Está en la página 1de 6

ARTÍCULO ORIGINAL

Neurofisiología del tracto urinario inferior


y de la continencia urinaria
Leñero E.,1 Castro R.,2 Viktrup L.,3 Bump R.C.4

RESUMEN SUMMARY

La incontinencia urinaria es un problema de sa- The urinary incontinence is a problem of health


lud de alta prevalencia que puede alterar signi- of high prevalence that can alter the quality of life
ficativamente la calidad de vida. A pesar de ello, significantly. In spite of it, the patients with urin
los pacientes con incontinencia de orina suelen incontinence usually accept their symptoms dur-
aceptar sus síntomas durante años antes de con- ing years before consulting with their doctor. An
sultar con su médico. Un porcentaje despropor- very out of proportion high percentage of that they
cionadamente alto de aquellos que consultan es consult is sent to the specialist. Although the patho-
remitido al especialista. Aunque la fisiopatología physiology of the urinary incontinence is complex,
de la incontinencia urinaria sea compleja, al po- when having basic knowledge on the anatomy and
seer conocimientos básicos sobre la anatomía y physiology of the lower urinary tract, this one can
fisiología del tracto urinario inferior, ésta puede effectively be dealed with the primary attendance
ser eficazmente tratada en el marco de la asis- within the framework. In this revision the recent
tencia primaria. En esta revisión se describen findings are described on the lower urinary tract
los recientes hallazgos sobre la neurofisiología physiology, with special attention in the rol of the
del tracto urinario inferior (TUI), con especial central nervous system and the independent and
atención en el papel del sistema nervioso central y somatic peripheral system nervous during the fill-
del sistema nervioso periférico autónomo y somá- ing and vesical evacuating.
tico durante el llenado y vaciamiento vesical.
Key words: neurophysiology, incontinence, urinary.
Palabras clave: neurofisiología, incontinencia, uri-
naria.

NOTA: Este artículo es una traducción y adaptación del artícu- Médico de Familia. Corporate Medical Advisor Urology. Boeh-
lo Simplified Neurophisiology of the lower urinary tract publi- ringer Ingelheim GmbH. Ingelheim am Rhein. Germany. 3 MD.
cado en Prim Care Update Ob/Gyns. 2003;10:261-264. ©2003 Médico de Familia. Clinical Research Physician. Lilly Research
Elsevier Inc. Esta traducción y adaptación ha sido autorizada Laboratories. Indianápolis. Indiana. USA. 4 MD. Uroginecólo-
por los autores y el editor de la revista. go. Senior Medical Fellow. Lilly Research Laboratories. Indianá-
polis. Indiana.USA
1 MD. Urólogo. Hospital Médica Sur. Clínical Research Physi-
cian. Eli Lily and Company. México D.F. México. 2 MD. Urólogo.

154 Rev Mex Urol 2007; 67(3): 154-159


Leñero E y cols. Neurofisiología del tracto urinario inferior y de la continencia urinaria.

