Está en la página 1de 4

www.monografias.

com

Costos de la inflación
Abel O'Rian abel.orian@gmail.com

1. Introducción
2. ¿Qué es la inflación?
3. Índice de precios al consumidor
4. Deflactores
5. Costos de la inflación
6. Cómo parar la inflación
7. Conclusión
8. Bibliografía

Introducción
Muchas veces hemos escuchado conceptos de la economía en nuestro diario vivir, y un de los más
comunes es el de “inflación”, que juega un papel importante en dicha área.
También se exponen las metologías de cálculo de este indicador, causas, recomendaciones propuestas
para combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento generalizado de los precios,
entre otros aspectos relacionados con el tema.

¿Qué es la inflación?
Es un aumento generalizado en el nivel de precios de la economía, el que usualmente se debe a un
incremento persistente de la demanda por sobre la oferta. Se entiende también como la caída en el valor de
mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la
devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con
otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
La tasa de inflación se define como la variación porcentual del nivel general de precios de un período a otro,
en el que el nivel general de precios corresponde a una medida del poder adquisitivo de la moneda. Existen
dos formas de estimar la inflación en un período de tiempo: una a partir de índices de precios, y la otra a
partir de deflactores.

Índice de precios al consumidor


La medición de la inflación a través de un índice de precios corresponde al cuociente entre el precio de una
canasta dada de bienes, y el precio de esa misma canasta en un año que sirve de base. El más conocido y
utilizado de los índices de precios es el IPC, el Índice de Precios al Consumidor.

Donde: , tasa de inflación.


, precio representativo en el año t.

De esta manera podemos calcular cada uno de las tasas de crecimiento con respecto a los años,
comparándolo con los demás. Para obtener la inflación anual, es necesario realizarlo de la siguiente
manera: Tomamos el IPC del año en que queremos sacar la inflación (minuendo), está cantidad se la
restamos al IPC de un año anterior al actual (sustraendo), la dividimos entre el IPC al año anterior
(sustraendo), está cantidad la multiplicamos por 100 y así obtenemos la inflación.
Otra etapa que podemos observar en la tabla es la deflación: cuando la cantidad llega ser negativa; es decir,
que se encuentra por debajo de la inflación, podemos decir que es lo contrario a la inflación, ya que se
reducen el nivel de precios de los bienes y servicios dentro de la economía. Esto es provocado por las
personas que no demandan ya sea productos o servicios, lo que lleva a que los comerciantes disminuyan
sus precios.
También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes de
inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos. El IPC es el índice más usado, aunque
no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de
precios efectiva para los hogares o familias.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen
bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de
ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta.
En el IPC no están ponderados ni incluidas otras transacciones de la economía como los consumos
intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay
forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población) se
considera generalmente como el índice oficial de inflación.
En el caso chileno, ¿cómo hace el INE para calcular el IPC mensual? El INE aproximadamente cada diez
años realiza una gran encuesta para ver cual es la canasta "típica" de bienes de una familia representativa
(que corresponde a un promedio ponderado de familias de distinta situación socioeconómica). En esa
canasta base se incluyen todos los consumos de las familias en un período (arriendo, alimentos, gas, agua,
entretenciones, vestuario, colegios, etc.). Luego de conformada la canasta básica, mes a mes se analiza la
evolución de los precios al detalle de los bienes que la conforman, y se pondera su variación por el peso
relativo que cada producto tiene en la canasta.

Deflactores
La construcción del PIB real y nominal da origen a otro tipo de indicador de la inflación media, que
corresponde al Deflactor Implícito del PIB, el que se define como:
Deflactor PIB= PIBnominal/ PIBreal
Para calcular la inflación de un período, por ejemplo de 1998, uno debe calcular el deflactor de 1998,
después el de 1997, y luego calcular el cuociente entre ambos. Restando 1 y multiplicando por 100 se
obtiene la tasa de inflación porcentual. ¿Cuales son las diferencias entre este indicador y el IPC?
 El IPC considera los precios de una canasta dada de bienes, mientras el Deflactor considera los
precios de todos los bienes producidos en el país
 Es más fácil y rápido obtener el valor del IPC; esto explica porque la indexación3 de muchas
variables está referida al IPC y no a otro indicador
 Mientras mayor sea la proporción de bienes importados demandados en el país, menor será la
efectividad del Deflactor para reflejar las variaciones del poder adquisitivo.
El siguiente grafico muestra la variación del IPC de Chile desde 1980-1998

