Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO ARAGUA

CATEDRA BOLIVARIANA II

CAMPAÑA DEL SUR

Integrantes:
Jesús Romero
C.I: 26792319

Maracay, OCTUBRE del 2019


Las Campañas del Sur es el nombre con que se conocen a una serie de
campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio
entre 1821 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que
tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales
repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.

La definición de que hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal
que algunos historiadores llaman así a las campañas libertadoras de Quito y
Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones
militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la guarnición de El Callao.
Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las campañas del Sur
tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como
resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la
presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados
hispanoamericanos.

BOMBONÁ

La batalla de Bomboná fue un combate que tuvo lugar el 7 de


abril de 1822 entre tropas colombianas y españolas durante la marcha del
ejército de Simón Bolívar hacia Quito.

El general García estableció una posición defensiva en las alturas de Cariaco.


Bolívar luego de hacer un reconocimiento decidió atacar por la derecha con
el Batallón Rifles mientras el general Pedro León Torres atacaba frontalmente
las defensas enemigas con dos batallones de infantería y dos escuadrones de
caballería. El combate comenzó a las 3:30 pm, las tropas del general Torres
fueron rechazadas con grandes perdidas pero el general Manuelito Valdés al
mando del Rifles cubierto por la neblina flanqueo a los españoles por la
derecha. Rodeados los realistas, se retiraron en horas de la noche. La batalla
se saldó con grandes bajas en ambos bandos.

Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a


Bolívar mientras esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente desastrosa para
los españoles, a pesar de que detuvieron a los colombianos un breve tiempo
para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde Sucre se hallaba a la
ofensiva. Los realistas de Pasto capitularían poco después.

ACCIÓN DIPLOMÁTICA DE SUCRE

Tras la revolución del 9 de octubre de 1820 la ciudad de Guayaquil se había


constituido como un estado independiente, la Provincia Libre de Guayaquil,
pero pronto se encontró en una delicada situación militar luego de ser
derrotados los guayaquileños en la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de
Tanizagua. José Joaquín Olmedo solicito ayuda militar a la Gran Colombia
para defender la ciudad y para liberar la Real Audiencia de Quito. Bolívar envía

1
a su mejor General, Antonio José de Sucre a principios de 1821
a Guayaquil en remplazo del general José Mires. Sucre llegó el 6 de
mayo de 1821 con unos 650 soldados colombianos a los que sumo unos 1400
ecuatorianos.1 Las instrucciones de Sucre eran: tomar el mando de las tropas
que se encontraban en Guayaquil, asegurar la incorporación de la provincia a
Colombia y preparar en conjunción con el Libertador las operaciones que
habrían de liberar Quito.

Al llegar Sucre a Guayaquil se dedica a organizar y entrenar las tropas. El 15


de marzo firmo un convenio con la Junta de Gobierno de la ciudad, el cual
estipulaba que la Provincia de Guayaquil quedaría bajo la protección y tutela
de Colombia, anulando así el tratado firmado con los agentes peruanos. Sucre
coloco a sus tropas en San Borondón y Babahoyo para bloquear la entrada a la
provincia a los realistas. El 17 de julio de ese año ocurrió una rebelión
anticolombiana y pro-realista que fue reprimida con éxito.

Los realistas al conocer la rebelión se dispusieron a apoyarla, el gobernador


Aymerich marchó al sur con 2.000 hombres, mientras que el coronel González
marchó desde Cuenca hacia Guayaquil amenazando las comunicaciones de
Sucre quien se dirigía a combatir a Aymerich. Enterado Sucre del movimiento
retrocedió para enfrentar a González y lo batió el 12 de agosto en la Batalla de
Yaguachi, tras lo cual Sucre volvió al norte a enfrentar a Aymerich pero este se
retiraba al norte. El ejército persiguió a los realistas un largo trecho pero la
situación política en Guayaquil obligó a Sucre a regresar.

Tras calmarse la situación política en la ciudad Sucre se dirige de vuelta a la


cordillera con 900 infantes y 70 jinetes, en busca de Aymerich. Durante varios
días maniobra en contra de este, atraviesa el Chimborazo y llega el 11 de
septiembre al Valle Alto del río Ambato. Sucre es renuente a bajar de la
cordillera por la ventaja numérica de la caballería española, pero hostigado por
sus compañeros desciende el 12 a Santa Rosa ocupando posiciones
defensivas mientras que Aymerich avanzaba hacia Ambato. Sucre dispuso una
sólida formación defensiva pero al atacar los realistas el general Mires se
adelanto a la contraofensiva y tras ser rechazado su ataque el ejército patriota
fue envuelto y casi destruido.

