Está en la página 1de 41

Universidad Cuauhtémoc de Guadalajara

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

7mo Semestre.

Asignatura: Reproducción Aplicada

Tema: Reproducción en Equinos

Título: La Fertilidad en Équidos mulares (Mulas)

Autor: Emvz. Luz del Carmen González Cárdenas.

Docente: MSc. DMVZ. Javier Revilla A.

Fecha: 13 de Diciembre del 2018, Zapopan, Jalisco, México

0
B) Resumen

Especies a selección para la investigación: Équidos mulares en específico la mula.

En este trabajo realiza la metodología, investigación técnico-científico por el


proceso de vivencia al buscar y comparar un caso clínico con diversas literaturas y
la entrevista a 4 expertos profesionales en la materia, se apoya en el respaldo de
literatura y páginas de investigación científica, como objetivo se pretende
fundamentar teórica y científicamente aspectos previsto en el índice entregado y
lograr el evaluado, comparación de las discrepancias. Se pretende llegar a la
conclusión si los equinos mulares son realmente infértiles o no y cómo es que
pueden llegar a reproducirse.

Realizaremos el estudio, planteamiento, investigaciones, entrevistas a expertos en


el tema y se realizara la comparación de 1 o varios casos de diversos lugares,
literaturas y autores, enfocados en la fertilidad de equinos mulares.

La investigación se realiza en Guadalajara, Zapopan y tomando artículos y datos


de interés de algunos países de Sudamérica.

Se realizó la grabación de entrevistas a expertos en la materia: investigadores,


maestros, expertos equinos.

Se respalda con bases de literatura, paginas digitales, revistas veterinarias,


artículos científicos, testimonios.

Donde se llega a la respuesta que en casos excepcionales puede ser una mula
fértil por cuestiones genéticas de una en un millón y que se utiliza los vientres
mulares para investigaciones o avances científicos por medio de la intervención y
manipulación del hombre.

Abstract

Species to be selected for the investigation: Bone equidae in specific the mule.

In this work, he carries out the methodology, technical-scientific research through


the process of living when searching and comparing a clinical case with various
literatures and interviewing 4 professional experts in the field, supported by the
support of literature and scientific research pages, the objective is to theoretically
and scientifically support foreseen aspects in the delivered index and achieve the
evaluated, comparison of the discrepancies. It is intended to reach the conclusion if
the mule horses are really infertile or not and how they can get to reproduce.

1
We will carry out the study, approach, research, interviews with experts in the
subject and we will make the comparison of 1 or several cases of different places,
literatures and authors, focused on the fertility of bottlenose equines.

The research is carried out in Guadalajara, Zapopan and taking articles and data of
interest from some countries of South America.

The recording of interviews with experts in the field was carried out: researchers,
teachers, equine experts.

It is supported with literature bases, scientific articles, testimonies.

Where it arrives at the answer that in exceptional cases can be a fertile mule for
genetic questions of one in a million and that is used the sinewy bellies for
investigations or scientific advances by means of the intervention and manipulation
of the man.

Palabras clave: equinos mulares, artículos, datos, literaturas, autores,


transferencia de embriones.

2
C) Índice

A) Portada…………………………………………………………………………..0

B) Resumen…………………………………………………………………………1

C) Índice…………………………………………………………………………….3

D) Introducción……………………………………………………........................6

E) Desarrollo o fundamentación (discusión técnica) ……………………….…7

E.1) Comparativas de la raza equina escogida con el resto que abunda en Jalisco,
sus peculiaridades reproductivas………………………………………………..7

E.2) Anatomía y fisiología del aparato reproductor equino macho y hembra,


diferencias específicas con relación al bovino en el caso de las hembras…9

E.3) Características específicas y óptimas (fenotípicas, reproductivas) de la


hembra equina, sus especificidades fisiológicas reproductivas en relación a la
hembra
bovina………………………………………………………………………………15