IPC periodo actual:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Costos de la inflación:
Tiene costos sociales, ya que hace subir los costos las transacciones en la economía, por un uso
insuficiente del dinero.
Afecta negativamente al crecimiento: funcionamiento de los mercados financieros, asignación de recursos, y
señal de incapacidad de manejar adecuadamente la economía.
Se introduce un costo de incertidumbre que afecta las decisiones de los individuos, además afecta
principalmente a los más pobres, que son quienes mantienen una mayor parte de sus recursos en billetes y
monedas.
La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de
que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajos y
prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria)
para hacerle frente. La Inflación Esperada Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han
adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos tipos. Unos son los
llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha
frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la
pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios. La Inflación Imprevista Los
efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos:
Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y efectos sobre la asignación de los recursos
productivos.

Cómo parar la inflación


Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir
significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas
de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la
inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y
promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o
reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de
capital y la reducción en el consumo.
Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno
de Nixon al principio de la década de los 70 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los
economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el
funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen
su calidad, entre otros.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Conclusión
En cuanto a la determinación del comportamiento IPC en Chile durante los últimos años, se preciso que
esta se mantuvo estable a lo largo del periodo de estudio, presentando pequeñas fluctuaciones normales y
que responden a la naturaleza del mercado nacional en el cual durante los periodos de fiestas y vacaciones
se incrementan significativamente el consumo de los habitantes, lo que implica un incremento circunstancial
de la demanda y entra en juego la relación oferta-demanda en el establecimiento de los precios.
De acuerdo a lo teórico de la presente investigación en lo referido a la inflación, el comportamiento estable
de la misma y lo moderado de su incremento, el cual osciló alrededor del 5% al 8% (esto debido a rol
importante que juega la variación en los precios de los combustibles), permite concluir que tiene un efecto
positivo sobre la economía nacional pues estimula a los inversionista a iniciar emprendimiento
empresariales ya que tienen una potencial garantía de obtener rendimientos netos en el corto plazo de
forma segura, sobre todo debido al incremento de la demanda por el consumo de las personas que
obtendrán empleo como consecuencia del impulso que esta situación le da a la producción, a ello se le
adiciona a que no existen en tal situación presiones hacia la aparición de la desvalorización monetaria, pues
ante este hecho los tipos de interés se mantienen bajo (lo que también impulsa la producción) pero por
encima de índice inflacionario.
Cuando una economía vive un proceso de inflación, la sociedad responde desprendiéndose lo mas
rápidamente posible del efectivo, puesto q este pierde valor a cada momento, dado q los precios de las
mercancías suben y el valor nominal del dinero permanece constante (un billete de cien pesos sigue
valiendo cien pesos, pero una pieza de pan vale ahora 10 o 20 % mas que cuando recibiste el billete a
cambio de tu trabajo o de tus mercancías).
La sociedad también, tiende a conservar sus propiedades, ya q estas suben de valor a cada momento, en
tanto que el dinero cada vez vale menos (alcanza para menos)
La misma inflación, genera movimientos sindicalistas en busca de aumentos de emergencia, contribuyendo
así a generar mayor inflación, puesto q entonces el fabricante tiende a aumentar el precio de sus artículos,
ya que no esta en condiciones de asimilar el impacto de la inflación generada por un incremento de los
salarios.
Cuando se vive un proceso de inflación superior al estimado (de hecho cada día suben las cosas de precio
en periodo llamémosle normal) es cuando se generan especulaciones e incertidumbre.
Porque como se ve en la sección financiera de los diarios o en páginas especializadas en la red, cada mes
el banco central estima un índice de inflación, lo mismo para cada año en particular, solo que en ocasiones
no pueden impedir q este índice se supere.

Bibliografía:
 http://www.economiamascerca.cl/
 http://www.bcentral.cl/
 https://www.u-cursos.cl/ieb/
 http://www.dii.uchile.cl/

Abel O'Rian
abel.orian@gmail.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte