar una máquina, pero no la podemos
hacer funcionar si mezclamos el agua de los dos tanques y ésta alcanza una temperatura uniforme. El que los
sistemas tiendan a estados de máxima entropía implica por lo tanto que la energía tiende a hacerse cada vez
menos disponible para realizar trabajo mecánico.

Diferencias térmicas marinas.

La creciente búsqueda de fuentes alternativas de energía implica a menudo tener en cuenta los límites impuestos
por el teorema de Carnot. Una fuente de energía, sometida en la actualidad a investigación, utiliza las
diferencias de temperatura entre la superficie del mar y los niveles profundos. El agua de la superficie caliente
evapora un fluido activo como el amoníaco, el gas mueve una turbina, al igual que el vapor en una central
convencional, y luego se condensa empleando el agua más fría de las capas inferiores. En aguas tropicales las
diferencias de temperatura oscilan entre 18 ºC y 25 °C. Suponiendo una temperatura en la superficie de 30 °C o
303 K, el rendimiento ideal de Carnot es en el mejor de los casos:

T1 278 K
e  1  1  0,0825
T2 303 K

Como el rendimiento teórico de Carnot es sólo del 8,25 % y existen otras pérdidas inevitables, un rendimiento
del 3 % en la producción de energía eléctrica se puede considerar un tanto optimista. Para que semejante central
produjese 500 MW de potencia eléctrica se necesitaría bombear unos 200 000 litros de agua por segundo a
través de los intercambiadores de calor. En un test a pequeña escala efectuado en 1979 en el océano Pacífico
cerca de Hawaii, las bombas utilizaron el 80 % de la potencia eléctrica generada; eventualmente, esto podría
reducirse hasta el 30 %, lo cual contrasta, no obstante, con el 1 % que consume una central convencional. Así,
mientras las existencias de energía térmica en los mares es enorme, los problemas inherentes a su empleo son
muy grandes.

11.6 FRIGORÍFICOS Y BOMBAS DE CALOR

Los frigoríficos y las bombas de calor son dispositivos que extraen calor de un recinto o región de baja
temperatura y lo ceden a un recinto de temperatura más elevada. El frigorífico extrae calor del compartimiento
de refrigeración y del congelador y lo cede a la habitación. La bomba de calor, que generalmente opera entre el
interior y el exterior de un edificio, puede utilizarse para enfriar el interior en tiempo cálido y para calentarlo en
tiempo frío.

Si uno de estos dispositivos extrae calor Q1 de un recinto (depósito de calor) a baja temperatura T1 y cede calor
Q2 a otro a alta temperatura T2, de la primera ley de la termodinámica se deduce que el trabajo realizado por el
sistema es:
W = Q1  Q2
36 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

El cambio de energía interna es cero porque el dispositivo opera cíclicamente, devolviendo al sistema
repetidamente al mismo estado termodinámico.

El coeficiente de rendimiento o simplemente eficiencia E se define de manera diferente para el frigorífico y la


bomba de calor. Para el frigorífico Ef se define como la razón del calor absorbido a la temperatura más baja al
trabajo realizado sobre el sistema. El trabajo realizado sobre el sistema es  W = Q2  Q1, de modo que:

Q1 Q1
Ef   (11.10)
 W Q2  Q1

Un frigorífico típico tiene un Ef  5.

Para la bomba de calor Ebc se define como la razón del calor cedido a la temperatura más alta al trabajo
realizado sobre el sistema.

Así:
Q2 Q2
Ebc   (11.11)
 W Q2  Q1

Las bombas de calor disponibles comercialmente poseen un Ebc comprendido entre 2 y 4.

Podemos hallar los límites teóricos del rendimiento de frigoríficos y bombas de calor ideales del mismo modo
que lo hicimos para el motor de Carnot. Un dispositivo ideal opera reversiblemente y, por tanto, el cambio total
de entropía por ciclo del sistema más el medio exterior es cero. Así, sumando los cambios de entropía de los
recintos de baja y alta temperatura, se tiene:

 Q1 Q2
S   0
T1 T2

Y de aquí Q1/T1 = Q2/T2. Haciendo uso de este resultado, el trabajo realizado sobre el sistema por ciclo es  W =
Q2  Q1, o sea:
 T   T2 
 W  Q2 1  1   Q1   1
 T2   T1 

Las correspondientes eficiencias ideales son:

T1
Ef  (ideal) (11.12)
T2  T1
y
T2
Ebc  (ideal) (11.13)
T2  T1

Generalmente la cantidad de calor que un frigorífico o una bomba de calor deben transferir es proporcional a la
diferencia de temperatura T2  T1. Sin embargo, vemos que a medida que la diferencia de temperatura aumenta,
la eficiencia ideal de uno y otro dispositivo disminuye. Precisamente cuando la temperatura exterior es baja y la
necesidad de suministrar calor a la casa es grande, la eficiencia de una bomba de calor puede no ser mucho
mayor que l. Asimismo, en tiempo frío las bombas de calor tienden a condensar la humedad e incluso a formar
hielo, lo que restringe su uso hasta ahora a zonas con inviernos templados como las regiones del sur de los
Estados Unidos.
37 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Ejemplo 11.7

Una bomba de calor comercial tiene una Ebc = 3 cuando la temperatura del interior es 20 °C y la exterior 6 °C
(a) ¿Cuál es el valor ideal de Ebc? (b) ¿Cuánto trabajo se necesita para hacer funcionar la bomba de calor
comercial si se han de aportar a la habitación 3 x 106 J de calor cada hora?

Solución

(a) Las temperaturas interior y exterior son 293 K y 279 K, respectivamente. Para una bomba de calor ideal:

T2 293 K
Ebc    20,9
T2  T1 293 K  279 K

(b) El trabajo realizado sobre la bomba de calor en una hora es:

Q2 3 x 10 6 J
W    10 6 J
Ebc 3

De este modo, para hacer funcionar la bomba de calor se ha de suministrar energía en la proporción de 106 J por
hora, o sea 278 W. En una hora, el calor aportado desde el exterior a la habitación es Q1 = Q2 + W = 3 x 106 J 
106 J = 2 x 106 J.

RESUMEN

La termodinámica es el estudio de las transformaciones de la energía de una forma en otra. En este capítulo
hemos estado interesados específicamente en la energía interna, el calor y el trabajo mecánico. La primera ley es
una relación entre estas magnitudes: el cambio de energía interna de un sistema es igual al calor suministrado al
sistema menos el trabajo realizado por el sistema,

U = Uf – Uj = Q  W

El trabajo realizado por un sistema a una presión P cuando tiene lugar un pequeño cambio de volumen V es:

W = P V

La segunda ley de la termodinámica se expresa en términos de la entropía. En su forma microscópica, dicha ley
establece que los sistemas evolucionan progresivamente hacia un desorden molecular creciente. El enunciado
macroscópico de la segunda ley, aunque es algo más sutil, puede utilizarse para formular enunciados muy
generales sobre los procesos y sus respectivos rendimientos.

Macroscópicamente, si a un sistema se suministra mediante un proceso reversible una pequeña cantidad de calor
Q, el cambio de entropía del sistema es:

Q
S 
T

La segunda ley establece que la entropía total de un sistema y sus alrededores (medio exterior) no disminuirá
nunca.

Haciendo uso de las dos leyes de la termodinámica demostró Carnot que el rendimiento máximo de un motor
térmico que funciona entre dos temperaturas, una alta T2 y otra baja T1, es:

T1
e  1
T2
38 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Los frigoríficos y las bombas de calor pueden describirse y analizarse en términos de la primera y la segunda
ley. Las eficiencias máximas posibles para estos dispositivos son:

T1
Ef  (ideal)
T2  T1

T2
Ebc  (ideal)
T2  T1

Lista de repaso

Definir o explicar:

trabajo entropía
energía interna segunda ley de la
primera ley de la termodinámica termodinámica
teorema de Carnot proceso adiabático
rendimiento de Carnot proceso isotérmico
frigorífico estado desordenado
bomba de calor procesos reversibles e irreversibles
eficiencia

CUESTIONES DE REPASO

Q 11-1 Cuando un gas a una presión constante P se expande en una cantidad V, el trabajo realizado por el
sistema es ……………….

Q 11-2 ¿Qué se entiende por la palabra calor?

Q 11-3 ¿Qué es la energía interna?

Q 11-4 Si se suministra calor a un sistema y éste realiza trabajo, ¿qué es la diferencia entre estas magnitudes?

Q 11-5 La ……………………….... es una medida del desorden en el sistema.

Q 11-6 Si a un sistema se suministra una pequeña cantidad de calor Q a una temperatura absoluta T, ¿cuál es
el cambio de entropía del sistema si el proceso es reversible?

Q 11-7 La segunda ley de la termodinámica establece que la entropía de un sistema más la de su medio exterior
nunca puede ……………………………..

Q 11-8 Si un motor térmico toma calor a una temperatura T2 y pierde calor a una temperatura más baja T1, ¿cuál
es su máximo rendimiento posible?

Q 11-9 ¿Cómo se define la eficiencia de un frigorífico?

EJERCICIOS

Sección 11.1 Trabajo mecánico

11-1. En la Fig. 11.10, (a) ¿cuánto trabajo mecánico realiza el sistema en el proceso desde A hasta B por el
camino (2)? (b) Si el sistema se devuelve desde B hasta A por el mismo camino, ¿cuánto trabajo
realiza el sistema?
39 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Figura 11.10 Ejercicios 11-1 y 11-4.

11-2. Un gas realiza trabajo en un proceso isobárico a P == 105 Pa. ¿Cuánto trabajo realiza el gas si (a) Vi =
10-2 m3 y Vf = 2,24 x 10-2 m3; (b) Vi = 2 X 10-2 m3 y Vf = 0,5 x 10-2 m3?

11-3. Una fuerza de 10 N dirigida hacia la izquierda se aplica al émbolo de la Fig. 11.1. Si el émbolo se
desplaza 0,14 m, ¿cuánto trabajo se realiza sobre el gas?

Sección 11.2 Primera ley de la termodinámica

11-4. En la Fig. 11.10, un sistema evoluciona desde el punto A hasta el punto B. ¿Cuánto trabajo realiza el
sistema si (a) sigue el camino (1), (b) sigue el camino (2)? (c) Si el proceso (1) se lleva a cabo de
forma adiabática, ¿cuál es el cambio de energía interna del sistema? Figura 11.11 Pi = 1 atm,P2 =3atm,
V1 = 0,02 m3 y V2 = 0,10 m3 , Ejercicio 11.5.

11-5. Al pasar de A a B, según el proceso que se indica en la Fig. 11.11, el aumento de energía interna de
una sustancia es de 3 x 105 J. ¿Cuánto calor absorbe el sistema?

11-6. Hallar el cambio de energía interna del sistema cuando (a) el sistema absorbe 2000 J de calor y
produce 500 J de trabajo; (b) el sistema absorbe 1100 J de calor y se efectúan 400 J de trabajo sobre él.

11-7. Un calentador eléctrico suministra calor a un gas con una tasa de 100 W. Si el gas que se expande
realiza 75 J de trabajo en cada segundo, ¿a qué tasa aumenta la energía interna?

11-8. Si el gas del Ejercicio 11-7 está a una presión constante de 1 atm, ¿cuánto se expande en 10 s?

11-9. Se calienta el gas de la Fig. 11.1. ¿En qué condiciones la energía interna aumentará más rápidamente,
cuando el émbolo se mantiene fijo o cuando el émbolo puede desplazarse hacia la derecha? Dar una
explicación, razonándola.

Sección 11.3 Segunda ley de la 'termodinámica

11-10. Una baraja nueva de cartas tiene todas las de un mismo palo juntas y ordenadas numéricamente. Si
barajamos a continuación, ¿cambiará su entropía? ¿Por qué?

11-11. La segunda ley de la termodinámica establece que el desorden del universo, o bien permanece
constante, o bien aumenta. (a) ¿Cómo puede armonizarse esto con el hecho de que las plantas y los
animales evolucionen hacia sistemas altamente ordenados? (b) ¿Cómo puede hacerse compatible la
segunda ley con la teoría de la evolución, que establece que las especies evolucionan desde estadios
más simples a estructuras complejas altamente ordenadas?

11-12. Un sistema a temperatura constante de 300 K absorbe 104 J de calor y no realiza trabajo. (a) ¿Cuánto
cambia la entropía del sistema? (b) ¿Cuánto cambia su energía interna?

11-13. Se pincha un globo lleno de helio y el gas se reparte uniformemente por toda la habitación. (a) ¿Este
proceso es reversible? Explicarlo. (b) La entropía del helio y la del aire de la habitación, ¿han
aumentado o han disminuido? Explicarlo.

11-14. En términos de la forma microscópica de la segunda ley de la termodinámica, explicar por qué al
lanzar repetidamente una moneda aparece cara más o menos tan a menudo como cruz.

11-15. Se echa a cara o cruz 6 veces una moneda. (a) ¿De cuántas maneras pueden estos lanzamientos
producir todos ellos cruz, uno cara y cinco cruz, dos cara y cuatro cruz..., cinco cara y uno cruz, y
todos cara? (b) A partir de los resultados, ¿cuál es el más probable de los seis lanzamientos? Dar una
explicación.

Sección 11.4 El teorema de Carnot y la conversión de energía


40 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

11-16. ¿Cuál es el máximo rendimiento de una máquina térmica que trabaja entre dos fuentes a 100 0C y a
4000 C?

11-17. Un motor de combustión interna que utiliza como sustancia de trabajo aire y gas natural, alcanza en la
cámara de ignición una temperatura de 2150 K y una temperatura de expulsión de 900 K. La diferencia
entre el calor suministrado y el trabajo realizado por el motor en cada segundo es 4,6 x 106 J. (a) ¿Cuál
es el rendimiento ideal de Carnot de dicho motor? (b) ¿Cuánto trabajo se efectúa en realidad por
segundo si el suministro de calor es de 7,9 x 106 W? (c) ¿Cuál es el rendimiento real de dicho motor?

11-18. Si una máquina térmica opera con un rendimiento del 40 por ciento y absorbe 10 4 W de la fuente
térmica de temperatura más elevada, ¿cuál es su tasa de realización de trabajo mecánico?

Sección 11-5 Implicaciones del teorema de Carnot

11-19. Si las centrales eléctricas convencionales y las nucleares trabajan con rendimientos del 40 por ciento y
del 30 por ciento, respectivamente, y si la fuente térmica de baja temperatura se halla a 300 K para
ambas, ¿cuál es la temperatura mínima del vapor producido por el combustible en cada caso?

11-20. Si la central del Ejemplo 11.6 fuera una central convencional que tuviera un rendimiento del 40 por
ciento, ¿cuánto aumentaría la temperatura del agua como consecuencia del calor desechado por la
central?

Sección 11-6 Frigoríficos y bombas de calor

11-21. Un frigorífico extrae calor del congelador a 3° C a una tasa de 100 W. El calor se cede a una
habitación a 26 °C. (a) ¿Cuál es la eficiencia máxima posible del frigorífico? (b) Si la Ef real es 4,
¿cuánta potencia se necesita para mantener el congelador a 3° C?

11-22. Se emplea una bomba de calor para suministrar calor a una vivienda a una tasa de 5000 W. Si se da
energía para hacer funcionar la bomba a una tasa de 2000 W, ¿cuál es la eficiencia de la bomba de
calor?

PROBLEMAS

11-23. Un sistema pasa del estado a al c siguiendo el camino abc de la Fig. 11.12. Se comunican al sistema
105 J de calor y se hacen sobre él 4 x 104 J de trabajo. (a) ¿Cuánto calor fluye al sistema por el camino
adc si se realiza sobre él un trabajo de 104 J? (b) Si el sistema vuelve desde el estado a al estado c por
el camino en zigzag de la figura, el trabajo es de 2 x 104 J. ¿Cuánto calor entra o sale del sistema? (c)
Si Ua = 104 J y Ud = 5 x 104 J, ¿cuál es el calor absorbido a lo largo de los caminos ad y dc?

11-24. Ocho litros de aire a temperatura ambiente y a la presión atmosférica se comprimen isotérmicamente
hasta un volumen de 3 litros. El aire se expansiona luego adiabáticamente hasta un volumen de 8 litros.
Mostrar el proceso en un diagrama P-V.

11-25. Una máquina opera según el ciclo mostrado en la Fig. 11.13, un diagrama temperatura-entropía. ¿Cuál
es el rendimiento de la máquina?

Figura 11.13 Problema 11-25.

11-26. Dibujar esquemáticamente un diagrama T - S de un ciclo de Carnot entre las temperaturas T2 y T1 con
T2 > T1.

11-27. Dos dados, cada uno con sus caras del 1 al 6, se lanzan juntos. (a) ¿De cuántas maneras pueden los dos
dados sumar en cada lanzamiento 2, 3, 4,..., 12? (b) ¿Cuál es el total más probable? (c) ¿Qué implica la
parte (b) en términos de la entropía y el desorden?

11-28. Se utiliza una bomba de calor en la calefacción de un edificio cuando la temperatura exterior es 0 °C y
la interior 25 °C. La eficiencia de la bomba en estas condiciones es 3,2. (a) Si la bomba suministra
calor al interior a razón de 5 x 106 J por hora, ¿a qué tasa debe realizarse trabajo para hacer funcionar
41 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

la bomba? (b) ¿Cuánta energía eléctrica habría que gastar para calentar el edificio directamente? (c) Un
litro de petróleo suministra 3,7 x 107 J de energía cuando se quema. ¿Cuántos litros de petróleo por
hora deben quemarse con un rendimiento del 80 % para suministrar el calor que necesita el edificio?
(d) Si se quema el petróleo para producir energía eléctrica con un 40 % de rendimiento, y ésta se
utiliza para hacer funcionar la bomba, ¿cuánto petróleo debe quemarse por hora?

11-29. Se han de extraer 2 x 105 J de calor de una bandeja de agua para producir cubitos de hielo. (a) ¿Cuánto
tardará en extraer este calor una máquina frigorífica de Carnot de 200 W de entrada que opere entre
temperaturas interior y exterior de 270 y 310 K, respectivamente? (b) ¿Este tiempo está de acuerdo con
el que estamos acostumbrados a observar para que se hiele una bandeja de agua? Explíquese la
diferencia, si hay alguna.

11-30. El motor de un frigorífico ideal de Carnot produce 200 W de potencia útil. El congelador del
frigorífico se halla a T1 = 270 K y la temperatura ambiente es de T2 = 300K. Hallar la máxima cantidad
de calor que puede extraerse del congelador en un minuto.

11-31. La caldera de un reactor nuclear calienta vapor de agua a 285 °C y el agua de refrigeración se halla a
40 °C. El rendimiento real de la central es del 34 por ciento. (a) ¿Cuál es el rendimiento ideal de la
central? (b) ¿Cuál es la razón de la potencia perdida realmente a la perdida en la situación ideal?

11-32. Usar la diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del mar para producir
electricidad implica transportar calor desde el agua a alta temperatura a una sustancia activa y desde
aquí al agua fría. Para aumentar en 1 K la temperatura de 1 kg de agua se necesitan 4,169 x 103 J. Para
producir 500 MW (500 x 106 W) de electricidad con un rendimiento del 4 %, una masa m de agua fría
debe elevar su temperatura desde 12 a 30° C en cada segundo. ¿Cuánto vale m?

11-33. La diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas de grandes presas podría
emplearse para producir energía del mismo modo que hemos descrito para las aguas marinas. Si se
supone que las aguas profundas están siempre a 5 °C, ¿cuál es el rendimiento ideal para utilizar esta
fuente de energía en enero y julio si la temperatura del agua de la superficie es 8 y 23 °C,
respectivamente, en estos dos meses?

RESPUESTAS A LAS CUESTIONES DE REPASO

Q 11-1 P V
Q 11-2 la energía térmica transportada
Q 11-3 la energía de un sistema debida a la energía cinética de traslación, rotación y vibración de sus
moléculas más la debida a las interacciones moleculares
Q 11-4 el cambio de energía interna;
Q 11-5 entropía
Q 11-6 Q/T
Q 11-7 disminuir;
Q 11-8 1 – T1/T2
Q 11-9 como la razón del calor absorbido a la temperatura más baja al trabajo realizado sobre el
sistema.

TEMAS SUPLEMENTARIOS

11.7 METABOLISMO HUMANO

Todos los seres vivos necesitan energía para mantener los procesos vitales. Las plantas verdes obtienen su
energía directamente del Sol mediante el proceso de la fotosíntesis. Las plantas que no utilizan la fotosíntesis,
como los hongos, y los animales necesitan alimentos capaces de proporcionar energía química. En cualquier
caso, tanto las plantas como los animales operan dentro de las limitaciones impuestas por la termodinámica.

La primera ley de la termodinámica proporciona un esquema conveniente para catalogar los factores que
intervienen en el complejo tema del metabolismo humano. Supongamos que en un tiempo t una persona
realiza un trabajo mecánico W. Éste puede utilizarse directamente en hacer ciclismo, traspalar nieve o empujar
un coche. En general, el cuerpo perderá calor, por lo cual Q será negativo. Su valor puede medirse hallando
42 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

cuánto calor se ha de extraer de la habitación en que se halla la persona para que la temperatura del aire siga
siendo constante. Según la primera ley, el cambio de energía interna U viene dado por: U = Q  W.
Dividiendo por t, obtenemos la siguiente relación entre las tasas de cambio de las correspondientes
magnitudes:

U Q W
  (11.14)
t t t

La tasa de cambio de la energía interna puede medirse con precisión observando la tasa de consumo de oxígeno
para convertir el alimento en energía y materiales de desecho. Por ejemplo, un mol (180 g) de glucosa, que es un
hidrato de carbono típico, se combina con 134,4 litros de gas oxígeno en una serie de pasos para formar
anhídrido carbónico y agua. En este proceso se liberan 2780 kJ de energía. El equivalente energético del
oxígeno se define como el cociente entre la energía liberada y el oxígeno consumido. Para la glucosa este
cociente es 287,0 kJ/134,4 litros = 21,4 kJ/litro. El contenido energético por unidad de masa se define como la
energía liberada dividida por la masa. Para la glucosa este cociente es 2870 kJ/180 g = 15,9 kJ/g.

En la Tabla 11.1 aparecen el contenido energético medio por unidad de masa y el equivalente energético del
oxígeno para los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas que se consumen habitualmente. El equivalente
energético del oxígeno es aproximadamente el mismo, salvo en un pequeño tanto por ciento. Así pues, se utiliza
un valor medio de 20,2 kJ/litro para convertir el consumo medido de oxígeno en tasa de cambio de la energía
interna. Por ejemplo, si una persona consume oxígeno a la tasa elevada de 100 litros/h, la tasa de cambio de la
energía interna es (100 litros/h)(20,2 kJ/litro) = 2020 kJ/h = 561 W.

TABLA 11.1. Contenido energético medio por unidad de masa de alimento y equivalente energético del
oxigeno de una dieta típica
Alimento Contenido energético por unidad Equivalente energético del
de masa (kJ/g) oxigeno (kJ/litro)
Hidrato de carbono 17,2 21,1
Proteína 17,6 18,7
Grasa 38,9 19,8
Etanos 29,7 20,3
Promedio estándar 20,2

Tasa metabólica basal

Todos los animales, incluidos los seres humanos, consumen energía interna incluso cuando duermen. La tasa de
consumo de energía en reposo, pero despiertos, se denomina tasa metabólica basal. Su valor es
aproximadamente de 1,2 W/kg para un hombre medio de 20 años y de 1,1 W/kg para una mujer de la misma
edad. Ello corresponde a unas 1700 kcal por día y 1400 kcal por día para un hombre de 70 kg y una chica de 60
kg, respectivamente. La mayor parte de la energía consumida por una persona en reposo se convierte
directamente en calor. El resto se utiliza para producir trabajo en el interior del cuerpo y se convierte después en
calor.

Los materiales de los alimentos no se utilizan directamente por el cuerpo, sino que se convierten primero en
materiales tales como el ATP (trifosfato de adenosina) que puede ser consumido directamente por los tejidos.
En esta transformación se pierde aproximadamente el 55 por ciento de la energía interna en forma de calor. El
45 por ciento restante queda disponible para realizar trabajo interno en los órganos del cuerpo o para hacer que
se contraigan los músculos que mueven los huesos y realizar así trabajo sobre los objetos exteriores.

Cuando una persona está realizando una actividad tal como subir escaleras o hacer la limpieza de la casa, la tasa
metabólica aumenta (Tabla 11.2). Una parte del aumento en la conversión de la energía interna se necesita para
proporcionar el trabajo mecánico realizado por la persona. El resto se debe al aumento de las demandas internas
del cuerpo. Por ejemplo, al traspalar, la tasa metabólica es unas ocho veces mayor que la tasa metabólica basal,
pero la cantidad de trabajo mecánico producido es en realidad muy pequeña. La energía metabólica es
consumida principalmente por los músculos esqueléticos que cambian y mantienen la posición del cuerpo.
43 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

TABLA 11.2. Tasas metabólicas aproximadas por unidad de masa de un hombre de 20 años durante varias
actividades

Actividad 1 U
 (W / kg)
m t
Dormir 1,1
Acostado y despierto 1,2
Sentado en posición recta 1,5
De pie 2,6
Pasear 4,3
Temblar hasta 7,6
Montar en bicicleta 7,6
Traspalar 9,2
Nadar 11,0
Cortar leña 11,0
Esquiar 15,0
Correr 18,0

El ejemplo siguiente estudia algunas de las ideas que hemos desarrollado en este punto.

Ejemplo 11.8

(a) ¿Cuánta energía interna consume un hombre de 65 kg al ir 4 horas en bicicleta? (b) Si esta energía se obtiene
por metabolismo de la grasa del cuerpo, ¿cuánta grasa se gasta en este período?

Solución

(a) Según la Tabla 13.2, la tasa metabólica al ir en bicicleta es de 7,6 W/kg. Un hombre de 65 kg consume por lo
tanto energía a una tasa de (7,6 W/kg (65 kg) = 494 W. Cuatro horas son 1,44 x 104 s, de modo que el consumo
neto de energía es:

U = (494 W)(I,44 x 104 s) = 7,1 x 106 J = 7100 kJ

(b) La energía equivalente de la grasa es de 38,9 kJ/g, de modo que la masa de grasa necesaria para producir
esta energía es:

(7100 kJ )
Masa de grasa   180 g  0,180 kg
(39,8 kJ / g )

Para apreciar este resultado es conveniente compararlo con el equivalente energético de la comida necesaria
para un hombre sedentario durante 24 horas, que es de 10 500 kJ o 2500 kcal. Por lo tanto, el ejercicio de ir en
bicicleta durante 4 horas consume aproximadamente dos tercios de la energía que un hombre sedentario necesita
para todo el día. Ello indica que limitar la cantidad de comida es para la mayoría de la gente una forma más
práctica de perder peso que no el hacer ejercicio fisico.