E.4) Método de entrenamiento, doma y domesticación de la hembra para su


manejo reproductivo especializado en los centros de multiplicación de animales de
registro genético…………………………………………………………………………17

E.5) Principales patologías del aparato reproductor de la yegua y su impacto en el


proceso reproductivo, costos de tratamientos efectivos, pérdidas económicas en el
orden de la reproducción afectada………………………………………………18

3
E.6) Anatomía y fisiología del sitio natural de eyaculación con mayor fecundidad
equina……………………………………………………………………………….19

E.7) Técnicas de diagnóstico gestacional, fetal y detección del momento óptimo de


monta o inseminación. Análisis ecográfico………………………………………20

E.8) Técnica de inseminación artificial. Reporte de inicio de transferencia de


embriones en equinos, casos de éxito, describir la técnica……………………23

E.9) Control y evaluación de registros genéticos, reproductivos (comportamiento,


parámetros, formatos y sus procedimientos de manejo) (liste los mejores softwares
utilizados). Manejo en hojas de cálculo en Excel, describir proceder…………26

E.10) Factores que influyen y causas de infertilidad en la hembra, medidas de


mitigación, tratamientos y prevención, costos……………………………………27

E.11) Enfermedades adquiridas o congénitas que afectan la reproducción equina


(hembra). Medicamentos contraindicados en la gestación………………………28

E.12) Esquema de vacunación, desparasitación y su impacto en la


reproducción…………………………………………………………………………..29

F) Estudio de caso (Métodos, materiales, discusión, etc.)

………………………………………………….……………………………………..31

G) Conclusiones……………………………………………………………………...35

H) Referencias bibliográficas………………………………………………………36

4
I) Anexos………………………………………………………………………………38

5
D) Introducción

Un mular es un animal híbrido que resulta de la cruza entre la yegua (Equus ferus
caballus) y el burro o asno (Equus africanus asinus). Fig.1

Mientras que si el cruce se produce entre un caballo y una burra el animal


resultante recibe el nombre de (burdégano). fig.2

Se trata de una creación del hombre ya que en estado natural esta especie no
existe. Genéticamente se reconoce como híbrido a los productos resultantes del
cruce entre individuos pertenecientes a especies de líneas diferentes que difieren
en uno o varios caracteres.

El término mula proviene del latín (mulus) y originalmente era usado para referirse
a cualquier descendiente de dos especies diferentes.

Pertenecen al mismo género, por lo que comparten más del 97% de sus genes, lo
suficientemente próximos para producir crías, pero demasiado alejados para que
sean fecundas, ya que el caballo tiene 64 cromosomas mientras que el burro, 62.

Comparte algunas características con los burdéganos, pero difiere en otras debido
a ciertos genes que varían su efecto en función de si se reciben de la madre o del
padre. Ref bibliog. 1)

La mula es generalmente más grande y más fácil de criar que un burdégano, por
lo que ha sido la preferida por los criadores. Otra razón para la abundancia de las
mulas es que los genes son más compatibles entre sí cuando el burro es el padre
y la yegua la madre.

El burro o asno es un animal doméstico de la familia de los équidos. Los ancestros


salvajes africanos de los burros fueron domesticados por primera vez alrededor
del 5000 a. C. prácticamente al mismo tiempo que los caballos de Eurasia.

La procreación de estos animales fue desarrollada por los seres humanos con el
fin de aprovechar algunas cualidades de dichas especies ya que los híbridos
heredan las cualidades de cada uno de sus progenitores. Por ejemplo, el tamaño,
la velocidad y la fuerza de los caballos, con la resistencia, la docilidad y la
inteligencia del burro.

La mula ha sido utilizada por el hombre como animales de carga y como


transporte.

6
Objetivo:

Analizar y comprender bajo la realización metódica de entrevistas, literaturas,


revistas y artículos científicos si la mula es fértil o no y si es así como se realiza la
reproducción o que es lo que sucede para que sus gametos sean viables.

E) Desarrollo o fundamentación (discusión técnica).

