Está en la página 1de 6

ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

ACTIVIDAD GRUPAL

GRUPO #4

ESTUDIANTES:

DORALYS MAYTE LOPEZ ALBERTO (2020-0005)

JOSELINA DE LOS M. BALLISTA CABRERA (2020-0006)

JOSE FRANCISCO MARQUEZ LOPEZ (2020-0804)


1. Señala los aspectos fundamentales del gobierno de Juan Bosh de 1963 

Bosch gano los domicilios electorales en 1962 y tomo posesión del gobierno el 27
de febrero de 1963 para luego ser victima de un golpe de estado el 25 de septiembre
de ese mismo año.

El gobierno de Bosch representaba a la clase populista, sin embargo, ofreció un


programa de reformas sociales y económicas que incluía la reforma agraria, con la
cual se beneficiaba a la mayoría de los dominicanos, especialmente a la clase
humilde.

El estilo de gobierno de Bosch estaba en contra de todo lo que era tradición en el


país. Este se caracterizó por poseer la estructura de un gobierno democrático. Tomo
una series de medidas que fueron mal vistas por la clase burguesa conservadora.
Entre estas están:

 La promulgación de una nueva constitución en 1963, que les garantizaba


derechos a los pobres del pueblo dominicano.
 El rebajo de los sueldos funcionarios y del presidente.
 La racionalización de los recursos para hacer frente a la educacion, salud,
energía, recursos, hídricos, comunicación y la cualificación de los recursos
humanos.
 Inició la reforma agraria, prohibiendo el latifundio, limitando la propiedad
por causa de interés social.
 Consagro el derecho de la familia campesina a tener tierra y recibir ayuda
técnica y crediticia del estado. Estableció que solo los dominicanos podían
tener tierra prohibiendo la propiedad de esta a los extranjeros.
 Implemento programas de reformas destinadas a la redistribución del ingreso
nacional.
 Mediante el Decreto 9 declaró un plan de austeridad. Suprimió centenares de
cargos públicos, medios y altos, así como diplomáticos.
 Rescindió el contrato con la compañía norteamericana Estándar Oil, para
instalar una refinería de petróleo en el país. Esta medida afectó las relaciones
del gobierno con los Estados Unidos.

Todas estas medidas, así como las leyes establecidas en la Constitución, afectaban


a empresarios criollos, inversionistas norteamericanos, terratenientes, grupos de las
altas esferas militares y a la iglesia católica.
El gobierno de Bosch tenía una visión de corte democrático, muy avanzada para la
época, por lo que chocaba con los intereses de los diferentes sectores y grupos
conservadores, por eso Bosch no gozaba de simpatía en los grupos y sectores
poderosos del país.

2. Enumera y analiza 8 artículos de la reforma constitucional de 1963 

 La constitución, en su primer artículo, establecía en las estructura de sus


parámetros cual era la finalidad de los poderes públicos, estas eran:

o Proteger la dignidad humana y promover y garantizar su respeto.


o Propender a la eliminación de los obstáculos de orden económico y
social que limiten la igualdad y la libertad de los dominicanos.
o Promover el desarrollo armónico de la sociedad dentro de los
principios normativos de la ética social.

 En su artículo 2 se plan tea que la existencia de la nación dominicana se


fundamenta principalmente en el trabajo, este se declara la base
primordial de su organización social, política y económica y se le rige en
obligación inaudible para todos los dominicanos actos. Por lo tanto, se
reconoce el derecho de todas las personas al trabajo y la obligación del
estado de propiciar y garantizar las condiciones mínimas para el ejercicio
de este.

 En derechos humanos:

-Se consagró la inviolabilidad de la vida y la libertad personal.


-Se estableció la libertad de creencia, así como de asociación política.
-Se prohibió la censura a la prensa.

 En el aspecto laboral:

-Se declaró la libertad de organización sindical.


-Se eliminaron las discriminaciones salariales en base a sexo, edad o
estado.
-Los trabajadores tendrían derecho a participar en los beneficios de la
empresa.
-Se restableció el derecho a huelga.

 En relación a la propiedad:

-Se declaró el minifundio como antieconómico y antisocial.


-Sólo dominicanos tendrían derecho a adquirir la propiedad de la tierra.
-Se declaró de alto interés que cada hogar dominicano se estableciera en
terrenos propios.
 En el aspecto económico:

-Se prohibieron los monopolios en favor de particulares.


-El Estado garantizaría a los agricultores un mercado seguro y ventajoso.

 En el aspecto educativo: 

-El Estado se obliga a garantizar la educación de todos los dominicanos.


-Se garantizó la libertad de enseñanza y se proclamó la ciencia como
fundamento básico de la educación.
-Se declaró de interés social la erradicación del analfabetismo.

 En relación con la familia:

-Los hijos, sin distinción, disfrutarán de las mismas oportunidades de


desarrollo social, espiritual y físico.
-Se prohibió expedir certificaciones correspondientes al estado civil de las
personas donde se hagan constar las condiciones del hijo nacido dentro o
fuera del matrimonio

3. Señala las causas de la guerra de abril  

El gobierno de Juan Bosch fue en gran medida una rareza en la historia dominicana
en ese momento: unas elecciones libres legitimaron un gobierno liberal democrático,
que expresó su preocupación por el bienestar de todos los dominicanos,
especialmente los de circunstancias modestas, aquellos cuyas voces nunca habían
sido realmente escuchadas en el Palacio Nacional.

En abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e
individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento
otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba algunos
derechos laborales, así como a sindicatos, fueron tomadas en cuenta también las
mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños y los jóvenes, los
agricultores y los hijos ilegítimos. Estos y otros cambios, como la reforma sobre las
posesiones de tierra, golpeaba a los terratenientes conservadores y militares, sobre
todo cuando se expuso en contra de tres décadas de autoritarismo somnoliento bajo
el régimen de Rafael Leónidas Trujillo. La jerarquía de la Iglesia Católica también
reprochó el carácter laico de la nueva Constitución, en particular la disposición de la
legalización del divorcio. La jerarquía, junto con la cúpula militar y la élite
económica, también temían la influencia comunista en el país, y advirtieron de la
posibilidad de "otra Cuba". El resultado de esta preocupación y la oposición fue dar
un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.

El golpe de Estado efectivamente negaba las elecciones de 1962 mediante la


instalación de una junta civil, conocida como el "Triunvirato", dominada por los
remanentes trujillistas. El líder inicial del Triunvirato fue Donald Reid Cabral. El
Triunvirato no logró establecer su autoridad sobre las facciones conservadoras, ni
dentro ni fuera del ejército, tampoco convenció a la mayoría de la población de su
legitimidad.

La insatisfacción generalizada con Reid y su gobierno, junto con las lealtades hacia
el Presidente Bosch, produjo una revolución el 16 de mayo.

4. Que papel desempañaron los comandos en la guerra de abril

La forma de organización política y militar que se estableció en el bando


constitucionalista, fueron los llamados comandos. Estos estaban integrados por
civiles armados y militares constitucionalistas, y fungían como órgano de poder, lo
mismo operaban en diferentes zonas geográficas controladas por los partidarios del
regreso de Bosch sin elecciones. Desde el punto de vista de su composición social,
los comandos estaban conformados por sectores de pequeños burgueses y obreros
sumamente radicalizados.

Los comandos constitucionalistas estaban subordinados militar y políticamente a la


dirección burguesa populista del Partido Revolucionario Dominicano, y al alto
mando constitucionalistas, en cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño, quien
además fue elegido presidente de la República en base a una sugerencia y con la
aprobación del profesor Juan Bosch. Sin embargo, tal subordinación no implicaba,
naturalmente, que los comandos representaban un auténtico poder popular. De
forma pues, que la base de sustentación del gobierno constitucionalista, eran los
sectores militares, la burguesía populista, la pequeña burguesía radicalizada,
sectores obreros y sindicales.

5. Detalla el rol jugado por las mujeres en la guerra de abril 

Participación de las Mujeres en la Guerra Patria de Abril”, organizada por el Centro


Cultural Banreservas, Espaillat indicó que las mujeres silenciaron las voces
machistas que desde la propia revolución subestimaban lo que ellas podían hacer.

Recordó que los criterios patriarcales eran tan fuertes en la izquierda que se
mantenían estructuras llamadas “ramas femeninas” para segregar las mujeres de
esas organizaciones de izquierda.

6. Cuáles fueron los gobiernos durante la guerra

La Guerra Civil estalló el 25 de abril de 1965. El líder militar constitucionalista fue el


coronel Francisco Alberto Caamaño. De inmediato, jóvenes pertenecientes a
grupos de izquierda y seguidores del líder del PRD, se unieron al movimiento,
organizando en la capital guerrillas urbanas. Uno de sus objetivos era, además del
regreso de Bosch, la destrucción del aparato militar trujillista, intacto después de la
muerte del dictador y protegido durante el Consejo de Estado y el Triunvirato.
El movimiento en contra del Triunvirato y la política de Donald Reid Cabral, que
buscaba perpetrar un golpe de Estado, desembocó en una Guerra Civil de graves
consecuencias.
La presencia de los marines norteamericanos fortaleció al grupo militar que enfrentaba a
los constitucionalistas. La ciudad de Santo Domingo quedó virtualmente dividida en dos
mitades. De mayo a septiembre de 1965 el país contó con dos gobiernos militares: 
 El Gobierno Constitucionalista, cuyo presidente era el coronel Francisco
Alberto Caamaño. 
 El Gobierno de Reconstrucción Nacional, a cuya cabeza estaba el general
Antonio Imbert Barreras, uno de los organizadores del complot que perpetró la
muerte de Trujillo y declarado anticomunista.
La Guerra de Abril no terminó por la acción militar, sino gracias a la diplomacia
internacional. La Organización de Estados Americanos (OEA) jugó un papel estelar. En
agosto de 1965 se iniciaron formalmente las negociaciones. El 3 de septiembre de ese
año se firmó el Acta de Reconciliación Nacional. Ambos Gobiernos acordaron
renunciar y elegir un Gobierno Civil provisional que estaba presidido por Héctor
García Godoy.
Además del Acta de Reconciliación, se firmó el Acto Institucional, especie de
constitución para elegir el lapso entre el cese de las hostilidades y la toma de posesión
del nuevo Gobierno Constitucional.
La tarea de organización de las elecciones fue cumplida por el presidente García Godoy.
Se abogaba por la instauración de un gobierno democrático, pero existía entre los
sectores de poder de que Bosch pudiese retornar, al resultar ganador de la
contienda electoral.
 Los sectores de poder apostaron al Partido Reformista, que lideraba Joaquín
Balaguer. 
 El Partido Revolucionario Dominicano. Organización política fundada por
Bosch, su candidato presidencial para esas elecciones debió sufrir las
consecuencias de no haber sido elegido como favorito de los sectores que
parecían decidir los destinos del país.
Se afirma que durante el proceso más de 300 dirigentes del PRD fueron asesinados,
como una forma de advertencia. La vida del líder de ese partido peligraba, teniendo que
hacer campaña política desde su casa y haciendo uso de la radio. Joaquín Balaguer
ganó los comicios, iniciando el periodo conocido como Los Doce Años de Balaguer.
Una vez más Bosch Partió al exilio.

También podría gustarte