El rendimiento de utilización de los alimentos

El rendimiento de los seres humanos al utilizar la energía química de los alimentos para realizar trabajo útil
puede definirse de varias maneras. El convenio más habitual se basa en comparar la tasa con que se realiza
trabajo mecánico con la tasa metabólica basal. El rendimiento e en tanto por ciento es entonces:

W
100
t
e (11.15)
U  U 
 
 t   t  basal
44 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

El denominador es la diferencia entre la tasa metabólica real y la basal. El rendimiento sería del 100 por ciento
si toda la energía adicional se convirtiera en trabajo mecánico. La Tabla 11.3 recoge algunos rendimientos
medidos.

TABLA 11.3. Rendimientos máximos de trabajos físicos

Actividad Rendimiento en porcentaje


Traspalar en posición inclinada 3
Levantar pesos 9
Girar una rueda pesada 13
Subir escaleras de mano 19
Subir escaleras 23
Montar en bicicleta 25
Escalar colinas con una pendiente de 5º 30

Adaptado de E. Grandjean, Fitting the Task to the Man; An Ergonomic Approach, Tay1or and Francis, Londres,
1969.

El siguiente ejemplo muestra el cálculo del rendimiento para escalar una montaña.

Ejemplo 11.9

Una chica de 20 años y de 50 kg de masa escala una montaña de 1000 m de altura en 4 horas. Su tasa
metabólica por unidad de masa durante esta actividad es de 7 W/kg. (a) ¿Cuál es la diferencia entre esta tasa
metabólica y su tasa metabólica basal? (b) ¿Cuánto trabajo se realiza en la escalada? (c) ¿Cuál es su
rendimiento?

Solución

(a) Como la tasa basal de la mujer es de 1,1 W/kg, la diferencia por unidad de masa es (7  1,I)W/kg = 5,9
W/kg. La diferencia total de las tasas es este número multiplicado por la masa del cuerpo, es decir:

U  U 
   (50 kg) (5,9W / kg)  295 W
 t   t  basal

(b) El trabajo realizado durante la escalada es igual al cambio de energía potencial de la chica, es decir:

W = mgh = (50 kg) (9,8 m/s2) (1000 m) = 4,9 x 105 J

La tasa con que realiza trabajo durante 4 h = 1,44 x 104 s es:

W 4,9 x 10 5 J
  34 W
t (1,44 x 10 4 s)

(c) Su rendimiento se calcula a partir de la definición:

W
100
t 100 (34 W )
e   11,5 %
U  U  295 W
 
 t   t  basal

Así pues, la chica está consumiendo la energía de la comida para producir trabajo mecánico con un rendimiento
del 11,5 por ciento. En general, el rendimiento de las actividades humanas está por debajo del 30 por ciento.
45 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Es importante observar que la tasa con que se produce trabajo depende de cuánto tiempo se realiza de forma
continua tal actividad. Una persona en buenas condiciones fisicas puede producir aproximadamente
una potencia de 21 W/kg en una carrera ciclista, pero sólo durante unos 4 ó 6 segundos. Cuando se realiza un
trabajo durante unas 5 horas, la tasa metabólica máxima es de unos 6 ó 7 W/kg. Para una persona que realice
trabajo fisico, la tasa metabólica promedio durante el año es de unos 4 W/kg o incluso menor.

EJERCICIOS SOBRE LOS TEMAS SUPLEMENTARIOS

Sección 11.7 I Metabolismo humano

11-34. Una chica de 55 kg de masa produce calor a una tasa de 1,1 W/kg cuando permanece acostada durante
un día cálido. Si la temperatura de su cuerpo es constante, (a) ¿cuál es la tasa de cambio de su energía
interna? (b) ¿Cuánta energía interna consumirá en 8 horas? (c) Si toda esta energía procede del
metabolismo de hidratos de carbono, ¿qué masa de hidrato s de carbono consume?

11-35. Una chica que sigue una dieta normal consume energía interna a una tasa de 3 W/kg y tiene 50 kg de
masa. (a) ¿Cuál es su tasa de consumo de oxígeno? (b) ¿Cuánto oxígeno consume en 8 horas?

11-36. Un hombre de 60 kg mueve tierra con una pala con un rendimiento del 3 por ciento y su tasa
metabólica es de 8 W/kg. (a) ¿Cuál es su producción de potencia? (b) ¿Cuánto trabajo produce en 1
hora? (c) ¿Qué calor pierde su organismo en 1 hora?

11-37. Una chica de 45 kg tiene en reposo una tasa metabólica basal normal. (a) ¿Qué volumen de oxígeno
consume en 1 hora? (b) Si anda durante una hora, y tiene una tasa metabólica de 4,3 W/kg, ¿cuánto
oxígeno consumirá?

11-38. Si un chico de 20 años y 70 kg de masa consume 1 litro de oxígeno por minuto, (a) ¿Cuál es su tasa
metabólica? (b) Si hiciera trabajo con un rendimiento del 100 por cien, ¿cuál sería su potencia
mecánica efectiva?

11-39. En 1846, J. P. Joule halló experimentalmente que en 24 horas un caballo hace un trabajo equivalente a
elevar un peso de 108 N hasta una altura de 0,3 m. El forraje y el maíz consumidos durante dicho
período equivalen a una reserva de energía interna de 1,2 x 108 J. (a) ¿Qué fracción de dicha energía
interna utiliza el caballo para hacer trabajo mecánico? (b) Si el rendimiento real del caballo fuera de un
30 por ciento, ¿cuál sería su tasa metabólica basal?

PROBLEMAS SOBRE LOS TEMAS SUPLEMENTARIOS

11-40. La tasa metabólica basal de la mayor parte de los hombres decrece después de los 20 años, habiendo
disminuido en un 20 por ciento al llegar a los 70 años. (a) ¿Una persona anciana se enfriará en un día
de invierno más rápidamente que una persona joven? ¿Por qué? (b) Si un hombre de 70 años realiza
trabajo al mismo rítmo que un hombre joven y ambos trabajan con el mismo rendimiento, ¿cuál de
ellos tendrá una tasa metabólica mayor? Explicarlo.

11-41. Si la dieta de una persona de 70 kg tiene un equivalente en energía de 1,25 x 107 J, ¿cuánto trabajo
podrá realizar dicha persona con un rendimiento del 15 por ciento y una tasa metabólica de 250 W
hasta que haya consumido toda la energía de los alimentos?

11-42. Si un hombre de 90 kg hace ejercicio con una tasa metabólica de 7,5 W/kg, ¿cuánto tiempo habrá de
estar hasta consumir 1 kg de grasa?

11-43. Un velocista de 70 kg hace trabajo a un ritmo de 820 W durante el último tramo de una carrera ciclista
en el que tarda 11 s. Si el rendimiento del 20 % y sólo consume hidratos de carbono, ¿qué masa de
éstos gastará?

11-44. Una chica de 45 kg sube corriendo un tramo de escaleras de 5 m de altura en 3 s. (a) ¿Cuál es su
potencia mecánica efectiva? (b) Si la tasa metabólica basal de la chica es de 1 W/kg y trabaja con un
rendimiento del 10 por ciento, ¿cuál es su tasa metabólica cuando sube las escaleras? (c) ¿Cuál es la
cantidad total de oxígeno que consume mientras sube?
46 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

11-45. Si la mujer del Problema 11-44 baja las escaleras, la variación de su energía potencial es negativa. ¿Se
necesita energía metabólica en este proceso? Dar una explicación.

11-46. En el Capítulo 8, el modelo de escala de resistencia a la flexión llevó a la conclusión de que la tasa
metabólica de un animal de masa m varía como m0,75. Esto significa también que la tasa metabólica por
unidad de masa varía como m0,75/m = m0,25. La tasa metabólica basal de un hombre de 60 kg es 1,2
W/kg. ¿Cuál es la tasa metabólica basal por unidad de masa de un caballo de 960 kg?

11-47. Utilizando la ley de escala descrita en el Problema 11-46, ¿cuál es la tasa metabólica basal esperada
para un elefante de 6400 kg si la de una rata de 0,04 kg es de 0,3 W?

11-48. Un colibrí consume 0,06 W para revolotear. Las tasas de consumo de oxígeno medidas
experimentalmente para un colibrí en reposo y revoloteando son respectivamente 5 x 106 litros/s y 35
x 106 litros/s. ¿Cuál es el rendimiento de un colibrí cuando revolotea?

11-49. Una persona sometida a dieta consume 10 500 kJ, o sea 2500 kcal/día, y gasta 12 600 kJ/ día. Si el
déficit se suple mediante consumo de la grasa almacenada, ¿en cuántos días perderá 1 kg?

Lecturas adicionales

W. F. Magie, A Source Book in Physics, McGraw-Hill Books. Co. New York, 1935, pp. 196-211. Fragmentos
de los escritos de Mayer y de Joule.

V. V. Raman, Where Credit is Due- The Energy Conservation PrincipIe, Physics Teacher, vol. 13, 1975, p. 80.

T. C. RuchyH. D. Patton(eds.),PhysiologyandBiophysics, vol. 3, W. B. Saunders, Philadelphia, 1973. El cap. 5,


escrito por Arthur C. Brown, habla del metabolismo humano.

George B. Benedek y Felix M. H. Villars, Physics: With Illustrations from Medicine and Biology, vol. 1,
Addison-Wesley Publishing Co., Reading, Mass., 1973, pp. 5-115. Metabolismo humano.

Knut Schmidt-Nielsen, Animal Physiology, 3.8 ed., Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs, N. J. 1970.
Metabolismo humano y animal.

l. Prigogine, G. Nicolis y A. Babloyantz, Thermodynamics of Evolution, Physics Today, noviembre 1972, p. 23;
diciembre 1972, p. 38. Artículos interesantes pero dificiles.

Beverly Karplus Hartline, Tapping Sun-Warmed Ocean Warmed Waterfor Power, Science, vol. 209,1980, p.
794. La primera demostración de que realmente se puede obtener energía de las diferencias térmicas del agua
del mar.

The Science-and-Art-ofKeeping Warm, Natural History, vol. 90, octubre 1981. Un número especial dedicado a
cómo personas, plantas y animales sobreviven en tiempo frío.

Artículos del Scientific American:

Mitchell Wilson, Count Runford, octubre 1960, p.158.

J. W. L. Kohler, The Stirling Refrigeration Cycle, abril 1965, p. 119.

Graham Walker, The Stirling Engine, agosto 1973, p. 80.

C. M. Summers, The Conversion ofEnergy, septiembre 1971, p.148.

Lynwood Bryant, Rudolf Diese1 and His Rational Engine, agosto 1969, p. 108.

Freeman Dyson, Energy in the Universe, septiembre 1971, p.50.


47 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

W. Ehrenberg, Maxwell's Demon, noviembre 1967, p. 103.

Stanley W. Angrist, Perpetual Motion Machines, enero 1968, p. 114.

O. V. Lounasmaa, New Methods of Approaching Absolute Zero, diciembre 1969, p. 26.

John R. Clark, Thermal Pollution and Aquatic Life, marzo 1969, p. 18.

James B. Kelley, Heat, Cold and Clothing, febrero 1956, p. 107.

R. E. Newell, The Circulation of the Upper Atmosphere, marzo 1964, p. 62.

C. B. Chapman y J. H. Mitchell, The Physiology of Exercise, mayo 1965, p. 88.

J. R. Brett, The Swimming Energetics of Salmon, agosto 1965, p. 80.

Vance A. Tucker, The Energetics ofBird Flight, mayo 1969, p.70.

David M. Gates, The Flow of Energy in the Biosphere, septiembre 1971, p. 88.

Bernd Heinrich, The Energetic ofthe Bumblebee, abril 1973, p.97.

Eugene S. Ferguson, The Measurement ofthe Man-Day, octubre 1971, p. 96.

Rudolfo Margaria, The Sources of Muscular Energy, marzo 1972, p. 84.

Salvador E. Luria, Colicins and the Energetics of Cell Meinbranes, diciembre 1975, p. 30.

El número de septiembre de 1970 del Scientific American trata de la Biosfera y contiene numerosos artículos
relacionados con los ciclos energéticos y la vida.

Artículos de Investigación y Ciencia:

Jules Janick, Carl H. Noller y Charles L. Rhykerd, Los ciclos de la nutrición vegetal y animal, noviembre 1976,
p. 50

S. S. Wilson, Sadi Carnot, octubre 1981, p. 106.


48 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

CAPITULO 12

PROPIEDADES TERMICAS DE LA MATERIA


En el Capítulo 10 describimos la relación entre la temperatura de una sustancia y la energía media de sus
moléculas, utilizando como ejemplo un gas ideal. La relación entre esta energía interna y el trabajo realizado por
el sistema se discutió en el Capítulo 11. La mayoría de estas discusiones se ha hecho casi sin referirlas a
materiales específicos. Aquí vamos a centrar nuestra atención sobre cómo diversas propiedades de los
materiales varían con la temperatura y cómo los materiales transportan energía térmica. En cada caso tenemos
en cuenta la naturaleza de los materiales implicados.

Como las propiedades de la materia dependen de la temperatura, el intercambio de energía térmica es


extremadamente importante. Como los procesos biológicos sólo pueden desarrollarse con normalidad en un
pequeño intervalo de temperaturas, tanto el hombre como la naturaleza han conseguido formas para limitar o
mejorar los medios mediante los que se llevan a cabo estos intercambios de energía. Por ejemplo, aislamos
nuestras viviendas, nuestros cuerpos reaccionan con el sudor frente a aumentos de temperatura, etc.

Damos comienzo a nuestro estudio de las propiedades térmicas de la materia con la dilatación de sólidos y
líquidos. A continuación discutimos cómo cambia la temperatura de un objeto cuando se le suministra o se le
extrae energía térmica o calor. Ello nos lleva a un análisis de la transmisión de la energía térmica, y aplicamos
nuestras conclusiones al estudio del control de la temperatura en los animales de sangre caliente.

12.1 DILATACIÓN TÉRMICA

Cuando se calienta una sustancia, su volumen en general aumenta y cada dimensión crece en la forma
correspondiente. Este aumento de tamaño puede explicarse en términos del aumento de energía cinética de
átomos y moléculas. La energía cinética adicional tiene como resultado que cada molécula choca con más
fuerza contra sus vecinas. Las moléculas, por lo tanto, se separan más entre sí y el material se dilata.

Figura 12.1 La dilatación de una barra es proporcional a su longitud. Cuando la barra se parte en dos, la dilatación se hace mitad también.

A nivel microscópico, podemos hallar una relación conveniente entre el cambio de longitud de un objeto y la
variación de temperatura. Supóngase que la longitud original del objeto de la Fig. 12.1 es ℓ y que se produce un
pequeño cambio de longitud ℓ cuando la temperatura experimenta un pequeño aumento T. Si dividimos el
objeto en dos partes iguales, cada parte tendrá una longitud ℓ/2 y se dilatará ℓ/2. Por consiguiente, el cambio
de longitud ℓ es directamente proporcional a la longitud ℓ. Además, se comprueba experimentalmente que si
se duplica la variación de temperatura, es decir, si la temperatura aumenta en 2 T, la dilatación también se
duplica. Estas dos proporcionalidades se pueden expresar mediante una sola ecuación:
    T (12.1)

La constante  es el coeficiente de dilatación lineal. Es una propiedad de cada material y depende algo de la
temperatura. En la Tabla 12.1 se dan valores típicos de . Vemos que  tiene las dimensiones de inversa de la
temperatura y, por lo tanto, sus unidades se expresan como K l. Como sólo interviene la variación de
temperatura, podemos medir T en grados Celsius o en kelvins, indistintamente. Utilizaremos ese hecho a lo
largo de este capítulo. Como  depende ligeramente de la temperatura, la Ec. 12-1 sólo es válida para pequeñas
variaciones de temperatura. Sin embargo, resulta bastante precisa si se utiliza un valor medio de  aunque T
sea de 100° C o más.
49 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

TABLA 12.1. Coeficiente de dilatación lineal de diversos materiales

Material Temperatura (oC)  (K1)


Aluminio 23 2,21 x 105
20 . 2,30 x 105
77 2,41 x 105
Diamante 527 2,35 x 105
Celuloide 20 1,00 x 106
Vidrio (la mayoría de sus tipos) 50 1,09 x 104
8,3 x 106
Vidrio (Pyrex) 50
3,2 x 106
Hielo -5
Acero 5,07 x 105
20
Platino 20 1,27 x 105
8,9 x 106

El siguiente ejemplo muestra la importancia de la dilatación térmica.

Ejemplo 12.1

La carretera que cruza el puente Golden Gate tiene 1280 m de longitud. Durante un cierto año, la temperatura
varía desde -12 0C hasta 380 C. ¿Cuál es la diferencia de longitudes a dichas temperaturas, si la carretera está
sostenida por vigas de acero? Para el acero,  = 1,27 x 105 Kl.

Solución

Con T = 38° C - (-12° C) = 50° C = 50 K,

ℓ =  ℓ T = (1,27 x 105 KI)(1280 m)(50 K) = 0,81 m

Este cambio apreciable de longitud del pavimento de la carretera se ha de tener en cuenta al diseñar el puente. Si
la estructura no permitiera cambiar la longitud con los cambios de temperatura, se producirían fuerzas enormes
que causarían graves perjuicios en el puente.

Dos aplicaciones interesantes de la dilatación térmica son el termostato y el ultramicrótomo. Un termostato tiene
dos tiras de metal de distinto coeficiente de dilatación lineal soldadas entre sí longitudinalmente. Cuando se
calienta, la dilatación desigual hace que las tiras se doblen; si se doblan lo suficiente, pueden abrir o cerrar W1
interruptor que, por ejemplo, puede controlar un sistema de calefacción o de acondicionamiento de aire.

Figura 12.2 Las tiras de latón y acero soldadas entre sí se dilatan de manera diferente al calentarlas. (latón > acero)

El ultramicrótomo es un aparato diseñado para efectuar cortes muy delgados de tejidos para ser observados al
microscopio. Una muestra, montada sobre un brazo giratorio de metal, pasa por el filo de una cuchilla (Fig.
12.3). Si el brazo de metal se calienta a un ritmo constante, se dilatará uniformemente y se cortará una rebanada
muy fina de la muestra a cada vuelta. El brazo de metal puede llegar a dilatarse a sólo 1 micrometro (106 m)
por minuto.
50 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Figura 12.3 Vista esquemática de un ultramicrótomo en la que no se muestra el mecanismo de giro.

Dilatación superficial y cúbica.

Cuando se calienta un objeto todas sus dimensiones aumentan (Fig. 12.4). Así aumentan las longitudes de las
aristas, las áreas de las caras y el volumen.

Figura 12.4 Cuando aumenta la temperatura, la longitud de cada una de las aristas del cubo varía desde la ℓ a ℓ + ℓ.

Consideremos lo que le sucede a una de las caras cuadradas de un cubo con un área inicial ℓ2. Un aumento en la
temperatura de T hace que cada arista aumente su longitud hasta ℓ + ℓ. La nueva área es entonces (ℓ + ℓ)2 =
ℓ2 + 2ℓℓ + (ℓ)2. En general, ℓ es muy pequeño comparado con la longitud original ℓ, de modo que podemos
despreciar (ℓ)2 y hacer la aproximación A = 2ℓ ℓ = 2ℓ(ℓT), donde hemos hecho uso de la Ec. 12.1. Como
ℓ2 era el área inicial A, el cambio de área es:

A  2 A T (12.2)

Así el área aumenta en una proporción doble a la de una dimensión lineal. Obsérvese que aunque hemos
obtenido la Ec. 12.2 para un área cuadrada, el resultado es válido para una superficie de forma cualquiera.
Utilizamos este resultado en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 12.2

Un disco circular de acero tiene en su centro un orificio también circular. Si el disco se calienta desde 10 a 100
°C, ¿cuál es el aumento relativo del área del orificio?

Solución

Cuando el disco se calienta aumentan todas sus dimensiones. El área del orificio también aumenta, justo como
lo hace el área de un círculo dibujado sobre un disco macizo. El área del orificio crece como si estuviese llena
de acero. Haciendo uso de la Ec. 12.2 y de la Tabla 12.1 para el valor de , el aumento relativo del área del
orificio es:

A
= 2 T = 2(1,27 x 105 K1)(90 K) = 2,29 x 103
A

Al aumentar todas las dimensiones de un objeto, el volumen también aumenta. Este cambio en el volumen V
se escribe:
V = 3  V T (12.3)

Aquí  = 3  es el coeficiente de dilatación cúbica. El coeficiente  = 3 puede relacionarse con  considerando


el cambio de volumen de un cubo cuando la temperatura varía desde T a T + T (Fig. 12.4). Si los lados
51 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

cambian desde ℓ a ℓ + ℓ, el cambio de volumen es V = (1 + ℓ)3  ℓ3. El cambio de longitud ℓ es mucho
menor que la longitud original. Si (ℓ + ℓ)3 se desarrolla, es una buena aproximación quedarse con sólo los dos
primeros términos, que son ℓ3 + 3 ℓ2ℓ. Entonces, el cambio de volumen es V = 3 ℓ2 ℓ = 3 V ℓ/ℓ. Utilizando
que ℓ =  ℓ T, tenemos:

V = 3  V T

Comparando esta expresión con V =  V T, vemos que:

 = 3

El caso del agua

Al analizar la dilatación térmica ha de dedicarse atención especial al agua líquida, porque es una de las pocas
sustancias que posee un coeficiente de dilatación cúbica negativo a algunas temperaturas. La Fig. 12.5 muestra
tanto  como la densidad del agua en función de la temperatura. El coeficiente  varía con la temperatura y a T
= 3,98 ° C cambia de signo. Así pues, a medida que T aumenta desde 0 °C, primero el agua se contrae hasta
3,98° C y luego se dilata a medida que la temperatura sigue creciendo; el agua tiene su máxima densidad a 3,98
°C.

Figura 12.5 (a) Coeficiente de dilatación cúbica del agua. (b) Densidad del agua.

Esta característica del agua es sumamente importante para la vida acuática. Cuando la temperatura del aire baja
a principios del invierno, el agua de la superficie de los lagos se enfría. Cuando esta agua superficial llega a
3,98° C, se hunde hacia el fondo; el agua más cálida y menos densa del fondo sube hacia la superficie. El agua
fría que desciende lleva consigo oxígeno. Cuando todo el lago ha experimentado esta mezcla y ha llegado todo
él a 3,98° C, la superficie se sigue enfriando y se va formando hielo. El hielo, de densidad menor, permanece
flotando, y por lo tanto el lago se congela desde arriba hacia abajo. La vida acuática se mantiene en invierno en
el agua recientemente oxigenada de debajo del hielo.

12.2 CAPACIDAD CALORÍFICA

Cuando un objeto a una temperatura se coloca cerca de o en contacto con otro objeto a otra temperatura mayor
se transfiere energía hacia el objeto más frío. Este objeto experimenta entonces un aumento de su temperatura.
La razón de la cantidad de energía transferida al cambio de temperatura se denomina capacidad calorífica.

Cuando la transferencia de energía ocurre debido a una diferencia de temperatura, se dice que se transfiere
energía térmica o calor. Otra forma de transferir energía a una sustancia es hacer trabajo sobre ésta, como por
ejemplo agitando un líquido o comprimiendo un gas.

Supongamos que una pequeña cantidad de calor Q se suministra a n moles de una sustancia. Sabemos por la
primera ley de la termodinámica que la energía interna aumentará o que la sustancia realizará trabajo o
posiblemente ambas cosas. La capacidad calorífica molar C se define como:
52 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

1 Q
C (12.4)
n T

Es decir, C es la razón del calor suministrado por mol al cambio de temperatura. Sustancias como el agua, que
poseen una elevada capacidad calorífica, experimentan cambios de temperatura relativamente pequeños cuando
se les suministra una cantidad dada de calor.

En la práctica la capacidad calorífica se mide generalmente bajo una o dos condiciones especiales. Si el calor se
suministra manteniendo constante el volumen de la sustancia, no se realiza trabajo. Entonces el calor
suministrado Q es igual al cambio de energía interna U, y la capacidad calorífica molar a volumen constante
es:
1 U
CV  (volumen constante) (12.5)
n T

Más a menudo la capacidad calorífica se mide a presión constante. En este caso, cuando se añade calor la
sustancia ve incrementada su energía interna y realiza también trabajo. La capacidad calorífica a volumen
constante es más fácil de calcular teóricamente, mientras que la capacidad calorífica a presión constante es más
fácil de medir. Sin embargo, en el caso particular de un gas ideal monoatómico podemos deducir ambas con
facilidad.

Vimos en el Capítulo 10 que la energía cinética media por molécula en un gas ideal monoatómico es:

3 R
( EC ) media  T
2 NA

donde R es la constante de los gases y NA el número de Avogadro. Para n moles o nNA moléculas, la energía
interna U es la suma de las energías cinéticas de las moléculas U = nNA (Ec)med = 3nRT /2. Si el gas no cambia
su volumen al suministrarle calor, y la temperatura aumenta en T, la variación de energía interna es U = 3 nR
T /2. Por tanto la capacidad calorífica molar a volumen constante es:

1 U 3 R
CV   (gas ideal monoatómico) (12.6)
n T 2

Si la presión, y no el volumen, se mantiene constante cuando se añade a una sustancia el calor Q, la energía
interna aumenta y se realiza trabajo: Q = U + W. Haciendo uso de la ley de los gases ideales, PV = nRT, el
trabajo realizado a presión constante cuando la temperatura varía en T es W = P V = nR T. Por tanto, Q =
U + nR T y la capacidad calorífica molar a presión constante es:

1 Q 1 U
CP   R
n T n T
Pero U/n T es C., luego:
5R
CP = CV + R = (gas ideal monoatómico) (12.7)
2

Este resultado concuerda muy bien con los obtenidos experimentalmente con gases reales monoatómicos a
densidades bajas y moderadas. La relación CP = CV + R también concuerda bien con las medidas efectuadas en
gases reales poliatómicos.

Aunque hemos podido calcular la capacidad calorífica de un gas monoatómico partiendo de primeros principios,
el problema del cálculo de la energía necesaria para aumentar la temperatura de un gas poliatómico, de un
líquido o de un sólido, es más dificil. Por ejemplo, observamos que para las moléculas poliatómicas las energías
de rotación y de vibración deben incluirse en la energía interna. Las teorías modernas predicen que a bajas
temperaturas la capacidad calorífica molar de todos los gases se debe por completo al movimiento de traslación
y CV vale 3/2 R. A temperaturas intermedias, las rotaciones también contribuyen y CV es 5/2 R para gases
diatómicos. A altas temperaturas, todos los movimientos de traslación, rotación y vibración contribuyen al calor
53 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

específico y CV vale 7/2 R para gases diatómicos. En la Fig. 12.6 se representa la capacidad calorífica molar del
gas hidrógeno, H2, en función de la temperatura, y puede observarse en la gráfica las tres contribuciones a las
que hemos aludido.

Figura 12.6 Capacidad calorífica molar a volumen constante del hidrógeno gaseoso H 2. A bajas temperaturas la capacidad calorífica es
debida a la energía cinética de traslación. A temperaturas más altas se ha de incluir la energía cinética de rotación y a temperaturas aún
más elevadas es importante la energía cinética de vibración.

