(Introducción)
Para lograr un desarrollo adecuado en el ser humano tenemos que observar su
entorno, ya que es ahí donde recibe influencia negativa o positiva para su
formación. Lamentablemente la sociedad nos muestra un mundo agresivo, donde la
violencia y la agresión es una herramienta muy práctica de defensa. Siendo los
adultos conductores de ese camino y nuestros niños espectadores eficientes al
llevarlo rápidamente a la práctica.
Los docentes luchamos no solo con este sistema de violencia y agresión, luchamos
con la formación cultural de los padres y el supuesto juego, “videojuegos”, que es
altamente consumido por nuestros niños, donde los padres apoyan consciente e
inconscientemente este acto. Estos “videojuegos”, tienen investigaciones
disponibles en American Psychological Association, que considera que después de
estar expuesto a la violencia en los medios (incluyendo los videojuegos), se
desarrolla una tendencia del aumento del comportamiento agresivo. Por ello no
debería llamarse” videojuegos”. Porque un video de juegos es “ jugar para
aprender”, siendo así para el maestro una herramienta muy positiva, que es
utilizada en nuestras escuelas como estrategia pedagógica, apoyada por las teorías
de PIAGET, BRUNER , GARVEY y VITGOSKY.
Pronóstico
Control de pronóstico
El mundo en el que vivimos se presenta a un ritmo muy rápido, en el cual tenemos que ir a
la par de lo contrario nos quedamos con nuestros problemas y sin poder resolverlos. Por
ello es que planteamos la necesidad de disciplinar mediante el juego, ya que promueve una
serie de actitudes vitales que transforman al individuo que juega.
El juego activa y estructura las relaciones humanas. Jugando las personas se relacionan sin
prejuicios ni ataduras y se preparan para encarar situaciones vitales que le van a permitir
definir su propia identidad.
¿Cuáles son los juegos educativos que deben usar los docentes para mantener la
disciplina escolar?
La presente investigación es viable porque cuenta con los instrumentos válidos para
el recojo de información. Teniendo así como recojo de información de este estudio
el rastreo de fuentes bibliográficas, la construcción de diario de campo, la encuesta
realizada a profesores y alumnos. Y datos etnográficos (observaciones, diálogos
con maestros y alumnos).
Las encuestas realizadas a profesores y alumnos del tercer grado de educación
primaria, están enfocadas a recolectar información acerca de algunas acciones
referentes a la práctica pedagógica de algunos docentes y el sentir y quehacer
cotidiano de los niños del tercer grado de educación primaria de la institución
educativa “La Salle”.
En esta labor incluimos a nuestros padres de familia para detectar por medio de
encuestas el tipo de educación que prefieren para su niño. Siendo su apoyo
indispensable para enfrentarnos a los problemas de indisciplina y generar cambios
en nuestra enseñanza-aprendizaje. Con el fin de dilucidar que los juegos educativos
nos ayudan a mantener la disciplina escolar y una formación integral con niños que
aprenden felices.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Se consultaron diferentes autores que han investigado y escrito acerca del juego. En esta
investigación y revisión bibliográfica tenemos algunos autores que enfocan el juego como
una actividad humana compleja que ha sido estudiada desde diferentes puntos de vista.
El primero que abordó el tema de forma sistemática fue Johan Huizinga en su libro, ya
clásico, Homo Ludens, publicado en 1938.En esta obra define los elementos más
importantes que conforman la conducta lúdica, y establece las relaciones que existen entre
el juego y los ritos de las sociedades primitivas, los mitos paganos, las principales
religiones y corrientes filosóficas de la antigüedad y las diversas formas artísticas y
culturales.
Huizinga define el juego como “una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de
unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro
modo” que en la vida corriente”. Considera que el ser humano se define no sólo por su
capacidad para pensar (homo sapiens), sino también por su capacidad para el juego (homo
ludens). Esta capacidad de juego es para este autor “uno de los elementos espirituales más
fundamentales de la vida”.
