Está en la página 1de 55

CURSO

BÁSICO EN APICULTURA
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Dirección de Extensión
Sede Bogotá
OBJETIVOS
Brindar las herramientas necesarias para iniciarse en la producción con abejas Apis mellifera,
abarcando temas como:
• Las abejas y el medio ambiente
• Integrantes y el funcionamiento de la colonia
• Factores genéticos, sanitarios y nutricionales que inciden en la colonia
• Estructura y manejo de la colmena
• Instalación de apiarios
• Buenas prácticas apícolas para la producción y cosecha de los productos de las abejas y generalidades
para su comercialización.
El curso comprende sesiones teóricas en las cuales se expondrán las nociones básicas para entrar a las
sesiones prácticas que incluyen:
• Anatomía de la abeja Apis mellifera
• Partes y alistamiento de la colmena
• Manejo del apiario
• Cosecha de algunos de los productos de la colmena
SESIONES
Sesión Fecha Horario Tipo Tema Lugar
1 Febrero 29 8 am – 12 m Teórica Las abejas y el medio ambiente Salón
2 Febrero 29 2 pm – 6 pm Teórica Funcionamiento de la colonia Salón
3 Marzo 7 8 am – 12 m Práctica Anatomía y fisiología de Apis mellifera Laboratorio
4 Marzo 7 2 pm – 6 pm Práctica Partes de la colmena y puesta en marcha Salón

Factores genéticos, sanitarios y nutricionales que


5 Marzo 14 8 am – 12 m Teórica Salón
inciden en la colonia

6 Marzo 14 2 pm – 6 pm Teórica Instalación de apiarios y buenas prácticas apícolas Salón


7 Marzo 21 8 am – 12 m Práctica Manejo básico en el apiario Apiario
Se requiere overol, guantes y botas de caucho en BUEN ESTADO
8 Marzo 21 2 pm – 6 pm Práctica Cosecha de algunos productos de la colmena Apiario

9 Marzo 28 8 am – 12 m Teórica Comercialización de los productos de las abejas Salón


10 Marzo 28 2 pm – 6 pm Práctica Presentación de trabajos finales Salón
Recomendaciones generales
• Ser puntual a la hora de llegar a clase

• Apagar o activar la opción de silencio en


los teléfonos celulares, si necesita
conversar hágalo fuera del aula
• Si desea pedir la palabra levante la
mano, los turnos deben ser respetados
• Escuchar a los compañeros durante las
exposiciones
• No interrumpir cuando otra persona
está hablando
SESIONES
Sesión Fecha Horario Tipo Tema Lugar
1 Febrero 29 8 am – 12 m Teórica Las abejas y el medio ambiente Salón
2 Febrero 29 2 pm – 6 pm Teórica Funcionamiento de la colonia Salón
3 Marzo 7 8 am – 12 m Práctica Anatomía y fisiología de Apis mellifera Laboratorio
4 Marzo 7 2 pm – 6 pm Práctica Partes de la colmena y puesta en marcha Salón

Factores genéticos, sanitarios y nutricionales que


5 Marzo 14 8 am – 12 m Teórica Salón
inciden en la colonia

6 Marzo 14 2 pm – 6 pm Teórica Instalación de apiarios y buenas prácticas apícolas Salón


7 Marzo 21 8 am – 12 m Práctica Manejo básico en el apiario Apiario
8 Marzo 21 2 pm – 6 pm Práctica Cosecha de algunos productos de la colmena Apiario

