Está en la página 1de 9

APELLIDOS Y NOMBRES: PORTAL CALIXTO PAHOLO BENJAMIN

LEER EL CONTENIDO Y REALICE SU COMENTARIO CORRESPONDIENTE:

Bien la revolución industrial para este tiempo nos hace suponer que los
cambios son cada vez más rápidos, más complejos, pero a su vez mas
digeribles ya que contamos con na gran cantidad de información que
obtenemos muy fácilmente en la gran biblioteca virtual del Internet así
podemos resumir este texto de la siguiente manera

Primera Revolución Industrial

Del texto asignado podemos observar que lo que aconteció en las últimas
décadas del siglo XVIII, cuando se dio inicio a la
Primera Revolución Industrial en Inglaterra, hoy nos encontramos en un
proceso de transformación mundial, pero a una escala muy superior. Hay que
tener presente que la llegada de las máquinas a vapor, sumadas a otros
factores, significó –nada menos– que el paso desde una sociedad basada
esencialmente en la agricultura a una basada en la producción mecanizada, lo
que ello conllevó en términos sociales, económicos y culturales.

Segunda Revolución Industrial

La complejidad del entramado empresarial y de los procesos


de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la
industrialización la necesidad de nuevos sistemas organizativos.

Destacaron dos:

Henry Ford 

El Ejemplo mas claro de esto nos muestra como Ford sin tener mayor
preparación, usa prototipos para realizar en su tercer intento un prototipo
funcional totalmente que cumplía con los parámetros requeridos asi el concepto
de Fordismo se aplicó con éxito en las fábricas de automóviles de Henry
Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los
rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las
mismas a un creciente número de consumidores.

El Taylorismo

Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea


partió de F. Taylor quien en su obra "The Principles of Scientific Management",
publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las funciones en el
trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir. Según él las tareas
debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible
eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los
costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener
todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El
trabajo intelectual y el manual deben estar separados. Corresponde al primero
organizar, impartir directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso
cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del
operario.

Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es


decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los
trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo
proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas
generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la
deshumanización alienante del espacio de trabajo.

Tercera Revolución industrial

WILLIAM EDWARD DEMING es considerado el " padre " de la TERCERA


REVOLUCION INDUSTRIAL O LA REVOLUCION DE LA CALIDAD, con sus famosos
14 puntos. Entre sus libros se puede citar " Calidad, Productividad y
Competitividad ", en donde hace ver la necesidad del liderazgo en la calidad.
Deming es el representante de la escuela de gerencia de calidad más conocido.
Deming, quien
es estadounidense, logró aceptación de sus ideas de calidad en el Japón, en
donde actualmente existe el premio Deming anual, que se concede por
progresos obtenidos en el campo de la precisión y confiabilidad del producto

La gestión de calidad Deming es un sistema de medios para generar


económicamente productos y servicios que satisfagan los requerimientos del
cliente. La implementación de este sistema necesita de la cooperación de todo
el personal de la organización, desde el nivel gerencial hasta el operativo e
involucramiento de todas las áreas. Según la óptica de este autor, la
administración de la calidad total requiere de un proceso constante, que será
llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra, pero
siempre se busca. El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy
bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan
hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo.

Los experimentos de Hawthorne sirvieron para establecer algunos de los


principios básicos de lo que conocemos como Escuela de las Relaciones
Humanas. Los más destacados son los siguientes:

