Está en la página 1de 8

6/1/2021 Jonathan Haidt: "Las redes sociales son una amenaza para la salud mental de la gente joven" - Infobae

onathan Haidt: "Las redes


sociales son una amenaza
para la salud mental de la
gente joven"
Por Martina Putruele 26 de Abril de 2019
mputruele@infobae.com

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Jonathan Haidt, psicólogo estadounidense, en Infobae (Presidencia de la Nación)

El estadounidense Jonathan Haidt es uno de los psicólogos sociales y morales más influyentes
del mundo. Se desempeña como profesor de Liderazgo Ético en la Stern Business School de la
Universidad de Nueva York y fue destacado como uno de los pensadores globales más
importantes dos años seguidos, primero por Foreign Policy en el 2012, y luego por Prospect en
el 2013.
Sus libros La mente de los justos: por qué la política y la religión dividen a la gente
sensata(2012) y The Coddling of the American Mind: How Good Intentions and Bad Ideas are

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2019/04/26/jonathan-haidt-las-redes-sociales-son-una-amenaza-para-la-salud-mental-de-la… 1/8
6/1/2021 Jonathan Haidt: "Las redes sociales son una amenaza para la salud mental de la gente joven" - Infobae

Setting Up a Generation for Failure (2018) -todavía no disponible en español- fueron best sellers
del New York Times.
Este año llegó a Buenos Aires para participar -entre el 22 y el 24 de abril- de actividades
organizadas por Argentina 2030, el programa de prospectiva y largo plazo de la Jefatura de
Gabinete de Ministros de la Nación que dirige Iván Petrella. La visita se dio en el marco del ciclo
de invitados internacionales del Programa, que tiene como objetivo alimentar la discusión
pública y acercar ideas o perspectivas nuevas a funcionarios gubernamentales, organizaciones
sin fines de lucro, universidades y a la ciudadanía en general.

Durante su paso por la Ciudad, Haidt estuvo en Infobae para dialogar sobre los ejes principales
de sus investigaciones a lo largo de los años: la felicidad, la injerencia negativa de las redes
sociales en nuestras vidas y la sobreprotección parental que, según explica, está arruinando a
las nuevas generaciones

Play

– En La Hipótesis de la felicidad (2006), usted explora la relación entre filosofías antiguas


y la ciencia moderna con respecto al concepto de la felicidad. ¿Cómo podemos vivir
nuestra vida de una manera que nos haga más felices?
-Lo primero que hay que tener en cuenta es que la felicidad no es simplemente un sentimiento
que uno obtiene al hacer algo. Es algo que fluye por una persona cuando está conectada de la
manera correcta. La conclusión a la que llegué después de leer mucho sobre los pensamientos
de Oriente y Occidente y la psicología moderna es que somos más felices cuando tenemos las
conexiones correctas con otras personas, con algún tipo de trabajo productivo y con algo más
grande que uno mismo.

-¿De qué manera podemos lograr esa "conexión correcta" en nuestras relaciones, de
pareja, familia, con nuestro trabajo?

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2019/04/26/jonathan-haidt-las-redes-sociales-son-una-amenaza-para-la-salud-mental-de-la… 2/8
6/1/2021 Jonathan Haidt: "Las redes sociales son una amenaza para la salud mental de la gente joven" - Infobae

-Podemos escuchar los consejos que vienen de la antigüedad. Ellos nos dicen que somos todos
hipócritas y muy hábiles en encontrar todo lo malo en la otra persona -"por qué ella no debería
haberme dicho eso" y "por qué yo estaba perfectamente justificado en lo que hice"-, y por eso
nos pelamos con amigos y familiares. Cuando reconozcamos que nosotros mismos tenemos
muchos defectos, y que probablemente hayamos hecho lo mismo que la otra persona a la que
estamos acusando, vamos a aprender a perdonar y a ser más agradecidos. Esas son dos
habilidades magistrales para mejorar las relaciones. Hay mucha investigación al respecto en el
campo de la psicología positiva. Ejercicios de agradecimiento diario son tan efectivos como el
Prozac para reducir la depresión.

