Está en la página 1de 42

CAPÍTULO 3

“El sinuoso camino al desastre”


(1860-1883)
DOCENTE: Heber Julio Fabricio Lázaro Paredes.

ASIGNATURA: Ética, convivencia humana y


ciudadanía.

ALUMNOS:
❖ Córdova La Torre, Abril
❖ Pejerrey Silva, Claudia
❖ Quispe Dávila, Laura
❖ Soto Solorzano, William
“ Desde la declaración de la independencia del Perú, la
venalidad, la corrupción y los sobornos no habían sido
del todo extraño en las oficinas de los ministros y sus
dependientes, ni tampoco en los salones del
presidente mismo, o en viviendas de sus parientes
cercanos. Se creía que bajo el gobierno de Echenique
en tiempos de la consolidación habían alcanzado su
punto más alto, pero se engañaban enormemente
quienes así lo pensaron; estos delitos nunca
acecharon con mayor descaro desvergonzado que en
el periodo actual.

HEINRICH WITT (20 DE NOVIEMBRE DE 1871)
01. CONTEXTUALIZACIÓN

Plaza de armas de Lima (1860) Viejas calles de Lima

El auge guanero mal administrado transformaba indeleblemente


a la capital.
FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN LANDA

obra

● Jurista arequipeño.
● 25 años de edad.
● Llego a Lima en 1859.
Corrupción Corruptela
1823

Reto Imperio de la ley Constituciones 1826

1836
Se decretaron
1839
|852 Códigos comerciales, civiles y de
propiedad

Levantamientos contra
|856-1860 Debate constitucional Inestabilidad política Castilla

La constitución de 1856 La constitución de 1860


● Testigo excepcional.
● Participante en las
transformaciones
económicas (1689-1870).
● Contaba con acciones en
el sector de banca y
seguros.

HEINRICH WITT

Percibía agudamente la moral y el


comportamiento ético de sus colegas
negociantes, de los políticos y funcionarios
locales.

Manuel Pardo Francisco García Calderón


02.

NEGOCIOS
GUANEROS
MONOPÓLICOS
Contrato GIbbs

● Fue cuestionado por su


sombría extensión aprobada
por Echenique.
● Llegó a su fin en enero de 1862
● Se firmó un nuevo contrato.

implicados
José Canevaro Manuel Pardo Felipe Barreda
● Hombre de negocios y político

GUILLERMO BOGARDUS
interesado.
● Afirmó que el contrato era ilícito.
● Sostenía que los contratistas
nacionales formaban un círculo
codicioso.

MIGUEL DE SAN ROMÁN JUAN ANTONIO PEZET

● Falleció 5 meses después


de iniciado su gobierno. ● Tuvo que enfrentar la
crisis externa más seria
desde la independencia.
CAUSAS
LA GUERRA CON ESPAÑA España buscaba recuperar sus colonias.
España quería controlar los recursos guaneros.

PRETEXTOS

● Incidente de Talambo.
● Expedición científica a las islas
peruanas.
Provocó

Mala prensa en París y Madrid

Intentó solucionar el problema

JOSÉ GÁLVEZ
● Acusado de tiranía, traición
y robo de fondos públicos.
● Alardearía de una fortuna ● Reformas administrativas
significativa. por su ministro de
● Permitió el regreso del hacienda.
general Juan crisóstomo
Torrico.

JUAN ANTONIO PEZET MARIANO IGNACIO PRADO


Ministro de hacienda

JOSÉ GARCÍA URRUTIA


● Se había apropiado de 200. 000
pesos de las rentas fiscales en
complicidad con el tesorero y el MANUEL PARDO
cajero del ministerio
● Estas medidas incluyeron la abolición
de las gravosas pensiones hereditarias
y la reorganización de funcionarios de
la hacienda pública.
MANUEL PARDO

● Se le juzgaba por diferentes acciones. Monitores Manco Cápac y Atahualpa


● Consideraba a Bogardus un calumniador y
alguien sospechoso.
La flota española se retiró de la costa peruana tras sufrir
considerables bajas en su inútil bombardeo punitivo del
Callao el 2 de mayo de 1866.

Algunos legisladores liberales incluido García


Calderón, diseñaron la constitución de 1867.

