Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

INFORME Nº 2
“TENSIÓN SUPERFICIAL”
ASIGNATURA:

FÍSICOQUIMICA TP213- U

DOCENTE:

ING. HERNÀN PARRA OSORIO.

INTEGRANTES, GRUPO 4:

 HINOJOSA GARAY, RONALDIÑHO SILVANO 20170164I


 HUANUQUEÑO PINO, JERSON 20160259G
 HUARACA LUCERO, GIANCARLOS 20150023K
 JULCA HIGGINSON, OSCAR ALONSO 20170113E
 MANDUJANO CHAGUA, CARLOS DANIEL 20161110G

2019-I

LIMA - PERÚ
1
OBJETIVOS:
Entrenamiento en la determinación de la tensión superficial de un líquido a diferentes
temperaturas por el método de ascenso capilar.

1. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La tensión superficial γ, es la energía, o trabajo requerido para incrementar el área superficial de
un líquido debido a fuerzas intermoleculares.

Las fuerzas que se ejercen en la superficie de un líquido sobre moléculas superficiales, no están
balanceadas. Las moléculas de la superficie son atraídas hacia el líquido, debido a que es mayor
la atracción por las moléculas de abajo, las del líquido, por las de arriba, las del vapor. Por tanto,
la superficie de un líquido tiende a contraerse y la fuerza mensurable de atracción se conoce
como tensión superficial.

Un método para medir la tensión superficial de un líquido es el de ascenso capilar. Se coloca un


tubo capilar en el líquido cuya tensión superficial se va a determinar, por ejemplo, agua, esto se
ilustra en la Fig. 1

El agua cuando forma gotas, estas son siempre esféricas. Este fenómeno se explica por la
existencia de una fuerza, F, debida a la tensión superficial en toda la extensión de la superficie
esférica del líquido.

Cuando se sumerge un capilar a un líquido, se establecen dos tipos de fuerzas: La fuerza de


Cohesión, Fc, (existentes entre las moléculas del líquido). El otro tipo de Fuerza de Adhesión, F ad,
(existente entre las moléculas del líquido y las moléculas del capilar). Cuando las Fad son mayores
a las Fc, el líquido se adhiere (moja) a las paredes del capilar. Estas Fad hacen que el líquido
hacienda por el interior del capilar.

El líquido ascenderá hasta que la fuerza ascendente, que se debe a la tensión superficial, se vea
contrarrestada de manera exacta por la fuerza de gravedad descendente, F↓ debido a la cara
hidrostática. Como se ve en la Fig. 2, nos interesamos solo por la componente ascendente F↑ de
la fuerza, debido a las tensiones superficiales, por lo tanto.

γ = Tensión superficial
F = 2πr γ (1)
F↑ = 2πr γ Cos(𝜃) (2)
F↓ = P.A = h𝞀g πr2 (3)
En donde P es la presión, A es el área de la sección transversal del tubo capilar, h la altura del
líquido, g la constante gravitacional y r el radio del tubo capilar. Si igualamos las fuerzas iguales y
opuestas, tenemos.
2
𝒉𝞀𝐠𝐫
𝒚= (4)
𝟐𝐂𝐨𝐬(𝛉)

Para la mayoría de los líquidos, 𝜃 es el Angulo de contacto, que es aproximadamente cero y, por
ende Cos(𝜃) = 1

2. MATERIALES Y EQUIPO:
 1 vaso de 50 mL.
 1 vaso de 150 mL.
 2 termómetros.
 1 lupa.
 1 varilla graduada.
 1 triangulo de alambre.
 2 capilar de 15 cm.
 1 liga.
 1 vaso dewar.
 1 pipeteador.
 1 pinza nuez.
 1 piceta.

3
Reactivos:
 Agua destilada.
 Alcohol etílico.
 Líquido problema.

3. PROCEDIMIENTOS:

Armar el equipo
segun la fig.3, que Estas operaciones se
consta de un tubo realizan para el agua
Usar una lupa para
capilar, una escala destilada las
las mediciones
graduada y un temperaturas de 25,
termometro 40 y 60 ºC

Introduzca el Repetir la opera varias


Repetir las operaciones
conjunto hasta que veces y cuando 2 - 3
nuevamente colocando
el extremo inferior lecturas sean
en el vaso 50 mL de
del capilar este consecutivas, tomar el
alcohol etílico absulto
sumergido 1cm. valor de ascendo capilar

Ajustar el conjunto Operar una vez más,


Sople con el pipeteador, pero esta e
de manera que la
por el extremo superior
profundidad del vez colocando en el
del capilar suavemente
capilar se mantenga vaso de 50 mL de
hasta su nivel de equi.
cte. (registro "T") líquido problema

4
4. CALCULOS Y RESULTADOS:

Liquido Agua Densidad 𝛾 Liquido Problema


Temperatura (°C) Altura (cm) (g/cm3) (dina/cm) Altura (mm)
25 3.1 0.99708 101.48 33
25 3.15 0.99708 103.11 35
25 3.05 0.99708 99.84 34
40 3 0.99225 97.73 30
40 3.05 0.99225 99.36 30.5
40 3 0.99225 97.73 31
40 3.02 0.99225 98.38 30
60 3.4 0.98324 109.75 34
60 2.8 0.98324 90.38 32
60 2.7 0.98324 87.16 33

Profundidad del tubo capilar 0.9 cm

Presión Barométrica 752.95 mm Hg

Para el cálculo del radio del capilar:

De las tablas:

a 25 °C

Según la ecuación:
𝜌𝑔ℎ𝑟
𝛾=
2

Hallaremos el radio del capilar


𝑔 𝑐𝑚
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 (0.99708 3 ) (980 2 ) (2.2 𝑐𝑚) ∗ 𝑟
72 = 𝑐𝑚 𝑠
𝑐𝑚 2

5
𝑟 = 0.067 𝑐𝑚

 Grafica Experimental:

5. Conclusiones
 Si se coloca dentro de un líquido a un tubo capilar cuyo material es mojable por el líquido, se
observa que el líquido asciende en el tubo. En la posición de equilibrio, se puede escribir diversas
ecuaciones para conocer la tensión superficial de un líquido; este método se conoce como
ascenso capilar.
 En este método se mide la ascensión de un líquido dentro de un tubo capilar. La magnitud del
ascenso es inversamente proporcional al radio del capilar y directamente proporcional a la
tensión superficial del líquido.
 El ascenso capilar (altura obtenida) se relaciona directamente con el valor de la tensión
superficial, lo cual ratifica la ecuación de Laplace.

6
 Mediante este método, se concluye que la tensión superficial del agua es mayor a la del líquido
problema (alcohol etílico).
 La determinación de la tensión superficial es importante, ya que esta nos permite conocer la
cantidad de energía necesaria de energía necesaria para incrementar la superficie de un líquido,
y genera grandes contribuciones a nuestra sociedad como es el caso de sus aplicaciones en el
sector minero, agricultura y medicina; como también explicaciones a sucesos naturales de
nuestra vida cotidiana.
6. Recomendaciones
 Utilizar un eje adicional para poder registrar con mayor facilidad las alturas.
 Utilizar dos rejillas bajo el vaso de 50 ml para incrementar con mayor seguridad la temperatura.
 Cuando se use el pipeteador, no se debe succionar el líquido ya que esto ocasionará errores en
la medición del equilibrio.
 Retirar el mechero poco antes de alcanzar la temperatura solicitada para que esta se mantenga
constante y se pueda medir la altura del equilibrio.

También podría gustarte