Gutiérrez Párraga, Ma. Teresa, 2004 La significación del juego en el arte moderno y sus
implicaciones en la educación artística, Universidad Complutense de Madrid, Tesis
doctoral de la Facultad de Bellas Artes, España, dirigido a estudiantes, el planteamiento del
problema está centrado principalmente en determinar los vínculos que se establecen entre el
juego y los movimientos de las vanguardias históricas. La metodología usada es la
multidisciplinar. Entre los hallazgos, El fenómeno lúdico tiene sus bases principalmente en
el libre juego entre la imaginación y el entendimiento que muestra su doble naturaleza por
una parte el desinterés estético que nos remite a la búsqueda de un fin en sí mismo inscrito
en la naturaleza del juego y por otra parte la legalidad sin ley en la que el hombre se
desenvuelve en unas normas pactadas de antemano sin ningún tipo de coacción.
Muñoz Méndez, C. 2003, El recreo escolar en el sexto grado ¿Juego o Violencia?, Tesina
de la Universidad Pedagógica Nacional, México. Dirigido a Docentes. Se tomó la muestra
de 210 alumnos de 6to grado primario. Planteamiento del problema: Surge de la idea de
que en la escuela los niños también aprenden a disfrutar del tiempo libre, y a socializar ya
que se dice que el recreo es un momento que sirve para descansar, reponer energías y jugar
con los demás y en ocasiones se generan acciones donde se impone la voluntad de algunos
niños sobre otros e incluso se llevan a cabo escenas violentas es por ello que se consideró
importante crear un instrumento que permita saber lo que piensan los niños acerca del
recreo escolar y así determinar si este espacio dentro de las actividades escolares, cumple
con la finalidad para la que se le destinó y si no es así determinar los factores que
deberían modificarse y proponer algunas sugerencias para mejorarlo. La metodología
utilizada fue la observación etnográfica y aplicación de cuestionarios. Principales
hallazgos: La educación primaria se plantea como una etapa en la que además de adquirir
una sólida base para aprendizajes posteriores, debe desarrollarse al máximo la formación
integral del alumno, incluyendo aspectos sociales, intelectuales, psicológicos y afectivos.
Paredes Ortiz, J. 2006, El deporte como juego: un análisis cultural. Tesis de Doctorado,
facultado de Filosofía y Letras Universidad de Alicante, España. El planteamiento del
problema es que el deporte como fenómeno ha sido objeto de estudio, el juego por un lado
y el deporte por otro, desde los distintos campos de investigación, no propios de la
actividad física y del deporte, tales como la lingüística, la sociología, la historia, la
psicología, la pedagogía y la medicina. La metodología aplicada en la investigación; es
hermenéutica, entre los hallazgos es que mientras la actividad física y el deporte sigan
siendo juego, tendrán la capacidad de humanizar al planeta, ya que en todo juego las
experiencias placenteras presentan sensaciones de goce, de alegría. Todas ellas buscan
armonía, el equilibrio personal y social y forman parte de la felicidad.
Quispe Fuentes, Betsy, 2008, ¿De qué manera influyen las estrategias dinámicas en base a
juegos recreativos para mejorar significativamente la comunicación oral en los niños y
niñas del 1er. Grado de la Institución “Javier Heraud” El Tambo Huancayo?,
UPLA“Universidad Peruana los Andes”, Huancayo – Perú. El planteamiento del problema
ha identificado dificultades que presentan los niños en situaciones conflictivas de
comunicación oral, enfocada a la población de primer grado de la Institución Educativa, se
identifica la metodología aplicada en la investigación; es experimental, entre los hallazgos
que las canciones como medio eficaz para desarrollar la expresión oral. La Educación
rítmica responde a las necesidades del niño, porque a través de la música y canciones,
llevan a efecto acciones de coordinación motriz y la expresión oral es desarrollada con
facilidad. En su recomendación esta la utilidad del juego como actividad que ejecuta todos
los órganos del cuerpo. Además del proceso dinámico del hombre con la recreación,
deleites, diversión, todos con propósitos definidos, con objetivos concretos, a fin de
satisfacer sus necesidades. La población meta alumnos de primero de primaria,
metodología formativa.