INTRODUCCIÓN
Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) y, en La uretra es un tubo fibromuscular de longitud
especial la incontinencia urinaria, alteran la calidad variable según el sexo y cuyas funciones principa-
de vida de muchas mujeres y hombres; sin embar- les son, entre otras, conducir la orina desde la vejiga
go, los pacientes incontinentes parecen aceptar sus hasta el meato externo y participar en la continencia
síntomas durante años antes de consultar con su urinaria. La pared uretral está formada por una capa
médico.1 Un porcentaje innecesariamente alto de muscular interna de fibras lisas, una capa externa de
los que acuden a su médico es remitido al especia- fibras musculares estriadas, que constituyen el de-
lista para su evaluación y tratamiento.2 Esta circuns- nominado rabdoesfínter –también llamado esfínter
tancia no es la ideal, ya que con los conocimientos estriado uretral o esfínter uretral externo– (Figura 1)
básicos del tracto urinario inferior, la incontinencia y otros elementos no musculares como la mucosa,
urinaria puede ser tratada en el marco de la asisten- los vasos submucosos y el tejido conectivo.
cia primaria. Los músculos lisos uretrales son principalmente
Para mantener la continencia urinaria se precisa longitudinales y con su actividad pueden aumentar
la integridad anatómica de las estructuras de la ure- o disminuir la luz uretral durante el vaciado volun-
tra y periuretrales, una correcta posición del cuello tario. Asimismo, existe una vaina muscular lisa ex-
vesical, así como una inervación intacta del tracto terior, circular y más delgada que proporciona un
urinario inferior. cierto tono basal durante el llenado.5
Los sistemas nerviosos central y periférico au- El músculo liso uretral se prolonga en sentido
tónomo y somático coordinan el llenado y el va- descendente (caudal) ocupando casi toda la longi-
ciado vesical mediante acciones inhibidoras y tud uretral. El músculo estriado de la uretra o ra-
facilitadoras. Ciertos neurotransmisores juegan un bdoesfínter alcanza su máximo grosor en los dos
papel destacado en esta función. Actualmente, se tercios centrales de la uretra, mientras que en sen-
están investigando nuevas alternativas farmacoló- tido distal y proximal adopta forma de herradura y
gicas para el tratamiento de la incontinencia urina- se entremezcla en la parte posterior con tejido con-
ria de urgencia (IUU) y para el de la incontinencia juntivo de la pared anterior de la vagina.6
urinaria de esfuerzo (IUE).3,4 Para comprender el Además de las estructuras musculares men-
mecanismo de acción de estos fármacos es fun- cionadas, la mucosa uretral, el plexo vascular
damental disponer de conocimientos básicos de la submucoso y el tejido conjuntivo colágeno y elás-
anatomía y fisiología del tracto urinario inferior. El tico uretral también contribuyen a mantener la
objetivo de este artículo es revisar en forma sencilla continencia.
y actualizada la neurofisiología del tracto urinario
Los músculos del suelo pélvico, fundamental-
inferior y de la continencia.
mente el elevador del ano y el coccígeo, juegan
también un destacado papel en la continencia.
TRACTO URINARIO INFERIOR: LA VEJIGA, Estos músculos forman una especie de “hamaca”,
LA URETRA Y LOS MÚSCULOS URETRALES entre el pubis en la parte anterior de la pelvis y el
cóccix en la parte posterior, que soporta y mantie-
El tracto urinario inferior (TUI) es una unidad fun- ne la posición de los órganos pélvicos. Por delante
cional compuesta por la vejiga y la uretra, responsa- se unen a la pared vaginal anterior, permitiendo
ble del almacenamiento y el vaciamiento urinario. así, al contraerse, comprimir la uretra contra la pa-
La vejiga urinaria es un órgano muscular hue- red vaginal y evitar la pérdida de orina. El suelo pél-
co compuesto de fibras musculares lisas (músculo vico ayuda a contrarrestar la tendencia del cuello
detrusor) que se extienden en diversas direcciones, vesical a desplazarse hacia abajo cuando determi-
lo que le permite distenderse durante el llenado nadas actividades físicas como correr, saltar, toser
vesical y contraerse durante el vaciado. La capa o estornudar producen un incremento brusco de la
muscular lisa se extiende desde el detrusor hacia el presión abdominal. La contracción consciente de
cuello vesical, finalizando en la parte proximal de estos músculos ayuda a elevar y estabilizar la pared
la uretra. vaginal anterior y la uretra.

Rev Mex Urol 2007; 67(3): 154-159 155


Leñero E y cols. Neurofisiología del tracto urinario inferior y de la continencia urinaria.

Figura 1. Los tipos de músculo en la vejiga, uretra y el suelo


pélvico.

Cuando la presión de cierre uretral, ejercida


fundamentalmente por el esfínter uretral externo,
es insuficiente o va acompañada de un exceso de
movilidad del cuello vesical; por ejemplo, secunda-
ria a la debilidad del suelo pélvico, un incremento
súbito de la presión abdominal provocado por ac-
tividades como correr, toser, estornudar o incluso
reír, pueden desencadenar la pérdida de orina, de- Figura 2. La inervación de la vejiga, uretra y del suelo pélvico.
nominándose así como incontinencia urinaria de
esfuerzo (IUE).