A medida que un gas se enfría y se convierte en líquido se encuentran más y más dificultades en efectuar
cálculos precisos. Por ejemplo, la capacidad calorífica del vapor de agua es sólo la mitad de la del agua líquida.
La diferencia se debe al cambio de los efectos de las fuerzas de interacción entre las moléculas. En el gas, las
moléculas están en general muy distantes las unas de las otras y las fuerzas entre ellas son despreciables. En un
líquido, las moléculas están más próximas entre sí, de modo que su atracción mutua se hace significativa,
sumándose a la energía interna y dificultando los cálculos exactos del calor específico. Sorprendentemente, en
los sólidos vuelve a ser relativamente fácil el cálculo de los calores específicos.

Una magnitud directamente relacionada es la capacidad calorífica específica c, o calor específico, que es el calor
necesario para elevar en un grado la temperatura de la unidad de masa de una sustancia. Se relaciona con C
mediante:
C
c (12.8)
M

Aquí, M es la masa de un mol. Por ejemplo, el gas helio tiene una masa molecular de 4 u; 1 mol es 4 g = 4 x 10-3
kg y CV = 12,47 J mol-1 K-l. Así

12,47 mol 1 K 1
CV  3 1
 3,12 x 103 kg 1 K 1
4 x 10 kg mol

En función de c, el calor necesario para un cambio de temperatura T en una masa m es:

Q = m c T (12.9)

Como c depende en general de la temperatura, esta ecuación es exacta sólo para pequeños intervalos T. Sin
embargo, al igual que la fórmula de la dilatación térmica, resulta en general adecuada para valores considerables
de T si se utiliza el calor específico medio. En la Tabla 12.2 se dan los calores específicos, o capacidades
caloríficas específicas, de diversas sustancias representativas.

TABLA 12.2. Capacidades caloríficas específicas a presión constante a 25° C, excepto allí donde se indica otras
temperaturas, de diversas sustancias kJ kg-1 K-l.
Sustancia Capacidad calorífica especifica (c)
Aluminio 0,898
Acero 0,447
Diamante 0,518
Plomo 0,130
Cobre 0,385
Helio (gas) 5,180
54 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Hidrógeno (H2) (gas) 14,250


Hierro 0,443
Nitrógeno (N2) (gas) 1,040
Oxígeno (O2) (gas) 0,915
Agua (líquida) 4,169
Hielo (10 a 0 °C) 2,089
Vapor de agua (100 °C a 200 °C) 1,963

Un calorímetro (Fig. 12.7) constituye un instrumento de uso sencillo y eficaz para medir capacidades caloríficas
a presión constante.

Figura 12.7 Calorímetro.

El calor Q es suministrado por un calentador eléctrico a un calorímetro bien aislado que contiene la muestra;
un termómetro mide el incremento de temperatura T. Una muestra de masa m y calor específico c absorbe una
cantidad de calor igual a m c T. El recipiente también absorbe una cierta cantidad de calor; si su masa es mc y
su calor específico es cc, este calor es mcccT. Sumando el calor absorbido por la muestra y por el recipiente
tenemos:
Q = mc T + mccc T (12.10)

Este resultado puede utilizarse para hallar el calor específico como se muestra en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 12.3

Un calorímetro contiene 0,1 kg de carbono a 15° C. El recipiente tiene 0,02 kg de masa y está hecho de
aluminio. Al suministrar 0,892 kJ de calor, la temperatura se eleva a 28 °C. ¿Cuál es el calor específico del
carbono?

Solución

Supóngase que el calor específico del aluminio en este intervalo de temperaturas es de 0,9 kJ kg-l K-l.
Sustituyendo en la Ec.12.10, con T = 28° C  15° C = 13 K

Q  mc cc T 0,892 kJ  (0,02 kg) ( 0,9 kJ kg 1 K 1 ) (13 K )


c   0,506 kJ kg 1 K 1
m T (0,10 kg) (13 K )

Cuando se conocen los calores específicos se pueden utilizar las mismas ideas para predecir la temperatura final,
tal como se muestra en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 12.4

Un tubo de cobre de 0,5 kg de masa se encuentra inicialmente a 20 °C. Si sus extremos se cierran después de
haber vertido en él 0,6 kg de agua a 98 °C, ¿cuál es la temperatura final del tubo? (Se supone que el tubo está
aislado de modo que no hay pérdidas de calor hacia el medio exterior.)

Solución
55 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Del agua al tubo está pasando energía térmica hasta que ambos adquieren la misma temperatura Tf. El calor que
pasa al tubo es el producto de su masa por su calor específico y por el cambio de temperatura que experimenta,
que es Tf  20° C. De modo análogo, el calor perdido por el agua es el producto de su masa por su calor
específico y por el cambio habido en su temperatura, 98° C  Tf. A través del aislamiento no entra ni sale calor.
Por tanto, haciendo uso de la Tabla 12.2

(0,5 kg) (0,385 kJ kg-1 K-1)(Tf  20° C) = (0,6 kg) (4,169 kJ kg-1 K-1) (98° C  Tf).

Efectuando estas operaciones se obtiene

Tf = 92,43° C

En nuestro análisis de las capacidades caloríficas basado en el modelo de gas ideal, la relación entre calor y
energía es bastante clara. Históricamente, los científicos estudiaron el calor mucho antes de que se desarrollara
ninguna teoría molecular. Como no se advirtió que el calor no era más que una forma de energía, se desarrolló
un conjunto diferenciado de unidades para medir el calor. La caloría-gramo (cal) se definió como el calor
necesario para calentar 1 g de agua desde 14,5° C a 15,5° C. Más tarde se descubrió que la energía representada
por una caloría es equivalente a 4,18 J. La primera sugerencia de tal equivalencia fue apuntada en 1842 por
Julius Robert Mayer (1814 - 1878), médico alemán, que se basó en observaciones fisiológicas. Mayer sugirió
también que la energía no se crea ni se destruye. Su trabajo permaneció ignorado y la equivalencia entre calor y
energía no se aceptó hasta los trabajos de James Prescott Joule (1818-1889), varios años más tarde. El principio
de conservación de la energía fue también propuesto independientemente por Hermann Von Helmholtz (1821-
1894).

Aunque han pasado unos 125 años desde que los científicos pudieron adoptar una unidad común para calor y
trabajo, sigue siendo habitual medir las energías eléctrica y mecánica en julios y las energías caloríficas en
calorías. Para acabar de complicar las cosas, los ingenieros americanos acostumbran a utilizar la unidad térmica
británica (BTU) definida como el calor necesario para calentar 1 lb de agua desde 63° F hasta 64° F, y el
kilowatio-hora (kWh), que es igual a 3,6 x 106 J. Además, los especialistas en dietética miden la energía
suministrada por los alimentos en kilocalorías (kcal), que son 103 veces mayores que las calorías. Los factores
de conversión para estas unidades de energía pueden hallarse en el interior de la cubierta delantera.

12.3 CAMBIOS DE FASE

La mayoría de las sustancias pueden existir en fases sólida, liquida o gaseosa. Por ejemplo, el agua puede ser
hielo, líquido o vapor. Una transición de una a otra de estas fases se denomina cambio de fase. En la naturaleza
se presentan muchos otros tipos de cambios de fase. Un sólido puede cambiar de una estructura cristalina a otra;
a bajas temperaturas, un material puede hacerse espontáneamente magnético o puede perder su resistencia
eléctrica. Todos estos cambios tienen lugar de forma brusca a una temperatura bien definida.

La temperatura a la que se presenta un cambio de fase depende de variables adicionales, como por ejemplo la
presión. Un ejemplo de ello es el diagrama de fases del agua (Fig. 12.8). A la temperatura y presión
correspondientes al punto A, el agua puede existir sólo en forma de hielo. Si mantenemos fija la presión y
vamos suministrando calor, la temperatura aumenta hasta que se alcanza el punto B. En él, aunque Se siga
añadiendo calor la temperatura no aumenta. En vez de ello, el hielo se va fundiendo y la temperatura permanece
constante hasta que todo el hielo se ha fundido (Fig. 12.9). Cuando se sigue añadiendo calor, la temperatura del
agua crece de nuevo hasta que se alcanza el punto D. Aquí de nuevo la temperatura permanece constante hasta
que todo el líquido se ha convertido en vapor de agua. Nuevas aportaciones de calor aumentarían ahora la
temperatura del vapor.
56 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Figura 12.8 Diagrama de fases del agua. Las líneas indican las presiones y temperaturas a que tienen lugar los cambios de fase.

Figura 12.9 Temperatura de una muestra de agua en función del tiempo. El calor se suministra a una velocidad constante y la presión se
mantiene fija a una atmósfera.

Si repetimos este experimento a presiones menores, los cambios de fase se presentan en B' y D', que
corresponden a temperaturas diferentes de las de B y D. Si volvemos a repetir el experimento a una presión
inferior, veremos que el hielo se sublima en E directamente en vapor sin pasar por la fase líquida.

La sublimación tiene una función importante en la conservación de los alimentos. La comida se congela y se
coloca en un envoltorio de baja presión. Cuando se añade calor, el hielo se sublima y el vapor se pierde. Este
proceso de congelación seca no perjudica el alimento y conserva su forma y gusto. La comida puede
reconstituirse posteriormente añadiéndole agua.

En el diagrama se observan dos puntos de significación especial. En el punto triple pueden coexistir las fases
líquida, sólida y gaseosa. En el punto crítico, un kilo de líquido y un kilo de vapor ocupan el mismo volumen, y
la distinción entre ambas fases desaparece. Así, si la presión y la temperatura se ajustan de tal forma que una
muestra pase del punto F al punto F' a lo largo del camino mostrado en la Fig. 12.8, el cambio de fase de líquido
a vapor no llega a observarse.

La energía absorbida o liberada en un cambio de fase se denomina calor latente. A presión atmosférica, el calor
latente de fusión Lf necesario para fundir el hielo es 79,7 kcal kg-1. El calor latente de vaporización Lv necesario
para hacer hervir el agua a la presión atmosférica es 539 kcal kg-1. En la Tabla 12.3 se dan otros calores latentes.
El calor Q necesario para cambiar de fase una masa m es:

Q = m L (12.11)

donde L es el calor latente adecuado.


57 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

TABLA 12.3. Calores latentes a presión atmosférica

Sustancia Punto de fusión Calor latente de Punto de Calor latente de


(oC) fusión (kJ K-1) ebullición (oC) vaporización (kJ
K-1)
Helio -268,9 21
Nitrógeno - 209,9 25,5 -195,8 201
Alcohol etílico -114 104 78 854
Mercurio -39 11,8 357 272
Agua 0 333 100 2255
Plata 96 88,3 2193 2335
Plomo 327 24,5 1620 912
Oro 1063 64,4 2660 1580

El papel del calor latente de fusión se muestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 12.5

¿Cuánto calor se necesita para fundir 5 kg de hielo a 0° C?

Solución

Como el calor latente de fusión Lf es 79,7 kcal kg-1, Q = mL da:

Q = m Lf = (5 kg) (79,7 kcal kg-1) = 398 kcal

Tanto el calor latente como el calor específico son importantes para determinar el estado de equilibrio de un
sistema. Ello se muestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 12.6

Si 20 kg de agua a 95° C se mezclan con 5 kg de hielo a 0° C, ¿cuál es la temperatura final de la mezcla?

Solución

En este ejemplo es útil determinar primero si hay energía térmica en el agua suficiente para fundir el hielo. Si
no, la temperatura de equilibrio será 0° C con sólo una porción del hielo por fundir. Por el ejemplo anterior
sabemos que se necesitan 1665 kJ para fundir 5 kg de hielo. Si el agua se enfría hasta 0 °C suministra:

Q = mcP T = (20 kg)(4,169 kJ kg-1 K-1)(95 K) = 7921 kJ

Esta cantidad es más que suficiente para fundir el hielo, de modo que la temperatura final estará por debajo de
0° C.

Si la temperatura final es Tf, el calor cedido al hielo es 1665 kJ + mhcp (Tf  0° C). El suministrado por el agua
es mcP (95° C  Tf) , de modo que igualando ambos:

1665 kJ +,mhcP(Tf  0 °C) = mcP(95°C  Tf)

Sustituyendo mh = 5 kg, m = 20 kg y cP = 4,169 kJ kg1K-1 hallamos:

Tf = 60,0° C.

El siguiente ejemplo muestra cómo hallar la masa de hielo fundido cuando la temperatura final es 0 °C.
58 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Ejemplo 12.7

Una jarra que contiene 0,6 kg de té y que está a 50° C . Se enfría con 0,4 kg de cubitos de hielo a 0° C. ¿Cuál es
el estado de equilibrio si no hay pérdidas de calor hacia el medio exterior?

Solución

El calor necesario para fundir todo el hielo es Q = mhL = (0,4 kg) (333 kJ kg-1) = 133,2 kJ. El calor suministrado
por el té al enfriarse hasta 0° C es Q = (0,6 kg) (4,169 kJ kg-1 K-1)(50 K) = 12,51 kJ, que no es suficiente para
fundir todo el hielo. Por tanto, parte del hielo no fundirá y la temperatura final será 0° C. Para hallar la masa del
hielo que ha fundido igualamos el calor perdido por el té al enfriarse y el calor necesario para fundir una masa
m1 de hielo, 125,1 kJ = m1Lf. Así, con Lf =333 kJ kg-l, la masa de hielo fundido es:

125,1 kJ
m1   0,376 kg
333 kJ K 1

12.4 CONDUCCIÓN DEL CALOR

El calor pasa siempre de las regiones de mayor temperatura a las de temperatura más baja, de modo que dos
objetos aislados de su entorno se aproximan gradualmente a una temperatura común. En esta sección discutimos
la conducción del calor entre dos objetos en contacto. El transporte de calor por convección y por radiación se
considera en las dos secciones siguientes.

Cuando dos objetos a temperaturas T1 y T2 se conectan mediante una varilla, su diferencia de temperaturas T =
T2  T1 irá disminuyendo (Fig. 12.10). Si cortamos la barra longitudinalmente por la mitad, de forma que cada
parte tenga una sección transversal A/2, entonces por cada parte pasará la mitad del flujo de calor. Así pues, el
ritmo con que el calor fluye desde el objeto más caliente al más frío ha de ser proporcional a la sección
transversal A.

Figura 12.10 Una barra de sección transversal de área A y longitud ℓ conduce calor desde el cuerpo de temperatura más alta al de
temperatura más baja.

La tasa del flujo de calor también depende de T y de la longitud ℓ. Si duplicamos T y duplicamos al mismo
tiempo la longitud de la barra, el flujo de calor no varía.

Si la diferencia de temperaturas se duplica y no se varía la longitud, el flujo de calor se duplica. Lo mismo


ocurre si T se mantiene constante y la longitud se acorta a la mitad. Así pues, el flujo de calor debe depender
de T/ℓ, que se denomina gradiente de temperatura. Podemos resumir algebraicamente estas observaciones en
una ecuación para el flujo de calor H = Q/t,

Q T
H kA (12.12)
t 

donde k es una constante de proporcionalidad denominada conductividad térmica. La Ec. 12.12 es exacta
cuando T es muy pequeño. Sin embargo, la ecuación del flujo de calor se hace más complicada si k depende de
la temperatura o si la geometría del problema no es tan sencilla. En este, capítulo, supondremos que k es
constante en el intervalo de temperaturas que nos interesa.
59 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

En la Tabla 12.4 se dan algunos valores representativos de k. Los metales son típicamente buenos conductores
del calor. Sus conductividades son del orden de 103 o 104 veces mayores que las de los aislantes térmicos como
el asbesto o la lana mineral.

TABLA 12.4. Conductividades térmicas en kcal s-1 m-l K-l


Sustancia Conductividad térmica (k)
Plata 420
Cobre 400
Aluminio 240
Acero 79
Hielo 1,7
Vidrio, hormigón 0,8
Agua 0,59
Músculo animal, grasa 0,2
Madera, asbestos 0,08
. Fieltro, lana mineral 0,04
Aire 0,024
Vello 0,019

Uno de los aislantes más importantes es el aire. El aislamiento de las casas y el de las ropas de abrigo utilizan
esta característica. Las fibras del material empleado aprisionan una cierta cantidad de aire, que actúa como
aislante. Las ventanas de doble vidrio utilizan el aire atrapado entre los dos cristales para reducir las pérdidas de
calor por conducción.

Los tejidos del cuerpo también son buenos aislantes. Cuando el ambiente es cálido, la temperatura interior del
cuerpo es bastante uniforme (Fig. 12.11a). Como los tejidos del cuerpo son malos conductores, el interior del
cuerpo puede mantenerse caliente incluso en un ambiente frío (Fig. l2.llb).

Figura 12.11 Isotermas (superficies de temperatura constante) en el cuerpo en (a) un medio cálido y (b) un medio frío. (Adaptado de
Aschoff and Wever, Naturwissenschaften, vol. 45, p. 477, 1958.)

Ejemplo 12.8

Una persona que anda con velocidad normal produce calor a un ritmo de 280 W. Si el área de la superficie del
cuerpo es 1,5 m2 y si se supone que el calor se genera a 0,03 m por debajo de la piel, ¿qué diferencia de
temperaturas entre la piel y el interior del cuerpo existiría si el calor se condujera hacia la superficie? Supóngase
que la conductividad térmica es la misma que para los músculos animales, 0,2 W m-1 K-l.

Solución
60 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

A pesar de la diferencia entre los seres humanos y la barra de la Fig. 12.10, podemos aplicar la Ec. 12.12 a una
pequeña sección de tejido. Al sumar todas las secciones se obtiene un resultado aproximadamente equivalente al
de utilizar como superficie A el área total del cuerpo.

Despejando T de H = kA T/ℓ

H (0,03 m) (280 W )
T    28 K
k A (0,2 W / m K ) (1,5 m 2 )

Como la diferencia real de temperatura es sólo de unos pocos grados (Fig. 12.11) podemos concluir que el
cuerpo no pierde el calor por conducción a través de los tejidos. De hecho, el flujo de sangre caliente desde el
interior más cálido hacia la superficie más fría es el factor principal del transporte de calor en el cuerpo.

Ejemplo 12.9

Una tubería de cobre para agua caliente tiene 2 m de largo y 0,004 m de espesor, y 0,12 m2 de área lateral. Si el
agua está a 80 0C y la temperatura en la habitación es 15 0C, ¿a qué tasa se conduce el calor a través de las
paredes de la tubería?

Solución

Si suponemos de manera provisional que la superficie exterior de la tubería está a 15 0C, entonces la Ec. 12.12
da:

T (65 K )
H kA  (400 W / m K ) (0,12 m 2 )  780 000 W
 (0,004 m)

Esta es una tasa de pérdida de calor enorme, mucho mayor que la que se observa realmente. Como veremos, el
aire no puede ganar calor a esa tasa, y la superficie exterior de la tubería está realmente a una temperatura
mucho mayor que 15 °C. La menor diferencia de temperatura resultante reduce la tasa de conducción. Esto se
corresponde con nuestra experiencia, puesto que si tocamos una de estas tuberías la superficie exterior está muy
caliente.

La magnitud l/k de la Ec. 12.12 se denomina a veces el “valor R". Haciendo uso de esta definición, el flujo de
calor puede escribirse en la forma:
A T
H (12.13)
R

En los Estados Unidos R se expresa generalmente en unidades del sistema británico y el valor R es entonces la
resistencia al flujo de calor de una plancha de material con un área transversal de 1 pie2 que se mide en pie2 h oF
BTU-1. La relación numérica entre el valor R en unidades británicas y S.I. es:

RB = 5,67 RSI

Por ejemplo, una plancha de lana mineral de 1 pulgada de espesor tiene un:

R = 0,635 m2 K W-1
y un
RB = 5,67 RSI = 3,6 pie2 h 0F BTU-1

Puede demostrarse que los valores R son aditivos (Problema 12-68). Por ejemplo, si el espesor de una pared se
hace doble, el valor R se duplica y la pérdida de calor a través de la pared se divide por dos. Si una segunda capa
de aislamiento se coloca sobre la original el valor R neto es la suma de los dos valores R. Los valores R
recomendados se han visto constantemente incrementados a medida que los costes de la energía han ido
subiendo.
61 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

12.5 TRANSMISIÓN DEL CALOR POR CONVECCIÓN

Aunque en los líquidos y los gases una parte del calor se transmite por conducción, una cantidad de calor mucho
mayor se transporta por el mismo movimiento del propio fluido. Este fenómeno se denomina convección. En la
Fig. 12.12a, el líquido próximo a la fuente térmica se calienta y se dilata ligeramente, haciéndose más ligero que
el líquido más frío de las capas superiores. Así pues, sube y es reemplazado por el fluido más frío y más pesado.
Cuando el fluido más cálido llega a las regiones más frías del recipiente, se enfría, se contrae y empieza a caer
de nuevo. Si el recipiente se hubiera calentado desde arriba, la convección no se hubiera presentado y el
conjunto del fluido se habría calentado por el proceso de conducción, mucho más lento.

Figura 12.12 Trayectorias de flujo convectivo en (a) un recipiente de líquido; (b) una habitación calentada por un radiador.

Un radiador de vapor o agua caliente es otro ejemplo de convección (Fig. l2.l2b). El aire cercano al radiador se
calienta y se eleva, mientras el aire próximo a las paredes y a las ventanas se enfría y desciende. Ello establece
un flujo de una estructura como la indicada en la figura.

Hay muchas dificultades para desarrollar una teoría cuantitativa de la convección. Por ejemplo, una superficie
dada pierde calor más rápidamente cuando está horizontal que cuando está vertical. A pesar de tales dificultades,
podemos hacer algunos progresos utilizando una fórmula aproximada. En aire quieto, la tasa de transmisión de
calor por convección desde una superficie de área A viene dada aproximadamente por la fórmula empírica:

H = q A T (12.14)

Aquí, T es la diferencia de temperaturas entre la superficie y el aire lejano de la superficie. La constante de


transmisión del calor por convección q depende de la forma y la orientación de la superficie y hasta cierto punto
de T. Para un hombre desnudo, utilizamos el valor medio q = 7,1 x 10-3 kcal s-1 m-2 K-l. La pérdida de calor por
convección es importante para los seres humanos, tal como se ve en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 12.10

En una habitación caliente, una persona desnuda en reposo tiene la piel a una temperatura de 33 °C. Si la
temperatura de la habitación es de 29 °C y si el área de la superficie del cuerpo es 1,5 m2, ¿cuál es la velocidad
de pérdida de calor por convección?

Solución

Utilizando q = 7,1 x 10-3 kcal s-1 m-2 K-1, tenemos

H = q A T = (7,1 W m-2 K-1)(1,5 m2)(33 °C  29 oC) = 43W

Una persona en reposo en esta situación produciría calor a una tasa doble que ésta. Así pues, en estas
condiciones moderadas, la convección proporciona el mecanismo para la pérdida del cincuenta por ciento del
calor del cuerpo. Si hubiese una ligera corriente de aire o si la temperatura ambiente fuera menor, la pérdida de
calor por convección aumentaría sensiblemente.

Podemos volver a la cuestión de la tubería llena de agua para formarnos una idea de la interacción entre
conducción y convección. En el Ejemplo 12.9 vimos que la conducción en una tubería de agua caliente sería
62 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

enorme si la superficie exterior de la tubería estuviese a la temperatura ambiente. Supongamos por el contrario
que el exterior de la tubería está a 80 °C, que es la temperatura del agua. Haciendo uso de un valor típico de q =
9,5 W m-2 K-1 para la tubería, la pérdida máxima de calor por convección sería entonces:

H = q A T = (9,5 W m-2 K-l)(0, 12 m2)(65 K) = 74,1 W

Este valor es más pequeño que la pérdida de calor por conducción estimada en el Ejemplo 12.9 en un factor
superior a 104.

La radiación, que se discute en la próxima sección, transporta una cantidad comparable de calor (Ejercicio 12-
39). Así podemos concluir que la radiación y la convección son factores que limitan la pérdida de calor de un
elemento metálico calentado por agua o vapor de agua. En la mayoría de los sistemas de calefacción de zócalo
sobresalen de la tubería numerosas aletas metálicas delgadas que aumentan de manera efectiva el área de la
superficie y, por tanto, la tasa de pérdida de calor por convección y radiación. Por otro lado, la porción de
tubería del Ejemplo 12.9 sigue perdiendo calor a una tasa apreciable. Si se utiliza esta tubería para transportar
agua caliente tendrán lugar considerables pérdidas de calor en el proceso. Para analizar este problema con
exactitud se ha de igualar la conducción del calor a través de las paredes de la tubería con las pérdidas por
convección y radiación, y entonces obtener la temperatura exterior de la tubería (ver Problema 12-67).

La convección desempeña un papel importante en muchas experiencias de la vida cotidiana. En una habitación
cálida, el aire a un centímetro del vidrio de una ventana se nota apreciablemente frío. El aire en contacto con el
vidrio tiene la misma temperatura que éste; la temperatura del aire aumenta perceptiblemente a cierta distancia
de la ventana (Fig. 12.13). Una disminución gradual semejante de la temperatura del aire se presenta en el
exterior si no hay viento. Sin embargo, como la conducción del calor a través del vidrio es muy eficiente, a
través de la ventana sólo existe una pequeña diferencia de temperaturas.

Si hay viento, la capa de aire cálido casi en reposo que había justo al lado exterior de la ventana es arrastrada
con mucha mayor rapidez que cuando sólo actuaban fuerzas convectivas. Como consecuencia de ello, la
temperatura en la superficie exterior del vidrio disminuye y por lo tanto aumenta la pérdida de calor por la
ventana. Ello es equivalente a tener una menor temperatura exterior que se denomina en los partes del tiempo
factor de enfriamiento del viento. La temperatura efectiva disminuye rápidamente a medida que aumenta la
velocidad del viento, tal como se indica en la Tabla 12.5. Los esquiadores y los conductores de vehículos
propios de la nieve que crean al correr su propio viento han de tener en cuenta estos peligros potenciales. La
carne desnuda puede congelarse en un minuto a una temperatura efectiva de -30 0C, que puede conseguirse, por
ejemplo, moviéndose en aire a – 10 0C a una velocidad de 40 km h-l. Las temperaturas efectivas inferiores a -60
0
C son extremadamente peligrosas, ya que la congelación puede sobrevenir en segundos.

Figura 12.13 Temperaturas del vidrio y del aire próximo a una ventana en un día frío en calma. Para mayor claridad se ha exagerado el
espesor de la ventana.
63 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

La convección juega un papel principal en la determinación de los mapas del tiempo. Las masas de aire cálido y
húmedo calentadas sobre extensiones de agua son relativamente ligeras y tienden a elevarse. Cuando se elevan
en regiones de presión más baja, se expanden realizando trabajo en el proceso. De acuerdo con la primera ley de
la termodinámica, si una masa de aire realiza trabajo sin absorber calor, la energía interna debe disminuir. Así la
temperatura del aire decrece, dando lugar a que parte de la humedad se condense en nubes y ceda su calor de
vaporización a la masa de aire. Esto retarda el enfriamiento de la masa de aire, permitiéndole elevarse todavía
más. En determinadas condiciones este proceso continuará hasta formar grandes nubarrones y producir violentos
aguaceros.

12.6 RADIACIÓN

La conducción y la convección requieren la presencia de algún material, sea sólido, líquido o gaseoso. Sin
embargo, sabemos que el calor también puede transmitirse a través del vacío, ya que la energía del Sol atraviesa
millones de kilómetros por el espacio antes de llegar a la Tierra. El proceso por el que tiene lugar este transporte
se denomina radiación. La transmisión de energía por radiación también se presenta en los medios transparentes.