a)  El nivel de producción es resultado de la integración social: no viene


determinado sólo por la capacidad física o fisiológica sino también por las
normas sociales y las expectativas del grupo.
b)  Comportamiento social de los empleados: el comportamiento del individuo
se apoya totalmente en el grupo, por lo que cualquier desviación de las normas
sociales supone una sanción por parte del grupo, que administra recompensas y
sanciones sociales.
c)   Grupos informales: constituyen la organización humana real de la empresa.
A veces están en contraposición con la organización formal establecida por la
dirección.
d)  Relaciones humanas: su comprensión permite a la dirección obtener mejores
resultados, así como la creación de una atmósfera de trabajo positiva.
e)  Importancia del contenido del cargo: la especialización no es la manera más
eficiente de división del trabajo, pues los trabajos simples y repetitivos se
vuelven con el tiempo monótonos y aburridos, lo que afecta negativamente a la
actitud del trabajador y a su productividad. En este sentido, la rotación de
puestos puede aumentar la productividad.
A raíz del experimento de Hawthorne emerge una nueva manera de entender
el management, en la que resulta indispensable conciliar y armonizar dos
funciones básicas de las organizaciones:
 La función económica: producir bienes o servicios para garantizar el
equilibrio externo; y
 La función social: proporcionar satisfacciones a los participantes para
garantizar el equilibrio interno.
Para lograr la transformación es vital que todos empiecen a pensar que el
trabajo de cada cual, debe proporcionarles satisfacción a un cliente. Los
Catorce Puntos y Siete Pecados Mortales de Deming son los siguientes:
1. Hacer constante el propósito de mejorar la calidad.
2. Adoptar la nueva filosofía 
3. Terminar con la dependencia de la inspección masiva.
4. Terminar con la práctica de decidir negocios en base al precio y no
en base a la calidad.
5. Encontrar y resolver problemas para mejorar el sistema de
producción y servicios, de manera constante y permanente.
6. Instituir métodos modernos de entrenamiento en el trabajo.
7. Instituir supervisión con modernos métodos estadísticos.
8. Expulsar de la organización el miedo.
9. Romper las barreras entre departamentos de apoyo y de línea. 
10. Eliminar metas numéricas, carteles y frases publicitarias que piden
aumentar la productividad sin proporcionar métodos. 
11. Eliminar estándares de trabajo que estipulen cantidad y no
calidad. 
12. Eliminar las barreras que impiden al trabajador hacer un buen
trabajo 
13. Instituir un vigoroso programa de educación y entrenamiento 

14. Crear una estructura en la alta administración que impulse día a


día los trece puntos anteriores. 
 Los Siete Pecados Mortales 
 1. Carencia de constancia en los propósitos
 2. Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos inmediatos 
 3. Evaluación de rendimiento, calificación de mérito o revisión anual 
 4. Movilidad de la administración principal 
 5. Manejar una compañía basado solamente en las figuras visibles 
 6. Costos médicos excesivos
 7. Costos de garantía excesivo.

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Por lo tanto, si entendemos que la “Cuarta Revolución Industrial” tiene alcances
aún mayores es porque estamos hablando de un cambio difícil de imaginar en
toda su magnitud. La cuarta revolución industrial, en pasos largos, viene
transformando la vida de las personas, con innovaciones disruptivas que traen
posibilidades inimaginables. En los próximos años, veremos grandes
transformaciones en todos los sectores, del pequeño productor agrícola a las
grandes industrias multinacionales. La cuarta revolución industrial necesitará,
grandes inversiones en tecnologías, pero también de un nuevo profesional, que
deberá ser capacitado.

No podemos considerar la cuarta revolución como una simple compra de


tecnología, más si la unión de innovaciones tecnológicas. Los principales pilares
de esta Cuarta Revolución Industrial son: Automatización, Internet de
las  Cosas, Simulación Virtual, Computación en la Nube, Realidad Aumentada,
Big Data & Analytic, Robots y Ciberseguridad. Donde su base deberá estar
formada por la conectividad entre personas, máquinas e sistemas.

Ya no es el paso de la producción manual a la mayormente mecanizada, o el


arribo de la producción masiva en gran volumen o el aumento y mejora de las
industrias, sino que la llegada de la producción totalmente dedicada al cliente
final y altamente autónomo.
El gran diferencial de La cuarta revolución industrial va mucho más allá del
incremento de la productividad, pero si producir productos mejores, más
inteligentes y totalmente customizados de acuerdo a las necesidades de cada
cliente.

Para comprender bien los efectos de este proceso hay que tener presentes dos
elementos fundamentales a la hora de analizar. El primero de ellos, es que
debemos comprender que la “Industria 4.0” está a la vuelta de la esquina y que
no es, por lo tanto, una denominación más de los departamentos de marketing
de empresas tecnológicas, como algunos aún creen.