Todos los impulsos que llegan a la vejiga se


EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL transmiten a través de nervios que se originan en el
segmento simpático dorsolumbar y los segmentos
Varios centros en el cerebro, como la corteza ce- parasimpáticos y somáticos sacros de la médula
rebral y el centro miccional pontino, así como la espinal (Figura 2). La médula sirve también como
médula espinal, están involucrados en la fisiología estación procesadora de la información sensitiva
de la micción. de la vejiga, la uretra y el suelo pélvico.
La corteza es el área del cerebro que interviene en
la conciencia y el pensamiento y participa tanto en la
percepción consciente de la necesidad de orinar EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
como en la decisión final de posponer o iniciar el va- El sistema nervioso periférico está formado por
ciado al regular la actividad del centro miccional los sistemas simpático, parasimpático y somáti-
pontino y estimulando la contracción voluntaria del co. El sistema simpático inerva el músculo detru-
rabdoesfínter uretral y del músculo elevador del ano. sor de la vejiga, el cuello vesical y la musculatura
El centro de la micción protuberancial o ponti- uretral lisa a través del nervio hipogástrico con la
no coordina la contracción del músculo detrusor y noradrenalina como neurotransmisor.
la relajación del esfínter estriado de la uretra duran- El sistema parasimpático también inerva el
te el vaciado vesical y funciona de modo autónomo músculo detrusor por el nervio pélvico utilizando la
desde el nacimiento hasta la infancia temprana, acetilcolina como neurotransmisor (Figura 2). Por
cuando el desarrollo cortical permite suprimir vo- su parte, el sistema somático inerva el esfínter es-
luntariamente la actividad del detrusor. triado uretral a través del nervio pudendo, mientras

156 Rev Mex Urol 2007; 67(3): 154-159


Leñero E y cols. Neurofisiología del tracto urinario inferior y de la continencia urinaria.

que fibras sacras directas inervan el músculo hiperactivo–, es el responsable de la incontinencia


elevador del ano con la acetilcolina como neu- urinaria de urgencia (IUU). Varios medicamentos
rotransmisor implicado en ambos casos (Figura que inhiben el efecto de la acetilcolina sobre los re-
2).7 Los sistemas simpático y somático favorecen ceptores muscarínicos del músculo detrusor de la
el llenado vesical, mientras que el parasimpático vejiga se han mostrado eficaces en el tratamiento de
favorece el vaciado. la IUU.
Estos mismos nervios simpáticos, parasimpá-
ticos o somáticos que inervan la zona con fibras
eferentes también funcionan como aferentes sen- VACIAMIENTO VESICAL
sitivos, llevando a la médula espinal la información El vaciamiento vesical normal es el resultado de
de las áreas inervadas. Los estímulos sensitivos in- una actividad nerviosa voluntaria e involuntaria.
cluyen receptores de dilatación, tensión, fricción, Cuando la vejiga alcanza un determinado volu-
proprioceptivos y nociceptivos. La lesión de las men, esta información se transmite a la médula
fibras proprioceptivas del suelo pélvico puede ser espinal, al centro miccional pontino y a la corteza
responsable de que algunas mujeres sean incapa- cerebral. Si la situación es la adecuada y conscien-
ces de realizar un entrenamiento correcto de los temente se decide iniciar el vaciamiento, el centro
músculos del suelo pélvico.8 miccional pontino activa el núcleo parasimpáti-
co medular sacro el cual, a través del nervio pél-
vico, induce la contracción del músculo detrusor
LLENADO VESICAL mediante la liberación de acetilcolina que estimu-
Cuando la vejiga empieza a llenarse de orina, los la los receptores muscarínicos vesicales. El centro
receptores de presión localizados en la pared vesi- miccional pontino también envía impulsos al
cal generan impulsos nerviosos que se transmiten núcleo motor pudendo, inhibiendo la actividad
por fibras sensitivas al sistema nervioso central del nervio pudendo y relajando el rabdoesfínter
(SNC). Estos impulsos aferentes provocan una ac- uretral. Ambas acciones (la contracción del de-
tivación refleja del núcleo simpático, un conjunto trusor y la relajación del esfínter uretral), ocurren
de neuronas localizadas en la médula lumbar su- en forma coordinada.
perior, el cual envía impulsos a través del nervio Asimismo, los impulsos protuberanciales inhi-
hipogástrico a la vejiga y a la uretra donde libera ben la actividad simpática en la vejiga y la uretra. El
el neurotransmisor noradrenalina. En la vejiga, la efecto neto es que la presión vesical aumenta debi-
noradrenalina estimula los receptores betaadre- do a la contracción del músculo detrusor, mientras
nérgicos del músculo detrusor, provocando una que la presión uretral disminuye debido a la relaja-
relajación del mismo y facilitando por tanto el ción del rabdoesfínter, lo que permite el vaciado.
llenado vesical sin incrementar la presión. En En caso de que se decida voluntariamente pos-
el músculo liso uretral, la noradrenalina estimula poner el vaciado vesical, la corteza cerebral actúa
los receptores alfa1-adrenérgicos, provocando su de la siguiente forma: 1) enviando señales al tracto
contracción; además, durante el llenado vesical, urinario inferior para contraer el rabdoesfínter y el
existe una actividad tónica del rabdoesfínter ure- elevador del ano y evitar así la micción y la pérdida
tral. Esta actividad puede incrementarse mediante de orina; y 2) inhibiendo los impulsos facilitadores
la contracción voluntaria o conciente del rabdo- parasimpáticos del centro miccional pontino que
esfínter. normalmente provocan la micción. Si bien por lo
En resumen, si el músculo detrusor se relaja y general se puede posponer temporalmente la nece-
los músculos lisos y estriados uretrales se contraen, sidad imperiosa de orinar, a medida que se acumu-
la presión uretral se mantiene por encima de la la más orina, la sensación de micción imperiosa se
presión vesical, facilitando así el llenado vesical y vuelve irresistible y se produce la micción.
evitando la pérdida de orina. Tras el vaciamiento, un nuevo ciclo miccional
Un exceso de actividad no controlado del múscu- comienza con la acumulación progresiva de orina
lo detrusor durante la fase de llenado –detrusor en la vejiga.