El término “radiación" tal como lo utilizamos en este capítulo, es otro nombre de las ondas electromagnéticas.
Éstas son ondas de origen eléctrico y magnético que transportan energía. En un objeto caliente, las cargas de los
átomos oscilan rápidamente, emitiendo energía en forma de ondas electromagnéticas, semejantes a las
ondulaciones sobre la superficie de un estanque. Estas ondas viajan a la velocidad de la luz, c = 3 x 108 m/s. La
luz visible, las ondas de radio y los rayos X son diversos ejemplos de ondas electromagnéticas (Fig. 12.14). La
energía transportada por estas ondas depende del movimiento de las cargas y, por consiguiente, de la
temperatura. Estas ondas electromagnéticas se discutirán con más detalle en capítulos posteriores.

Figura 12.14 Frecuencias y longitudes de onda de distintas clases de ondas electromagnéticas. Las escalas son logarítmicas.

Una onda se caracteriza por su longitud  y su frecuencia f. La longitud de onda es la distancia entre dos crestas
sucesivas; la frecuencia es el número de crestas que pasan por un punto dado cada segundo y es igual a la
frecuencia de vibración de la carga que produce la onda electromagnética. La distancia entre crestas sucesivas,
64 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

, multiplicada por f, el número de crestas que pasan por segundo por un punto dado, ha de ser igual a la
velocidad de la onda, por lo cual:
c=f (12.15)

Por ejemplo, la luz roja tiene una longitud de onda de unos 7 x 107 m, que corresponde a una frecuencia:

c3 x 10 8 m / s
f    4,2 x 1014 Hz
 7 x 10 m 7

En principio, todos los objetos a temperatura no nula emiten cierta radiación en todas las longitudes de onda. Sin
embargo, la cantidad de energía irradiada a cada longitud de onda depende de la temperatura (Fig. 12.15). Un
objeto a 800 0C parece rojo porque emite bastante radiación en la longitud de onda más larga del espectro
visible, correspondiente a la luz roja, y muy poca energía, en cambio, en la región azul. Un objeto calentado
hasta 3000 0C parece blanco porque está emitiendo cantidades notables de radiación a través de todo el intervalo
de luz visible. Análogamente, las estrellas muy calientes parecen más bien azules, mientras las más frías son
más bien rojas.

Figura 12.15 La energía calorífica irradiada por segundo por 1 m2 de superficie. Cuando aumenta la temperatura, máx se desplaza hacia
longitudes de onda más cortas (rectas verticales de trazos).

La longitud de onda a la que la radiación es más intensa viene dada por la ley del desplazamiento de Wien

B
 (12.16)
T

La constante B tiene un valor numérico de 2,898 x 103 m K.

La temperatura del Sol determina la longitud de onda a la que nos llega la mayor parte de la radiación. Ello se
muestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 12.11

La temperatura de la superficie solar es de unos 6000 K. ¿Cuál es la longitud de onda en la que se produce la
máxima radiación?

Solución

Según la ley del desplazamiento de Wien:


65 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

2,898 x 10 3 m K
máx   4,83 x 10 7 m
6000 K

Así pues, la máxima radiación solar se encuentra en la parte visible del espectro, tal como hemos observado
anteriormente. Es interesante el que los ojos de los animales tengan precisamente su máxima sensibilidad para
aquellas longitudes de onda en que la radiación solar disponible para la visión es máxima.

Esta variación de máx con la temperatura tiene muchas consecuencias extremadamente importantes. Una es el
comúnmente llamado efecto invernadero. En un invernadero, la radiación solar incidente es más intensa a máx =
4,83 x 107 m y pasa con facilidad a través del vidrio. Dentro, la radiación es absorbida por los objetos que a su
vez reemiten radiación. Sin embargo, como la temperatura media en el invernadero es aproximadamente 300 K,
la longitud de onda de la intensidad de radiación máxima es mucho mayor

2,898 x 10 3 m K
máx   96,6 x 10 7 m
300 K

Esta pertenece a la región del infrarrojo del espectro de radiación y no pasará fácilmente a través del vidrio.
Dado que la radiación incidente entra en el invernadero y que la radiación procedente de los objetos del interior
queda atrapada dentro, el invernadero se calienta. Por supuesto que la parte exterior del vidrio irradia energía,
pero ésta compensa la que viene del Sol sólo después de que la temperatura del invernadero se ha elevado
considerablemente. El vidrio evita también pérdidas por convección al detener el flujo ascendente de aire
caliente.

En cierto sentido la Tierra es un gigantesco invernadero con la atmósfera desempeñando el papel del vidrio. El
vapor de agua y el dióxido de carbono del aire son buenos absorbentes de la radiación infrarroja. De este modo,
la luz del Sol pasa a través de la atmósfera con más facilidad que la radiación infrarroja, y la temperatura en la
superficie es más elevada y más estable de lo que lo sería sin una atmósfera. Al quemar combustibles fósiles
aumenta el nivel de dióxido de carbono, y esto podría elevar de manera significativa la temperatura media de la
Tierra y llevar a cambios climáticos importantes. Este es un, problema complejo que es objeto en la actualidad
de una investigación considerable.

En la Fig. 12.15 se observa que el área encerrada por las curvas crece muy rápidamente cuando aumenta la
temperatura. El área representa la energía emitida por segundo y existe una fórmula sencilla para esta tasa de
emisión. La tasa a la que irradia energía una superficie de área A y temperatura T fue dada por Josef Stefan
(1835-1893) en 1879 y recibe el nombre de ley de Stefan:

H = e  A T4 (12.17)
donde
 = 5,67 x 108 W m-2K-4

es la constante de Stefan. La magnitud e se denomina emisividad y aunque su valor depende de la superficie


siempre está comprendido entre 0 y l.

Antes de ilustrar la Ec. 12.17 con un ejemplo, comentaremos varias características de los objetos radiantes en
general y de la ley de Stefan en particular.

Obsérvese en primer lugar que la ley de Stefan contiene solamente la temperatura absoluta del objeto emisor, y
no una diferencia de temperaturas como en la conducción y la convección. A primera vista la ley de Stefan
parece indicar que un objeto irradiará energía hasta que su temperatura alcance el cero absoluto. En realidad, el
objeto irradia energía a su entorno, pero también absorbe energía de ese mismo entorno. Consideremos un
objeto a una temperatura T2 que se encuentra en un recipiente grande mantenido a una temperatura T 1. Si
inicialmente T2 > T1, se observa que la temperatura del objeto disminuye hasta que objeto y recipiente están
ambos a la temperatura T1; a partir de aquí no tiene lugar cambio alguno de temperatura. En este estado el
objeto está emitiendo energía en la proporción dada por eAT24, y está absorbiendo energía irradiada por el
recipiente en la misma proporción, eAT14.
66 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Un solo resultado contiene toda la información acerca de este proceso. Mientras la temperatura T del objeto se
halla entre T2 y T1, su tasa neta de pérdida de calor es:

Hneta = Hemitida  HAbsorbida = eA(T4 T14) (12.18)

Cuando T = T1, el calor neto que sale del objeto se hace cero. La Ec. 12.18 es sin duda correcta, pero no hemos
dicho por qué puede emplearse el mismo valor de la emisividad e tanto para la emisión como para la absorción. .

El valor de la emisividad depende de la superficie del objeto. Una superficie brillante tiene un pequeño valor de
e; una superficie negra posee un valor de e próximo a l. Como el objeto alcanza el equilibrio a la temperatura de
las paredes, debe absorber energía en la misma proporción en que es emitida. De este modo, un buen emisor
debe ser también un buen absorbente. A la inversa, un buen reflector es un pobre emisor; por tanto, pequeños
valores de e corresponden a superficies que emiten radiación pobremente y la reflejan bien. Valores grandes de
e describen superficies con características opuestas.

Un perfecto absorbente (emisor) es aquél cuyo e = 1 y toda la radiación incidente es absorbida, es decir, ninguna
es reflejada. Un objeto que absorbe toda la radiación incidente aparece como negro (a menos que esté lo
bastante caliente como para emitir visiblemente); de aquí que un absorbente (y emisor) perfecto reciba el
nombre de cuerpo negro. Un cuerpo negro tiene e = l.

Generalmente la emisividad varía algo con la longitud de onda. La luz del sol es más intensa en la región de luz
visible, que corresponde aproximadamente a longitudes de onda que van de 4 x 10-7 m a 7 x 10-7 m. La piel
humana más oscura tiene una emisividad de 0,82 para la luz visible y la más clara 0,65. La radiación procedente
de objetos a temperatura ambiente o a temperatura del cuerpo humano se encuentra de modo predominante en
longitudes de onda del infrarrojo. A estas longitudes de onda todas las pieles humanas tienen una emisividad
próxima a 1.

Las pérdidas por radiación son importantes para las personas como se ilustra en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 12.12

La persona del Ejemplo 12.10 tenía la piel a una temperatura de 33° C = 306 K y estaba en una habitación en
que las paredes se hallaban a 29° C = 302 K. Si la emisividad es 1 y el área de la superficie del cuerpo es 1,5 m2,
¿cuál es la velocidad de pérdida de calor debida a radiación?

Solución

Hemos de considerar dos procesos contrapuestos. En primer lugar, la persona a temperatura T2 = 33° C = 306 K
irradiará calor a una tasa:

H = eAT24 = = (1)(5,67 x 108 W m-2 K-4)(1,5 m2)(306 K)4 = 746 W

Ello equivale, aproximadamente, a 15 000 kcal por día o aproximadamente seis veces la pérdida de calor típica
diaria de un ser humano; una persona que perdiera tanto calor se congelaría rápidamente. Sin embargo, también
se recibe calor del medio ambiente. Si éste se halla a una temperatura T1 = 29 °C = 302 K, se recibirá calor a
una tasa:

H = eAT14 = (1)(5,67 x 108 W m-2 K-4)(1,5 m2)(302 K)4 = 707 W ;

Así pues, la tasa neta de pérdida de calor es (746  707) kcal/s = 39 W. Esto es equivalente, aproximadamente, a
la tasa de pérdida convectiva calculada en el ejemplo 12.10.

En casi todos los problemas de radiación se puede calcular la diferencia entre las tasas a las cuales se emite
energía a dos temperaturas diferentes. Así, si una temperatura es T + T y la otra es T, la diferencia es T =
eA(T + T)4  T4. En muchos de estos problemas, T es mucho menor que T y es entonces una buena
aproximación escribir (T + T)4  T4 = 4T3 T. Entonces:

H = 4eAT3 T (T << T) (12.19)


67 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

El error relativo introducido por la aproximación que conduce a este resultado es del orden de T/T. En el
ejemplo anterior, T/T era igual a 0,013, por lo tanto el error hubiera sido de 1,3 por ciento si se hubiera
utilizado esta fórmula aproximada. El ejemplo siguiente ilustra una situación en la que se puede utilizar con
exactitud el resultado aproximado.

Ejemplo 12.13

Comparando dos trozos de piel de área A del pecho de una persona, se observa que la tasa de radiación difiere
en un 1 por ciento. ¿Cuál es la diferencia de temperatura de la piel?

Solución

Supongamos que la temperatura más baja es T = 37 0C = 310 K y que la temperatura del otro trozo es T +
T. Entonces, la diferencia relativa dividida por la pérdida total de calor a 310 K es:

H 4 e  T 3 T 4 T
   0,01
H e  AT 4 T

Despejando T:

T H T 310 K
T   0,01  (0,01)  0,775 K
4 H 4 4

Así pues, un cambio de temperatura de menos de 1 K altera la tasa de radiación en un 1 por ciento. El ejemplo
anterior ilustra el principio físico en que se basa la termografía, una técnica que se usa en muchos campos. En
las aplicaciones médicas se utilizan unos detectores infrarrojos especiales para obtener una impresión
fotográfica de la radiación infrarroja emitida por un paciente (Fig. 12.16). En este tipo de fotos, las áreas de
mayor temperatura aparecen más oscuras; diferencias tan pequeñas como 0,10 C son así detectables; Las
fotografías muestran, por ejemplo, cómo se reduce la circulación al fumar. También se usa a menudo la
termografía en los reconocimientos preliminares para identificar los pacientes que pueden presentar cáncer de
pecho, tumores tiroideos u otras enfermedades.

Figura 12.16 Termogramas que muestran las áreas más calientes como más oscuras. (a) Inflamación de articulación que acompaña a una
artritis reumatoide. (b) La circulación periférica en un pie es mayor después de un tratamiento (derecha). (Cortesía de AGA Medical
Division.)

También es posible medir con exactitud la tenue radiación emitida por el cuerpo en las longitudes de onda
correspondientes a microondas, que son más largas que la de la radiación infrarroja. Experimentos recientes
muestran que dichas medidas pueden ayudar a los médicos a detectar tumores a más de 10 cm por debajo de la
superficie. Por el contrario, la radiación infrarroja es absorbida más rápidamente por los tejidos del cuerpo y por
lo tanto la termografia es sólo sensible para tumores próximos a la piel. Ambas técnicas son no agresivas e
intrínsecamente inocuas, ya que el paciente no se halla sometido a ninguna fuente externa de radiación ni a
ningún tipo de sonda.
68 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Las leyes de Wien y de Stefan juntas pueden utilizarse para explicar muchos fenómenos de nuestra experiencia
cotidiana. Veamos, por ejemplo, por qué las noches despejadas son más frías que las noches con cielo cubierto.
En una noche despejada la Tierra irradia energía al espacio a una tasa que es proporcional a la cuarta potencia de
su temperatura, unos 300 K. La radiación procedente del espacio es muy pequeña porque su temperatura media
es próxima al cero absoluto. Por otro lado, con el cielo cubierto, la Tierra irradia a 300 K, pero la radiación es
absorbida por las nubes y reemitida a la Tierra. De nuevo la radiación es atrapada como en el efecto
invernadero. El enfriamiento que tiene lugar en noches despejadas se designa a menudo por enfriamiento de
irradiación.

RESUMEN

Muchas propiedades de los materiales dependen de la temperatura. La temperatura es una medida de los
diferentes estados de movimiento de las moléculas. Por ejemplo, la mayor parte de los objetos experimentarán
una variación relativa de su longitud ℓ/ℓ proporcional a la variación de temperatura T


  T

Análogamente, las variaciones relativas de área y volumen en materiales uniformes e isótropos vienen dadas
por:

A
 2  T
A

V
 3  T   T
V

donde  es el coeficiente de dilatación lineal y  es el coeficiente de dilatación cúbica.

Cuando se suministra calor a un objeto, su temperatura variará o sufrirá un cambio de fase. Si n moles de una
sustancia cambian su temperatura en T cuando se le suministra un calor Q, la capacidad calorífica molar
viene dada por:

1 Q
C
n T

El calor específico es la capacidad calorífica molar dividida por la masa de un mol de la sustancia:

C
c
M

El calor Q que entra o sale de un objeto de masa m cuando la temperatura cambia en T es:

Q = m c T

En la práctica, la capacidad calorífica molar y el calor específico se miden o calculan ya sea a presión constante
o a volumen constante.

Si se añade a una sustancia una cantidad de calor Q, pero no se produce variación en su temperatura, entonces
una masa m de la sustancia experimentará un cambio de fase en el cual:

Q = m L
69 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Aquí L es el calor latente del cambio de fase.

El calor se intercambia entre objetos a distintas temperaturas por uno o más de los tres procesos siguientes:
conducción, convección y radiación. Si una muestra de material de sección transversal de área A presenta una
diferencia de temperatura T a lo largo de su longitud, la tasa de transporte del calor desde el extremo de alta
temperatura hacia el extremo de baja temperatura por conducción es:

Q T
H k A
t 

donde k es la conductividad térmica del material. El factor l/k se denomina valor R y es una medida de la
resistencia del material al flujo de calor.

Un objeto puede transportar calor por convección. Si un objeto tiene una superficie de área A y su temperatura
es T grados mayor que la de un fluido que puede circular, la tasa de pérdida de calor viene dada
aproximadamente por:

H = q A T

El transporte del calor por convección aumenta ostensiblemente si se fuerza el fluido en su movimiento. Por
ejemplo, las pérdidas convectivas son mucho mayores en los días de viento que en los días de calma.

El transporte del calor por radiación ocurre por emisión o absorción de radiación electromagnética. Un objeto a
temperatura T emitirá la mayor parte de su radiación en longitudes de onda próximas a:

B

T

Aquí B tiene un valor de 2,898 x 103 m K. Conocer esta longitud de onda es muy útil porque los materiales
transmiten, absorben y reflejan la radiación de manera diferente a longitudes de onda diferentes. La tasa total a
la que se emite la energía depende de la cuarta potencia de la temperatura

H = e  A T4

Aquí A es el área de la superficie, e la emisividad de la superficie y  = 5,67 x 108 W m2 K4 es la constante
de Stefan. La pérdida de calor por radiación es la diferencia entre la que es emitida por el objeto y la que es
absorbida por el entorno del objeto.

Lista de repaso

Definir o explicar

dilatación lineal
termostato
dilatación cúbica
energía interna
capacidad calorífica molar
capacidad calorífica especifica
calorímetro
cambio de fase
sublimación
punto triple
punto crítico
calor latente
conducción
conductividad térmica
valor R
70 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

convección
radiación
frecuencia
longitud de onda
emisividad
cuerpo negro
ley del desplazamiento de Wien
ley de Stefan

CUESTIONES DE REPASO

Q 12-1 La variación relativa de longitud en un objeto es proporcional al cambio de temperatura. La constante de


proporcionalidad se denomina …………………………………………..

Q 12-2 La variación de longitud en un objeto calentado es proporcional a  el coeficiente de dilatación lineal.


La variación relativa de área es proporcional a …….. , y la variación relativa de volumen es proporcional a
……………..

Q 12-3 El cociente entre el calor suministrado a un mol de una sustancia y la variación de temperatura se
denomina ……………………………….

Q 12-4 El calor específico se define como la capacidad calorífica molar dividida por …………….. de la
sustancia.

Q 12-5 La capacidad calorífica se mide o calcula generalmente a …………………… constante o


…………………………… constante.

Q 12-6 El calor latente de vaporización de una sustancia es el calor necesario para transformar 1 kg de sustancia
de …………………. a ……………………….

Q 12-7 La transmisión del calor de un lugar a otro por el movimiento real del material se denomina
…………………………..

Q 12-8 La conducción del calor hace referencia a la transmisión de energía térmica entre objetos en
………………………………….

Q 12-9 La longitud de onda a la que la radiación procedente de un objeto es más intensa aumenta cuando la
temperatura ……………………………..

Q 12-10 La ley de Stefan describe el hecho de que la tasa de pérdida de calor por radiación es proporcional a la
…………………..potencia de la temperatura.

EJERCICIOS

Sección 12.1 Dilatación térmica

12-1. Un segmento de raíl de acero mide 20 m de largo a 20 °C. ¿Cuánto aumentará su longitud a 40 °C?

12-2. Un segmento de raíl de acero mide 30 m de largo a 0 °C. ¿Cuánto disminuirá su longitud a 20 °C?

12-3. Una varilla graduada de aluminio mide exactamente un metro de largo a 20 °C. ¿Cuánto disminuirá su
longitud si se halla a 0 °C? Utilizar  = 2,30 x 105 Kl.

12-4. Para el vidrio Pyrex,  es aproximadamente 1/3 que para el vidrio ordinario. ¿Qué supone esto con
respecto a los esfuerzos térmicos?

12-5. ¿Por qué al calentar la tapadera de un frasco se abre más fácilmente?


71 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

12-6. ¿En cuánto varía el área de una placa rectangular de acero de 0,5 m por 2,5 m cuando se calienta de 0
°C a 40 °C?

12-7. En una experiencia de cátedra se utiliza una bola de acero que no ajustará en un anillo de acero a
menos que éste se caliente. Si el diámetro de la bola es 3 cm = 0,03 m a 20 °C, ¿cuál es el diámetro
interior del anillo a 20 °C si la bola se cuela por él al alcanzar los 250 °C?

12-8. Un depósito de agua está completamente lleno. La temperatura se eleva 8 K, pero el agua no se
derrama, ¿cuál era la temperatura original?

Sección 12.2 Capacidad calorífica

12-9. ¿Cuántos kilojulios se necesitan para calentar 0,15 kg de gas helio desde 20 °C a 80 °C a presión
constante?

12-10. Desde un tejado de 20 m de altura se deja caer al suelo una bola de nieve. Si su temperatura
inicialmente es de 10 °C y si toda su energía cinética se convierte en energía interna, ¿cuál es su
temperatura final?

12-11. Un recipiente de 0,6 kg de masa se halla a una temperatura final de 20 °C. Cuando se echan en él 2,5
kg de agua hirviente, la temperatura final es de 90 °C. ¿Cuál es el calor específico del recipiente?

12-12. Un calorímetro de 0,4 kg de masa y calor específico de 0,15 kcal kg1 K1 contiene una muestra de
0,55 kg de masa. Si se suministran eléctricamente 2450 J de energía y la temperatura aumenta 4° C,
¿cuál es el calor específico de la muestra?

12-13. Un meteorito de 5 kg llega al suelo a 2000 m/s ¿Cuánta energía térmica se libera si toda su energía
cinética se transforma en energía térmica?

12-14. La temperatura de 15 kg de agua aumenta a una tasa de 0,003 °C por segundo. ¿A qué tasa aumenta la
energía interna del agua? (Despreciar el trabajo realizado por el agua.)

Sección 12.3 Cambios de fase

12-15. ¿Cuánto calor se necesita para fundir un bloque de hielo de 10 kg que se encontraba inicialmente a 10
°C?

12-16. ¿Cuánto calor se necesita para calentar un kilo de agua desde 20 °C hasta hacerlo hervir a la presión
atmosférica y transformarlo totalmente en vapor?

12-17. Si 0,15 kg de hielo a 0 °C se añaden a 0,25 kg de agua a 20 °C, (a) ¿se funde todo el hielo? (b) ¿Cuál
es la temperatura final?

12-18. Un cubo de hielo a 0 °C tiene una masa de 0,01 kg. Si funde en 5 minutos, ¿a qué tasa está
aumentando su energía interna?

Sección 12.4 Conducción del calor

12-19. Una nevera portátil contiene 1,3 kg de agua y 0,6 kg de hielo. Si a través del aislamiento entran 36,6
W, ¿cuánto tiempo tardará en fundirse todo el hielo?

12-20. La pared de una cabaña está hecha de madera de 0,05 m de grosor y tiene 12 m2 de área. Si la
superficie exterior de la pared se halla a 0 °C y la superficie interior se encuentra a 20 °C, ¿cuánto
calor se perderá por segundo a través de la pared?

12-21. ¿Cuánto calor por segundo conducirá una varilla de cobre de 4 m de longitud y 0,015 m2 de sección
transversal si uno de sus extremos está a 250 °C y el otro a 40 ° C?
72 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

12-22. ¿Cuánto calor por segundo se conduce a través de una pared de madera de 25 m2 de área y 0,1 m de
espesor si la temperatura interior es de 20 °C y la temperatura exterior es  10 °C?

12-23. ¿A qué tasa se pierde calor por conducción a través de una lámina rectangular de vidrio de 0,003 m de
espesor y lados de 0,1 y 0,2 m? Suponer que la superficie interior está a 10 °C y la exterior a 0 °C.

12-24. (a) ¿Cuál es el valor RSI (R en unidades SI) de una lámina de vidrio de 1 m2 y 0,5 cm de espesor? (b )
¿Cuánto calor pasa por hora a través de esta lámina si la diferencia de temperatura entre las dos caras
del vidrio es 10 °C?

12-25. (a) ¿Cuál es el valor R para un espesor de 1 cm de fibra de vidrio con K = 0,038 W m1 K1?(b)¿Cuál
es el R para un espesor de 6 pulgadas de fibra de vidrio?

12-26. El valor R de 1 cm de espesor de un cierto material es RSI = 0,2 m2 s K J1. Si 50 W de energía térmica
atraviesan una superficie de 1 m2 de área del material, ¿cuál es la diferencia de temperatura entre las
caras?

12-27. La ecuación 12.12 no se aplica a gruesas capas de aislamiento sobre una tubería, porque se cumple
sólo cuando la sección transversal es aproximadamente uniforme. Sin embargo, aún se puede ver
cua1itativamente el efecto de aislar una tubería de agua considerando una chapa de cobre de 0,002 m
de espesor aislada con una capa de fieltro de 0,02 m de espesor. Si el agua en contacto con el cobre
está a 80 °C, y la superficie exterior del fieltro está a 15 °C, ¿cuál es la temperatura de la otra cara de la
chapa de cobre?

Sección 12.5 Transporte del calor por convección

12-28. ¿Cuánta energía por segundo perderá por convección una persona desnuda de 1,4 m2 de área
superficial en aire a 0 °C? Supóngase que el factor q medio es 7,1 W m2 K1 y que la temperatura de
la piel es de 30 °C.

12-29. Una persona desnuda de 1,8 m2 de área superficial, temperatura cutánea de 31 °C y un q medio de 7,1
W m2 K1 pierde 126 W por convección. ¿Cuál es la temperatura del aire?

12-30. El vidrio de una ventana se encuentra a 10 °C y su área es 1,2 m2. Si la temperatura del aire exterior es
0 °C, ¿cuánta energía se perderá por convección cada segundo? La q de la ventana es 4 W m2 Kl.

12-31. Cuando el viento es un factor, la Ec. 12.14 puede utilizarse tomando la temperatura lejos de la
superficie de la Tabla 12.5. Supóngase que la temperatura en la superficie exterior de una ventana de
10 °C y que la temperatura del aire lejos de la ventana es 10 °C. Hallar la razón de la pérdida de calor
convectivo cuando la velocidad del viento es 20 km/h a la pérdida de calor cuando no hay viento.

Sección 12.6 Radiación

12-32. ¿Cuál es la longitud de onda de máxima intensidad de radiación para una superficie a 37 ° C?

12-33. ¿Cuál es la longitud de onda de máxima intensidad de radiación para una superficie a 1000 °C?

12-34. ¿Cuál es la longitud de onda de máxima intensidad de radiación para una superficie a 2000 °C?

12-35. Calcular el error cometido al utilizar la Ec. 12.16 en vez de la 12.15 para T + T = 319 K y T = 270 K.

12-36. Hacer una estimación del error cometido al utilizar la Ec. 12.19 en vez de la 12.18 para T + T = 297
K y T = 293 K.

12-37. Una persona desnuda de área superficial 1,8 m2 y temperatura cutánea de 33 °C se halla en una
habitación a 10 °C. (Su póngase que e = l.) (a) ¿Cuánta energía irradia por segundo dicha persona? (b)
¿Cuál es la tasa neta de energía que dicha persona pierde por radiación?
73 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

12-38. Un objeto se halla a 300 K y otro objeto idéntico está a 900 K. ¿Cuál es la razón de las energías
irradiadas? (Supóngase que la emisividad es la misma para ambos objetos.)