Según García Calderón la carta había sido violada por el régimen de Prado, así
que solicitó la vacancia presidencial. Durante el mandato de Diez Canseco se
restableció la constitución de 1860.
● José Balta y Montero es elegido presidente en 1868

● Francisco García Calderón: Ministro de


hacienda, hasta 1863

- Intentó contener la corrupción:


- Ley que consideraba a los funcionarios públicos de
hacienda, responsables de sus malos actos
- Reorganizar el servicio de aduanas
- Se oponía a un mayor endeudamiento externo
03.

EL INFAME
CONTRATO
DREYFUS
El regreso de José Rufino Echenique al Perú en 1861 significó la
restitución de sus propiedades y la reorganización de su red de
patronazgo, consigue que su pariente y aliado político, Nicolás de
Piérola, reemplace a García Calderón como ministro de
hacienda.
Nicolás de Piérola: Fue la fuerza motriz de estrategias
dudosas para enfrentar el déficit fiscal, la añadidura de sesgos a
las licitaciones por parte del presidente mismo y de sus
funcionarios, provocó favoritismo y más corrupción como es el
caso de la manipulación del contrato con la casa parisina Dreyfus
Frères et Cie, aparentando sometimiento a una licitación
“abierta” cuando fechas antes de dicha convocatoria, ya había
pagado al gobierno peruano la equivalencia del precio de dos
millones de toneladas de guano, a Dreyfus se le otorgaron
facultades ajenas como la elección de la casa comercial para las
transacciones entre el gobierno y el contratista francés, quien
logró tener control cuasimonopólico de las finanzas peruanas. Su
apego al poder y las ganancias personales contribuyó al fracaso
económicos del Perú.
17 de agosto de 1869 se ratifica el
contrato con Dreyfus, sometiendo al
país a condiciones monopólicas que
hicieron nacer demandas para
rescindir el contrato pero era
imposible reembolsar tanto dinero
a Dreyfus, con un tesoro nacional
tan precario, generando un debate
público de intereses Los
consignatarios nacionales

Ofrecen igualar las condiciones financieras de


Dreyfus con respaldo del Banco del Perú,
recibiendo una negativa por parte del ejecutivo,
por lo que consideran vulnerados sus derechos e
interviene la Corte Suprema de Justicia
concluyendo que dicho acuerdo debería ser
rescindido, pero gracias a la protección en el
congreso, vuelve a triunfar Dreyfus, controlando
así el sistema financiero del Perú.
Llegando Dreyfus al poder, entre 1870 y 1871, se implementan dos proyectos
financieros devastadores liderados por Henry Meiggs para construir dos
ferrocarriles; requirió dos préstamos que sumaron alrededor de 50
millones de libras esterlinas, por los que que para pagarlos cobraba una alta
suma de comisiones (administrar el pago de intereses)

Mientras que los buenos proyectos que buscaban el desarrollo del país
eran abandonados, la red Echenique - Piérola, avanzó alcanzando
posiciones estratégicas, poder y riqueza; respaldados por el gobierno
tomaron control de lo quisieron, la constitución y las leyes no eran
respetadas, “Solo la voluntad de algunas familia era la ley”.
04.

AVALANCHA DE
OBRAS
PÚBLICAS
Los acuerdo financieros con Dreyfus crearon
gastos innecesarios e incrementarlos, el 15 de
enero de 1869, el Congreso autoriza a través
del ejecutivo la construcción de ferrocarriles
financiadas con bonos a un interés del 6 %, lo
que favoreció la especulación.

Se desató un frenesí en la contratación de obras


públicas sin un cálculo sólido de su rentabilidad y
factibilidad, algunos de estos proyectos no se
empezaban o quedaban inconclusos, se anunciaban
solo como varita mágica que llevaría a la riqueza y
desarrollo.