Rev Mex Urol 2007; 67(3): 154-159 157


Leñero E y cols. Neurofisiología del tracto urinario inferior y de la continencia urinaria.

NEUROFISIOLOGÍA DE LA CONTINENCIA más intensa del rabdoesfínter uretral, se puede


evitar la IUE. Se cree que el aumento de los neuro-
Como hemos apuntado anteriormente, la continen-
transmisores noradrenalina y serotonina a nivel del
cia urinaria es el resultado de una adecuada coor-
núcleo de Onuf, potencia la actividad pudenda y,
dinación en las funciones de llenado y vaciado del
por lo tanto, favorecen la continencia. En la actua-
tracto urinario inferior. Las principales estructuras
involucradas en la continencia son el músculo de- lidad, se están estudiando nuevos medicamentos
trusor de la vejiga, los músculos liso y, fundamental- con este mecanismo de acción para tratar a muje-
mente el estriado o radboesfínter de la uretra y los res con IUE. Los resultados son prometedores.9-13
músculos del suelo pélvico. A continuación explica-
remos en forma más detallada la neurofisiología de CONTRACCIÓN DEL SUELO PÉLVICO
la continencia.
El músculo elevador del ano recibe inervación
directa de los nervios sacros, los cuales, a través
CONTRACCIÓN DEL RABDOESFÍNTER URETRAL de la acetilcolina estimulan los receptores nicotí-
El rabdoesfínter uretral y el esfínter anal externo nicos del músculo, produciendo su contracción.4
son inervados por el nervio pudendo. El nervio pu- Una debilidad o contracción insuficiente del sue-
dendo estimula la contracción de estos músculos a lo pélvico es un factor importante involucrado en
través del neurotransmisor acetilcolina que estimu- la incontinencia urinaria de esfuerzo.
la receptores nicotínicos. Las fibras motoras del
nervio pudendo surgen de una pequeña zona situa-
INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD PARASIMPÁTICA
da en el área ventral de la médula espinal sacra de-
nominada núcleo de Onuf. En este núcleo hacen Para mantener la continencia, al mismo tiempo
también sinapsis tractos nerviosos procedentes de que el rabdoesfínter y el elevador del ano reciben
centros superiores del sistema nervioso central estímulos que provocan su contracción, impulsos
(médula y locus ceruleus) los cuales utilizan a la inhibidores son transmitidos por el nervio hipo-
serotonina y a la noradrenalina como neurotrans- gástrico para inhibir la contracción del músculo
misores. Existe además otro neurotransmisor, el glu- detrusor. El efecto neto de esta actividad neural es
tamato, cuyo papel se considera crucial en el inicio un aumento de la presión uretral con la contrac-
de la actividad del nervio pudendo a nivel del ción del rabdoesfínter uretral y del elevador del
núcleo de Onuf. Por lo tanto, son tres los neuro- ano, al tiempo que disminuye la presión vesical
transmisores liberados en el núcleo de Onuf: se- con la relajación del músculo detrusor. Esto evita la
rotonina, noradrenalina y glutamato; así como un salida de orina de la vejiga y, por lo tanto, mantiene
cuarto neurotransmisor: la acetilcolina, que es li- la continencia.
berada por el nervio pudendo a nivel distal y es-
timula los receptores nicotínicos del rabdoesfínter
uretral y el esfínter anal externo, provocando su BIBLIOGRAFÍA
contracción. ¿Cómo interactúan estos neurotrans-
1. Toozs-Hobson P, Cardozo L. Family Doctor Guide to
misores? En primer lugar, la presencia de glutamato
Urinary Incontinence in Women. London: Dorling
es obligatoria para iniciar la activación del nervio Kindersley Limited, 1990.
pudendo. En presencia de glutamato, la serotonina
2. Lose G, Jacobsen AT, Madsen H, Thorsen P, Tibaek S,
y la noradrenalina, actuando a nivel del extremo
Johansen B. Alment praktiserende laegers vide nom
proximal del nervio pudendo mediante la estimula-
og holdninger til undersogelse og behandling af
ción de los cuerpos celulares de las motoneuronas, kvinder med urininkontinens. (General practitioner’s
amplifican la señal generada. Finalmente, la acetil- knowledge about and attitudes towards assessment
colina actúa a nivel del extremo distal del nervio and treatment of women with urinary incontinen-
pudendo donde su liberación provoca la contrac- ce). Ugerskr Laeger. 2001;163:5183-8.
ción del rabdoesfínter. 3. De Groat WC, Yoshimura N. Pharmacology of the
Al aumentar la actividad pudenda en el núcleo lower urinary tract. Ann Rev Pharmacol Toxicol.
de Onuf y provocar de esta manera una contracción 2001;41:691-721.