12-39. Una tubería de cobre de 2 m de longitud que contiene agua caliente tiene su superficie exterior a 80 °C.
Si el medio exterior está a 20 °C, ¿a qué tasa pierde la tubería energía térmica por radiación? (El área
de la superficie de la tubería es 0,12 m2 y e = l.)

12-40. Una carretera de superficie ennegrecida a una temperatura de 320 K recibe energía radiante del Sol a
una tasa de 700 W m2. ¿Cuál es la tasa neta a la que absorbe energía térmica un metro cuadrado de
superficie de la carretera?

PROBLEMAS

12-41. El péndulo de un reloj de pared consiste en una fina varilla de acero con un peso en su extremo. A 20
°C la varilla mide 1,22 m de longitud y el reloj marcha correctamente. (a) ¿Cuánto cambiará la
longitud del péndulo si la temperatura asciende a 40 °C? (b) ¿El reloj se atrasará o se adelantará? (c)
¿Cuál es el cambio relativo del período del péndulo? (Indicación: ver Capítulo 9.) (d) ¿Cuál es el error
del reloj en segundos por día?

12-42. (a) Un coche con un depósito de acero de 40 litros lleno de gasolina está aparcado al sol. Si su
temperatura sube 30 °C, ¿cuánta gasolina se derrama? (Para la gasolina,  = 9,50 x 105 K1 y para el
acero  = 3,81 x 105 K1). (b) ¿A qué hora del día es más barata la gasolina?

12-43. (a) Demostrar que el coeficiente de dilatación cúbica  para un gas ideal es 1/T, donde T es la
temperatura Kelvin. (Considerar que la presión permanece constante.) (b) ¿Cuánto vale  a 20 °C?

12-44. Considerando que no se transfiere calor desde, o hacia, el medio exterior, ¿cuánto aumenta la
temperatura de un salto de agua que cae desde 30 m de altura? (Considerar que la velocidad del agua
es la misma antes y después del salto.)

12-45. Una casa pequeña herméticamente cerrada tiene un suelo de área total de 90 m2 y techos de 2,5 m de
alto. Si la temperatura interior es 21 °C y el aire exterior está a 10 °C, ¿cuál es la tasa de pérdida de
energía si todo el aire de la casa es intercambiado con el aire exterior cada 3 horas? (El calor específico
del aire a presión constante es 1,0 kJ kg1 K1; la densidad del aire a 20 °C es 1,20 kg m3.)

12-46. Una varilla de acero está inicialmente a 20 °C y tiene una longitud de 2 m. El área de su sección
transversal es 0,001 m2. (a) Si se calienta a 120 0C, ¿en cuánto se incrementa su longitud? (b) ¿Qué
fuerza debe aplicarse en sus extremos para devolverle la longitud original? (El módulo de Young para
el acero es 2 x 1011 N m2.)

12-47. Un hombre de 75 kg utiliza energía a una tasa de 10 000 kJ por día. Supóngase que el 10 por ciento de
dicha energía es utilizada en forma de trabajo y que el 90 por ciento se gasta en calor. Si el cuerpo no
tuviera medios para desprender este calor, ¿cuánto aumentaría por hora en promedio la temperatura?
(El calor específico de los tejidos animales es aproximadamente igual al del agua.)

12-48. A qué velocidad ha de ir una bala de plomo para que se funda al incrustarse en una gruesa placa de
madera, considerando que no se ha perdido ningún calor en la madera? (Supóngase que la temperatura
inicial es T0 = 20 °C.)

12-49. Utilizando los datos de la Fig. 12.6, encontrar la energía requerida para calentar un kilo de hidrógeno
gaseoso desde (a) 30 K a 40 K y (b) desde 260 K a 270 K.

12-50. Un estropajo de lana de acero se restriega sobre una sartén de acero con una componente de fuerza de
10 N a lo largo de la dirección del movimiento. Cada pasada mide 0,1 m de largo y se efectúan 0,8 por
segundo. (a) ¿Cuánto calor se genera por segundo? (b) Si no se pierde calor por intercambio con el
medio exterior y si la masa del estropajo más la sartén es 1,25 kg, ¿cuánto habrá aumentado su
temperatura después de 1 minuto?
74 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

12-51. ¿Cuánto calor se necesita para fundir un mol de N2 sólido inicialmente en su punto de fusión?

12-52. Los vientos predominantes en el oeste de los Estados Unidos proceden del oeste. En muchas zonas, las
laderas orientales de las montañas son cálidas y secas. Dar una explicación de este fenómeno.
(Indicación: Normalmente, las precipitaciones en las montañas son relativamente intensas. ¿Qué
repercusión tiene ello en la temperatura del aire?)

12-53. Un cazo tiene un fondo de cobre de 0,005 m de espesor y un fondo interior de acero de 0,002 m de
espesor. El interior del cazo está a 100 0C y el exterior del fondo está a 103 °C. (a) ¿Cuál es la
temperatura de la superficie de contacto entre el cobre y el acero? (b) ¿Cuánto calor se conduce por
segundo si el área del fondo es 0,04 m2?

12-54. ¿Cuánto calor se transmite por segundo a través de una pared de madera de 20 m2 y de 0,003 m de
espesor si la diferencia de temperatura es de 40 °C? (b) ¿Cuánto calor se conduce por segundo si hay
una capa de 0,004 m de espesor en un lado de la pared?

12-55. Un cazo de fondo de acero de 0,01 m de espesor se encuentra sobre una estufa caliente. El área del
fondo es 0,1 m2. El agua en el interior del cazo está a 100 °C y se están evaporando 0,03 kg cada 3
minutos. Hallar la temperatura en la superficie inferior del cazo que está en contacto con la estufa.
(Considerar que no se transmite calor a la habitación.)

12-56. Una nevera portátil mide 0,5 x 0,3 x 0,35 m y está aislada mediante una capa gruesa de 0,02 m de un
material cuya conductividad es 0,04 W m1 Kl. (a) Si la diferencia de temperaturas entre el interior y
el exterior es de 35 °C, ¿cuál será la tasa de conducción del calor? (b) ¿Cuántos kilos de hielo se
fundirán cada hora en el interior de la nevera?

12-57. Un ama de casa gira el termostato desde 23 °C hasta 18 °C. Si la temperatura media exterior es de 0
°C, evaluar el porcentaje de reducción en el consumo de combustible.

12-58. La temperatura media exterior es de 0 °C y en el interior de la casa es de 23 °C. Para reducir la factura
de combustible en un 10 por ciento, ¿qué posición del termostato se habrá de elegir?

12-59. Una superficie a 20 °C se halla a la intemperie en una noche de cielo despejado. (a) ¿Cuál es la tasa de
radiación por metro cuadrado de superficie? (Supóngase que e = 1.) (b) La cantidad de radiación
recibida del cielo es muy pequeña en comparación con el resultado anterior. ¿Por qué?

12-60. La superficie del Sol se halla aproximadamente a 6000 K. (a) ¿Qué potencia se irradia por metro
cuadrado de superficie? (b) ¿Qué potencia llega a la parte superior de la atmósfera terrestre por metro
cuadrado? (El diámetro del Sol es 1,39 x 106 km y el radio medio de la órbita de la Tierra es 1,49 x 108
km.)

12-61. Un hombre cuya superficie mide 1,8 m2 lleva un abrigo de 0,01 m de grosor, y conductividad térmica
0,04 W m1 Kl. (a) Si la temperatura de la piel es de 34 0C y el exterior del abrigo se halla a  10 °C,
¿cuál es la tasa de pérdida de calor? (b) ¿Se halla adecuadamente vestido? Explíquese.

12-62. Una chica que tiene una superficie de 1,2 m2 lleva una chaqueta y unos pantalones de 0,03 m de grosor.
Si su piel se halla a 34 °C y puede perder sin peligro unos 85 W por conducción, ¿cuál es la menor
temperatura exterior para la que su vestido resulta adecuado? (Supóngase que el exterior del vestido
está a la misma temperatura que el aire.) (La conductividad térmica del tejido se supone la misma del
problema anterior.)

12-63. Una delgada lámina de hielo con un área de 0,15 m2 en cada cara cuelga de un tejado. El hielo está a 0
°C y el aire ambiente está a 10 °C. La tasa neta a la que se transfiere al hielo la energía radiante
procedente de la luz solar y del ambiente es 20 W; q = 9,5 W m2 Kl. ¿Qué masa de hielo funde en 1
minuto?

12-64. Se desea aislar un piso ático a un valor R de RB = 18 pie2 h OF BTU1. Si se emplea lana mineral, ¿qué
espesor en pulgadas se necesitará?
75 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

12-65. (a) Si el valor R del aislamiento de un techo de 40 m2 es RSI = 3,8 m2 K Wl, y la diferencia de
temperatura entre un lado y otro es 10 °C, ¿cuánta energía por conducción se pierde a través del techo
en 7 horas? (b) Un galón de petróleo de calefacción suministra 1,456 x 108 J de energía. A 1,50 dólares
por galón, ¿cuál es el coste por hora de esta energía?

12-66. ¿Cuál es el coste por hora que supone reemplazar el calor perdido a través de un vidrio de ventana de 1
m2 de área y 0,003 m de espesor si la temperatura entre la superficie interior y exterior difiere en 10
°C? (Suponer que el combustible utilizado suministra 1,456 x 108 J de calor por galón y cuesta 1,50
dólares el galón.)

12-67. Una tubería de cobre utilizada para calefacción tiene 2 m de largo, 0,01 m de radio exterior y paredes
de 0,002 m de espesor. Contiene agua a 80 °C y está en una habitación con el aire inmóvil a 20 °C.
(Despréciense los efectos de radiación.) (a) Empleando un q = 9,5 W m2 Kl, ¿cuál es la temperatura
de la superficie exterior de la tubería? (b) ¿A qué tasa se pierde energía a través de las paredes de la
tubería?

12-68. Demostrar que cuando dos planchas con valores R, R1 y R2, están en contacto, el valor R efectivo es R1
+ R2. (Indicación: Si las temperaturas a cada lado son T1 y T2, respectivamente, hallar la temperatura
entre las dos planchas.)

RESPUESTAS A LAS CUESTIONES DE REPASO

Q 12-1 coeficiente de dilatación lineal;


Q 12-2 2,  = 3,
Q 12-3 capacidad calorífica molar;
Q 12-4 la masa de un mol;
Q 12-5 presión, volumen;
Q 12-6 líquido, vapor o gas;
Q 12-7 convección;
Q 12-8 contacto;
Q 12-9 disminuye;
Q 12-10 cuarta.

TEMAS SUPLEMENTARIOS

12.7 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA EN ANIMALES DE SANGRE CALIENTE

La mayoría de los procesos biológicos dependen de la temperatura, de modo que la temperatura del cuerpo de
un animal se ha de mantener dentro de un estrecho margen. Los animales de sangre caliente, tales como las
aves o los mamíferos, controlan su propia temperatura regulando la pérdida de calor de sus cuerpos. Por el
contrario, los animales de sangre fría dependen del ambiente para el mantenimiento de su temperatura. Por
ejemplo, las serpientes se hallan a menudo tomando el sol sobre rocas soleadas. Muchos insectos han de batir
sus alas antes de tomar el vuelo para subir la temperatura de sus músculos motrices. En esta sección nos
ocupamos solamente de los procedimientos que emplean los animales de sangre caliente para regular su
temperatura.

Además de1os mecanismos utilizados diariamente, también se presentan adaptaciones a los cambios de
condiciones climáticas a escala de tiempos estacionales e incluso de tiempos de evolución de la especie. La
pelambre espesa de algunos animales, las migraciones de las aves y la hibernación son ejemplos de adaptaciones
estacionales. En escalas temporales más largas, la naturaleza ha favorecido el desarrollo de animales mayores en
los climas más fríos. Tales animales presentan grandes valores de la razón volumen/superficie y la
correspondiente producción de calor es alta frente a las correspondientes pérdidas.

En los animales de sangre caliente, el objetivo principal de la regulación de la temperatura es el mantenimiento


de los órganos vitales y de los músculos a una temperatura aproximada a la ideal. Como las pérdidas de calor se
producen tanto a través de la superficie del cuerpo como a través de la evaporación de agua en los pulmones, el
objetivo es ajustar el flujo de calor desde los órganos y los músculos a los pulmones y la superficie del cuerpo.
La sangre juega un papel importante en este proceso, pues lleva calor desde las partes internas del cuerpo hacia
las externas. Además, el termostato del cuerpo, el hipotálamo, que se halla en el cerebro, utiliza la temperatura
76 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

de la sangre para regular el sistema. El hipotálamo trata de mantenerse a sí mismo a temperatura


aproximadamente constante. Al hacer esto, la temperatura de otros órganos internos puede variar mucho más
ampliamente. Esto es análogo a lo que ocurre en una casa con un solo termostato. La temperatura en la
habitación correspondiente será aproximadamente uniforme, mientras que la temperatura en otras habitaciones
puede fluctuar de forma considerable.

La fuente de calor del cuerpo es el metabolismo químico de la comida. Una persona de 70 kg en reposo genera
unos 80 W; al hacer ejercicios violentos, esta tasa puede aumentar unas 20 veces. Según la temperatura del aire
y el vestido que se lleva, el calor que se produzca puede necesitarse para contrarrestar las pérdidas convectivas y
de radiación, o puede ser un producto de desecho a disposición del cuerpo.

Un animal de sangre caliente tiene bastantes mecanismos para controlar su temperatura. Para elevar su
temperatura, el cuerpo reduce el flujo sanguíneo en los capilares más próximos a la superficie de la piel. La
carne es un mal conductor del calor, de modo que este mecanismo resulta muy efectivo en la reducción de las
pérdidas caloríficas. Además, el pelo del cuerpo tiende a esponjarse para aumentar el aislamiento. (Incluso los
seres humanos presentan un vestigio de este mecanismo, cuando se pone la piel de gallina; el cuerpo intenta
esponjar pelos casi inexistentes.) Finalmente, puede aumentarse la producción de calor si el cuerpo se pone a
temblar.

El cuerpo se enfría por convección y radiación desde la piel, por evaporación del sudor en la piel y del agua en
los pulmones. Si la temperatura interior empieza a subir, el cuerpo empieza por aumentar el flujo de sangre
hacia la superficie de la piel para así incrementar las pérdidas convectivas y radiativas, y luego, si es necesario,
utiliza los mecanismos de evaporación. Los hombres y los caballos, entre otros animales, sudan mediante
glándulas repartidas por la mayor parte de la superficie del cuerpo, lo que favorece la evaporación sobre una
gran superficie. El cuerpo humano puede llegar a evaporar un kilo y medio de sudor por hora. El calor latente de
vaporización del sudor a 37 °C es aproximadamente igual al del agua a dicha temperatura, 2427 kJ kg1.
Obsérvese que este valor es mayor que los 2255 kJ kg1 necesarios para vaporizar agua a 100 °C. En muchas
circunstancias, las evaporación del sudor es el principal mecanismo de enfriamiento del cuerpo.

Los animales peludos, tales como los perros, casi no sudan, pero aprovechan más el enfriamiento por
evaporación en los pulmones. Así, exhalan una gran cantidad de aire al jadear. El mismo jadeo produce calor,
pero afortunadamente menos que el que se pierde por evaporación.

Las diversas contribuciones a las tasas de producción y pérdida de calor en un adulto típico son
aproximadamente las siguientes. Si el área A se da en metros cuadrados, la temperatura de la piel TP y la
temperatura del aire TA se dan en grados Celsius, y la tasa de exudación r se expresa en kilos por hora, entonces:

Hm = calor producido por el metabolismo: 80 a 1600 W

HC = calor perdido por convección (aire en calma): DCA(TP  TA)

HR = calor perdido por radiación: DRA (TP  TA)

HS = calor perdido por evaporación del sudor: DS r

HP = calor perdido por evaporación en los pulmones: DP

donde
DC = 7,1 W m2 K1
DR = 6 5 W m2 K1
DS = 674 W h kg1
DP = 10,5 W

son constantes.

El valor de HP viene dado para tasas de respiración normales. Aumenta proporcionalmente a la tasa de
respiración. En general, HP es sólo una pequeña parte de la pérdida de calor y puede despreciarse su variación.
Si la temperatura del cuerpo se mantiene constante, las pérdidas de calor cumplen la relación:
77 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Hm = HC + HR + HS + HP (12.20)

El siguiente ejemplo muestra la importancia de la exudación en niveles moderados de actividad.

Ejemplo 12.14

Una persona genera calor a una tasa de 230 W. ¿Cuánto calor se produce por hora si el área de la superficie es
de 1 m2? Supóngase que la temperatura del cuerpo es 37 °C y que la del aire es 28 °C.

Solución

Utilizando los resultados anteriores

HR =Hm  HC  HR  HP = 230 W  7,1 (1,0)(9 °C)W  6,5 (1,0)(9°C)  10,5 W = 97,1 W

Como el calor eliminado por la exudación es DSr, el sudor por hora necesario es:

HS 97,1 W
r  1
 0,14 kg h 1
DS 674 W h kg

PROBLEMAS SOBRE LOS TEMAS SUPLEMENTARIOS

12-69 Una persona produce 175 W de energía térmica. Si todo este calor se pierde por evaporación del sudor,
¿cuánto sudor se necesita por hora?

12- 70 Una persona desnuda de 1,5 m2 de área y piel a 40 °C se halla en una sauna a 85 °C. (a) ¿Cuánto calor
absorbe la persona por radiación de las paredes, suponiendo emisividad igual a la unidad? (b) ¿Cuál es
la tasa a la que la persona irradia energía al medio exterior? (c) ¿Cuánto sudor se ha de evaporar por
hora, suponiendo que no se transporta energía por convección? (Despréciese la producción metabólica
de calor.)

Lecturas adicionales

T. C. Ruch y H. D. Patton (ed.), Physiology and Biophysics. vol. 3, W. B. Saunders, Co., Philadelphia, 1973. El
capítulo 5 estudia la regulación de la temperatura en los seres humanos.

John R. Cameron y James G. Skofronick, Medical Physics, John Wiley and Sons, Inc., New York, 1978.
Capítulos 4 y 5.

J. Hansen, et al., Climates Impact of Increasing Atmosferic Carbon Dioxide, Science. vol. 213,198.1, p. 957.

Artículos del Scientific American:

Robert L. Sproull, The conduction of Heat in Solids, diciembre 1962, p. 62.

David M. Gates, Heat Transfer in Plants, diciembre 1965, p. 76.

G. Yale Eastman, The Heat Pipe, mayo 1968, p. 38.

G. Neugebauer y Eric E. Becklin, The Brightest Infrared Sources, abril 1973, p. 28.

Jacob Gershon-Cohen, Medical Thermography, febrero 1967, p. 94.

David Turnbu11, The Undercooling of Liquids, enero 1965, p.38.

Laurence Irving, Adaptations to Cold, enero 1966, p. 94.


78 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

T. H. Benzinger, The Human Thermostat, enero 1961, p.134.

Bernd Heinrich and George A. Bartholomew, Temperature Control in Flying Moths, junio 1972, p. 70.

Francis G. Carey, Fishes with Warm Bodies, febrero 1973, p.36.

Artículos de Investigación y Ciencia:

Manuel G. Velarde y Christiane Normand, Convección, septiembre 1980, p. 54.

H. Craig Heller, Larry l. Grawshaw y Harold T. Hammel, El termostato de los vertebrados, octubre 1978, p. 66.

Knut Schmidt-Nielsen, Sistemas de contracorriente en los animales, julio 1981, p. 74.

Bernd Heinrich, Regulación de la temperatura en el enjambre de abejas melíferas, agosto 1981, p. 76.

Eric A. Newman y Peter H. Hartline, La visión infrarroja de las serpientes, mayo 1982, p. 88.
79 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

CAPÍTULO 5
CALOR Y TEMPERATURA ANIMAL
La oxidación de los alimentos produce la energía necesaria para mantener la temperatura de los
animales dentro de ciertos límites. Esto Animales de sangre caliente llamados homeotermos, tales
como las aves y mamíferos dentro el los cuales está el hombre, controlan su temperatura regulando la
pérdida de calor de su cuerpo con el medio ambiente. Por el contrario, los animales de sangre fría o
poiquilotermos como los reptiles, batracios, aves recién nacidas, etc., se deben al medio ambiente
para mantener su temperatura. En este capítulo trataremos solamente de los animales homeotermos.

TEMPERATURA DEL CUERPO

Cuando hablamos de temperatura corporal nos referimos a la temperatura interior o temperatura del
núcleo, y no a la temperatura de la piel o de los tejidos situados inmediatamente por debajo de la
misma.

La temperatura interna se halla regulada en forma muy precisa; normalmente su valor medio varía
medio grado centígrado. Por otra parte, al temperatura de la piel sube y baja según la del medio. Por lo
tanto, podemos expresar la temperatura corporal de tres maneras diferentes: (a) la temperatura interna
o temperatura del núcleo, (b) la temperatura de la piel, y (c) la temperatura corporal media.

Al hablar de la regulación térmica del cuerpo, utilizaremos la temperatura del núcleo y al tratar de la
capacidad de la piel para perder calor hacia el medio, consideraremos la temperatura de la piel, y para
determinar la cantidad de calor almacenados por el cuerpo utilizaremos la temperatura corporal media:

q  m c T

donde m es la masa de la persona, c es el calor específico del cuerpo (0,83 kcal/kg . ºC) y T la
variación de la temperatura de la persona.

La temperatura corporal media se calcula aproximadamente en función de Ti y Tf con la fórmula:

 T  0,7 Ti  0,3 T f

En realidad, no hay una temperatura determinada que pueda considerarse normal. El núcleo central
tiene una temperatura constante de unos 37 ºC, rodeado de zonas cada vez más bajas hasta llegar a la
de la piel. La figura V-1 podría representar la distribución de líneas isotermas en el cuerpo humano.
Esta distribución se modifica bastante, dependiendo de la cantidad de calor que está siendo eliminado
y de la temperatura exterior. Cuando ésta es más baja, por ejemplo, la temperatura de todos los puntos
de cuerpo disminuye. Este efecto es más notorio en las extremidades, donde, por haber una mayor
superficie con relación al volumen, las pérdidas de calor son más intensas. (Figura V-2)
80 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Figura V-1 Figura V-2

La temperatura de las cavidades naturales tiene la siguiente distribución:

Recto 37,5 ºC
Vagina 37,5 ºC
Boca 37,3 ºc
Sobaco 37,0 ºC

La temperatura del hombre permanece aproximadamente constante durante toda su vida, salvo en los
casos febriles, y salvo en los primeros días de su existencia.

La temperatura corporal varía no sólo con la temperatura del medio sino también con ele ejercicio. Los
mecanismos reguladores no son 100 por 100 eficaces. Cuando el cuerpo por ejercicio intenso produce
un exceso de calor la temperatura rectal puede alcanzar 38 ºC o 40 ºC. Por el contrario, si el cuerpo
queda expuesto mucho tiempo a temperatura extremadamente fría.

PROBLEMA 1. En Iquitos la temperatura bucal de un adulto es 38 ºC. Si la temperatura de su piel es


32 ºC, encuentre la temperatura media del sujeto. Exprese la respuesta en ºC, ºF y K.

PROBLEMA 2. Un loco pasea desnudo en un medio de 15 ºC de temperatura. ¿Cuál es la temperatura


interna del orate si su temperatura media es 29 ºC. Exprese la respuesta en ºC. ºF y K.

CALORIMETRÍA ANIMAL

Fue Lavosier (1743 – 1794), de profesión abogado, pero dedicado desde joven a las investigaciones
científicas, el que estableció que el “calor animal” era producido por las combustiones de los tejidos,
que consumían oxígeno y liberaban anhídrido carbónico. En 1780, justamente con el matemático
Laplace, midió en los cobayos la relación entre la absorción de oxígeno y la expiración del anhídrido
carbónico, que constituye lo que hoy conocemos como cociente respiratorio (CO2/O2). Usando un
calorímetro de hielo por ellos ideado, demostraron la relación directa existente entre el calor
desprendido por el animal y la cantidad de oxígeno absorbido.

El calorímetro de Lavosir y Laplace se compone de un recipiente A donde se coloca al animal de la


experiencia. Este recipiente está rodeado por otro B con la sustancia calorimétrica, que es el hielo, el
cual se funde, como es sabido en cantidades de un gramo por cada 80 calorías, de manera que el agua
81 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

que se recoge del aparato mide la cantidad de calorías desprendidas por el animal. Para evitar el
intercambio de calor del aparato con la atmósfera existe un tercer aparato C con hielo (Figura V-3)

Figura V-3

Este método es poco sensible. En primer término se necesita mucho calor para fundir una pequeña
cantidad de hilo. No se recoge toda el agua proveniente de la fusión del hielo, pues una parte queda
adherida a los trozos de hielo. Además, el animal se encuentra en condiciones anormales, a una
temperatura de 0 ºC y en una atmósfera confinada.

En la actualidad, las medidas calorimétricas en los animales y en l hombre se realizan por dos métodos
principales. DIRECTOS, utilizando un calorímetro de Atwater y Benedict y midiendo directamente la
cantidad de calor que el ser vivo desprende en el tiempo que dura el experimento. INDIRECTOS,
usando el calorímetro de Benedict y Roth y calculando la cantidad de calor a partir de otros datos tales
como sustancias ingeridas, gases de la respiración, etc. La calorimetría indirecta puede se de dos
clases: Calorimetría indirecta por balance energético y calorimetría indirecta respiratoria.

Figura V-4
CALORIMETRÍA DIRECTA. El calorímetro de Atwater y Benedicty (figura V-4) está constituido
por un recinto que no debe perder calor ni recibirlo del exterior. El calor irradiado por el sujeto (que es
alrededor de los ¾ del total irradiado por él) es recogido por el agua circulante que recorre un tubo
82 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

metálico dentro de la cámara. Basta saber el aumento de temperatura que ha experimentado el agua
que pasa y su masa total, para saber la cantidad de calor irradiado por el sujeto. El valor calórico del
agua evaporada por el sujeto se calcula recogiéndola sobre ácido sulfúrico y pesándola, y se multiplica
cada gramo de agua por 0,59 para obtener su valor en calorías. Si la temperatura del sujeto varía
durante el experimento hay que multiplicar cada grado de variación por los kilogramos de peso
corporal y por 0,83, que es el calor específico de 1 kg de cuerpo humano.

CALORIMETRÍA INDIRECTA POR BALANCE ENERGÉTICO. Por este método, la cantidad


de calor producido en el organismo se mide por la diferencia entre el valor calórico de los alimentos
ingeridos y el de las sustancias eliminadas. Aquí no nos referiremos a él por su falta de precisión, su
exactitud depende de muchos factores. Una discusión de este método puede verse en tratados de
fisiología.

Figura V-5

CALORIMETRÍA INDIRECTA RESPIRATORIA. Mediante este método se calcula el calor


producido por el sujeto a partir del intercambio gaseoso de la respiración, es decir, de las cantidades de
oxígeno absorbido y de dióxido de carbono eliminado.