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by


Flaticon, and infographics & images by Freepik
Siguiendo con MEIGGS
• El costo total propuesto por Meiggs y aprobado
por el gobierno subió a 24 millones de soles. Era conocido como el “hombre
• 1 de enero de 1870 (47.500 soles) - Enero de 1871. más generoso del Perú”
• Abril de 1868 y diciembre de 1871.
• Agosto de 1870

Si bien la construcción de ferrocarriles


sobresalió como el mayor negocio
especulativo del momento, esta no fue la
única fuente de ganancias apadrinada por
la corrupción en la contratación de obras
públicas.
• Especulación de bienes raíces
• Suministrar armas de fuego y
municiones de factura
«El Perú dejó de ser
una nación de
ciudadanos y se
convirtió en una
sociedad de
mercaderes; la
corrupción se infiltró
en todos sus poros» Un parlamentario de ideología liberal
05.

HACIA LA
BANCARROTA
Hacia la BANCARROTA

Las elecciones
Diciembre de 1872
presidenciales “La bonanza del guano se convertiría en
de 1872 las ganó una pesadilla de no adoptarse medidas
don Manuel
Pardo.
drásticas”. Abril de 1874

«¿Qué buen uso se ha dado a esos millones y millones de dólares provistos por el guano? ¡Casi nada para
el país mismo! Los asuntos privados se han enriquecido y mucho dinero ha sido gastado en pólvora, balas,
cañones, rifles, espadas y blindados»

Nicolás de pierola
-Enemigo de pardo
06.

IGNONIMIA EN
LA GUERRA
Tenedores de bonos
Gobierno peruano Dreyfus
extranjeros Peruvian Guano Company

Contrato Dreyfus Contrato Grace Casa Gibbs


DURANTE EL GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO

● Melchor Montoya asesinó al ex presidente Pardo, en represalia por la reforma de


los ascensos militares que el congreso venía discutiendo.

● Los pierolistas se resistían a la reestructuración, ya que sus condiciones actuales


amparaban la corrupción.

● Dreyfus y Peruvian guano company seguían compitiendo. Finalmente, en 1879,


Peruvian guano Co. cesó los pagos al gobierno y dejó de cubrir la deuda externa.

● Las relaciones diplomáticas con Chile y una alianza secreta entre Perú y Bolivia
desataron la Guerra del Pacífico.
DURANTE EL GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO
● Prado le otorgó a Grace Brothers & Co. la consignación del guano y
nitrato, además del permiso para actuar como agente financiero
peruano en EUA.
● Sus intereses comerciales y financieros pusieron a los Grace firmemente del lado
peruano durante la guerra con Chile.

● Después de las primeras derrotas, Prado decide dejar el país en medio de la


guerra del Pacífico y fue acusado de haberse robado fondos nacionales.

● Ante la ausencia de Prado, Piérola llevó a cabo un golpe de estado y asumió el


control del gobierno.
● Las decisiones financieras aceleraron la derrota militar.

● Dreyfus vuelve a ser el principal agente financiero del Perú y su


acreedor en el extranjero.

● Piérola canceló el contrato Rosas-Goyeneche con el Crédit


Industriel y arremetió contra otros acuerdos extranjeros.

● Además, intentó cancelar la deuda externa transfiriendo la


propiedad de los ferrocarriles nacionales a los tenedores de bonos
extranjeros, pero fue rechazado.

● La política monetaria agravó la crisis financiera y la inflación.


● La estrategia para defender Lima, fue inepta. Los oficiales de Piérola
olvidaron destruir información confidencial y esta cayó en manos
chilenas.

● Piérola encontró oportunidades para malversar fondos destinados a la


defensa nacional, lo cual generó gastos de entre 95 y 130 millones de
soles.

● Finalmente, luego de un acuerdo privado con las autoridades chilenas,


Piérola dejó el Perú y llegó a París, donde Dreyfus le daría su apoyo para
volver al poder.
07.

PÉRDIDAS
EXACERBADAS
Lima, 1882:

El comercio estaba paralizado, la población y propietarios estaban


expuestos a abusos y represalias por parte del ejército chileno, quienes
destruyeron propiedades para presionar por las demandas territoriales
en el sur.

Francisco García Calderón fue nombrado presidente provisional del


Perú y los chilenos creían que este gobierno iba a satisfacer sus
demandas.

Por el contrario, restableció la Constitución de 1860 y defendió a los


propietarios peruanos de las privaciones chilenas.