Este año llegó a Buenos Aires para participar de actividades organizadas por Argentina
2030 (Presidencia de la Nación)

-Como mencionó, hay muchas ideas en su libro que provienen de grandes pensadores
del pasado como Platón. ¿De qué maneras pueden aplicarse hoy en día?
-Empecé el libro simplemente leyendo todo lo que pude sobre el Occidente y el Oriente
antiguos. Tomé todos los enunciados psicológicos y los organicé en categorías. Conceptos
como "lo que no te mata te hace más fuerte", o "la vida es lo que pensamos de ella". Nuestras
opiniones del mundo importan más que las realidades del mundo. Y después de comparar esto
con lo que pensamos hoy en la psicología uno se da cuenta de que básicamente todos estos
conceptos son verdaderos. No es que en la antigüedad eran más inteligentes que ahora, sino
que ellos escribieron muchas cosas. Estos escritos luego fueron "filtrados" durante 2.000 años;
pasó sólo lo mejor. De esta manera, este proceso de filtración es una ventaja para nosotros, que
podemos leer lo mejor del pensamiento de la Antigua China, India y de las civilizaciones
mediterráneas.

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2019/04/26/jonathan-haidt-las-redes-sociales-son-una-amenaza-para-la-salud-mental-de-la… 3/8
6/1/2021 Jonathan Haidt: "Las redes sociales son una amenaza para la salud mental de la gente joven" - Infobae

Tenían muchas ideas. Trataban de entender el mundo físico, y la mayoría de lo que dijeron
estaba equivocado. No hay ningún valor en leer tratados antiguos sobre física o química, pero
cuando se trata de entender la propia mente -la conciencia y las relaciones humanas-, ahí uno
encuentra que, especialmente los estoicos de la Antigua Roma y la Antigua Grecia, los budistas,
en India y después en China, eran extremadamente sabios, y mucha gente en la actualidad
encuentra consuelo en sus enseñanzas.
Mi país se volvió loco en los últimos tres años. La verdad es que asusta la situación. Y hubo un
par de meses en los que parecía que iba a haber una guerra nuclear con Corea del Norte, y yo
vivo en Manhattan, que sería uno de los targets principales. En ese tiempo empecé a leer a
Marco Aurelio por las mañanas, porque la mayoría de las personas vivió en épocas de caos y
peligro a través de la historia. Los estoicos y los budistas son los mejores guías que tenemos
para ayudarnos a llevar una vida agradable, calma y productiva en el medio de todo este caos.

Los cerebros toman la información recibida por los sentidos, la procesan y luego sale en
forma de comportamiento (iStock)

-En La mente de los justos, usted examina cómo la moral de las personas se forma a
través de la emoción y la intuición, y no del pensamiento racional. ¿Por qué ocurre esto?
-Uno tiene que entender el tipo de criaturas que somos, y cómo funciona la evolución. Todas las
mentes animales son instrumentos de búsqueda de patrones. Los cerebros toman la información
recibida por los sentidos, la procesan y luego sale en forma de comportamiento. Esto ocurre
también con el ser humano. Nosotros desarrollamos el lenguaje, no se sabe exactamente
cuándo, pero hace un millón de años aproximadamente. Cuando ocurrió esto, el cerebro no
cambió su configuración, y no les pasó el control al pensamiento y al razonamiento, y por eso
nuestro razonamiento no es muy bueno. Así que somos básicamente animales, sólo que
desarrollamos este otro sistema de razonamiento consciente.
https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2019/04/26/jonathan-haidt-las-redes-sociales-son-una-amenaza-para-la-salud-mental-de-la… 4/8
6/1/2021 Jonathan Haidt: "Las redes sociales son una amenaza para la salud mental de la gente joven" - Infobae

Pero en mis libros cito investigaciones que sugieren que nuestro razonamiento consciente no
evolucionó necesariamente para ayudarnos a decidir qué hacer. Evolucionó para ayudarnos a
influir a otras personas. Somos muy buenos para navegar redes de chismes y responsabilidad
social. Esto se puede ver en otras personas de una manera muy clara. Uno está teniendo una
discusión, ellos exponen su argumento, uno lo refuta, y sorprendentemente, ellos no cambian su
postura, sino que inventan otro argumento. Entonces ahí uno se da cuenta de que su
razonamiento se desprende de sus emociones e intuiciones, pero ellos piensan lo mismo de
nosotros.

Play

-¿Cree que las redes sociales ayudan a alienar más a las personas que no piensan lo
mismo, e incentivan esta cultura de acusar en vez de debatir de manera profunda y
productiva?
-Sí, definitivamente. Creo que hoy está claro que las redes sociales son una amenaza para la
estabilidad de las democracias alrededor del mundo, porque nos ponen en un estado de
indignación constante con el otro lado, y es una amenaza para la salud mental, en especial de la
gente joven. Hay un aumento gigante en el índice de ansiedad y depresión, por lo menos en
Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, y afecta más a las mujeres que a los varones. No
está relacionado tanto con el mero hecho de mirar una pantalla, sino específicamente con las
redes sociales. Creo que en los últimos años comenzamos a darnos cuenta de que a pesar de
que hay cosas buenas que se desprenden de las redes, personalmente pienso que hay muchas
más cosas malas, y creo que es un gran peligro para una sociedad sana.
-Especialmente para la Generación Z, que se encuentra en una situación más vulnerable
que otras generaciones anteriores…
-A todas las generaciones les gusta reírse de las generaciones que les siguen. Personas como
yo se burlan de los millennials, pero les está yendo bastante bien. Son creativos, emprendieron
sus propios negocios. Los Gen Z, que nacieron después del 96, tenían 10 u 11 años cuando
https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2019/04/26/jonathan-haidt-las-redes-sociales-son-una-amenaza-para-la-salud-mental-de-la… 5/8
6/1/2021 Jonathan Haidt: "Las redes sociales son una amenaza para la salud mental de la gente joven" - Infobae

empezaron a usar redes. Mi hija tenía 9 cuando sus amigos comenzaron a hacerse cuentas en
Instagram. Crecieron en un mundo de comparación constante, y con una necesidad de
mostrarse de determinada manera ante el mundo. Esto es poco saludable, en especial para las
niñas jóvenes, que ya son más conscientes de esta comparación social. La agresión de los
varones es más física, se hacen bullying. Cuando les dieron celulares, pararon de hacerse
bullying. La agresión de las mujeres siempre fue más relacional. Se comparan entre sí.
Entonces, las redes sociales complicaron todavía más los años más difíciles de la vida de una
niña.

Las redes sociales son una amenaza para la salud mental, en especial de la gente joven,
según dice Haidt

-¿Sólo las redes sociales hacen que sea una generación tan diferente a las anteriores?
-No lo sabemos. Ni siquiera podemos probar que la razón sea la de las redes sociales. El
momento es perfecto para que ese sea el motivo, y sería la respuesta más lógica y consistente.
En los Estados Unidos, otro factor importante es que en los 90 empezamos a sobreproteger a
nuestros hijos y no dejarlos salir a jugar con otros chicos a la edad de 6 ó 7, que sí hacíamos
antes de esa época. Pero en los 90, cuando nuestro índice de criminalidad estaba bajando -
paradójicamente, porque había una gran ola de crimen cuando yo era más joven pero en los 90
bajó-, todos estaban asustados de que iban a secuestrar a nuestros hijos, algo que casi nunca
pasa en los Estados Unidos. Entonces los mantuvimos en casa, con supervisión adulta, no los
dejamos jugar entre ellos de manera independiente. Y después, cuando estos chicos llegan a la
universidad están en problemas porque no pueden resolver sus propias cuestiones. Piden que
autoridades o profesores de las instituciones educativas vengan a resolver una disputa. "Quiero
https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2019/04/26/jonathan-haidt-las-redes-sociales-son-una-amenaza-para-la-salud-mental-de-la… 6/8
6/1/2021 Jonathan Haidt: "Las redes sociales son una amenaza para la salud mental de la gente joven" - Infobae