Oliveros, M. (2007), realizó una investigación para la UGMA – Núcleo Maturín, titulada
“Factores incidentes en la violencia escolar y su relación con el clima organizacional de la
E.B. El Blanquero NER 344. Municipio Maturín, Estado Monagas”.
La autora señala que la violencia escolar es un fenómeno social que repercute de modo
negativo en las relaciones humanas de esa organización educativa, y por ende, forja la
cultura de la violencia, la intolerancia, la desmotivación y el aislamiento social.
Además afirma que una escuela que no se dimensione en función de los requerimientos de
la realidad en que está inmersa, debiendo satisfacer como ente socializador, entonces no
está cumpliendo su función dinamizadora, integradora y forjadora de individuos que vayan
en función de las pautas que la misma sociedad dicta para conformarse como ciudadanos
productivos y útiles a ella.
2.2. Bases Teóricas
La investigación tiene soporte en el estudio de Johan Huizinga, dice: “el niño juega con una
seriedad perfecta y, podemos decirlo con pleno derecho, santa. Pero juega y sabe que juega.
El deportista juega también con apasionada seriedad, entregado totalmente y con el coraje
del entusiasmo. Pero juega y sabe que juega.
El actor se entrega a su representación, al papel que desempeña o juega. Sin embargo juega
y sabe que juega. El violinista siente una emoción sagrada, y vive un mundo más allá y por
encima del habitual y, sin embargo, sabe que está ejecutando o como se dice en muchos
idiomas, jugando. El carácter lúdico puede ser propio de la acción más sublime.”
También nuestra investigación tiene el soporte del profesor Aurelio Villa (1994),
rememorado a Ortega y Gasset, destaca la importancia de acertar plenamente con la misión
de la escuela, de sus fines y objetivos, porque la misión supone una visión concreta que
comunica de forma corta y directa sus propósitos finales. La educación presupone unos
bienes trasmitidos por la tradición a través del encuentro entre generaciones. Sin duda la
escuela es un lugar privilegiado de dicho encuentro.
Vemos que las Instituciones Educativas podrán ofrecer, en el marco de los derechos
fundamentales reconocidos en las declaraciones y convenios internacionales, opciones
propias que amplíen estos mínimos con ofertas morales elevadas en sintonía con los
derechos de los padres a elegir los idearios que más se ajusten a la demanda propia de una
sociedad plural y abierta donde se manifiestan distintas formas de enfocar el sentido de la
existencia.
Las instituciones educativas que se ajustan a esta sociedad, que hoy promueve una
educación de calidad, saben que el niño aprende jugando. ´Pero no considera al juego como
un pilar fundamental para desarrollar una verdadera estrategia de enseñanza-aprendizaje,
logrando así la disciplina que en varias ocasiones se necesita en las aulas de instituciones
educativas particulares. Las escuelas públicas ya están aplicando estrategias interesantes,
mediante juegos, logrando disciplina y enseñanza adecuada. Pero todavía hay gran cantidad
de docentes que no saben cómo aplicarlo.
En las instituciones privadas el eje central son los conocimientos, dejando a un lado la
importancia de aplicar juegos educativos en sus aulas, siendo ahí la gran necesidad de
encontrar disciplina. Porque son los propios niños que quieren jugar para llevarse bien,
estar alegres y olvidarse de sus pequeños problemas y del entorno que todavía no logran
comprender. Generando en ocasiones el famoso stress y aburrimiento en sus aprendizajes.
Esta investigación quiere resaltar la importancia y la gran influencia que tienen los juegos
educativos en la disciplina dentro del aula. El juego no solo es par un rato de descanso y
esparcimiento sano. Es realmente aprender porque es una actividad que acompaña el
desarrollo integral de los niños, reforzando los ámbitos motor, intelectual, creativo,
emocional, social, cultural. Además, a través de la experiencia del juego se da respuesta a
las necesidades, expectativas y precepciones en cada etapa evolutiva. De este modo, el
juego estimula la imaginación y la creatividad, facilita la comunicación, la transmisión de
información entre los individuos; fomenta la adquisición, uso de aprendizajes
significativos.
