Está en la página 1de 8

UNI VER SI DA D DE A NTI OQUI A

FA C UL TA D DE ING ENI ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÉTICA
PROFESOR: Ernesto Estrada Araque.,

Taller final: Código de ética del ingeniero.


Carlos Gómez Arcos, María Alejandra Echavarría Jaramillo.

1. Analice la importancia moral, jurídica y económica de conocer el código de ética


para el profesional de la ingeniería. Sustente desde el documento del Profesor
Asdrúbal Valencia: Responsabilidad del ingeniero colombiano.
El ingeniero antes de ser un profesional es un ciudadano con derechos y deberes; entre
ellos, resalta el tener libre de expresión, de tener una autonomía y libertad, pero sobre
todo responsabilidad de cumplir como individuo e igualmente por sus propias acciones. El
ingeniero acarrea con una cantidad de acciones como lo son: la planeación, el diseño, el
cálculo, la programación, la asesoría, la consultoría, etc., por ende; es un deber moral
conocer la magnitud de su responsabilidad y la magnitud de las decisiones respecto a
cada una de las actividades que podría llevar a cabo, como asimismo el hecho de aceptar
un error cometido y corregirlo lo más pronto posible ya que, no será él quien sea el único
afectado sino que con ello podría involucrar a otros individuos, familias, entre otros;
impidiendo gozar de la vida misma como derecho fundamental de aquellos involucrados.
Como lo indica, Asdrúbal en su documento: “El buen profesional es, precisamente, un
virtuoso de su trabajo. Y no sólo lo es, sino que recibe un reconocimiento social por
ello…” es allí donde ese reconocimiento lo recibe cuando firma un contrato o cuando lleva
a cabo un acuerdo ya sea “voz a voz”, por lo anterior; esta persona está comprometida no
sólo moralmente; sino que además será regido por una constitución (como ciudadano y
profesional, en este caso será el código de ética). Luego, es su firma, su palabra quien lo
compromete no sólo con su jefe inmediato; inclusive con el estado o nación, debido a que
trabajaría por y para ellos; finalmente, podría ser juzgado ante cualquier percance por
aquellas autoridades jurídicas responsables; pues al aceptar cualquier compromiso
laboral son ellos quienes penalicen al ingeniero y él habría aceptado con de manera
formal o informal el hecho de ser juzgado si las condiciones lo requieran.
Los factores nombrados anteriormente (moral y jurídico) deben ser tenidos en cuenta a la
hora de evaluar la importancia del código de ética para el profesional de la ingeniería,
porque será el sentido de la responsabilidad y las leyes que lo rigen desde allí quienes
limiten la ambición del ingeniero y conozca además sus límites económicos como también
la importancia de generar un capital o de aportar su conocimiento para verse reflejado en
activos y pasivos de la empresa a la que pertenece. El ingeniero ha de tener habilidades
comunicativas para transmitir cualquier necesidad monetaria que requiera su proyecto a
realizar y asimismo, no abusar de su poder para obtener beneficios económicos del
mismo; debido a que el código de ética señala este tipo de inhabilidades,
incompatibilidades o acciones como sanciones disciplinarias que pueden ver afectado el
currículo como profesional. Esto implicará no sólo una reducción drástica en sus ingresos,
UNI VER SI DA D DE A NTI OQUI A
FA C UL TA D DE ING ENI ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÉTICA
PROFESOR: Ernesto Estrada Araque.,

sino que además manchará su nombre, pero sobre todo su labor y vocación como
profesional con conductas negativas, además de un perfil inadecuado como ingeniero
poco ético.
2. Identifique los principios éticos y la Estructura del código de ética de la
Ingeniería o Ley 842.
Los principios éticos incluidos en el código de ética son los siguientes:

- Ejercicio de la profesión con decoro, honestidad, dignidad e integridad


- Honorabilidad y lealtad frente al cliente
- Función social
- Competencia leal con los colegas
- Respetar la propiedad intelectual
- Mesura en los servicios
- Cumplir con las normas que reglamentan el ejercicio profesional

Para la Estructura del Código de Ética, se encuentran identificados los siguientes


deberes y prohibiciones:

- Deberes y Prohibiciones generales


- Deberes y Prohibiciones con la sociedad
- Deberes y Prohibiciones con la profesión
- Deberes y Prohibiciones con los colegas
- Deberes y Prohibiciones con los clientes
- Deberes y Prohibiciones en el trabajo
- Deberes y prohibiciones en las licitaciones
- Inhabilidades e Incompatibilidades
- Procedimiento Disciplinario
- Sanciones Éticas

3. Explique a partir de código de qué manera el ingeniero es una persona moral.


Sustente con dos artículos y con dos proyectos de ingeniería colombiana.
1). ARTÍCULO 33. DEBERES ESPECIALES DE LOS PROFESIONALES PARA CON LA
SOCIEDAD. Son deberes especiales de los profesionales para con la sociedad:
d) Estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en cada propuesta de tarea,
evaluando los impactos ambientales en los ecosistemas involucrados, urbanizados o
naturales, incluido el entorno socioeconómico, seleccionando la mejor alternativa para
contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la
mejor calidad de vida para la población;
e) Rechazar toda clase de recomendaciones en trabajos que impliquen daños evitables
para el entorno humano y la naturaleza, tanto en espacios abiertos, como en el interior de
edificios, evaluando su impacto ambiental, tanto en corto como en largo plazo;
UNI VER SI DA D DE A NTI OQUI A
FA C UL TA D DE ING ENI ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÉTICA
PROFESOR: Ernesto Estrada Araque.,

f) Ejercer la profesión sin supeditar sus conceptos o sus criterios profesionales a


actividades partidistas;
g) Ofrecer desinteresadamente sus servicios profesionales en caso de calamidad pública;
h) Proteger la vida y salud de los miembros de la comunidad, evitando riesgos
innecesarios en la ejecución de los trabajos;
i) Abstenerse de emitir conceptos profesionales, sin tener la convicción absoluta de estar
debidamente informados al respecto;
j) Velar por la protección de la integridad del patrimonio nacional.
Para el artículo anterior, no existe otro proyecto más representativo de ingeniería
colombiana que cumpla a toda cabalidad con cada uno de sus respectivos literales que el
METRO de Medellín. Tras 30 años de “cultura metro” esta entidad de derecho público de
responsabilidad limitada ha buscado cumplir no sólo con ofrecer un buen servicio a cada
uno de sus clientes debido a la expansión a nivel municipal y su área metropolitana, sino
que lleva a cabo proyectos de transporte masivo a favor del medio ambiente. Desde un
tranvía hasta 2 teleféricos y diferentes buses operando con energías limpias, el sistema
Metro es una excelente alternativa para desplazarse de manera sostenible a través del
Valle de Aburrá. De igual forma, ha evitado accidentes y heridas en personas gracias a la
disminución de accidentes de tránsito como también, impactando en la salud
positivamente ya que ha reducido las admisiones hospitalarias por enfermedades
respiratorias, cardiovasculares, entre otras. En caso de algún percance, el metro decide
no prestar sus servicios, velando siempre por la comodidad e integridad del usuario y
adicionalmente ha forjado una cultura del cuidado personal, por el prójimo y de sus
mismas instalaciones para el servicio de los usuarios.
2) ARTÍCULO 34. PROHIBICIONES ESPECIALES A LOS PROFESIONALES
RESPECTO DE LA SOCIEDAD. Son prohibiciones especiales a los profesionales
respecto de la sociedad:
a) Ofrecer o aceptar trabajos en contra de las disposiciones legales vigentes, o aceptar
tareas que excedan la incumbencia que le otorga su título y su propia preparación;
b) Imponer su firma, a título gratuito u oneroso, en planos, especificaciones, dictámenes,
memorias, informes, solicitudes de licencias urbanísticas, solicitudes de licencias de
construcción y toda otra documentación relacionada con el ejercicio profesional, que no
hayan sido estudiados, controlados o ejecutados personalmente;
c) Expedir, permitir o contribuir para que se expidan títulos, diplomas, matrículas, tarjetas
de matrícula profesional; certificados de inscripción profesional o tarjetas de certificado de
inscripción profesional y/o certificados de vigencia de matrícula profesional, a personas
que no reúnan los requisitos legales o reglamentarios para ejercer estas profesiones o no
se encuentren debidamente inscritos o matriculados;
UNI VER SI DA D DE A NTI OQUI A
FA C UL TA D DE ING ENI ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÉTICA
PROFESOR: Ernesto Estrada Araque.,

d) Hacer figurar su nombre en anuncios, membretes, sellos, propagandas y demás


medios análogos junto con el de personas que ejerzan ilegalmente la profesión;
e) Iniciar o permitir el inicio de obras de construcción sin haber obtenido de la autoridad
competente la respectiva licencia o autorización.
Para el artículo anterior, existió hace unos años (octubre, 2013) un proyecto llevado a
cabo en la ciudad de Medellín, específicamente en el sector del Poblado; aquel edificio
actualmente demolido, llamado “Space”. Éste no sólo acabó con muchas vidas y familias,
sino que dejó en evidencia la negligencia por parte de los ingenieros y otros participantes
del proyecto, su interés netamente económico y la ambición por obtener mayores
ingresos, dejando a un lado el código de ética. Estos profesionales de la ingeniería civil,
administrativa, entre otros involucrados allí cometieron ciertas prohibiciones especiales
respecto de la sociedad; específicamente aquellas subrayadas en el artículo anterior. Sin
embargo, fue específicamente el literal b) en el cual los profesionales infringen la norma y
deciden imponer su firma, a título oneroso en los planos del proyecto de vivienda para el
conjunto o unidad residencial sin haber sido estudiados, controlados o ejecutados
personalmente, pues al realizar un estudio jurídico respectivo; un informe mostró que el
edificio tendría más de 5.500 fallas de sismo-resistencia.
4. Identifique en los títulos IV y V los artículos que regulan: a) el ejercicio
profesional, b) la función social y c) la relación con los colegas. NO BASTA SOLO
CON ENUMERAR LOS ARTÏCULOS, se explicarán. Y analice en cada uno de ellos
(a, b, y c) dos valores regulados por los artículos.
TITULO IV Y V
a) EL EJERCICIO PROFESIONAL - ARTICULO 29, ARTICULO 30, ARTICULO 31,
ARTICULO 32, ARTICULO 47, ARTICULO 48, ARTICULO 49, ARTICULO 50,
ARTICULO 53: Toda persona definida bajo el perfil de ingeniero, profesionales afines y
sus profesiones auxiliares deben cumplir con el régimen disciplinario contemplados en
esta ley. Por ello, valores como la responsabilidad es un valor clave que representa
estos artículos, pues un profesional responsable cumplirá con requerimientos, citaciones y
diligencias con el fin de estar al tanto de lo que sucede en su entorno laboral, luego no
tendrá excusa alguna para no desconocer cualquier imprevisto o situación que impida el
libre desarrollo de las actividades llevadas a cabo en su empresa o diferentes escenarios
en los que labore. Adicionalmente, la autonomía para demandar o denunciar todo tipo de
delitos y faltas cometidas por sus empleados, operarios e inclusive sus jefes inmediatos.
El profesional debe sentirse libre de declarar ante cualquier anomalía que observe,
aportando cualquier prueba que tenga en su poder ya que esto ayudará en su ejercicio
como ser ético ante las diferentes situaciones a las que se enfrente. Finalmente, el
respeto es vital a la hora de establecer relaciones interpersonales y laborales porque
cualquier acto de violencia o maltrato físico y/o psicológico revela nuestra poca educación
y tacto para tratar a los demás, por lo anterior y teniendo en cuenta que somos un ejemplo
a seguir para muchos en nuestro trabajo, debemos conocer nuestros límites,
sobrellevando un autocontrol en caso de perder la paciencia.
UNI VER SI DA D DE A NTI OQUI A
FA C UL TA D DE ING ENI ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÉTICA
PROFESOR: Ernesto Estrada Araque.,

b) LA FUNCIÓN SOCIAL – ARTÍCULO 33, ARTÍCULO 34, ARTÍCULO 35, ARTÍCULO


36, ARTÍCULO 53, ARTICULO 55: La justicia y la equidad serán sin lugar a duda
aquellos valores que representan la función social en estos artículos más representativos
del código de ética, ¿por qué? Pues bien, la respuesta se fundamenta en que toda
persona justa y equitativa tiene un nivel elevado de conciencia, de igual forma esta
persona comprenderá el daño que podría causar al alterar la estabilidad de las personas
que lo rodean, por consiguiente rechazará toda clase de recomendaciones en trabajos
que impliquen daños evitables para el entorno humano y la naturaleza; será justo al
ofrecer sus servicios profesionales sin esperar nada a cambio, protegiendo la vida y salud
de los miembros de la comunidad. Además, será equitativo siempre y cuando lleve
presente el valor de su trabajo, pero sobre todo el valor del trabajo de su prójimo y tendrá
en cuenta que merecen sus empleados, jefes y por último él mismo. Por último y no
menos importante, la honestidad caracterizará a aquel profesional quien conoce
perfectamente que hace parte de la sociedad y no por encima de ella, pues no aceptará
trabajos que excedan la incumbencia que le otorga su título y su propia preparación sin
poner en riesgo a las personas que lo rodean. Será un profesional honesto aquel que no
hace figurar su nombre en anuncios, membretes, sellos, entre otros; junto con el de
persona que ejerzan ilegalmente la profesión y por otra parte no recibirá o concederá
comisiones o beneficios ilegales o injustificados porque simplemente ha aceptado un
contrato en el cual ya se habría estipulado cualquier beneficio monetario que incluyen
todos sus servicios prestados, generando seguridad y credibilidad para ayudar a la
construcción de una sociedad que valora la verdad, sin engaños ni trampas.
c) LA RELACIÓN CON LOS COLEGAS – ARTÍCULO 37, ARTÍCULO 38, ARTÍCULO
47, ARTÍCULO 48, ARTÍCULO 50, ARTÍCULO 52, ARTÍCULO 53: Justo en el momento
que empezamos a actuar con amor por lo que hacemos, tratar a todo ser humano con
este valor tan importante y que se ha perdido con el pasar de los años, es cuando se crea
una empatía con todo a nuestro alrededor; así nos abstenemos de emitir juicios adversos
sobre la actuación de algún colega. Junto a esto, se inicia a obrar con la mayor prudencia
y diligencia cuando nos refiramos a los demás. Ahora bien, ¿es fundamental este valor en
la sociedad? ¡La respuesta es un rotundo sí!, debido a que éste nos empuja a velar por la
felicidad del otro y las relaciones sociales se basan en los fundamentos de afectividad en
las relaciones interpersonales que se mantienen en forma de amistad, de compañerismo.
Por otra parte, la tolerancia y la lealtad nos ayuda a mantener estas relaciones
interpersonales, pues no debemos usar métodos de competencia desleal con los colegas;
porque partiendo del respeto y reconocimiento hacia la propiedad intelectual de los demás
profesionales sobre sus diseños y proyectos nos podría impulsar en un futuro a la
consecución de objetivos que caracteriza a un emprendedor, ya sea por medio de una
sociedad o por la simple ayuda en un futuro por parte de nuestros colegas. En
consecuencia, la tolerancia nos concederá la dignidad, libertad y diversidad en una
sociedad, asumiendo que todos somos diferentes; respetando la opinión y posición de
nuestros colegas. La tolerancia significa que abrazamos opiniones, estilos de vida y
creencias diferentes a las nuestras para relacionarnos como seres humanos.
UNI VER SI DA D DE A NTI OQUI A
FA C UL TA D DE ING ENI ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÉTICA
PROFESOR: Ernesto Estrada Araque.,

5. Identifique  en los títulos IV y V tres fortalezas del código.


Explíquelas.  Identifique tres debilidades del código. Explíquelas. 

Fortalezas: Aumentar el nivel de competencia y el prestigio de ingeniería como profesión,


ya que al ingeniero cumplir con lo estipulado en estos títulos crea una seguridad frente a
sus empleadores y frente a la sociedad, debido a que lo que allí se estipula en gran
medida son principios básicos que debe de tener cada ingeniero para vivir en plenitud con
su sociedad y medio ambiente, buscando alcanzar una integridad.

El ingeniero tiene una alta prioridad la seguridad, la salud, y bienestar del público cuando
ejecute sus funciones de ingeniero. Esto es una gran fortaleza porque indica que no solo
el ingeniero va a realizar su función con el fin de cumplir con una labor y adquirir un pago,
sino que también teniendo presente lo que se estipula en el código dará seguridad a las
personas con las que trabaja y al resto de la sociedad, teniendo presente el valor que
tiene cada vida y el papel tan importante de cada una de ellas en el mundo.

El ingeniero actuara, en asuntos profesionales para cada empleador o cliente, como un


agente o encargado fiel, y evitará conflicto de intereses. Por ello se tienen estos códigos
de conducta, con el fin de evitar discusiones y posibles conflictos entre partes, esto ayuda
a mantener un orden y a manejar un ambiente de trabajo tranquilo al saber tratar a las
personas con las que se encuentra laborando.

Debilidades: ausencia de regulaciones externas (leyes, regulaciones internacionales), así


como de información y de financiamiento para aplicar las regulaciones existentes (por
causa de corrupción, de elitismo, de falta de educación).Hace falta mayor información que
permita entender mejor las leyes y regulaciones vigentes.

El corto plazo (dirigido hacia la producción, la ganancia, la innovación, el ser primero en


dar una noticia) privilegiado sobre el largo plazo (la sustentabilidad, la preservación de la
naturaleza, la precaución, la prudencia), Ya que en el código no se tiene más en cuenta
las acciones provocadas por el ingeniero frente a su ecosistema, si no en cambio las
enfoca más en las acciones personales, sabiendo que el tema ambiental es de gran
importancia ahora en día y es uno de los temas que más pasan desapercibidos a la hora
de realizar labores ingenieriles.

Ausencia de regulaciones internas (códigos o reglas de conducta, de gobernanza) por


causa de cooptación, prioridades económicas, conflictos de interés, culturas de riesgo.

6. Consulten una obra (construcción) de ingeniería de nuestro medio, y planteen de


qué manera en ella se cumple el código en los títulos IV  y V. (Que obras de ingeriría
se construyen o se proyectan en Colombia que sean de interés profesional y social
para su carrera?)

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesionaria Coviandes firmaron un


documento en el que el concesionario se compromete a ejecutar todas las obras
necesarias para la construcción del nuevo viaducto de Chirajara en la vía Bogotá-
Villavicencio.
UNI VER SI DA D DE A NTI OQUI A
FA C UL TA D DE ING ENI ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÉTICA
PROFESOR: Ernesto Estrada Araque.,

“Continuamos trabajando para darle soluciones concretas a los colombianos. En este


caso y, en especial a los llaneros quienes han esperado que las obras de infraestructura
que requieren para conectar el oriente del país se construyan con las más altas
especificaciones, hemos dado viabilidad para la construcción de este nuevo viaducto”,
indicó Louis Kleyn, presidente de la ANI. Se estima que para el próximo año se empiece
a realizar la construcción del puente de Chirajara quien se desplomo el pasado 15 de
enero, trayendo consigo un sin número de especulaciones respecto al fallo que provocó
que la estructura colapsara. Sin embargo se prevé que para los primeros tres meses del
siguiente año (2019) inicie la segunda fase de los estudios y diseños en detalle de la
superestructura; y solo a partir del quinto mes se empiece con la fase de construcción del
viaducto, que tardará 22 meses.
En el desarrollo de esta obra se ve que se cumplen el código en los títulos IV y V ya que
en primera parte al darse el colapso del puente, todos los profesionales encargados de la
obra permitieron el acceso de las autoridades y partes involucradas en el proceso de
investigación para que se hicieran todo el análisis e investigaciones correspondientes
para dar con la posible causa del desplome. Además de esto el personal encargado de
dicha construcción no lanzó falsas acusaciones a sus colegas luego de presentarse el
incidente evitando dañar la imagen de los mismos. También se cumple el código ya que
luego de determinar las posibles causas del accidente si se encuentra algún involucrado
directamente se procederá a tomar las faltas disciplinarias respectivas dependiendo de
que tan grave sea o no esta.
En lo que respecta a la segunda fase de construcción o mejor dicho de reconstrucción del
puente, se nota el cumplimiento del código ya que se harán nuevos estudios de diseño y
del ambiente para evitar causar nuevos posibles incidentes, mostrando que se cumple a
cabalidad con los deberes que se tiene como profesionales seleccionando la mejor
alternativa para contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto
de lograr la mejor calidad de vida para la población.

Un proyecto que se pondrá en marcha y que es de interés para los estudiantes de


ingeniería química, y que no solo es de nuestro interés sino también de interés social y de
interés para ingenieros civiles y geólogos, es el de la utilización de cenizas de carbón
volante y cal, con esta mezcla lo que se busca es reducir el sedimento para la
implementación de vías, en por lo menos 30 kilómetros de terreno arcilloso como en
Palmar de Varela y Cruz del Vizo, donde se aplicará esta técnica. Lo que se busca es
reutilizar residuos de la industria colombiana que se puedan utilizar en la construcción,
como lo es el caso de la construcción vial. Este proyecto fue realizado por estudiantes de
diversas carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de Medellín, entre los cuales
están varios ingenieros químicos, y lo que se pretende es entonces desarrollarlo para la
construcción de vías en algunas zonas del país.

7.   Plantee los obstáculos internos y externos que dificultan lo anterior, explicítelos


y coméntelos. Para esto lean el doc. La ética profesional y funciones del código.

Los obstáculos internos que dificultan la realización adecuada de los diferentes proyectos
u obras es el de que los profesionales de dichos proyectos en muchas ocasiones
simplemente tienen presente la parte monetaria que van a recibir y se enfocan en solo
UNI VER SI DA D DE A NTI OQUI A
FA C UL TA D DE ING ENI ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÉTICA
PROFESOR: Ernesto Estrada Araque.,

competir técnicamente por obtener un mejor sueldo y esto lleva a que no les importe y
pasen por alto la parte ética que muestra todos aquellos valores por lo que fueron
formados, trayendo consigo problemas sociales e incluso ambientales, ya que por
siempre querer enriquecerse solo piensan en sí mismos y comenten actos de corrupción
ocasionando un mal desarrollo del proyecto o fracaso que incluso puede acabar por
cobrar vidas.
Los obstáculos externos trae consigo la respuesta de una sociedad guiada por los malos
actos cometido por los profesionales, provocando una mala imagen y generando malas
críticas frente a la forma de formación de los ingenieros y profesionales en general en el
país, desprestigiando la profesión y haciéndola responsable de los posibles daños
ocasionados.

También podría gustarte