Los aparatos utilizados para este fin son espirómetros inscriptores. Hay varios tipos de los cuales el
más usado es el de Bendict-Roth (figura V-5). Consiste principalmente de una campana especial llena
de oxígeno y suspendida en agua. Un sistema d tubos con válvulas permite que el sujeto, que está con
las fosas nasales obturadas, respire por medio de una pieza bucal el oxigeno de la campana y que el
83 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

aire respirado vuelva a él, previo pasaje a través de un recipiente con cal sodada que fija el anhídrido
carbónico y el agua. En esta forma, el sujeto que fija el anhídrido carbónico y el agua. En esta forma,
el sujeto respira en un sistema cerrado, en el cual el consumo de oxígeno se manifiesta por un descenso
progresivo de la campana. Este descenso se registra por medio de una pluma con deposito de tinta, que
inscribe sobre un quimógrafo adaptado al aparato (figura V-6). El desnivel registrado desde el
principio hasta el fin del experimento mide los milímetros que ha descendido la campana. Sabiendo
que cada milímetro de descenso de la campana corresponde a usando determinada cantidad de
oxígeno, fácilmente se calcula el oxígeno consumido.

Figura V-6

El aparato esta calibrado en forma tal que los milímetros que ha descendido la campana en el término
de seis minutos nos da directamente las calorías producidas por el individuo por hora. Así, si en 6
minutos del descenso es de 70 mm, significa que el individuo produce 70 calorías en una hora. Es
preciso, para que la determinación sea exacta, multiplicar los milímetros que ha bajado la campana por
un factor de corrección que indica la tabla que tiene el aparato, para referir el oxígeno consumido a 0
ºC de temperatura y 760 mmHg de presión. Este factor se establece conforme a la temperatura y
presión en que se ha hecho el experimento.

METABOLISMO BASAL

Se llama metabolismo a los cambios de sustancias y transformaciones de energía que tienen lugar en
los seres vivos. El metabolismo consiste en el aprovechamiento de la energía convertida de los
alimentos ingeridos.

En los procesos metabólicos se estudian. (a) el ciclo material, esto es, los cambios de sustancias en
distintos periodos de la vida. Crecimiento, equilibrio y evolución, (b) el ciclo energético, o sea la
transformación de la energía química de los alimentos, que resulta en calor cuando el animal está en
reposo o bien, en calor y trabajo cuando el animal está en movimiento.

En el metabolismo material se distinguen dos procesos fundamentales: El anabolismo o asimilación y


el catabolismo o desasimilación. Estos procesos se encuentran ampliamente explicados en libros de
anatomía y fuera del propósito de nuestro estudio por lo que o trataremos aquí.

Veamos el metabolismo energético. La producción de energía por el organismo viviente y la cantidad


de oxígeno consumido, dependen de la actividad muscular, de la naturaleza y de la cantidad de
alimentos ingeridos, de los cambios en el ambiente, temperaturas corporales de variaciones esenciales,
etc.
84 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Para reducir la influencia de estos factores al mínimo de manera que el metabolismo de un individuo
pueda compararse con el de otro, s necesario medir el metabolismo en los seres humanos en
condiciones especiales:

(1) Reposo (por lo menos desde media o una hora antes, y no haber hecho ejercicio intenso reciente)
(2) Temperatura ambiente cerca de 20 ºC (16 ºC a 25 ºC)
(3) Ayuno desde 13 a 16 horas, para evitar la acción de los alimentos.

El consumo de energía en estas condiciones se denomina METABOLISMO MASAL y puede ser


definido como el consumo energético del organismo en un estado de reposo mental y físico completo.
El metabolismo básico o basal, en realidad, corresponde a la suma del metabolismo parcial de cada
uno de los siguientes órganos funcionando normalmente, y comprende principalmente los siguiente
valores: función del corazón (4 a 5 % del total), músculos respiratorios, tono muscular, función del
riñón (5 a 7 %), hígado y aparato digestivo.

El metabolismo básico se determina por calorimetría directa o indirecta. Corrientemente se determina


por calorimetría indirecta respiratoria usando el aparato de Benedict – Roth; conocidas las calorías por
hora del cuerpo humano s dividido por el área corporal del individuo obtenidos el resultado deseado.
De lo expuesto s deduce que el metabolismo basal se expresa n calorías por metro cuadrado de
superficie corporal y por hora. El área corporal se determina de la fórmula de Du Bois dada por:

S  0,007184 W 0, 45 h 0,725
donde

S = área en metros cuadrados


W = peso en kilogramos
h = altura del individuo en centímetros

La tabla de Du Bois (figura V-7), permite la rápida determinación en metros cuadrados de la superficie
de una persona cuyo peso y altura son conocidos.

Figura V-7

El metabolismo en el hombre s alrededor de 40 kcal por metro cuadrado y por hora y en al mujer de 36
kcal por metro cuadrado y por hora. El metabolismo en el niño es relativamente bajo, pero aumenta
con rapidez después del nacimiento y al año llegan a ser de 46 a 47 kcal por metro cuadrado y por
85 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

hora, en el segundo año llega al máximo y después disminuye gradualmente a medida que aumente la
edad.

EFECTOS FISIOLOGICOS DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA

Los cambios de temperatura tienen efectos considerables sobre muchos procesos fisiológicos. Por
ejemplo, consideremos su efecto sobre la velocidad de consumo d oxígeno, que es una expresión
conveniente de la actividad metabólica de un animal.

En general un aumento de 10 ºC en la temperatura hace que la velocidad d consumo de oxígeno


aumente al doble o al triple. El aumento en una velocidad producida por un incremento de 10 ºC en la
temperatura se llama Q10. Si la velocidad se dobla, el Q10 es 2, si la velocidad se triplica el Q10 es 3,
etc. Este término usado ampliamente en biología, se usa no solo para el consumo de oxígeno sino para
todos los procesos de velocidad que son aceleraos por la temperatura.

Si un animal tiene una amplia gama de tolerancia a la temperatura, su velocidad de consumo de


oxígeno pueda acelerarse considerablemente al aumentar la temperatura. Así, con un Q10 de 2, a una
temperatura de 0 ºC, la velocidad será el doble con un aumento de temperatura de 10 ºC; se
cuadriplicará con un aumento a 20 ºC, y aumentará con un aumento de temperatura de 30 ºC. Con un
Q10 de 3, los aumentos en el consumo de oxígeno serían triples, 9 veces y 27 veces respectivamente
para los mismos intervalos de temperatura. La gráfica de estos datos se representa en la figura V-8.

Figura V-8 Figura V-9

Si R1 y R2 son las velocidades a dos temperaturas T2 y T1, y utilizamos el Q10, la ecuación de las
curvas exponenciales es:
(T2  T1 )
R2  R1 Q10 10

de donde:
T T 
log R2  log R1   2 1  log Q10
 10 
86 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Podemos ver que log R2 aumenta linealmente con el cambio de temperatura (T2 – T1). La gráfica de
esta ecuación se representa en la figura V-9.

Para calcular el Q10 no es necesario determinar dos velocidades separadas exactamente a 10 ºC, se
pueden usar dos temperaturas cualesquiera, siempre y cuando estén lo suficientemente separadas para
dar una información digna de fiar acerca del efecto de la temperatura. El Q10 cuando han sido
observadas las temperaturas a dos velocidades diferentes se encuentra con la fórmula:

 10 
 T T 
R   2 1
Q10   2 
 R1 

En general, el Q10 no permanece constante a lo largo de todo el rango de temperaturas que puede
tolerar el animal, por lo que es necesario especificar las condiciones bajo las cuales se efectuaron las
observaciones.

TEMPERATURA Y CALOR

La temperatura se mide generalmente de en grados Celsius (ºC), aunque en química y termodinámica


utilizamos la temperatura absoluta expresadas en grados kelvin (K):

T  (TC  273) K

En bilogía el calor se mide normalmente en calorías y una caloría (cal) se define como la cantidad de
calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius. Para calentar un
gramo de agua de la temperatura ambiente (25 ºC) hasta el punto de ebullición 100ºC) se necesitan 75
cal de calor por que el calor especifico del agua es 1 cal/g . ºC; para elevar la temperatura de 100 g de
agua se necesitan 7 500 cal.

La cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura del cuerpo de un animal es ligeramente
más pequeño que la cantidad de calor necesario para calentar la misma cantidad de agua. El calor
específico medio del cuerpo de los mamíferos es aproximadamente 0,83 cal/g . ºC. Así, para aumentar
la temperatura de un mamífero de 100 g un grado centígrado se necesitan 830 cal.

La masa del cuerpo de los animales está compuesta de agua, que tiene un calor específico de 1 cal/g .
ºC, y los otros componentes, proteínas, huesos y grasa tienden a reducir dicho valor. La cantidad e
grasa resulta particularmente importante, ya que su valor puede variar dentro de límites muy amplias, y
su calor específico es de solamente 0,5 cal/g . ºC.

REGULACIÓN TÉRMICA

La temperatura corporal depende del balance de dos procesos: La producción de calor en el organismo,
y la pérdida de calor del cuerpo hacia el exterior. El primero de estos procesos se llama
“termogénesis” y el segundo “termólisis”. Si la pérdida de calor no es exactamente igual a la
producción metabólica de calor, sino que es ligeramente más baja, la temperatura del cuerpo aumenta
inevitablemente. Esto significa que parte del calor metabólico permanece en el cuerpo en lugar de ser
perdido, y que el aumento en la temperatura del cuerpo representa así un almacenamiento de calor. Si
la temperatura del cuerpo desciende, lo que ocurre cuando la pérdida de calor es superior a la
producción del mismo, podemos considerar que la pérdida en exceso de calor ha sido eliminada de su
almacenamiento. La cantidad de calor almacenada depende del cambio en la temperatura del cuerpo, la
masa dl cuerpo y el calor especifico de los tejidos.
87 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

TERMOGENESIS: Es la producción de calor mediante los procesos que tienen lugar en el


organismo. Varias reacciones químicas básicas contribuyen a la producción de calor corporal en todo
tiempo. La ingestión de alimentos incrementa la producción de calor a causa de su acción dinámica
específica, pero la mayor fuente de calor es la contracción de los músculos esqueléticos. La producción
de calor puede ser variada en ausencia de ingestión de alimentos o de ejercicio muscular, por
mecanismos endocrinos. Por ejemplo, la epinefrina y norepinefrina producen un rápido incremento,
pero de corta duración de la producción de calor; la tiroxina, en cambio, causa un incremento de
desarrollo lento, pero prolongado.

TERMOLISIS. La termólisis es el conjunto de procesos por los cuales el cuerpo pierde calor hacia el
exterior. Esta pérdida de calor se efectúa por cuatro mecanismos diferentes:

(i) Conducción
(ii) Convección
(iii) Radiación
(iv) Evaporación

(a) Conducción: El calor se produce sobre todo en los tejidos profundos, difundiéndose por
conducción a las partes más finas y en último término a la piel según la siguiente ecuación:

 Ti  T f 
H  k A  
 L 

donde k es la conductibilidad de los tejidos superficiales y (Ti – Tf)/L es el gradiente de


temperatura. La cifra mínima de la conductibilidad de los tejidos superficiales es 0,0011 cal/cm .
s . ºC, A es el área.

Conforme se avanza de los tejidos profundos hacia la piel, el gradiente de temperatura va


descendiendo, siendo este descenso de diferente intensidad, según la distinta conductibilidad de
los tejidos que hay que atravesar. El epitelio y la grasa poseen una conductibilidad térmica baja
de aproximadamente 0,0005 cal/cm . s . ºC.

El gradiente entre la piel y los tejidos situados por debajo de ella es muy marcada, pudiendo
llegar a un máximo de unos 8 ºC en dos centímetros; en algunos sitios pueden medirse gradientes
hasta 10 cm de profundidad. Estas cifras pueden modificarse por un simple cambio en la
circulación de la sangre, el cual tiene a borrar esas diferencias de temperatura de tal forma que el
gradiente pude reducirse s tan solo 1 ºC en un espesor de 2,2 cm aproximadamente.

La conductibilidad de casi todos los líquidos es baja quedando enmascarada por la convección.
De aquí que la conducción propiamente dicha sólo en muy raras ocasiones desempeña un papel
importante en la pérdida de calor por el cuerpo, por ejemplo, cuando una persona se sienta en un
banco de mármol

(b) Convección. Por convección debido al bajo calor específico del aire, la temperatura de éste al
ponerse en contacto con la piel se eleva rápidamente. Si puede realizarse la convección, la fina
capa de aire que se ha puesto en contacto con el cuerpo se humedece y se calienta por lo que se
hace menos denso, subiendo y siendo reemplazado por espesor de 1 a 2 cm, pero otra capa
situada más junto a la piel se adhiere a ésta permaneciendo coherente por lo que el gradiente de
de la piel al aire en 0,5 mm es del orden de 1º.
88 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

La cantidad de calor transportada por convección depende de la superficie expuesta a las


corrientes de aire, de la diferencia de temperatura entre la piel y el aire y de un coeficiente que
depende de las características de la transmisión, pero, sobre todo, de la velocidad del aire en las
proximidades de la piel. La expresión general de la pérdida de calor por convección, es pues:
H  q S Tp  T0 

Donde q es el coeficiente de convección, S la superficie del cuerpo que participa en la


transmisión, Tp y T0 las temperaturas de la piel y del aire, respectivamente.

La temperatura de la piel no es la temperatura del cuerpo humano, la cual se mantiene constante


alrededor de los 38 ºC, con pocas variaciones. La piel está a una temperatura notablemente más
baja. Por ejemplo, con el cuerpo desnudo, a una temperatura ambiente de unos 28 ºC, la
temperatura normal de la piel puede ser de 32 a 33 ºC.

La proporción de calor perdido por este método es más significativo que por conducción. Para
dar una idea podemos decir que la persona desnuda, de pie, pero sin hacer ejercicio es un
ambiente a una temperatura de unos 29 ºC, con un viento muy ligero, puede perder por
convección un 35 % del calor total de su metabolismo.

(c) Radiación. La piel humana cualquiera que sea su color, se comporta frente a la longitud de onda
larga con un cuerpo negro perfecto, esto es, irradia fuertemente y en razón directa a la cuarta
potencia de la temperatura absoluta. La longitud de onda de la radiación emitida por la piel está
comprendida entre 5  y 20  con un máximo alrededor de 9 . Este espectro de misión
corresponde a un cuerpo negro a 300 K = 27 ºC, que es precisamente la temperatura de la piel en
forma aproximada.

La radiación térmica por parte de la piel obedece la ley de StefanBoltzmann, pero es necesario
tener en cuenta que así como la piel irradia hacia el exterior, el medio ambiente que la rodea
también emite radiación que son absorbidas por ellas. En consecuencia, la pérdida neta de
energía por radiación, por unidad de tiempo y de superficie, se da por:


H  k r A Tp4  T04 
En la que kr es la constante, T0 la temperatura del ambiente y Tp la temperatura de la piel, A el
área de radiación.

No toda superficie corporal pierde calor por radiación; las partes que se enfrentan entre sí, como
en las axilas o en las caras internas de los músculos, se irradian mutuamente, de modo que en
ellas no hay pérdida neta de calor.

El frío que se siente en una habitación largo tiempo deshabitada o recién construida, y que
muchas veces es superior al que se siente en la calle en ese momento, y aunque las ventanas
estén abiertas para conseguir una semejanza de temperatura entre el aire exterior y el interior, es
debido a que en dicha habitación las pérdidas de calor por radiación a las paredes son mucho más
intensas que en otros lugares.

La relación anterior se puede poner en la forma:

 
H  kr A Tp3  Tp2 T0  Tp T02  T03 Tp  T0 
89 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

y como las temperaturas están dadas en grados kelvin, el polinomio de cuatro términos varía
poco de unos casos a otros dentro de la zona en que se mueven la temperatura del cuerpo
humano y la del ambiente que éste soporta. Se puede tomar entonces como constante o casi
constante, e incluirlo en kr:

H  k 'r A Tp  T0 

La radiación constituye la fuente más importante de la pérdida calórica. En condiciones básicas,


y con una temperatura exterior comprendida entre 20 y 25 ºC, la pérdida de calor por radiación
constituye aproximadamente un 60 % del calor total de su metabolismo.

(d) Evaporación. El evaporase un líquido absorbe una cantidad de calor, denominada calor de
vaporización, dado por:
Q  m LV

donde m es la masa de líquido y LV el calor latente de vaporización. En el caso del agua, L es


aproximadamente 539 cal/g.

En estado de reposo la piel elimina normalmente una pequeña cantidad de sudor que no se
percibe. Esta eliminación de agua recibe el nombre de “perspiración”. Por otra parte, como
veremos posteriormente, también se elimina agua por la respiración, en forma de vapor. Por
consiguiente, el hombre pierde por la perspiración y la respiración alrededor de 50 mLt de agua
por hora, lo que equivale a una pérdida de aproximadamente 30 kcal. Cuando aumente la
secreción de sudor, el grado en el cual se evapora depende de la humedad del ambiente. Es de
conocimiento común que uno se siente más acalorado en un día húmedo. Esto se debe en parte a
la evaporación disminuida del sudor, pero aun en condiciones en las que eta sea completa, un
individuo en un medio húmedo siente más calor que otro en un ambiente seco. La razón para esta
diferencia no se conoce, pero parece relacionada al hecho de que en el ambiente húmedo, el
sudor se extiende sobre un área mayor de la piel antes de evaporarse. Durante el ejercicio
muscular, en un ambiente caliente, la secrceión del sudor alcanza cifras tan altas como 1 600
mLt/h, y en una atmósfera seca la mayor parte de este sudor se evapora.

La contribución relativa de cada uno de los procesos que transfieren calor del cuerpo, varía con la
temperatura ambiente. A 21 ºC, la evaporación es una componente menor en un hombre en reposo.
Según se acerca la temperatura ambiente a la temperatura corporal, las pérdidas por irradiación
declinan y aumentan las pérdidas por evaporación. En la figura V-10 se representa el mecanismo de la
pérdida de calor por el cuerpo humano desnudo.

Figura V-10
90 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

FISIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN TÉRMICA

Los seres homeotermos pierden calor por conducción, convección, radiación evaporación a partir de la
superficie del cuerpo. Por ello la pérdida de calor por la superficie ha de ser reducida al mínimo.

La sangre fluye hacia los órganos vitales del cuerpo tales como el corazón, el cerebro, los pulmones y
los riñones. Si la temperatura de estos órganos ha de mantenerse constante, es evidente que la
temperatura de la sangre que circula por ellos ha de mantenerse también constante. En el hombre esta
temperatura es aproximadamente 37 ºC.

El problema entonces es prevenir la pérdida indebida de calor de la sangre que circula por las áreas de
la piel expuestas al exterior. Esto se realiza reduciendo el flujo sanguíneo a través de la piel.

La sangre de las arterias circula por arteriolas y luego por capilares, las arteriolas funcionan a manera
de espitas que pueden abrirse o cerrarse y, así, regular la circulación sanguínea en los capilares.

La variación del diámetro de la arteriola se conoce como “ vasomoción”. El aumento se llama


“vasodilatación” y la disminución “vasoconstricción”. En tiempo frío, las arteriolas a través de las
cuales circula la sangre hacia los capilares cutáneos sufre una vasoconstricción. La pared de las
arteriolas contiene una gruesa banda circular de fibras musculares. Cuando el músculo se contrae, el
diámetro del vaso disminuye. Estos músculos están controlados por el sistema nervioso. Por tanto, el
orden de los acontecimientos es: el aire frío provoca la excitación de los receptores cutáneos, se
transmiten mensajes por medio de nervios sensitivos al cerebro, el cual, a su vez, envía mensajes por
medio de nervios motores a los músculos de las paredes de las arteriolas y éstas, como consecuencia,
se constriñen. Por tanto, el flujo de la sangre hacia la piel se ve impedido.

La vasoconstricción reduce la circulación de la sangre por la piel y, de este modo, reduce la pérdida de
calor de la sangre circulante. Pero siempre habrá algo de pérdida, especialmente por los brazos y
piernas, dedos de las manos y pies. Si el brazo se expone al air frío próximo a los 0 ºC, la temperatura
de la sangre de los dedos puede bajar hasta unos 20 ºC. Si esta sangre regresa a los órganos vitales del
cuerpo, perjudicaría seriamente su funcionamiento. Hay un interesante mecanismo que sirve para
volver a calentar la sangre a medida que circula por las venas de las extremidades.

Para entender este mecanismo es necesario en primer lugar considerar el principio del combinador de
calor por contracorriente. Como el término indica, el calor se intercambia entre dos corrientes que se
mueven en direcciones opuestas. Este principio se conoce desde hace mucho tiempo y se usa
frecuentemente en ingeniería.

Figura V-11

La figura V-11, representa una arteria y una vena situadas muy próximas. Esta relación anatómica es
muy frecuente. Supongamos que la arteria y la vena descritas pertenecen a una pierna. La sangre que
entra por la arteria de la pierna viene de la gran arteria aorta que, saliendo del corazón, corre a lo largo
del eje del cuerpo. En consecuencia, la temperatura de la sangre cuando entra en la arteria de la pierna
91 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

es aproximadamente de 37 ºC. La sangre circula hacia abajo y llega finalmente por las arteriolas y
capilares hasta la superficie de la extremidad. Como hemos mencionado anteriormente, di los dedos
está descubiertos y la temperatura del aire está próxima a los 0 ºC, la sangre de los dedos puede bajar
hasta 20 ºC o más. Entonces esta sangre fría entra en la vena y empieza a remontar la pierna. Por
consiguiente, como se ve en la figura V-11 hay dos corrientes sanguíneas muy próximas moviéndose
en direcciones contrarias. El calor de la sangre más caliente se transmite a la sangre más fría por
irradiación y conducción. En cualquier punto a lo largo de estos vasos, la diferencia de temperatura
puede ser solo de 1 ºC, pro de un extremo a otro, la diferencia podría llevar a ser 17 ºC. Cuanto más
largo es el sistema de contracorriente, mayor es el intercambio de calor. La longitud de los brazos y las
piernas, por lo tanto, sirven admirablemente para este propósito. El resultado es que la sangre enfriada
en las extremidades es vuelta a calentar hasta la temperatura del cuerpo antes de que regrese al
corazón.

Los animales homeotermos, con excepción del hombre, tienen una protección adicional en forma de
pelos o plumas. Esto animales pueden mantener la temperatura del cuerpo aunque la del ambiente sea
inferior a cero. Incrementan la producción de calor por tiritamiento, disminuyen la pérdida de calor por
vasoconstricción y sistemas de contracorrientes y, además, tienen el recurso de la “piloercción”. El
término piloerección hace referencia a la elevación de los pelos y plumas.

¿Pero qué ocurre cuando hace calor? En primer lugar, todos los cambios que hemos mencionado hasta
ahora se invierten. El tiritamiento cesa, se produce vasodilatación, se reduce al mínimo la piloerección,
etc, eso es suficiente hasta los 30 ºC aproximadamente.

Muchos homeotermos, incluidos el hombre, pueden enfriar el cuerpo más todavía sudante. La piel
contiene glándulas sudoríparas que segregan un líquido que es, el su mayor parte, agua, y contiene
también algo de sal. La figura V-12 representa la tasa de evaporación de agua a diferentes
temperaturas. Por debajo de los 30 ºC, la pérdida de calor es relativamente constante. Por encima de
los 30 ºC, se produce la transpiración y, como puede verse fácilmente en la figura V-12, la pérdida de
calor por acción de la evaporación del agua sube rápidamente.

Figura V-12

Mientras el homeotermo continúa sudando y el sudor continúa evaporándose, puede soportar


temperaturas muy altas, tales como los 115 ºC. Por supuesto, a estas temperaturas tan altas se
deshidrataría rápidamente, disminuiría la transpiración y la temperatura del cuerpo subiría de modo
fatal. Incluso en los trópicos, la temperatura no sube nunca más de 45 ºC y, generalmente es inferior. A
estas temperaturas el hombre puede vivir y trabajar a causa del gran poder de enfriamiento de la
evaporación. Trabajar en semejante calor y en condiciones tan húmedas produce una transpiración
máxima que puede alcanzar de 3 a 4 litros por hora. En estas condiciones, el agua y la sal dan de ser
repuestos frecuentemente con el fin de mantener estos altos niveles de transpiración.
92 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Se han descritos los mecanismos asequibles a los homeotermos para calentarse, para conservar o
perder calor y para enfriarse. Estos mecanismos son tan eficaces y sensibles que la temperatura del
cuerpo se mantiene muy cercana a 37 ºC en un amplio margen de temperaturas externas que van desde
bajo cero a más de 45 ºC. Pero en ocasiones se estropea algo y la temperatura del cuerpo sube para
producir lo que se llama “fiebre”. En los estados febriles, los procesos de pérdida de calor no han sido
bloqueados, sino que, por razones poco conocidas, el termostato del cuerpo (hipotálamo) se sintoniza a
un nivel superior. Un ser homeotermo con fiebre, aún puede regular su temperatura interna cuando
cambia la temperatura externa; pero la temperatura corporal resultante es superior a la normal. El
incremento febril es generalmente de 2 a 4 ºC, muy raras veces más.

PROBLEMA 3. Un hombre cuya superficie mide 1,8 m2 lleva un abrigo de 0,01 m de grosor, de
conductividad térmica de 105 kcal/s . m . K. (a) Si la temperatura de la piel es de 34 ºC y el exterior
del abrigo se halla a 10 ºC, ¿cuál es la tasa de pérdida de calor? (b) ¿Se halla adecuadamente vestido?
Explique.
SOLUCIÓN

Como datos tenemos: A = 1,8 m2, L = 0,01 m y k = 105 kcal/s . m . K

(a) Como Tp = 34 ºC y T0 =  10 ºC, la tasa de pérdida de calor es:

 T p  T0   5 kcal 
H  k A    10 
 1,8 m 2  34 º C0,01(m10 º C )   0,0792 kcal
 L   m.s.K   s

(b) No, porque su pérdida de calor equivaldría a 285,2 kcal/h. Una persona que perdiera tanto calor
se congelaría rápidamente.

PROBLEMA 4. Una persona que anda con velocidad normal produce calor a un ritmo de 0,07 kcal/s.
Si el área de la superficie del cuerpo es 1,5 m2 y si se supone que el calor se genera 0,03 m por debajo
de la piel, ¿qué diferencia de temperatura entre la piel y el interior del cuerpo existiría si el calor se
condujera hacia la superficie? Supóngase que la conductividad térmica es la misma que para los
músculos animales: 5 x 105 kcal/s . m . K.