Por ello la presente investigación se fundamenta teóricamente en juegos educativos y
disciplina escolar.
2.2.1. EL JUEGO Y SUS CLASES
El juego es una actividad humana compleja que ha sido muy estudiada y vista por
diferentes puntos de vista. No es nuevo que jugando aprendemos. Pero tenemos que
diferenciar las clases de juegos que nos ayudan a mantener la disciplina dentro del aula
fomentando integración, aceptación, creatividad para generar soluciones entre compañeros,
resolviendo situaciones problemáticas, cooperando y respetando diversas maneras de ser,
vivir, pensar, sentir y actuar. En este capítulo abordaremos algunos acercamientos teóricos
a su conceptualización, y la importancia de aplicarlo en nuestra aula, no solo para mantener
la disciplina escolar sino para educar de verdad con valores. Porque el juego es espiritual.
2.2.1.1. El Juego
Huizinga (1938) define el juego como “una acción u ocupación libre, que se desarrolla
dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro
modo” que en la vida corriente”. Considera que el ser humano se define no sólo por su
capacidad para pensar (homo sapiens), sino también por su capacidad para el juego (homo
ludens). Esta capacidad de juego es para este autor. “uno de los elementos espirituales más
fundamentales de la vida” (p.49).
La definición del autor está muy relacionada con la evolución natural del niño porque a
medida que él crece y se desarrolla, manifiesta interés y curiosidad por querer conocer,
explorar, su cuerpo y el espacio que ocupa de manera libre. El niño es tierno y gracioso y
de manera natural juega para poder aprender. Y por ello podemos decir que es espiritual
porque desde que nace es así, y ese elemento espiritual lo obtenemos de la fuerza de vida
que nos ha regalado Dios.
Por su parte, Roger Caillois, antropólogo y ensayista francés, (1958) se basó en el estudio
de Huizainga para comentarlo y ampliarlo en su obra Los juegos y los hombres, Caillois
comparte una misma concepción del juego con Huizinga, pero además, la completa
reflexionando acerca de los distintos tipos de juego que existen, en función de la clase de
impulso lúdico que lo provoca. Este autor diferencia en su obra cuatro bloques principales
de juegos según predomine en ellos la competición, el azar, el simulacro o el vértigo.
(p.125).
El autor ofrece un estudio detallado de las clases de juego, aquí podemos ver que cada uno
de ellos ayuda al ser humano como sociedad. Identificando también lo negativo de estos.
Los juegos cumplen un papel decisivo en la sociedad porque disciplinan los instintos, son
por un lado, espacio para el placer y la invención, y por otro acatamiento de una serie de
restricciones. Es así que nos proporciona un modelo controlado de la realidad, permiten los
aprendizajes, no de un oficio o de una actividad específica, sino de las virtudes necesarias
para afrontar pruebas posteriores que nos da la vida. Este lado positivo debemos aprovechar
e incorporar valores porque es aquí donde aprenden más al vivenciar experiencias que
marcarán su vida futura.
Y el otro lado negativo evitarlo por completo. Porque hoy en día nuestra lucha es ardua; los
medios de comunicación nos ofrecen juegos competitivos donde solo el mejor será el
vencedor deformando así la personalidad de nuestros niños. Eliminando los valores y el
amor al prójimo, que tanta falta hace en nuestras aulas. Veamos la diferencia que hace
Caillois a los principales juegos:
Los juegos en los que predomina la competición, y que el autor denomina con el término
agón, son juegos de combate en los que los jugadores se enfrentan en condiciones de
igualdad de oportunidades para poder determinar sin ningún género de dudas el triunfo de
un vencedor. El móvil de este tipo de juego es el deseo de cada jugador de superar a su
adversario y demostrar así su excelencia en un determinado campo: rapidez, resistencia,
habilidad, etc.