En segundo lugar tenemos que pensar en cómo reconvertir muchos de los


actuales empleos y conocer los nuevos puestos de trabajo que serán posibles y
que se crearán a partir de la “Industria 4.0”. En efecto, las organizaciones
requerirán personal con nuevos perfiles, más calificados en temas técnicos, pero
también valorizarán más habilidades como la inteligencia emocional y la
capacidad de colaborar con otros, por mencionar algunas. Lo mismo acontece
con los países, ya que si bien muchas naciones podrían perder sus ventajas
competitivas – como mano de obra más barata, por ejemplo – podrán aspirar a
convertirse en líderes en nuevas áreas y fortalecer su economía.

Como podemos ver la dada la criticidad de las tareas asociadas con estos
sistemas “ciberfísicos”, la infraestructura de comunicaciones – un verdadero
“sistema nervioso” – jugará un rol determinante dentro de la fábrica o la
industria. Estamos hablando de que las redes físicas deberán tener máxima
capacidad, alta disponibilidad y resistencia incluso a ambientes hostiles. Y, por
cierto, brindar total seguridad a los datos, ya que de ello dependerá, en gran
medida, la productividad. Furukawa este año ya está alineada a esta necesidad
y diponiliza sus FIS (Furukawa  Industrial  Sytem), con el objetivo principal de la
atención a la industria 4.0.

En definitivo, la “Industria 4.0” es realmente una revolución, porque implica


cambios sociales y culturales que hoy apenas vislumbramos, junto a
transformaciones económicas que permearán no sólo empresas sino a
industrias completas, detonando de paso cambios locales y globales
a una velocidad sin precedentes en nuestra historia.
Conclusiones

Hasta comienzos del siglo XIX Europa era un continente agrícola, no


preparado para afrontar una rápida industrialización, ni para
enfrentarse a sus consecuencias negativas. Fábricas insalubres e
inseguras, exceso de horas de trabajo, niños obreros, explotación de  la
mujer, bajos salarios, viviendas miserables, cesantía, condiciones en
que se desarrolló en sus comienzos la nueva Era, fueron considerados
los "Siete Pecados Capitales de la Revolución Industrial".

El desarrollo de la Revolución Industrial se originó en Inglaterra, ya


que en este país estaban dadas las condiciones necesarias para el
desarrollo de este proceso: existía paz interna, el país tenía una
excelente ubicación geográfica, siendo una isla, teniendo libre salida al
mar por cualquier punto cardinal, siendo experto en la navegación, con
una burguesía que venía acumulando capital para lograr este gran
cambio. Eric Hobsbawm dijo que el desarrollo económico necesario se
daba en ese país doscientos años antes que en cualquier otro.

Este proceso perjudicó enormemente a los simples campesinos y


trabajadores; existían unos pocos que poseían el poder, y la gran
mayoría que estaba sometido a éste. A pesar de los inconvenientes e
injusticias que se vivieron en el desarrollo de la Revolución Industrial,
ésta fue la mayor impulsora de los avances tecnológicos que hasta hoy
en día siguen en vigencia. No sólo se modificó la industria, los medios
de transportes, la forma de trabajo, sino también la forma de vida y
pensamiento.

Queda en clara evidencia que éstos logros no fueron alcanzados por los
mejores, considerados o más compasivos métodos, pero sabemos que a
partir de la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra surgieron
grandes cambios que a largo plazo beneficiarían no sólo a su propia
nación, sino también al resto del mundo.
Estamos viviendo la revolución industrial, robótica mecatrónica,
inclinada esta vez a la biotecnología que es una de los más soñados
anhelos de la ciencia moderna, a partir de la cual se desarrollarán
mejores investigaciones, mejorando el manejo de recursos y el impacto
a todos los ecosistemas presentes en la actualidad por que los
ecosistemas que ya perdimos no volverán y muy tarde nos dimos
cuenta del impacto negativo que conlleva esta perdida.

Todo en busca de la excelencia y Perfección…..

También podría gustarte