De regreso a Guayaquil Sucre necesita urgentemente refuerzos para


reponerse de la derrota de Huachi, para lo cual solicita a Santander el envío de
tropas pero este prefiere reforzar a la división de Pedro León Torres quien
debía dirigirse por tierra vía Popayán - Pasto - Quito. En tales circunstancias
Sucre dirige una carta al Protector del Perú José de San Martín reclamando el
batallón Numancia, excelente unidad formada en Venezuela en 1813 y enviada
por Morillo al Perú en 1816, en 1820 se había pasado a las fuerzas del
Protector y deseaban volver a casa. San Martín no deseaba renunciar al
Numancia que era el mejor batallón del que disponía y en su lugar mando a
algunas fuerzas al mando del coronel Santa Cruz.

Con las fuerzas de Santa Cruz y la leva impuesta, Sucre volvió a contar con

2
unos 1.200 efectivos aunque en su mayoría sin ninguna experiencia militar
exceptuando el batallón Trujillo con algo de instrucción y el escuadrón de
Granaderos a Caballo de 90 hombres veteranos al mando de Lavalle.

Sucre decidió reanudar la campaña desde el sur de Guayaquil, para lo cual


envió pequeños destacamentos en varias direcciones con el fin de desinformar
a los realistas de la ruta que tendría su ofensiva mientras que él se embarcaba
con el ejército en Guayaquil y se dirigía por mar hacia Machala. Luego de
desembarcar a sus tropas marchó hacia Saguro, donde se reunió con los
peruanos de Santa Cruz, tras lo que marchó a Cuenca, llegando a está el 23
de febrero de 1822, donde esperó la fecha acordada por Bolívar para iniciar la
ofensiva. Mientras tanto aumentó sus fuerzas con algunos refuerzos llegados
de Guayaquil.

Llegada la autorización de Bolívar, Sucre avanzo hacia Alausi a principios de


abril. Disponía ahora de unos 2.000 infantes y 400 de caballería. El 20 de ese
mes fueron emboscados por los españoles ero estos fueron rechazados. Al día
siguiente se toparon con que los realistas habían fortificado el camino por lo
que Sucre flanqueo dicha posición y ofreció batalla pero los españoles
prefirieron retirarse. Sucre ordeno al coronel Diego Ibarra que atacara con su
caballería a los realistas quienes se encontraban retirándose de la villa
de Riobamba, los españoles a su vez enviaron a su caballería para proteger su
retirada. Los Dragones de Colombia y los Granaderos de San Martín triunfaron
en la Batalla de Riobamba.

El ejército partió de Riobamba el 28 de abril hacia Latacunga ciudad a la que


llegaron el 2 de mayo, y donde se incorporaron 200 hombres del batallón
Magdalena del coronel José María Córdoba que venían desde el Cauca. El
resto del Magdalena (unos 400) se encontraban en Guayaquil y en Cuenca
enfermos y cansados. Los realistas se encontraban en Machachi con unos
2.200 infantes de Nicolás López y unos 300 de caballería dirigidos por el
coronel Tolrá que cubrían los pasos de Jalupana y la Viudita.

Sucre decidió evadir la posición realista por la derecha. El 13 marcho por el


camino de Limpiopongo, ascendió a las faldas del volcán Cotopaxi donde
acampo. El 17 descendió al valle de Chillo. El coronel Nicolás López, al tanto
de estos movimientos retrocedió el 16 hasta Quito.

El 20 cruzo la colina de Puengasí y al día siguiente descendió al llano de


Turubamba ofreciendo batalla en un terreno favorable a los españoles pero
estos no la aceptaron. Luego de varias maniobras para atraer a los realistas,
Sucre flanqueo a los españoles por la derecha y se colocó en el pueblo de
Chiuy7e8eucon Pasto. Sucre comenzó la marcha en la noche del 23 y a las
0800 del 24 se encontraba en las alturas del Pichincha desde donde dominaba
la ciudad de Quito. Los españoles al verse rodeados subieron a su vez el
volcán. Por la dificultad del terreno que tiene francelys jimenes y oreicelys
ambos ejércitos se ven obligados a combatir por oleadas. Tras la victoria
patriota en la batalla de Pichincha Quito es ocupada por el Ejército Libertador y

3
el Ecuador queda en manos de los independentistas. Pocos días después de la
capitulación española, el 29 de mayo la Municipalidad de Quito proclamo la
integración de la antigua Real Audiencia de Quito a Colombia.
[editar] Operaciones de Bolívar contra Pasto