9 Marzo 28 8 am – 12 m Teórica Comercialización de los productos de las abejas Salón


10 Marzo 28 2 pm – 6 pm Práctica Presentación de trabajos finales Salón
SESIÓN 1:
LAS ABEJAS Y EL MEDIO
AMBIENTE
Febrero 29 de 2020
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Dirección de Extensión
Sede Bogotá
Agenda
1. Presentación de asistentes (nombre, procedencia, ocupación, experiencia en
apicultura y expectativas del curso)
2. Lineamientos para el trabajo grupal
3. Externalidades positivas de la cría de abejas
4. Medio ambiente para el funcionamiento de un sistema de producción apícola
5. Antecedentes de la actividad apícola en el mundo y en Colombia
6. Lectura de artículos y dialogo
2. Lineamientos para el trabajo grupal
• Grupos de 4 personas
Fecha Entrega
Febrero 29 Conformar los grupos de 4 personas (8 grupos)
Primera entrega: presentación de 10 minutos por grupo
Definir un estudio de caso y presentar lo siguiente:
Marzo 7
Ubicación del apiario (espacial y temporal), parámetros climáticos (temperatura, humedad,
radiación solar) con promedios y fluctuaciones anuales para la zona
Segunda entrega: documento final con el siguiente contenido como mínimo:
Ubicación del apiario (espacial y temporal), parámetros climáticos (temperatura, humedad,
Marzo 21 radiación solar) con promedios y fluctuaciones anuales para la zona, flora apícola presente y épocas
de floración, número de colmenas, objetivo productivo, protocolo de manejo, protocolo de
cosecha, disposición de productos para la venta
Tercera entrega: presentación de 20 minutos por grupo y 10 minutos de preguntas
Marzo 28
Presentación del documento final
3. Externalidades positivas de la cría de abejas
• Externalidad: situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún
bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado.
• Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de
otros agentes de la economía.

X 10
3. Externalidades positivas de la cría de abejas
3. Externalidades positivas de la cría de abejas
3. Externalidades positivas de la
cría de abejas
3. Externalidades positivas de la cría de abejas
3. Externalidades positivas de
la cría de abejas
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola

Ejemplar de 100 millones de años con polen de la abeja Discoscapa


apicula. - GEORGE POINAR JR., OSU COLLEGE OF SCIENCE.
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
• Este proceso de co-evolución originó
miles de especies de abejas adaptadas a
las flores que le aportan su sustento, con
altos niveles de especialización, sobre
todo en las abejas solitarias que colectan
sobre especies vegetales en ciertos
casos muy específicas.
• las abejas sociales y dentro de estas Apis
melífera, gracias a una muy eficiente
comunicación entre los individuos que
conforman la colonia, logran un muy
eficiente flujo de información para
interactuar con el ambiente.
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
La colmena es un ecosistema en equilibrio
• En cada uno hay un flujo de energía y
materiales que entran y salen del mismo y
todo el conjunto se encuentra en equilibrio ...
hasta que el hombre interviene.
• Las intervenciones del apicultor suelen
romper el equilibrio existente en la colmena
dando lugar a trastornos que afectan el
desarrollo equilibrado de la población como
la sanidad de la misma, ya que ante factores
de estrés, la colonia enferma.

OBJETIVO: Mantener el equilibrio!!!


4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
Temperatura

Depredadores Humedad

Agua
Apiario Viento

Cultivos Precipitación

Flora apícola
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
TEMPERATURA
• Interna: 35º C
• De revisión: 15º C

CAMBIO CLIMÁTICO…
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
TEMPERATURA
• Interna: 35º C
• De revisión: 15º C

> 35º C
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
TEMPERATURA
• Interna: 35º C
• De revisión: 15º C
4. Importancia del medio
ambiente para el
funcionamiento de un
sistema de producción
apícola
HUMEDAD
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
HUMEDAD
• La humedad se genera en el interior de cada colmena por la deshidratación de la miel que
hacen las abejas. Por cada litro de miel consumida se genera un litro de agua.
• Si el ambiente externo es muy húmedo el intercambio gaseoso entre la colmena y el exterior
favorece la acumulación de la humedad en el interior de aquella condensándose principalmente
en la parte inferior de la entretapa, en las paredes laterales y en los panales más cercanos a
éstas
• Aparecen así procesos como el de fermentación de la miel y de las pérdidas de polen por
ataque de hongos
La manera más eficiente de ayudar a las abejas a lograr condiciones óptimas, es proveerles
una entrada de aire fresco en la parte inferior, y una salida de aire caliente y muy húmedo en
la parte superior, y el espacio suficiente para sus necesidades de cría y almacenaje.
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
HUMEDAD
4. Importancia del medio
ambiente para el
funcionamiento de un
sistema de producción
apícola
VIENTO
• Seca el néctar
• Dificulta el vuelo de las abejas
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
VIENTO
4. Importancia del medio
ambiente para el
funcionamiento de un sistema
de producción apícola
PRECIPITACIÓN
• Número de días con lluvia
• Distribución de lluvias (día y año)
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola

ATLAS CLIMATOLÓGICO DE COLOMBIA:

CLIC AQÚI
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
FLORA APÍCOLA
• Determina los productos de
recolección que se pueden
obtener
• Es importante reconocer las
épocas de floración
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
CULTIVOS
• Tipo de cultivos (producto)
• Prácticas agronómicas
• Épocas de fumigación
• Productos Utilizados
• Diversidad o parches de
vegetación
• Comunicación con el agricultor
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
CULTIVOS

Fuente: Martin-Culma & Arenas-Suarez, 2018


4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
AGUA
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
DEPREDADORES
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola
DEPREDADORES
4. Importancia del medio ambiente para el
funcionamiento de un sistema de producción apícola

INTA, 2019
5. Antecedentes de la actividad apícola en el mundo
5. Antecedentes de la actividad apícola en el mundo
5. Antecedentes de la actividad apícola en el mundo
5. Antecedentes de la actividad apícola en el mundo
• Nikel Jacob descubrió en 1568 que las abejas crían reinas a partir de huevos de larvas jóvenes.
• Luis Méndez Torres constató en 1586 que la reina es una hembra que pone huevos y es la madre de todas las abejas.
• Charles Butler dijo en 1609 que los zánganos de la colmena son machos.
• Richard Remnant sostuvo que las abejas eran hembras en 1637.
• Hornbostel constató en 1744 el verdadero origen de la cera.
• Anton Janscha, maestro apicultor vienés, descubrió la fecundación de las reinas en 1771.
• François Huber, apicultor suizo ciego, con su libro “Observations”, fundó las bases de la ciencia apícola en 1792.
• Lorenzo L. Langstroth, inventó en Estados Unidos el marco móvil con paso de abejas de 9,5 mm y la colmena que lleva su
nombre en 1851.
• Johannes Mehring inventó en 1857 la primera matriz para hacer láminas de cera.
• Franz von Hruschka inventó en 1865 el primer extractor de miel mediante fuerza centrífuga.
• Moses Quinby, en 1870, construyó el primer ahumador de fuelle. Posteriormente fue T.F. Bingham quien diseñó el ahumador
actual.
• George Layens inventó en 1874 la colmena que lleva su nombre.
5. Antecedentes de la actividad apícola en Colombia
1. Abejas nativas sin aguijón

2. Apis mellifera europea (Siglo XIX)


3. Apis mellifera
africanizada (1980)
5. Antecedentes de la actividad apícola en Colombia

AFRICANIZACIÓN
5. Antecedentes de la actividad apícola en Colombia

AFRICANIZACIÓN
• Satanización de la
actividad
5. Antecedentes de la actividad apícola en Colombia
AFRICANIZACIÓN
• Satanización e la actividad
• Fin a programas de fomento
• Disolución de gremios
• Derogación de normatividad y no
renovación
5. Antecedentes de la actividad apícola en Colombia

1. Que sucede luego de la


africanización con la actividad
apícola?
2. Como se mantiene la apicultura?
3. Logra fortalecerse la apicultura en
Colombia?
5. Antecedentes de la actividad apícola en Colombia
1. Que sucede luego de la
africanización con la
actividad apícola?
2. Como se mantiene la
apicultura?
3. Logra fortalecerse la
apicultura en Colombia?

Diferentes
asociaciones
de
productores
5. Antecedentes de la actividad apícola en Colombia
1. Que sucede luego de la
africanización con la actividad
apícola?
2. Como se mantiene la apicultura?
3. Logra fortalecerse la apicultura en
Colombia?
GRACIAS!!!
Recuerda dar CLIC en las
para acceder a los videos complementarios
(debes contar con conexión a internet)

También podría gustarte