La práctica de agón supone atención, preparación, esfuerzo y voluntad de vencer. Un
ejemplo claro de este tipo de juegos sería el fútbol. (p.43).
El autor presenta este juego indicando que el competidor quiere ser reconocido por su
excelencia. La práctica de este agón supone un entrenamiento apropiado, esfuerzos y la
voluntad de vencer. Implica disciplina y perseverancia. Es la forma pura del mérito
personal. Podemos rescatar que al practicar este juego el niño aprende a ser disciplinado si
quiere lograr alcanzar sus metas. Solo el que se esfuerce por entrenar o persevere, logrará
ese mérito personal para manifestarlo. Aquí también tenemos que tener cuidado porque los
niños al no lograr ese mérito personal se sienten tan mal que no quieren volver a jugar.
Incluso sólo jugarán si ganan. Rompen al llanto expresando toda su frustración.
Como educadores tenemos que explicarles que no solo el mérito personal es ganar a toda
costa enfrentándonos con garras y dientes. Ganamos al enfrentar con buen ánimo nuestra
pérdida y felicitamos al ganador. Aquí demostramos fortaleza y mucho esfuerzo porque
hacer lo correcto es lo más difícil. Siempre hablemos de principios bíblicos o historias que
les ayude a meditar y reflexionar sobre su comportamiento.
Tenemos las ilustres palabras de Jesús cuando les dijo a sus seguidores que ellos no debían
comportarse así, pelearse por ser el primero. Les dijo: “el que quisiera ser el primero entre
ellos tenía que ser esclavo de ellos”. Pensemos el esclavo sirve a otros, no espera que le
sirvan a él. Ocupa el último lugar, no el primero. No se comporta como el más importante,
sino como el menos importante. Jesús siendo el hombre más grande de todos los tiempos
enseño a sus discípulos; la última noche antes de morir, se agachó y les lavó los pies.
La enseñanza aquí es que el que quiera ser superior tiene que servir a los demás, enseñamos
el valor de la humildad.
Según Natalia Bernabeu y Andy Goldstein en su libro “El juego como herramienta
pedagógica” (2009). Escribe y comparte la misma diferencia de los juegos según Caillois:
Aquellos en los que lo determinante es el azar (aladea) son los fundados en una decisión
que no depende del jugador. En ellos éste permanece pasivo y no busca ganar sobre su
adversario, sino sobre el propio destino. Los juegos de azar, como la ruleta, los dados o la
lotería, no ponen el énfasis en el trabajo, el esfuerzo o la perseverancia personal. (p.48).
Seguimos con Natalia Bernabeu y Andy Goldstein en su libro ya mencionado. Con los
juegos en los que predomina el simulacro (mimicry), el jugador se evade de su mundo
convirtiéndose en otro: se despoja temporalmente de su personalidad y finge otra
encontrando en ello placer y diversión. Ejemplo de este tipo de juegos serían los juegos de
imitación, entre los que se encuentran las representaciones teatrales y aquellos en que los
niños intentan imitar al adulto, sirviéndose frecuentemente de juguetes que reproducen en
miniatura herramientas, utensilios, armas o máquinas de las que se sirven las personas
mayores (p.48).
El autor ha designado mimicry, que da nombre en inglés al mimetismo, sobre todo de los
insectos. Coloca este ejemplo porque los insectos tienen la tendencia a imitar. Explica:
“sigue a todo objeto que se aleja, y huye de todo objeto que se acerca”. Aquí el niño juega a
creer, a hacerse creer o a hacer creer a los demás que es distinto de sí mismo. El niño por un
momento olvida su pequeña vida y finge ser otra.
La mímica hace que el niño imite a los adultos, pasan de su infancia a la vida adulta, son
libres, poseen una convicción natural y se suspenden de su realidad que todavía no logran
comprender. Generalmente los niños juegan a imitar a personajes irreales como héroes,
luchadores, guerreros. Imitan lo que ofrece los dibujos o entretenimiento visual de este
sistema que no se pone a pensar que esto influye en nuestros pequeños.