que castiguen a esta persona por lo que dijo". La generación más grande interfirió con el
desarrollo normal de estos chicos. Al sobreprotegerlos, los convertimos en moralmente
dependientes, y no son buenos en resolver sus problemas ellos mismos, lo que los complica en
la universidad. Y ahora, que llegaron a los ámbitos laborales, es muy difícil para ellos.
-¿Y cuáles cree que van a ser los efectos de esta sobreprotección a nivel social y
político?
-No podemos decirlo con certeza aún porque la primera camada de Gen Z acaba de graduarse
en los Estados Unidos hace un año. A la mayoría les está yendo bien, quieren aprender y
trabajar. El tema acá es entender si un 5% sufre de ansiedad y depresión o es un 15%. No
sabemos si los altos niveles de ansiedad ahora van a mejorar a medida de que envejezcan. Mi
preocupación es que la gente que creció con las redes sociales tiene mucha más ansiedad
crónica, pasa mucho más tiempo de su niñez preocupada por lo que dicen los otros, y eso
genera un alto nivel de hormonas de estrés, cortisol. Y está comprobado que si tenemos niveles
altos de cortisol durante meses y meses, se altera el desarrollo cerebral: se programa al cerebro
para que viva en un mundo peligroso. Y los efectos pueden ser permanentes. Espero que no,
pero es posible que estos niveles altos de ansiedad viajen con esta generación hasta la adultez.

Es posible que estos niveles altos de ansiedad viajen con esta generación hasta la adultez
(Archivo)

-¿La solución entonces sería salir de las redes sociales por un tiempo al menos?
-Sí, hay tres experimentos que lo demuestran. Estoy llevando adelante una revisión literaria de
todos los estudios que pude encontrar, y la evidencia revela que, al menos en el caso de
estudiantes universitarios y más grandes, la gente ya es más feliz a pocos días de haber dejado
de utilizar las redes sociales. Los experimentos no se realizaron con niños de 10 u 11 años, así

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2019/04/26/jonathan-haidt-las-redes-sociales-son-una-amenaza-para-la-salud-mental-de-la… 7/8
6/1/2021 Jonathan Haidt: "Las redes sociales son una amenaza para la salud mental de la gente joven" - Infobae

que no tenemos resultados al respecto, pero puedo predecir que a cualquier edad, si dejamos
de usar las redes sociales, o reducimos enormemente su uso, vamos a ser más felices.
-El síndrome FOMO o Fear Of Missing Out es uno de los mayores motivos por los que los
jóvenes son reticentes a dejar las redes…
-Exactamente, es una trampa. En Estados Unidos, muy pocos padres quieren que sus hijos
estén en las redes pero el argumento que esgrimen los chicos es el de "pero todo el mundo
está. Me siento afuera". Es lo que me dice mi hijo. Entonces la mayoría de los padres ceden.
Muchos niños no quieren estar, pero ven que todos los otros comparten sus vidas en las redes y
no quieren quedarse afuera. Entonces es un problema de coordinación social. Las plataformas
como Facebook e Instagram nos tienen atrapados, y hay una presión social de hacer cosas que
no queremos hacer. Esto debe resolverse de manera central. No necesariamente me refiero al
gobierno, pero sí va a haber un cambio si en cada escuela el director les pide claramente a los
padres que por favor no dejen que sus hijos estén en las redes sociales hasta que estén en el
secundario, o digan "saquémoslo de la primaria, esperemos a que tengan 15 años". Ningún
chico debería tener redes sociales. Incluso si el 10% va a mentir y registrarse a escondidas,
entonces es muy fácil para los padres decir que no. En cambio, si el 90% de los chicos está en
las redes, es mucho más difícil.

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2019/04/26/jonathan-haidt-las-redes-sociales-son-una-amenaza-para-la-salud-mental-de-la… 8/8

También podría gustarte