158 Rev Mex Urol 2007; 67(3): 154-159


Leñero E y cols. Neurofisiología del tracto urinario inferior y de la continencia urinaria.

4. Yoshimura N, De groat WC. Neural control of the lo- function in the chloralose-anesthetized female cat. J
wer urinary tract. Int J Urol. 1997;4:111-25. Pharmacol Exp Ther. 1995:274:1014-24.
5. Lose G. Simultaneous recording of the pressure and 10. Peggy A Norton, Norman R Zinner, Ilker Yalcin, Ri-
cross sectional area in the female urethra: a study of chard Bump. Duloxetine versus placebo in the treat-
urethral closure function in healthy and stress urina- ment of stress urinary incontinence. Am J Obstet
ry incontinent women. Neurol Urodyn. 1992;11: 55- Gynecol. 2002;187:40-8.
89. 11. Van Kerrebroeck P, Abrams P, Lange R, Slack M, Wyn-
6. Thind P. The significance of smooth and striated daele J.J, Yalcin I, Bump R. Duloxetine versus place-
muscles in the sphincter function of the urethra in bo in the treatment of European and Canadian
healthy women. Neurol Urodyn 1995;14:585-618. women with stress urinary incontinence. BJOG.
7. Barber MD, Bremer RE, Thor KB, Dolber PC, Kuehl 2004;111:249-57.
TJ, Coates KW. Innervation of the female levator ani 12. Millard RJ, Moore K, Rencken R, Yalcin I, Bump R.
muscles. Am J Obstert Gynecol. 2002:2-29. Duloxetine versus placebo in the treatment of stress
8. Viktrup L. The risk of lower urinary tract symptoms 5 urinary incontinence: a four continent randomized
years after the first delivery. Neurourol Urodyn. 2002; clinical trial. BJU Int. 2004;93:311-8.
21:2-29. 13. Dmochowski R, Miklos JR, Norton P, Zinner N R, Yal-
9. Thor KB, Katofiasc MA. Effects of Duloxetine, a com- cin I, Bump R. Duloxetine versus placebo for the
bined serotonin and norepinephrine reuptake inhi- treatment of North American women with stress
bitor on central neural control of lower urinary tract Urinary Incontinence. J Urol. 2003;170:1259-63.

Rev Mex Urol 2007; 67(3): 154-159 159

También podría gustarte