Y nuestras niñas solo están destinadas para imitar conductas cercanas, realistas y
domésticas. Preguntémonos: ¿Será por eso que las niñas son más sensibles y las que menos
desorden causan en el aula de clase? Esta respuesta es evidente, porque son nuestros niños
los que más conflictos originan en aula.
Este juego es muy interesante ya que por este medio podemos jugar a situaciones reales de
nuestro diario vivir, situaciones que se nos presentan y que muy a menudo no sabemos
resolver como adultos. Y si nuestros niños aprenden a resolver problemas como jugando.
Aprenderán que la mejor manera de resolverlos es aplicando la regla de oro “no hagas a
otro lo que no te gustaría que te hagan a ti”. Enseñamos el valor del respeto.
Seguimos con los autores ya mencionados. Y por último, los juegos en los que predomina
el vértigo (ilinix) pretenden destruir por un instante la estabilidad de la percepción y entrar
en una especie de pánico voluptuoso. Se trata, en todos los casos, de acceder a una especie
de espasmo, de trance o de aturdimiento que aniquila bruscamente la realidad. Ejemplos de
este tipo de juegos serían los movimientos giratorios, las piruetas y las caídas; la montaña
rusa, la noria, y muchas otras propuestas de los parques de atracciones. (p.48).
Este juego busca reunir al vértigo, y consiste en alcanzar una especie de espasmo o
aturdimiento que aniquila de manera brusca la realidad. Ejemplos de estos juegos tenemos
los modernos juegos mecánicos, los ejercicios mortales que realizan los acróbatas, y hasta
el más simple juego y conocido, que seguro en algún momento hemos jugado; de cogerse
las manos frente a frente y girar sin control. Seguro que perdimos el equilibrio y en algunos
momentos sentimos náuseas, sentimos el famoso vértigo físico. Estos juegos pueden subir
nuestra adrenalina para salir de una manera rápida de la realidad. Se compara con el
alcoholismo, estado que te deja fuera de la realidad, destruyendo durante algún tiempo la
estabilidad de la visión y la coordinación de los movimientos, liberando angustias,
responsabilidades, y la presión de este mundo. Destruyéndose así mismo, privándose de la
libertad, porque solo quiere su veneno.
Resaltemos que el vértigo físico al menos no compromete sino momentáneamente en él la
capacidad de resistir la fascinación al vacío. Vemos que estos juegos permanecen al margen
del mecanismo social. Como son el alpinismo, esquí, cuerda floja, etc. Pero si nos ayuda en
formas institucionales integradas a la vida social. Ejemplo, profesiones cuyo ejercicio
implica dominio del vértigo.
Si no sabemos conducir guiar el uso de Ilinix, podemos hacer de este juego, algo
corruptible para la formación de nuestros niños. Que buscarán sentir el vértigo físico para
olvidar sus problemas. Todo juego debe ser explicado y con un propósito, porque nuestros
niños siempre buscaran lo que en un momento los hizo felices.
El autor no lo aclara pero lo da a entender y acompaño su observación. Buscar la
fascinación de ese vacío nos llevará a las drogas y el alcohol.
. Señala Natalia Bernabeu y Andy Goldstein “El juego como herramienta pedagógica”
(2009).A pesar de que, como hemos visto, el juego no tiene un producto final, es una
actividad que sirve para muchas y muy importantes cosas, ya que promueve una serie de
actitudes vitales que transforman al individuo que juega.
El juego, con la sensación de exploración y descubrimiento que lleva aparejada, viene a ser
un “banco de pruebas permanente” para la resolución de posibles situaciones
problemáticas, lo que produce en el jugador importantes y significativos cambios
personales. El juego activa y estructura las relaciones humanas. Jugando, las personas se
relacionan sin prejuicios ni ataduras y se preparan para encarar aquellas situaciones vitales
que le van a permitir definir su propia identidad. (p.51).