 Campañas de independencia en Venezuela, Nueva Granada y Ecuador entre


1821 y 1823

Luego de carapoto el Congreso Constituyente de Cúcuta nombro a Bolívar


Presidente de la República y a Santander como Vice-Presidente. Bolívar
realiza los preparativos ese mismo año: organiza un ejército de 10.000,
encarga la Presidencia a Santander y marcha al sur. Inicialmente el libertador
quería transportar la tropa por mar, cuando se encontraba embarcándose por
el puerto de Buenaventura aparecieron una poderosa flota española. La
debilidad de la armada colombiana en el Pacífico en comparación a la
española lo obliga a tomar la ruta terrestre, más ardua por la dificultad del
terreno que presenta los Andes, que junto a las enfermedades producen
mayores bajas en el ejército de lo previsto y que no puede reponer con los
contingentes que encuentra en el camino. Al llegar a Popayán refuerza a la
división del General Pedro León Torres con 1.200 hombres. Espera en la
provincia de Popayán refuerzos que había pedido al gobierno pero al no serles
concedidos sigue hacia Pasto.

La ciudad de Pasto había sido un bastión realista desde el comienzo de la


emancipación neogranadina, el territorio entre Quito y Popayan estaba en
poder de las guerrillas pastusas quienes en el pasado habían destruido varios
ejércitos neogranadinos y colombianos enviados a pacificar la región. La
resistencia de la población unida a la dificultad del terreno hacían a la región
una posición de gran capacidad defensiva donde las guerrillas realistas bajo
jefes como Agustín Agualongo lograron mantener su independencia por mucho
tiempo.

Luego de cruzar el río Mayo, el ejército se desvio del camino de Berruecos (el
más directo a Pasto), y tomo en su lugar el de la derecha con el objetivo de
flanquear las las posiciones de los españoles, ubicados detrás del río
Juanambú. Luego de varias cruzes falsos los colombianos lograron cruzar el
río por el paso del Burrero casi sin resistencia, tras lo que acamparon en el
Peñol, zona abundante en productos agrícolas y en la que aprovecharon para
reorganizar sus fuerzas.

El 2 de abril el ejército siguió la marcha acosado por las guerrillas realistas
cruzaron la quebrada de Molinos de Aco y acamparon en Cerro Gordo. El
ejército se había reducido por las bajas y las guarniciones a 2.100 efectivos.

Luego de un día de descanso, Bolívar reanudo la marcha el 4 de abril por el


camino hacia Pasto, pero al llegar a la Cumbre cerca de Jenoy donde los

4
realistas habían fortificado el camino, convergieron a la derecha hacia
Mombuco. El mismo día fueron atacados por guerrillas realistas, pero están
fueron batidas por el batallón Bogotá y se encerraron en las fortificaciones de
Jenoy. Al día siguiente se repitieron los ataques de las guerrillas, luego de
repelerlos el ejército siguió por el Trapiche de Matacuchos y acamparon el 6 en
el pueblo de Consacá muy cerca de Pasto, mientras el batallón Bogotá acampo
como vanguardia más adelante, en la hacienda de Bombona.

El 7 de abril se produce la batalla de Bomboná. A pesar de las desfavorables


condiciones Bolívar decidió atacar pues quería llegar a tiempo a Quito donde lo
estaría esperando Sucre para librar la batalla decisiva. Los realistas, en una
solida posición infligieron grandes perdidas a los colombianos pero al final la
batalla fue ganada por Bolívar y los realistas se retiraron en la noche.

Las pérdidas en Bombona obligaron a Bolívar a esperar en Cariaco hasta


recibir refuerzos. El 16 de abril, aun sin noticias de algún refuerzo, Bolívar
emprende la retirada. Al día siguiente es atacado por un nutrido grupo de
guerrillas mientras marchaba por el camino de Jenoy pero fueron rechazadas
por los colombianos. En la tarde del 19 las guerrillas volvieron a atacar y fueron
de nuevo repelidas.

El 20 de abril, habiendo repuesto sus perdidas, el comandante español


presenta batalla en el sitio de El Peñol. El combate dura una hora, tras lo que
los realistas se retiran. García se retira a Pasto mientras Bolívar cruza el río
Mayo y acampa en la altura denominada Trapiche. Allí recibe refuerzos y sus
fuerzas alcanzan nuevamentes los 2.000 hombres.

Con el ejército colombiano reforzado de vuelta a la ofensiva y la noticia de la


derrota en Pichincha, el comandante Basilio García capitula ante Bolívar el 8
de junio al entrar el ejército colombiano a Pasto. Benito Boves huye con gran
parte de la población hacia las montañas. El camino entre Quito y Bogotá está
abierto.

PICHINCHA

La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán


Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad
de Quito en el Ecuador actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de
las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército
independentista bajo el mando del general venezolano Antonio José de
Sucre y al ejército realista comandado por el general Aymerich. La derrota de
las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la
independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito,
también conocidos como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa
colonial española de la que finalmente emergió la República del Ecuador.

También podría gustarte