PROBLEMA 5. Una persona desnuda de 1,8 m2 de área superficial, temperatura cutánea de 31 ºC y


un q medio de 1,7 x 103 kcal/(s . m2 . K), pierde 0,03 kcal/s por convección. ¿Cuál es la temperatura
del aire?
SOLUCIÓN

En este caso tenemos. A = 1,8 m2, Tp = 31 ºC, q = 1,7 x 103 kcal/(s . m2 .K) y H = 0,03 kcal/s. La
diferencia de temperatura entre la piel y el aire es:

H 0,03 kcal / s
T p  T0   3
 9,8 º C
q A (1,7 x10 kcal / s . m 2 . K ) (1,8 m 2 )

Luego, la temperatura del aire es:

T0  Tp  9,8 º C  31 º C  9,8 º C  21,2 º C

PROBELMA 6. En una habitación caliente, una persona desnuda en reposo tiene la piel a una
temperatura de 33 ºc. Si la temperatura de la habitación es 29 ºC y si el área de la superficie del cuerpo
es 1,5 m2, ¿cuál es la velocidad de pérdida de calor por convección? Respuesta. 0,0102 kcal/s.
93 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

PROBLEMA 7. Una persona desnuda de área superficial 1,8 m2 y temperatura cutánea de 33 ºC se


halla en una habitación a 10 ºC. (Supóngase e = 1) (a) ¿Cuánto calor irradia por segundo dicha
persona? (b) ¿Cuál es la pérdida neta de calor de dicha persona pro radiación?
SOLUCIÓN

Datos. A = 1,8 m2, Tp = 33 ºC = 306 K, T0 = 10 ºC = 283 K y  = 1,36 x 1011 kcal/(s . m2 . K4)


(a) El calor irradiado por la persona es:

kcal kcal
H P   e A T p4  (1,36 x10 11 2 4
) (1) (1,8 m 2 ) (306 K ) 4  0,2146
s. m . K s

(b) El calor recibido del medio por la persona es:

kcal kcal
H 0   e AT04  (1,36 x10 11 2 4
) (1) (1,8 m 2 ) (283 K ) 4  0,157
s. m . K s

Luego, el calor neto perdido por la persona es.

kcal kcal kcal


H  H p  H 0  0,2146  0,157  0,0576
s s s

PROBLEMA 8. Una persona desnuda de 1,5 m2 se área y piel a 40 ºC se halla en un sauna a 85 ºC. (a)
¿Cuánto calor absorbe la persona por radiación de las paredes, suponiendo emisividad igual a la
unidad? (b) ¿Cuánto calor irradia la persona a los alrededores? (c) ¿Cuánto sudor se ha de evaporar? (L
= 580 kcla/kg)

PROBLEMA 9. Una persona produce 150 kcal/h de calor de desecho. Si todo este calor se pierde por
evaporación de sudor. ¿Cuánto sudor se necesita por hora?
SOLUCIÓN

La tasa de calor producida por la persona es H = 150 kcal/h, el calor de evaporación del sudor a la
temperatura del cuerpo es L = 580 kcal/kg y t = 1 h. Luego, como Q = H t = 150 kcal, la cantidad de
sudor que se requiere eliminar por hora es:

Q 150 kcl
m   0,258 kg
L 580 kcal / kg

PROBLEMA 10. ¿Cuánto calor pierde diariamente el cuerpo por evaporación si la pérdida promedio
es de 30 g/h y el calor de evaporación del sudor si la temperatura del cuerpo es de 580 cal/g?
Respuesta. 417,6 kcal

PROBLEMA 11. El cuerpo humano gasta aproximadamente 2 500 kcal de calor por día. Si todo este
calor se pierde evaporando agua, ¿cuánta agua se evaporaría por día? Respuesta. 4,31 kg

PROBLEMA 12. Una persona genera calor a un ritmo de 200 kcal/h. ¿Cuánto calor se produce por
hora si el área de la superficie es de 1 m2? Supóngase que la temperatura del cuerpo es de 37 ºC y que
la del aire es 28 ºC. Respuesta: 85,7 kcal/h.
94 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

CALOR Y TERMODINAMICA ANIMAL


TEMPERATURA Y TRASFERENCIA DE CALOR

La temperatura de una sustancia es la medida de cuan caliente o fría está, con relación a un patrón escogido previamente.
La temperatura se mide con los termómetros y existen tres escalas termométricas de uso frecuente: Celsisus o centígrada
(TC), Fahrenheit (TF) y Kelvin (TK). La relación entre ellas es:

TC 
5
TF  32
9

TK  273  TC

El calor específico de un cuerpo es el calor suministrado a la unidad de masa de una sustancia para elevar su temperatura un
grado.
Q
c
m T
de donde
Q  m c T (1)
siendo T = T  T0.

Las unidades del calor son: caloría (cal), kilocaloría (Kcal) y la Unidad Británica (BTU); el calor especifico se expresa en
cal/g ºC, Kcal/kg . ºC y BTU/lb . ºF. El calor especifico del cuerpo humano es 0,83 kcal/kg . ºC.

La equivalencia entre las unidades de energía térmica y mecánica son:

1 cal = 4,186 J
1 kcal = 4 186 J = 426,6 kgf . m
1 BTU = 778 lbf . ìe

El hecho de que el calor fluya de los cuerpos calientes hacia el más frío significa que se está efectuado en todas partes y
constantemente transferencia de calor. El cuerpo humano intercambia calor con el medio ambiente mediante cuatro formas
básicas. Conducción, convección, radiación y evaporación.

CONDUCCIÓN DE CALOR

Si un cuerpo de área A está en contacto con otro y presenta una diferencia de temperatura T = T  T0 a lo largo de esa
longitud L, la tasa de transporte de calor desde el extremo de lata temperatura hasta el extremo de baja temperatura por
conducción es:
Q T
H k A (2)
t L
donde k es la conductividad térmica del material. La conductividad térmica del músculo animal y grasa es 5 x 105 kcal/m .
s . K.

FIGURA 1
CONVECCIÓN

La tasa de transferencia de calor por convección des de una superficie de área A es:

Q
H  q A T (3)
t
donde q es la constante de transmisión de calor por convección. Para un hombre desnudo, q = 1,7 x 10 3 kcal/m2 . s
95 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

RADIACIÓN DE CALOR

La tasa con la que se emite energía desde una superficie de área A a una temperatura T se determina con la ley de
StefanBoltmann:
Q
H  eAT4
t
(4)

donde  es la constante de StefanBoltmann y su valor es 5,67 x 108 W/m2 . K4; e es la emisividad de la superficie.

La ley de Wien, matemáticamente tiene la forma:

2,88 x10 3
máx  (m . K)
T
EVAPORACIÓN

El calor necesario para cambiar de fase una sustancia de masa m, por ejemplo, para evaporar un líquido es:

Qm L

Donde L es el calor de evaporación. El calor latente de evaporación del sudor a la temperatura del cuerpo es L = 580 cal/g
= 580 kcal/kg.

PROBLEMAS

1. En la escala Celsius la temperatura normal del cuerpo humano es 37 ºC. ¿A qué temperatura correspodne en la
escala Fahrenheit?
Solución

La temperatura Fahrenheit es:

9 9
TF  TC  32  (37)  32  98,6 º F
5 5
2. Qué temperatura de la escala Celsius corresponde a los 105 ºF, una temperatura peligrosamente alta para los seres
humanos.
Solución
La temperatura Celsius correspondiente es:

TC 
5
TF  32  5 (105  32)  40,5 º C
9 9
3. ¿Qué cantidad de calor almacenará un hombre de 70 kg si su temperatura corporal es de 37 ºC?
Solución

El calor específico del cuerpo humano es c = 0,83 kcal/kg . ºC, la masa corporal, m = 70 kg y T = 37 ºC. El calor
almacenado por el hombre es:

Q  m c T  (70 kg) (0,83 kcal / kg . º C) (37 º C)  2149,7 kcal

4. La temperatura de una persona antes de ingresar a una cámara de hielo es 37 ºC y después de salir de ella 35,6 ºC.
¿Qué cantidad de calor habrá perdido si su peso corporal es 80 kgf?
Solución

La masa de la persona es m = 80 kg, su calor específico c = 0,83 kcal/kg . ºC y el cambio de temperatura es T = 1,4
ºC. El calor perdido por el sujeto es:

Q  m c T  (80 kg) (0,83 kcal / kg . º C) (1,4 º C)  93 kcal


96 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

5. Una persona ingiere 300 g de helado al que se atribuye un calor de fusión de 50 cal/g. ¿Cuánto calor absorbe la masa
helada si después de ser ingerida toma la temperatura del cuerpo?
Solución

La masa ingerida es m = 300 g, el calor de fusión esa L = 50 cal/g y el cambio de temperatura de la crema es T =
27 ºC.

El calor suministrado a la crema para convertirse en líquido a 0 ºC es:

Q1  m L  (300 g ) (50 cal / g )  15 000 cal

El calor que requiere el líquido para tomar la temperatura del cuerpo es:

Q2  m c T  (300 g ) (1 cal / g . º C) (37 º C)  11 100 cal

Luego, la masa helada absorbe del cuerpo de la persona:

Q  Q1  Q2  15 000 cal  11 100 cal  26 100 cal  26,1 kcal

6. ¿Cuánto calor perderá por convección una persona desnuda de 1,4 m2 de área en aire a 0 ºC. Suponga que el factor q
medio es 1,7 x 103 kcal/s . m2 . K y que la temperatura de la piel es 30 ºC.
Solución

Del problema tenemos: A = 1,4 m2; T 0 = 0 ºC, Tp = 30 ºC y el coeficiente de convección, q = 1,7 x 103 kcal/s . m2 .
K. La pérdida de calor por convección se calcula con la fórmula:

H  q A (Tp  T0 )

Reemplazando datos:

H  (1,7 x10 3 kcal / s . m 2 . K ) (1,4 m 2 ) (30 K )  0,0714 kcal / s

Puesto que Tp  T0 = 303 K  273 K=30 K.

7. En una habitación caliente, una persona desnuda en reposo tiene la piel a una temperatura de 33 ºC. Si la
temperatura de la habitación es 29 ºC y si el área de la superficie del cuerpo es 1,5 m 2, ¿cuál es la velocidad de
pérdida de calor por convección?
Solución

Como datos tenemos: Tp = 33 ºC = 306 K, T0 = 29 ºC = 302 K, A = 1,5 m2 y q = 1,7 x 103 kcal/s . m2 . K. La


velocidad de pérdida de calor por convección es:

H  (1,7 x10 3 kcal / s . m 2 . K ) (1,5 m2 ) (4 K )  0,0102 kcal / s

Una persona en reposo en esta situación producirá calor a una tasa doble que ésta. Así pues, en estas condiciones
moderadas, la convección proporciona el mecanismo para la pérdida del cincuenta por ciento del calor del cuerpo. Si
hubiera una ligera corriente de aire o si la temperatura ambiente fuera menor, la pérdida de calor por convección
aumentaría sensiblemente.

8. Una persona desnuda de 1,8 m2 de área superficial, temperatura cutánea de 31 ºC y en un medio de 1,7 x 10 3 kcal/s
. m2 . K pierde 0,03 kcal/s por convección. ¿Cuál es la temperatura del aire?
Solución

En este caso tenemos: A = 1,8 m2; Tp = 31 ºC, q = 1,7 x 103 kcal/s .m2.K y H = 0,03 kcal/s. La pérdida de calor por
convección se calcula con la fórmula:

H  q A (Tp  T0 )
La diferencia de temperatura de la piel y el aire es:
97 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

H 0,03 kcal / s
T p  T0   3
 9,8 º C
q A (1,7 x 10 kcal / s . m 2 . K ) (1,8 m 2 )
Luego, la temperatura del aire es:

T0 = Tp  9,8 ºC = 31 ºC  9,8 ºC = 21,2 ºC

9. Un hombre cuya superficie mide 1,8 m2 lleva un abrigo de 0,01 m de grosor, de conductividad térmica de 10 5 kcal/s
. m . K. (a) Si la temperatura de la piel es de 34 ºC y el exterior del abrigo se halla a  10 ºC, ¿cuál es la tasa de
pérdida de calor? (b) ¿Se halla adecuadamente vestido? Explique.
Solución

Como datos tenemos: A = 1,8 m2; L = 0,01 m y k = 105 kcal/s . m . K.

(a) Como TF = 34 ºC y T0 =  10 ºC, la tasa de pérdida de calor es:

(T p  T0 ) 34 º C  (10 º C )
H q A  (10 5 kcal / s , m . K ) (1,8 m 2 )  0,0792 kcal / s
L 0,01 m
(b) No, porque su pérdida de calor equivaldría a 285,2 kcal/h. Una persona que perdiera tanto calor se congelaría
rápidamente.

10. Una persona que anda con velocidad normal produce calor a un ritmo de 0,07 kcal/s. Si el área de la superficie del
cuerpo es 1,5 m2 y si se supone que el calor se genera a 0,03 m por debajo de la piel, ¿qué diferencia de temperatura
entre la piel y el interior del cuerpo existirá si el calor se condujera hacia la superficie? Supóngase que la
conductividad térmica es la misma que para los músculos animales es 5 x 105 kcal/m . s . K.

11. Una chica que tiene una superficie de 1,2 m2 lleva una chaqueta y unos pantalones de 0,03 m de grosor. Si su piel se
halla a 34 ºC y puede perder sin peligro unas 72 kcal/h por conducción, ¿cuál es la menor temperatura exterior para
la que su vestido resulta adecuado? (Supóngase que el exterior del vestido está a la misma temperatura del aire). (La
conductividad térmica del vestido se supone la misma del problema 9)

12. Una marsopa de 2,44 m de longitud tiene un radio medio de 13,3 cm. La temperatura corporal es de 37 ºC y la del
agua 7 ºC. El calor se pierde a través de una capa de grasa de 2 cm de espesor, con un coeficiente de conductividad
térmica de 16,7 x 102 W/m . K. Encuentre el calor perdido por conducción, en calorías por hora y compárelo con un
estimado aproximado de producción de calor de 200 kcal/h para una persona que hace ejercicio suave.

13. Una persona desnuda de área superficial 1,8 m2 y temperatura cutánea de 33 ºC se halla en una habitación a 10 ºC.
(Suponga que e = 1). (a) ¿Cuánto calor irradia por segundo dicha persona? (b) ¿Cuál es la pérdida de calor de dicha
persona?

14. La piel de una persona tiene un área total de cerca de 1,7 m2. El área que tiene que ver con la transferencia de calor
por radiación y convección es más o menos 1,5 m2 (por ciertas regiones, tales como aquellas entre los brazos y el
cuerpo, no hay transferencia de calor). La emisividad de todos los pigmentos de la piel es aproximadamente, 1,0. (a)
Exprese la constante de StefanBoltzmann en unidades de Kcal/m2 . h . K4. (b) Encuentre la energía que pierde por
radiación un cuerpo desnudo que tiene una temperatura en la piel de 32 ºC, cuando la temperatura del aire es de 22
ºC. Compare su respuesta con la producción mínima de calor (resultado del metabolismo) para una persona en
reposo que es de 76 kcal/h.
98 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

15. (a) la temperatura de un ave cuyo cuerpo tiene una superficie de 150 cm2 es de 37 ºC y el “esponjamiento” de sus
plumas equivale a una capa de aire de 2 cm de espesor a su alrededor. Halle las pérdidas de calor que sufre en
calorías por segundo cuando la temperatura del aire es de 5 ºC. (b) Halle la pérdida de calor que sufre un ave
húmeda bajo las mismas condiciones pero con una capa de agua equivalente de 0,25 cm de espesor.

16. Comparando dos trozos de piel de área A del pecho de una persona se observa que la tasa de radiación difiere e un 4
por ciento. ¿Cuál es la diferencia de temperatura de la piel?

17. Una persona produce 150 kcal/de calor de desecho. Si todo este calor se pierde por evaporación de sudor. ¿Cuánto
sudor se necesita por hora?

18. Compare el calor total recibido por la piel de una persona al convertir 15 g de vapor a 100 ºC en agua a 20 ºC, con el
que recibirá al enfriar 15 g de agua a 100 ºC hasta 20 ºC. esta comparación le debe explicar por qué las quemaduras
producidas por el vapor pueden ser severas.

19. Cuanto calor pierde diariamente el cuerpo por evaporación si la pérdida promedio es de 30 g/h y el calor de
evaporación del sudor a la temperatura del cuerpo es de de 590 cal/g?

20. El cuerpo humano gasta aproximadamente 2 500 kcal de calor por día. Si todo este calor se pierde en evaporando
agua, ¿cuánta agua se evaporaría al día?

21. Una persona genera calor a un ritmo de 200 kcal/h. ¿Cuánto calor se produce por hora si el área de la superficie es
de 1 m2? Supóngase que la temperatura del cuerpo es 37 ºC y que la del aire es 28 ºC.

22. Una persona desnuda de 1,5 m2 de área y piel a 40 ºC se halla en una sauna a 85 ºC. (a) ¿Cuánto calor absorbe la
persona por radiación de las paredes, suponiendo emisividad igual a la unidad? (b) ¿Cuánto calor irradia la persona a
los alrededores¿ (c) Cuánto sudor se ha de evaporar?

23. Parte de la energía usada por el cuerpo un día de intenso frío se gasta en calentar el aire exhalado. Suponiendo
condiciones respiratorias para actividades mínimas (11 respiraciones por minuto y 0,5 L por respiración), calcule el
calor perdido debido a la respiración cuando la temperatura ambiente es  20ºC. (El calor especifico a presión
constante para el aire es 0,24 kcal/kg . ºC y la densidad del aire 1,29 kg/m 3)

24. Un hombre trabaja moderadamente en una habitación (tasa metabólica = 400 kcal/h) en la cual la temperatura es 20
ºC. (El viste pantalón corto y el área de exposición de su piel es 15 cm). ¿Cuánta energía debe irradiar el hombre por
día? ¿Cuánta agua por respiración debe evaporar por hora para justificar la diferencia de pérdida de calor?

25. (a) Calcule el calor perdido por convección por una persona desnuda en posición de pie en presencia de un viento de
5 m/s. Suponga que TP = 33 ºC; T0 = 10 ºC y A = 1,2 m2. (b) Si la velocidad del viento fuera de 2,23 m/s, encuentre
la temperatura del aire que debe producir la misma pérdida de calor.

26. Cuando un individuo está en el agua, aumenta la pérdida de calor por convección. Para inmersión en el agua q =
16,5 kcal/h . ºC. Suponiendo que la tasa metabólica basal de un hombre en reposo es 72 kcal/h, encuentre la
temperatura del agua en la cual su pérdida de calor es balanceada exactamente por la tasa metabólica. Suponga A =
1,75 m2 y TP = 34 ºC.

27. Considere un varón desnudo en una playa un día resplandeciente recibiendo radiación solar a razón de 30 kcal/h. El
área de la superficie efectiva del hombre es 0,90 m2, TP = 32 ºC y la temperatura del medio ambiente 30 ºC. (a)
Encuentre la energía neta ganada por radiación en cada hora. (b) Si hay viento de 4 m/s, encuentre la pérdida de
energía por convección por hora. (c) Si el pierde 10 kcal/h por respiración y su tasa metabólica es 80 kcal/h, ¿cuánto
calor está perdiendo por evaporación?

28. En una unidad de quemados de un hospital se desea mantener la temperatura superficial de un paciente a 15 ºC, con
objeto de disminuir la deshidratación y la posibilidad de infecciones, disminuyendo el caudal sanguíneo superficial,
mientras que la temperatura interna sea de 37 ºC, adecuada para mantener en correcto funcionamiento los órganos
internos. Para ello, se piensa en mantener el cuerpo del paciente bajo convección forzada de una corriente de aire
donde el coeficiente de transferencia por convección valga q = 0,75 v0,67, siendo v la velocidad del aire en m/s. ¿Para
qué velocidad del aire la pérdida de calor por unidad de superficie iguala la pérdida convectiva que el cuerpo tendría
99 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

si se sumergiera en agua donde q = 16,5 kcal/m2 . h . ºC, suponiendo que en ambos casos el aire y el agua están a la
misma temperatura.

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES Y FÍSICA DE LA RESPIRACIÓN


La teoría cinética supone que un gas está compuesto de un gran número de moléculas, cada una con un volumen
despreciable y masa m, que se mueven con velocidad al azar y sin estar sujetas a fuerzas distintas de aquellas que resultan
de colisiones perfectamente elásticas con otras moléculas del gas o con las paredes del recipiente.

La ecuación de estado de un gas ideal se escribe en la forma:

PV  n R T (1)

Donde n es el número de moles del gas, R la constante Universal de los gases ideales, P la presión absoluta y T la
temperatura en K. El valor de la constante R es:
J
R  8,314
mol . K

(i) Si el número de moles y la temperatura del gas mantienen constantes, de la ecuación (1) obtenemos:

PV  cos n tan te

Esta igualdad es la expresión matemática de la ley de Boyle  Mariotte

(ii) Cando el número de moles y la presión del gas se mantienen constantes, de la ecuación (1) obtenemos:

V
 cons tan te
T
A esta ecuación matemática se llama ley de Gay Lussac (o Charles)

LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES

Esta ley establece: La presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes,
esto es:
P  PA  PB  ......  PN

Por consiguiente, la presión parcial del gas A se calcula con la fórmula:

PA  X A P

donde XA = nA/n se llama fracción molar del gas; nA es el número de moles del gas A y n es el número de moles de la
mezcla.

DIFUSIÓN

La difusión es el flujo neto de átomos o moléculas de las zonas de mayor concentración a las de menor concentración. La
distancia cuadrática media, xCM2, se relaciona con el tiempo mediante:

xCM  2 D t
2

donde D se denomina constante de difusión. El valor de D depende del átomo o molécula que se difunde o del disolvente o
medio, como se muestra en la tabla XIII.

TABLA XIII. Valores típicos de la constante de difusión D a 26 ºC = 293 K


Molécula Disolvente D (m2 s)
Oxígeno (O2) Aire 1,8 x 105
Oxígeno (O2) Agua 1,0 x 109
Hidrógeno (H2) Aire 6,4 x 105
100 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Hemoglobina Agua 6,9 x 1011

COMPLIANCIA

Es la relación entre el volumen de aire almacenado y la sobrepresión a la que está sometido:

V
C
P

Esta magnitud define las características de un elemento clásico hueco. La compliancia total del sistema respiratorio se
calcula con la fórmula:
1 1 1
  (2)
C CT C P

donde CT y CP son las compliancias toráxica y pulmonar respectivamente.

TENSIÓN SUPERFICIAL DE LOS ALVEOLOS

Si r es el radio del alveolo y T la tensión del líquido que lo tapiza, la presión alveolar se calcula con la fórmula:

2T
P (3)
r
El líquido que baña las paredes alveolares se llama surfactante. Cuando los pulmones carecen de este líquido, o está
inactivo, los alveolos se aplastan.

PROBLEMAS

1. ¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con aire contenido en una habitación cerrada de 3 x 3 x 3 m 3, suponiendo
que mientras está en reposo consume 5 000 mLt/min? (La respuesta que usted obtenga no será aplicable a un caso
real, ya que posiblemente aparezcan efectos adaptativos y cambie la tasa de utilización de CO2).
Solución
El volumen de aire en la habitación es: V = 27 m3 = 27 000 L y Q = 5 000 mL/min = 5 L/min. Como Q = V/t, el tiempo que
puede vivir la persona es:

V 27 000 L
t   5 400 min  3,75 días
Q 5 L / min

2. Un cilindro contiene 0,6 pies3 de oxígeno a una temperatura de 25 ºC y una presión de 2 200 lb/pulg 2. (a) ¿Qué
volumen ocupa este gas a 25 ºC y presión atmosférica? (b) Un hombre está respirado oxígeno puro por medio de una
mascarilla a razón de 8 lit/min. ¿Cuánto durará un cilindro de oxígeno? (1 litro = 0,0354 pie 3)
Solución

Datos: V0 = 0,6 pies3, T0 = 298 K y P0 = 2 300 lb/pulg2

(a) Si P = 1 atm = 14,7 lb/pulg2 y T = 298 K. Como T0 = T, de la ley de BoyleMariotte , PV = k, tenemos:

P0 V0 (2 200 lb / pu lg 2 ) (0,6 pie 3 )


V  2
 89,8 pie 3
P 14,7 lb / pu lg

(b) Si Q = 8 L/min = 0,2832 pie3/min y como Q = V/t, el tiempo que tarda el hombre en consumir el cilindro de
oxígeno es:
V 89,8 pie 3
t   317 min  5,28 h
Q 0,2832 pie 3 / min

3. Un cilindro de aire comprimido puede abastecer de aire durante 90 minutos a un buzo. ¿Cuánto durará el cilindro
cuando el buzo se sumerge a 20 m de la superficie?
101 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Solución

El buzo respira con normalidad a grandes profundidades si el aire que se le suministra está a una presión igual a la presión
PA del agua que le rodea. La presión P A a la profundidad, h = 20 m es:

PA  P0   h  1 atm  (1050 kgf / m3 ) (20 m)  1 atm  2 atm  3 atm

Puesto que  = 1050 kgf/m3 y 1 atm = 1,013 x 105 N/m2.

El volumen de aire comprimido se calcula usando la ley de BoyleMariotte:

P0 V0 (1 atm) (V0 ) V0
VA   
PA 3 atm 3

Como el volumen de aire inhalado `por minuto no varía con la profundidad, tenemos:

V0 V A

t0 t A

V0 V0

t0 3 t

De donde:

t 0 90 min
t   30 min
3 3
4. Un buzo que utiliza aire comprimido está trabajando a 35 m bajo la superficie del agua. (a) ¿Cuál es la presión de su
tanque en libras por pulgada cuadrada? (b) La capacidad total de sus pulmones es de 6 litros. Halle el volumen que
ocuparía el aire contenido en sus pulmones si subiera súbitamente a la superficie?
Solución

(a) A una profundidad de 35 m, la presión del aire en su tanque es:

PA  P0   h  1atm  (1050 kgf / m3 ) (35 m)  4,5 atm  66,1 lb / pu lg 2

Puesto que 1 atm = 14,7 lb/pulg2

(b) VA = 6,2 L, P A = 66,1 lb/pulg2 y P0 = 14.7 lb/pulg2. El volumen del aire en los pulmones del buzo en la superficie
sería:

PA VA (66,1 lb / pu lg 2 ) (6,2 L)
V0    27,9 L
P0 14,7 lb / pu lg 2

5. El tanque de un buzo contiene una provisión de oxígeno para 90 minutos a presión atmosférica y 35 ºC.
¿Cuánto durará si se encontrara 15 m por debajo de la superficie de un lago frío, a 5 ºC?
Solución

El volumen de oxígeno a la presión P 0 = 1 atm es V0 y la temperatura T0 = 298 K; la presión de oxígeno a 15 m de


profundidad es:

P  P0   h  1 atm  (1050 kgf / m3 ) (15 m)  2,5 atm

Luego, como T = 278 K, el volumen de oxígeno se calcula con la ecuación general de los gases ideales:
102 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

P0 V0 P V

T0 T

de donde:

T P 
V     0  V0
 T0   P 
Reemplazando datos:

 278 k   1 atm 
V      V0  0,37 V0
 298 K   2,5 atm 
Como el volumen del aire inhalado por minuto no varía con la profundidad, tenemos:

V0 V V0 0,37 V0
 
t0 t t0 t

De donde:

t  0,37 t0  0,37 (90 min)  33,3 min

Puesto que t0 = 90 min.