Conclusione : Parlamentarios y jueces evadieron la mejora de
leyes y reglamentos, siendo parte del tráfico de
El ciclo de corrupción del guano alcanzó su
influencias y corrupción.
punto máximo a finales de 1860, sumando
alrededor de 108 millones de soles para 1870.
La corrupción militar se amplió mucho más con la
adquisición de armas y equipos.
El nivel de corrupción que se alcanzó, medido
como porcentaje del PBI, fue de 4,6%.

La reputación del Perú contribuyó indirectamente


El gobierno de Balta-Piérola y la dictadura de a la pérdida de inversión extranjera, la baja
Piérola fueron los más corruptos de esta época. reputación crediticia y al aislamiento
internacional en épocas de guerra.

Los principales medios para favorecer la


corrupción fueron la deuda pública mal Debido a las consecuencias de la guerra, la
gestionada y los sobornos en los contratos reconstrucción y recuperación se vio
guaneros y de obras públicas. obstaculizada por la corrupción.
Reflexió Étic
La corrupción es un mal que viene acechándonos desde hace ya mucho tiempo, tal es así que no hemos
podido gozar de una temprana sostenibilidad óptima. Esto se debe también a la venalidad de las
personas y es a lo largo de este capítulo en el cual somos conscientes de la forma en la que la codicia, la
ambición y la avaricia pueden llegar a persuadir los ideales de la gente. Como en el caso de Francisco
García Calderón, un personaje sobre el cual hemos tratado en toda esta narración y podemos apreciar
una involución con respecto a su nivel de moralidad y ética. Para contrarrestar el desarrollo de estos
antivalores, tenemos que actuar con mucha transparencia y desde un punto de vista político, se refiere a
ser más honestos y responsables con los gobiernos y entidades públicas. Esto no solo aplica en dicho
sector, sino también en el privado. De esa forma podemos fomentar y llegar a garantizar una confianza y
seguridad para con los ciudadanos.
Por otra parte, cabe mencionar que muchas veces los intereses propios de cada uno de nosotros,
influyen en la toma de decisiones, como se vio en debate público de intereses durante el contrato
Dreyfus.
Durante la guerra con Chile, hubo un momento específico después de la campaña de Lima en el que
una junta de notables, con la venia del gobierno chileno nombró presidente a Francisco García
Calderón (Gobierno de la Magdalena) para poder firmar "un tratado de paz" en el cual se cedía parte del
territorio a Chile. Como observamos, todo hecho para fines privados y políticos que favorecía a los altos
cargos y no al pueblo como debe de ser. Esto se puede comparar con lo que pasó recientemente en
nuestro país con el gobierno de Merino, el cual fue escogido por el congreso para poder satisfacer sus
propios intereses.
Casi cesando el enfrentamiento, hubo un exorbitante caos político en nuestro territorio: Hubieron tres
representantes, Lizardo Montero al norte, Cáceres al sur y Miguel Iglesias al norte. Esto se asemeja de
alguna u otra manera con la crisis política que sufrimos a finales de 2020, en el cual contamos con tres
presidentes en solo una semana.
El contrato Dreyfus mantiene similitud con el caso Odebrecht, pues se utilizó el mismo sistema de
sobornos.
Después de haber leído y analizado este capítulo, se puede decir que es importante que conozcamos
nuestra historia, nuestro pasado y todos los acontecimientos que en algún momento llegaron a marcar
la historia de país de manera negativa, ya que, conociendo los hechos importantes que llevaron al Perú a
caer en tanta corrupción, seremos capaces que comenzar un cambio positivo para nuestro futuro y el de
las demás generaciones.
Es indispensable que se genere conciencia sobre las consecuencias que la corrupción ha traído al Perú
a lo largo de tantos años y siendo que este 2021 se cumplen 200 años de independencia, sería un gran
avance para nosotros si comenzamos un cambio y tomamos decisiones para poco a poco terminar con
este círculo vicioso de la corrupción que no deja que el país pueda mostrar todo el potencial que
realmente tiene.
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/agenda2017-2018/files/v_congreso_pdf-_c
harla_leyes_para_un_comportamiento_%C3%A9tico-p._guti%C3%A9rrez.pdf
“ La primera cosa que
tiene que hacer toda
auténtica juventud
es aprender a no
venderse “
JORGE BASADRE GROHMAN

También podría gustarte