El juego promueve y facilita cualquier aprendizaje, tanto físico (desarrollo sensorial,
motriz, muscular, coordinación y psicomotriz, etc.) como mental: en este sentido, como han
señalado Piaget y Bruner entre otros, el juego constituye un medio fundamental para la
estructuración del lenguaje y el pensamiento. (p.52).
El juego realmente es importante para nuestra labor pedagógica, a pesar que algunos
docentes todavía lo vean solo para el entretenimiento, nos sirve para la formación de
nuestros niños. Ellos se desarrollan a través del juego porque los conducimos por medio de
estos. Los niños llegan al aula con características propias de su familia y a cada uno le
cuesta aceptar los rasgos de otro niño que no está presente en su vida familiar.
Los juegos antes vistos y los juegos cooperativos ayudarán a los pequeños a que se
relacionen mediante esas experiencias vividas, creando un clima favorable, afectivo para su
desarrollo integral.
El juego ha manifestado que cumple un desarrollo físico en todo momento ya que gracias a
las actividades de juego, los niños coordinan su cuerpo, y mantienen el equilibrio, caminan,
trepan, corren y manejan con cierta destreza algunos objetos e instrumentos, juegan
libremente y descubren que pueden realizar sus movimientos por los dos lados de su
cuerpo, izquierda y derecha.
Como diría Jean Piaget (1956), el juego es parte de la inteligencia del niño, porque es la
representación de su realidad. Es a través de estas experiencias que los niños adquieren
conocimientos y entienden mejor. Así facilitamos sus aprendizajes cognitivos para la
estructuración de su lenguaje y su pensamiento.
Natalia Bernabeu y Andy Goldstein “El juego como herramienta pedagógica” (2009).
Indican que Hilda Cañeque en su obra Juego y vida, ya citada, el juego estimula en la vida
del individuo una altísima acción “religante” (de religare), es decir que ayuda al jugador a
relacionar las nuevas situaciones vitales que se le presentan con otras escenas vividas, tanto
de su propia experiencia como de la historia de su comunidad. (p. 52).
Con el juego, el jugador recupera escenas lúdicas pasadas que traen adosadas también el
clima de libertad en que estas experiencias transcurrieron.
Estos climas vivenciales de libertad, recuperados en el campo de juego, acaban contagiando
las más diversas acciones de la vida cotidiana del jugador. El juego posee también una
función anticipatoria: como señala Vigotski, el niño que juega ensaya en el campo lúdico
comportamientos para los que no está preparado en la vida real y que anticipan situaciones
futuras. Igualmente, el adulto, por medio del juego, imagina, anticipa y resuelve posibles
situaciones futuras conflictivas.
El juego es catártico y posibilita aprendizajes de fuerte significación. Es un recurso creador
que permite al que juega una evasión saludable de la realidad cotidiana permitiéndole dar
salida a su mundo imaginario. De esta manera, y a lo largo del proceso, el individuo
reelabora de forma placentera su conflictos internos, y los expulsa fuera de la psique. El
ambiente de distracción que propicia el juego hace que se aflojen las defensas psicológicas
y que el jugador se permita en el campo lúdico acciones que en su vida tiene vedadas, ya
sea por otros o por sí mismo. Se adquieren así por medio del juego nuevos esquemas de
aprendizaje. El juego ayuda al jugador a restar importancia a sus propios errores o fracasos,
y fortalece su resistencia a la frustración.
Es interesante que a pesar de que existen muchísimos estudios al
respecto, aún hay controversia, aunque los científicos están leyendo la
misma información. Analizando los datos disponibles, la American
Psychological Association considera que inmediatamente después de
estar expuesto a la violencia en los medios (incluyendo los videojuegos),
se desarrolla una tendencia del aumento del comportamiento agresivo
por lo siguiente:
se incrementan los pensamientos violentos. Esto hace que la mínima
tendencias dominantes.
de observar.
familiares.
violencia.