Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.


CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA.
MODULO: CLINICA ESTOMATOLOGICA lll.
NOMBRE: CERVANTES CARMONA ESTEFANI.
GRUPO: 3456.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL CIRUJANO DENTISTA.
De primera instancia debemos de reconocer que el personal de salud esta expuesto siempre a virus
y bacterias potencialmente peligrosos para la salud pero en la actualidad nos enfrentamos al virus
SARS-CoV-2 o también llamado COVID 19.

Los protocolos de salud que se deben de tomar muy en cuenta ante esta exposición de los
profesionales de la salud para el correcto abordaje del coronavirus avanzan a gran velocidad e
incluyen mayores medidas de seguridad que las planteadas en un principio o las ya conocidas.

Ya que se ha confirmado que el patógeno puede transmitirse de persona a persona a través de las
micro gotas de saliva que pueden alcanzar hasta un metro de distancia si lo tenemos en cuenta al
momento de utilizar la pieza de alta hace que se están ultimando protocolos de actuación
específicos.

Antes de atender a un paciente deben tenerse en cuenta los criterios epidemiológicos y clínicos.

Criterios epidemiológicos:

 Cualquier persona que en los 14 días previos a la aparición de sus síntomas haya estado
en contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado.

Criterios clínicos:

 Cualquier persona con síntomas clínicos compatibles con una infección respiratoria aguda,
de cualquier gravedad, que presente fiebre y alguno de los siguientes síntomas: disnea, tos
o malestar general. Estos por ser tomados como síntomas más generales ya que cada
paciente puede presentar diferentes síntomas.

Ante un paciente que presente, al menos, un criterio epidemiológico acompañado de, al


menos, un criterio clínico, debe procurarse demorar el tratamiento dental salvo urgencias.

Los tratamientos dentales a menudo implican procedimientos quirúrgicos en los que se usan


jeringas de aire o agua, turbinas de alta velocidad, micromotores y raspadores ultrasónicos. Estos
dispositivos producen aerosoles que contienen agentes potencialmente infecciosos, como aquellos
encontrados en la sangre, la saliva y la cavidad oral del paciente.

A la espera de disponer de estos protocolos y ante las numerosas consultas realizadas se


recomienda adoptar las siguientes precauciones:

 Reforzar las medidas universales de prevención en lo referente a la atención a los pacientes


odontológicos, teniendo en cuenta que en nuestro ejercicio profesional el riesgo de aspiración
de aerosoles es muy elevado y la distancia de trabajo, habitualmente, es inferior a 1 metro.
 Se recomienda el uso de mascarillas FFP2 o también llamados mascarillas N95 se les llama
así ya que solo filtran un 95% de las partículas iguales o superiores a 0,3 micrones de
diámetro.
 Existen FFP1 que filtra el 80% Y FFP3 que filta el 99% de microparticulas estas son usadas
normalmente cuando se necesitan hacer procedimientos que puedan generar aerosoles-
directos como una intubación endotraqueal, broncoscopias, lavados broncoalveolares y
ventilación manual.

 A diferencia de las mascarillas N95 las mascarillas quirúrgicas no protegen contra los
aerosoles y no son una protección suficiente cuando están en contacto directo con los
pacientes con el COVID 19 durante los procedimientos que generan aerosoles.

 Las mascarillas quirúrgicas son una pieza extremadamente valiosa del PPE (equipo de
protección personal) porque puede ayudar a atrapar las gotitas y prevenir la propagación de la
enfermedad cuando el portador de la mascarilla tose o estornuda. También puede proteger al
personal de la exposición a personal asintomático o a pacientes que pueden no haber sido
identificados como portadores del COVID-19. La mascarilla debe desecharse al salir.
 En caso de seguir utilizando la mascarilla quirúrgica habitual, se recomienda cambiarlas cada
2 horas para evitar su deterioro y pérdida de eficacia.

AL MOMENTO DE USAR UNA MASCARILLA DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE:

 Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o
con agua y jabón.
 Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su
cara y la máscara.
 Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a
base de alcohol o con agua y jabón.
 Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un
solo uso. 
 Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla);
deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante
a base de alcohol o con agua y jabón.
 Deben usarse guantes, bata y protección ocular ajustada, al igual de una careta que cubra
gran parte de la cara.
 Debe procederse a un minucioso lavado de manos antes y después de atender al paciente.
 Todas las superficies de trabajo y del entorno del paciente deben ser inmediatamente
limpiadas y desinfectadas.  La limpieza y desinfección se realizará con un desinfectante
incluido en la política de limpieza y desinfección de la clínica o con una solución de hipoclorito
sódico que contenga 1.000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de una lejía con concentración
40-50 gr/litro preparada recientemente). Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto
con desinfectantes normales como la lejía doméstica.
 Debe seguirse escrupulosamente con todas las normas universales de desinfección y
esterilización habituales.
 Si se desea utilizar overol desechable.
 Plastificar piezas de mano, protección de lámpara, e instrumentos usados que puedan ser
plastificados para al momento de terminar la sesión poder desechar el protector.
 Y tomar en cuenta no tocar cara, nariz u ojos.
BIBLIOGRAFÍA:

¿Qué deben hacer los dentistas frente al riesgo de contagio por el coronavirus?
GACETA DENTAL, 26 febrero, 2020
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO
VOLUMEN 40 Nº 2 / 2020, ACTA ODONTOLOGICA.

También podría gustarte