6. Los alveolos pulmonares son pequeños saquitos de aire de unos 10 4 m de radio. La membrana de estos saquitos que
separa el espacio ocupado por el aire de los capilares sanguíneos tienen unos 0,25 x 10 4 m de grosor. Los capilares
tienen un radio de unos 5 x 106 m. (a) Suponiendo que el O2 se difunde a través de las membranas y de la sangre
como lo hace en el agua, ¿qué tiempo medio se necesita para que el O 2 se mueva desde el centro de un alvéolo hasta
el centro de un capilar? (b) Compararlo con el tiempo en que la sangre recorre un alvéolo (una décima de segundo)

Solución

(a) El radio de los alvéolos es ra = 104 m, el espesor de la membrana, xm = 0,25 x 104 m y el radio de los capilares, rC
= 5 x 106 m. Los coeficientes de difusión del O2 se obtiene de la Tabla XIII:

(i) En el alvéolo:

(10 4 m) 2
2
r
ta  a  5 2
 2,77 x 10 4 s
2 Da 2 (1,8 x10 m / s)

(ii) En la membrana:
(0,25 x 10 4 m) 2
2
rm
tm   9 2
 0,3125 x 10 4 s
2 Dm 2 (1,0 x10 m / s)
(iii) En el capilar:

(5 x 10 6 m) 2
2
rc
tc    0,0125 s
2 Dc 2 (1,0 x10 9 m 2 / s)

El tiempo promedio es:

t = ta + t m + tc = 0,3253 s

(b) Si ts = 0,10 s es el tiempo que la sangre tarda en recorrer un alvéolo, tenemos:


103 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

t 0,3253 s
  3,253
ts 0,10 s

o sea:

t = 3,253 ts

7. Si una vez seco, el aire espirado contiene 5,6 por ciento de CO 2, halle la presión parcial de CO2 disuelto en los
pulmones a la presión atmosférica.
Solución

Al secar el aire se elimina la presión del vapor de agua y se reduce la presión media del aire en los pulmones. Como la
presión de vapor de agua es Pa = 47 mmHg, la presión es P = Pm + Pa. Aplicando la ley de Dalton, la presión parcial del
CO2 en los alvéolos será:
P(CO2 )  56 % P  56 % ( Pm  Pa )

Reemplazando datos:

P(CO2 )  0,056 (760  47) mm Hg  39,928 mmHg

8. El aire de los pulmones (aire alveolar) tiene una composición diferente del aire atmosférico. Por ejemplo, la presión
parcial del dióxido de carbono en el aire alveolar es 40 mmHg. ¿Cuál es el porcentaje de CO2 en el aire alveolar?
Solución

La presión parcial del CO2 en los alvéolos se calcula con la fórmula:

P(CO2 )  XCO2 ( Patm  Pa )


Despejando XCO2, y reemplazando datos, tenemos:

P(CO2 ) 40 mmHg
X (CO2 )    0,056  5,6 %
Patm  Pa (760  47) mmHg

9. El oxígeno constituye solo 13,6 por ciento del aire en los pulmones (aire alveolar). ¿Cuál es la presión parcial de O 2
en los pulmones?
Solución

La presión parcial del O2 en los pulmones es:

P(O2 )  X (O2 )( Pm  Pa )  (0,136) (760  47) mmHg  97 mmHg

10. ¿Qué tan alto debe ascender un alpinista para que la Po2 del aire en sus alvéolos sea de 100 mmHg?
Solución

La presión del O2 en los pulmones se calcula con la fórmula:

P(O2 )  X (O2 )( Pm  Pa )

De donde:

P(O2 )
Patm  Pa 
X (O2 )

Reemplazando Pa = 47 mmHg, P(O2) = 100 mmHg y X(O2) = 21 % = 0,21 en la igualdad anterior, la presión atmosférica a
la altura pedida es:
P(O2 ) 100 mmHg
Patm  Pa   47 mmHg   523,2 mmHg
X (O2 ) 0,21
104 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Como Patm = P0 e0,0342 h/T, donde T es la temperatura absoluta y P 0 = 760 mmHg, tenemos:

293 K  Patm  293 K  47 mmHg 


h ln   ln    3 198 m
0,0342  P0  0,0342  760 mmHg 

Para T = 293 K = 20 ºC

11. Mientras realiza una actividad suave, una persona respira 10 litros de aire por minuto y utiliza oxígeno en cantidad
de 10 mlt/min . kg. (a) Halle la fracción molar de O 2 en el aire espirado (una vez seco) por una persona de 150 lb (68
kg) y la correspondiente Po2 en los pulmones. (b) Repita el cálculo para la misma persona cuando realiza una
actividad pesada (un corredor de bicicleta) quien consume 70 mlt/min . kg de O 2 utilizando un volumen de 113 litros
de aire por minuto.

12. Los modernos aviones de propulsión para pasajeros vuelen a alturas cercanas a los 40 000 pies y sus cabinas están
presurizadas a una altura equivalente a 8 600 pies. (a) hallar la Po2 en el interior de la cabina. (b) Utilizando la
figura 2, explique por qué se escoge para la cabina una “altura” de 8 600 pies.

13. Después de introducir en los pulmones volúmenes conocidos de aire, se mide con un manómetro de agua los
cambios en la presión intrapleural (transpulmonar). Los valores así obtenidos se llevan a un sistema de coordenadas
con lo cual se obtiene una curva similar a la representada en al figura 3. (a) ¿Qué porción de la curva mide la
distensibilidad del pulmón? (b) ¿Cuál es el valor de la compliancia pulmonar?

14. La dilatabilidad del tórax humano, a partir del final de la espiración y hasta un valor inspiratorio de 2 litros es del
orden de 0,2 lit/cmH2O. ¿Cuál deberá ser la presión interna para incrementar el volumen del tórax en 0,2 litro?

15. Demostrar que la compliancia del aparato respiratorio es directamente proporcional al volumen de aire inspirado e
inversamente proporcional a la diferencia de presión entre los pulmones y el medio ambiente.

16. La compliancia del aparato respiratorio de un hombre normal es 0,1 lit/cm de H 2O y la pulmonar de 0,2 lit/cm de
H2O. Calcular: (a) la compliancia de la caja torácica. (b) Determinar la presión pulmonar cuando se introduce 200
cm3 de aire en los pulmones.

17. En la figura 7 se representa dos alveolos pulmonares de diámetro 0,1 y 0,2 milímetros respectivamente. Si la tensión
superficial de la sustancia tensioactiva es 50 dinas/cm, ¿cuál será la presión en cada uno de los alvéolos? Explique
por qué no se colapsa el alvéolo pequeño.
105 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

18. La presión necesaria para mantener distendido un alvéolo pulmonar de 100 micrómetros de diámetro es de 20 cm de
H2O. ¿Cuál será la tensión superficial del líquido que lo tapiza? ¿Qué sucede si el diámetro del alvéolo se reduce a la
mitad?

19. El radio de los alveolos de un pulmón inflado hasta la mitad es de 60 m. Suponiendo que el surfactante que
humedece los alvéolos tiene una tensión superficial de 50 dinas/cm (5 x 104 N/m). (a) Halle la presión pulmonar en
los alvéolos y (b) utilice la figura 8 para interpretar su respuesta.

20. Calcule el número de moléculas de O2 absorbidas en una respiración típica de 500 cm3. Suponga que el O2 en el aire
se reduce de 20 % a 16 % cuando se mide en la boca.

21. Si hay 3 x 108 alvéolos en un pulmón con una capacidad residual funcional de 2,5 lit, calcule el volumen promedio
de un alvéolo.

22. (a) ¿Cuáles son los factores que determinan cuán profundo debe nadar un hombre mientras respira a través de un
tubo snorkel a la superficie? (b) Estime la profundidad máxima a la cual usted puede usar el tubo snorkel de acuerdo
a la figura 9.

23. Si el espesor de las paredes alveolares se duplicará, por qué factor debe modificarse el tiempo de difusión para que
el O2 alcance el intercambio del flujo sanguíneo?

24. En Morococha, la presión atmosférica es 447 mmHg. Encuentre la P O2 y PN2 que la gente inhala en ese lugar.

25. Se miden los volúmenes pulmonares de una persona y se obtienen los siguientes valores. Capacidad vital, 5 lit;
volumen residual, 1 lit; volumen espiratorio de reserva, 1,5 lit. Encuentre la capacidad residual funcional.

26. Si R = 3 cm H2O/lit . s1, ¿cuál es la razón del flujo de aire Q que debe aparecer a una presión espiratoria de 100
mmHg?

27. Una persona realiza una inspiración máxima y luego espira a una bolsa expansible de 2 lit que contiene 40 % de
helio. Después de varias respiraciones, al concentración de helio en la bolsa es de 10 %. ¿Cuál es la capacidad
pulmonar total de la persona?

28. Use su propia masa y frecuencia respiratoria para calcular las frecuencias respiratorias de un gato de 2 kg y un
elefante de 5 000 kg. ¿Puede vislumbrarse que haya una relación entre el tamaño del animal y su ciclo de vida?
106 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

29. En un recién nacido sano, la tensión superficial alveolar al final de la espiración es de 5 dinas/cm y el radio alveolar
vale 50 m; en los niños que sufren la enfermedad de la membrana hialina, la tensión superficial al final de la
expiración vale 25 dinas/cm y el radio 25 m. Calcular el valor dela presión necesaria para inflar los alvéolos en
cada caso.

30. ¿Cuál es la máxima velocidad a la que puede circular el plasma sanguíneo por los capilares que rodean a un alvéolo
pulmonar (Fig. 10) para que el intercambio de oxígeno se realice por difusión?. Suponer que el radio de los capilares
alveolares es de 5 m, que la pared es de 0,2 m de espesor, que tiene 100 m de longitud y que la constante de
difusión es 105 cm2/s.

TERMODINÀMICA Y METABOLISMO ANIMAL


La termodinámica estudia las transformaciones de una forma de energía en otra y el intercambio de energía entre dos
sistemas. En otras palabras, estudia la relación entre el calor, el trabajo y la energía; en particular, de la conversión de calor
ene energía.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÀMICA

Esta ley establece: La variación de la energía interna de un sistema es igual al calor suministrado menos el trabajo realizado
por este:
U  U f  U i  Q  W

Cuando sale calor del sistema, Q es negativo, y cuando el trabajo es realizado sobre el sistema, W es negativo.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÀMICA

Esta ley establece: No existe sistema termodinámico que transforme toda la cantidad de calor que se suministra en trabajo.

La segunda ley de la termodinámica nos permite determinar la razón entre el trabajo realizado y el calor absorbido por el
sistema, es decir, el rendimiento.

W Q1  Q2
R 
Q1 Q1
En función de T tenemos:
T1  T2
R (1)
T1
METABOLISMO

El metabolismo es la suma de todas las transformaciones, tanto de materia como de energía, que tienen lugar en los
sistemas biológicos. Merced al metabolismo, las células son capaces de crecer, reproducirse, contraerse, conducir impulsos
eléctricos, segregar y absorber. Por lo tanto, el metabolismo es la base de todos los fenómenos susceptibles de observarse o
de ser medidos.
107 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

La primera ley de la termodinámica juega un papel importante en el complejo tema del metabolismo. Si suponemos que en
un tiempo t una persona realiza un trabajo mecánico W, el calor Q, en general perdido por la persona, producirá un
cambio de energía interna U = Q  W. Dividiendo entre t, tenemos:

U  Q W
 
t t t

La tasa de cambio de la energía interna puede medirse observando la tasa de cambio de oxígeno para convertir el alimento
en energía y materiales der desecho.

El equivalente calórico del oxígeno se define como el cociente entre la energía liberada y el oxigeno consumido, su valor
es 4,83 kcal/lit; para la glucosa es 4,30 kcal/d; etc.

La tasa metabólica basal (TMB) para un hombre medio de 20 años de edad es 1,2 W/kg, y para una mujer media de la
misma edad es 1,1 W/kg. La mayor parte de la energía consumida por una persona en reposo se convierte en calor. El resto
se utiliza para realizar trabajo en el interior del cuerpo y se convierte después en calor.

RENDIMIENTO DE UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS

El rendimiento de los animales al utilizar la energía química de los alimentos para realizar trabajo se define como la razón
entre la tasa con que se realiza trabajo mecánico y la diferencia entre la tasa metabólica real durante la actividad y la tasa
metabólica basal:

W
100
t
R % (2)
U  U 
 
 t   t  b

PROBLEMAS

1. Admitiendo que el rendimiento del motor humano es de 20 %, ¿qué trabajo desarrolla un hombre por cada litro de
oxígeno consumido?
Solución

Cada litro de oxígeno consumido suministra al organismo 4,83 kcal de energía. Luego, como Q = 4,83 kcal = 20 213,6 J =
2060,5 kgf . m y R = 20 % = 0,2, tenemos:

W  R Q  (0,2) (2060,5 kgf . m)  412,1 kgf . m

2. Los atletas a lo máximo consumen 4 litros de O2 por minuto. ¿Qué potencia desarrollan?
Solución

El trabajo efectuado, en virtud del problema anterior, es:

W  4  412,1 kgf . m  1648,4 kgf . m

y la potencia desarrollada en un minuto es:

W 1 648 ,4 kgf . m
P   27,47 kgf . m / s
t 60 s

3. Suponiendo que los músculos tienen un rendimiento del 22 % para convertir la energía en trabajo, ¿cuánta energía
gasta un hombre de 80 kg al escalar una distancia vertical de 15 m?
Solución

El trabajo realizado al ascender la distancia de 15 m es.

W  m g h  (30 kg) (9,80 m / s 2 ) (15 m)  11760 J


108 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Como el rendimiento de los músculos es R = 22 % = 0,22, la energía metabólica gastada es:

W 11 760 J
E   53 454,5 J  12,77 kcal
R 0,22

4. Un corredor consume oxígeno en la proporción de 4,1 L/min. ¿Cuál es su velocidad metabólica?


Solución

Un litro de oxígeno consumido produce 4,33 kcal y 1 kcal equivalente a 4 186 J. La velocidad metabólica (VM) del
corredor es:

L  kcal 
VM  4,1  4,1  4,83   19,8 kcal / min
min  min 

de donde:

VM  19,8 kcal / min  4,186 J / min  82 863 J / min  1381 W

5. ¿Cuál es la velocidad de consumo de oxígeno durante el sueño suponiendo una velocidad metabólica de 75 watt?
Solución

Como la velocidad metabólica es 75 watts, tenemos:

VM  75 J / s  4 500 J / min

En virtud del problema anterior, la velocidad de consumo de oxígeno es:

VM  75 J / s  4 500 J / min  1, o75 kcal / min  0,22 L / min

6. Un hombre consume 0,3 litros de oxígeno por minuto mientras descansa. Si el área de la superficie de su cuerpo es
2,2 m2, ¿cuál es su velocidad metabólica basal?
Solución

La velocidad metabólica del hombre es:

VM  0,3 L / min  101 W

Como el área de la superficie de su cuerpo es A = 2,2 m2, su velocidad metabólica basal (VMB) es:

VM 101 W
VMB   2
 45,9 W / m 2
A 2,2 m
7. Compare los costos de energía al nadar, volar y correr para los siguientes animales: (a) Una anguila de 248 g que
nada a 35 cm/s con una tasa metabólica de 130 cal/h; (b) un perico de 35 g que vuela a 40 km/h con una tasa
metabólica de 3 675 cal/h; (c) un hombre de 70 kg que trota a 8 millas/h con una tasa metabólica de 1020 kcal/h.
Solución

Los costos energéticos para varias formas de locomoción animal se obtiene dividiendo la tasa metabólica de cada uno en
calorías/g . h, medida en actividad, entre sus velocidades, en kilómetros por hora.

(a) Datos: m = 248 g; v = 35 cm/s = 1,26 km/h y TM = 130 cal/h. El costo energético para anguila en cal/g . km es:

TM 130 cal / h cal


CE A    0,416
m v (248 g ) (1,26 km / h) g . km

(b) Datos: m = 35 g; v = 40 km/h y TM = 3 675 cal/h. El costo energético del perico es:
109 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

TM 3 65 cal / h cal
CE P    2,625
m v (35 g ) (40 km / h) g . km

(c) Datos: m = 70 kg = 7 x 104 g; v = 8 millas/h = 12,872 km/h y TM = 1 020 kcal/h = 1,02 x 10 6 cal/h. El costo
energético del hombre es:

TM 1,02 x 10 6 cal / h cal


CE H   4
 1,132
m v (7 x10 g ) (12,872 km / h) g . km

8. Una muchacha de 70 kg cuya superficie es 1,7 m2 realiza ejercicio fuerte y tiene una tasa metabólica de 300 kcal/m2
. h. dada una capacidad de 0,85 kcal/kg . ºC, ¿cuánto se elevaría su temperatura en 2 horas como resultado de este
trabajo extra si no hubiera pérdida de calor?
Solución

Datos: m = 70 kg, A = 1,7 m2 y TM = 300 kcal/m2 . h; c = 0,85 kcal/kg . ºC y t = 2 h. El calor perdido por la muchacha al
realizar los ejercicios es:

Q  ( A) (TM ) (t )  (1,7 m 2 ) (300 kcal / m 2 . h) (2 h)  1 020 kcal

Luego, como Q = m c T, la temperatura se elevará:

Q 1 020 kcal
T    17,14 º C
m c (70 kg) (0,85 kcal / kg . º C )

9. El metabolismo en una persona normalmente activa necesita 2 000 kcal/día. Si se toman en el alimento 3 000
kcal/día, ¿cuánto peso ganará una persona en una semana si su exceso de energía se almacena en forma de tejido
adiposo? Dé su respuesta en newtons y en libras.
Solución

La energía ganada por la persona en un día es.


U
 (3 000  2 000) kcal / día  1 000 kcal / día
t

y en una semana (7 días) será:

U  7 000 kcal

Como el contenido energético (CE) de la grasa es 9,3 kcal/g, la masa de grasa almacenada es:

U 7 000 kcal
m   752,68 g
C E 9,3 kcal / g

Y el peso correspondiente es.

W  m g  (0,75268 kg) (9,80 m / s 2 )  7,37 N

En libras el resultado es:

W  7,37 N (0,225 lb)  1,658 lb

10. Verifique la afirmación de que bajo condiciones mecánicas óptimas el consumo de 1 litro de oxígeno cada minuto
permite desarrollar una potencia de aproximadamente 0,1 HP.
Solución
La tasa metabólica de consumo de oxígeno es:

TM  1 L / min  337 W
110 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Como 1 HP = 746 W, tenemos:

 1 HP 
TM  337 W    0,45 HP
 746 W 

Como la eficiencia máxima del ser humano es de 20 a 25 %, tenemos:

P
R
TM
de donde:

P  R TM

Reemplazando datos:

P1  (0,20) (0,45 HP)  0,09 HP

P2  (0,25) (0,45 HP)  0,1125 HP

La potencia promedio es:

P1  P2 0,09 HP  0,1125 HP
P   0,10 HP
2 2
Lo que queríamos demostrar.

11. Una persona sometida a una dieta consume 2 500 kcal/día y gasta 3 000 kcal/día. Si el déficit se cumple mediante
consumo de la grasa almacenada, ¿en cuántos días perderá 1 kg?

12. Una chica de 55 kg de masa produce calor a una tasa de 1,1 W/kg cuando permanece acostada en reposo durante un
día cálido. Si la temperatura de su cuerpo es constante: (a) ¿cuál es la tasa de cambio de su energía interna? (b)
¿Cuánta energía interna consumirá en 8 horas? (c) Si toda esta energía procede del metabolismo de hidratos de
carbono, ¿qué masa de hidratos de carbono consume?

13. Una chica que sigue una dieta normal consume energía interna a una tasa de 3 W/kg y tiene 50 kg de masa. (a) ¿cuál
es su tasa de consumo de oxígeno? (b) ¿Cuánto oxígeno consume en 8 horas?

14. Un hombre de 60 kg mueve tierra con una pala con un rendimiento de 3 por ciento y su tasa metabólica es de 8
W/kg. (a) ¿cuál es su producción de potencia? (b) ¿cuánto trabajo produce en una hora? (c) ¿Qué calor pierde su
organismo en una hora?

15. Una chica de 45 kg tiene un reposo una tasa metabólica basal normal. (a) ¿Qué volumen de oxígeno consume en 1
hora? (b) Si anda durante una hora, ¿cuánto oxígeno consumirá?

16. Si un chico de 20 años y 70 kg de masa consume 1 litro de oxígeno por minuto. (a) ¿Cuál es su tasa metabólica? (b)
Si hiciera trabajo con un rendimiento de 100 por ciento, ¿cuál sería su potencia mecánica efectiva?

17. En 1846, J. P. Joule halló experimentalmente que en 24 horas un caballo hace un trabajo equivalente a elevar un
peso de 102 N hasta una altura de 0,3 m. El forraje y el maíz consumido durante dicho periodo equivale a una nueva
reserva de energía interna de 1,2 x 10 6 J. (a) ¿Qué fracción de dicha energía interna utiliza el caballo para hacer
trabajo mecánico? (b) Si el rendimiento real del caballo fuera en 30 por ciento, ¿cuál sería su tasa metabólica basal?

18. Si un hombre de 90 kg con una tasa metabólica de 7,5 W/kg, ¿cuánto tiempo habrá de estar hasta consumir 1 kg de
grasa?
111 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

19. Un velocista de 70 kg hace trabajo a un ritmo de 820 W durante el último tramo de una carrera ciclística de 11 s. Si
el rendimiento es del 20 por ciento y sólo consume hidratos de carbono, ¿qué masa de éstos gastará?

20. Una chica de 45 kg sube corriendo un tramo de escalera de 5 m de altura en 3 s. (a) ¿Cuál es su potencia mecánica
efectiva? (b) Si la tasa metabólica basal de la chica es de 1 W/kg y trabaja con un rendimiento de 10 por ciento,
¿cuál es su tasa metabólica cundo sube las escaleras? (c) ¿cuál es la cantidad total de oxígeno que consume mientras
sube?

21. Una chica de 20 años y de 50 kg de masa escala una montaña de 100 m de altura en 4 horas. Su tasa metabólica por
unidad de masa durante esta actividad es 7 W/kg. (a) ¿Cuál es la diferencia entre esta tasa metabólica y su tasa
metabólica basal? (b) ¿Cuánto trabajo se realiza en la escalada? (c) ¿Cuál es su rendimiento?

22. Se leía recientemente en un artículo de un periódico: “Un colibrí, que tiene una envergadura de menos de 5 pulgadas
vuela sin detenerse por lo menos 600 millas hasta Bermudas”. Suponiendo que esto es cierto, calcule la masa de
alimentos necesario y compare esto con la masa típica del cuerpo del colibrí, que es de 3,8 g. Usted necesitará
probablemente los siguientes datos: utilización de oxígeno, 127 millas7h en vuelo; velocidad de vuelo
aproximadamente 45 millas/h.

23. Lasiewski midió con exactitud en 1963 la tasa a la cual un colibrí utiliza oxígeno durante el vuelo sostenido. Encerró
un colibrí, junto con un recipiente que contenía una solución de azúcar, en el interior de una cámara herméticamente
grande. El recipiente con la solución se situó de manera tal que el ave tuviera que volar en forma sostenida para
alimentarse de él. Lentamente se bombeó a la cámara y se analizó el aire que entraba y salía. Los resultados
mostraron que el ave utilizaba en promedio 127 mL/h de oxígeno durante el vuelo sostenido y que durante el reposo
en la oscuridad utilizaba 18 mL/h de oxígeno. Halle la eficiencia para el vuelo sostenido suponiendo que la potencia
necesaria es de 5,42 x 102 W. Su respuesta debe ser significativamente inferior al 20 por ciento que es la eficiencia
para un hombre montado en bicicleta.

24. Un colibrí consume 0,06 W para revolotear. Las tasas de consumo de oxígeno medidas experimentalmente para un
colibrí en reposo y revoleteando son respectivamente 5 x 10 6 L/s y 35 x 106 L/s. ¿Cuál es el rendimiento de un
colibrí cuando revolotea?

25. El modelo de escala de resistencia a la flexión llevó a la conclusión de que la tasa metabólica de un animal de masa
m varía como m0,75. Esto significa también que la tasa metabólica por unidad de masa varía como m0,75/m = m0,25. La
tasa metabólica de un hombre de 60 kg es de 1,2 W/kg. ¿Cuál es la tasa metabólica basal por unidad de masa de un
caballo de 960 kg?

26. Utilizando la relación de escala descrita en el problema 25. ¿Cuál es la tasa metabólica basal esperada para un
elefante de 6 400 kg si la de una rata de 0,84 kg es de 0,3 W?

27. Un obrero que trabaja en una construcción sirve de peso para hacer subir una carretilla de 70 kgf a una altura de 13
m. Su trabajo real consiste en subir a esta altura cada vez, para luego descender confiando al peso de su cuerpo el
esfuerzo de elevar la carretilla. Si esta operación lo repite 310 veces durante 8 horas de la jornada, ¿qué potencia
desarrolla?

28. Según el National Physics Laboratory de Inglaterra la resistencia F que ofrece al aire un móvil de forma humana que
se desplaza con velocidad v es F = 0,0561 v2 A, representando A la superficie de la proyección del cuerpo del
corredor sobre un plano normal a la dirección de los movimientos. ¿Cuál es la velocidad máxima desarrollada por
un ciclista suponiendo que para éste A = 0,28 m2, su rendimiento es del 18 por ciento y su consumo energético de
3,5 litros de oxígeno por minuto.

29. El rendimiento del músculo a la temperatura del organismo es 0,3 aproximadamente. (a) ¿Cuál será la temperatura
en algunas zonas del músculo para que funcione como máquina térmica? (b) ¿Cuál debe ser la temperatura más
baja? (c) Explique por qué el músculo no es una máquina térmica.

30. (a) ¿Cuál es la energía requerida para caminar 20 km a 5 km/h? (b) Suponiendo 5 kcal/g de alimento, calcular los
gramos de alimento necesario para la caminata.
112 APUNTES DE FISICA CALOR Y TREMODINÁMICA MSC. JESUS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

31. Suponga que el ascensor está malogrado en el edifico en el cual usted trabaja y tiene que subir 9 pisos a una altura
de 45 m sobre el nivel de la calle. ¿Cuántas calorías adicionales empelará en este trabajo externo si su masa es 70 kg
y la eficiencia de trabajo corporal del 15 %?

32. Un caminante de 70 kg escala una montaña de 1 000 m de altura llegando a la cima en 3 h. (a) Calcular el trabajo
externo realizado por el escalador. (b) Suponiendo que el trabajo fuera a realizar a razón constante durante un
periodo de 3 horas. Calcular la potencia generada durante el ascenso. (c) Suponiendo que el consumo promedio de
O2 durante el ascenso fuera de 2 L/min, encuentre la eficiencia del caminante.

33. Si se usa la ley de escala M2/3 para calcular el calor producido por un elefante de 5 000 kg basándose en al de un
ratón de 20 g. ¿Qué error se introduce al calcular con la ley de escala corregida M3/4?

34. De la línea sólida mostrada en la figura 2, determine la tasa de calor producida por una persona de 70 kg. Exprese
este valor en watts. Compare el resultado con la tasa de energía producida por un corredor que acelera desde el
reposo hasta una velocidad de 10,5 m/s en 2 segundos.

35. De la gráfica mostrada en la figura 3 para la presión de la sangre durante la contracción cardiaca (sístole), encuentre
la tasa de trabajo realizado por el corazón cuando ejecuta 72 latidos por minuto. P 2 = 140 mmHg (sistólica); P1 = 90
mmHg (diastólica); V2  V1 = 80 cm3. ¿Qué porcentaje de la tasa metabólica (85 kcal/h) se usa para esta actividad
cardiaca?

También podría gustarte