E.1) Comparativa de la raza equina escogida con el resto que abunda en


Jalisco, sus peculiaridades reproductivas

Las razas que abundan en el estado de Jalisco dependerán de la región y su uso


zootécnico, es decir, por ejemplo: *Rienda charra: Cuarto de milla, Apaloosa, * De
tiro o baile/: frisón, Gypsy Vanner, *Carreras: Cuarto de milla ligero, *Salto: Pura
Sangre Ingles, Warmblood o Simplemente para la monta: árabe, Azteca, Pura raza
español, es interminable las razas en Jalisco pues posee razas de todo el mundo
no hay una especifica

La conformación de la alzada, estructura, longitud, aplomos etc. Varía entre raza y


raza, algunas de las diferencias de la mula y el burdégano en comparación con los
Caballos son:

Características y diferencias de la Mula:

Se parece al burro en que tiene cabeza gruesa y corta, orejas largas, miembros
finos, pezuñas estrechas y pequeñas, melena corta y cola sin pelo en su raíz. Sin
embargo, posee la mayoría de las características equinas, como su altura (1.55-
1.60 a la cruz) Fig.3 y cuerpo, la forma del cuello y de la grupa, la uniformidad de su
pelaje, y los dientes, el manto similar al caballo.

Características y diferencias del Burdégano:

Su morfología exterior es similar a la del caballo, y su esqueleto a la burra, su


tamaño es bajo como el burro. Su cabeza es fina, delgada, armónica y bien
proporcionada como la del caballo, con orejas de largo mediano pero similar a las
del caballo. Las crines del cuello y de la cola son abundantes y largas como las de
su padre; el dorso, el lomo y la grupa o anca son rectas y cortantes como las
tienen los burros, el manto es similar al caballo. Los miembros son enjutos y los
cascos se presentan más anchos que los del burro, Se cree que su tamaño se ve

7
restringido por haber sido gestado por una burra, cuya matriz es de menor tamaño
que la de una yegua, lo que limita el crecimiento del feto.

Actualmente no se cuenta con un registro específico de cuantas mulas o


burdéganos se tiene en el estado de Jalisco, debido a sus escases y rareza.

Su peculiaridad reproductiva se basa en que pueden llegar a gestar por


transferencia de embriones, ya que poseen órganos reproductivos más sin
embargo sus gónadas son estériles la gran mayoría de los casos. Ref bibliog. 16)

8
E.2) Anatomía y fisiología del aparato reproductor equino macho y hembra,
diferencias específicas con relación al bovino en el caso de las hembras

Anatomía y fisiología del aparato reproductor equino macho

-Escroto: Piel, tiene superficialmente unas arrugas. Es una sola para ambos
testículos.es en el que están situados los testículos y las partes adyacentes del
cordón espermático, es un saco bilobulado que varía en forma está formado por
capas que se corresponden con las de la pared abdominal y son desde afuera
hacia adentro:

*Dartos: túnica muscular, de musculatura lisa, que divide a la bolsa escrotal en dos
cavidades, una derecha y otra izquierda.

*Túnica o fascia espermática externa: deriva del músculo oblicuo externo del
abdomen. (El cual es arrastrado en el descenso testicular).

*Túnica muscular o Cremáster (músculo estriado). Su función es elevar el testículo


en condiciones de frío y temor, deriva del músculo oblicuo interno

*Túnica espermática interna: deriva de la fascia transversales.

*Túnica vaginal: Derivada del peritoneo. Esta le da la característica al testículo de


víscera (serosa).

-Testículos (producen las células sexuales masculinas o gametos, así como la


hormona responsable del comportamiento sexual y caracteres masculinos, los t
Funciones de las células testiculares:

-Células de Sertoli: Nutren las espermáticas y actúan como sostén de las mismas

-Células de Leydig: síntesis y secreción de testosterona.

9
-Epidídimo (órgano donde maduran los espermatozoides)

Localización del epidídimo:

-Conducto espermático y uretra (ayudan a la eyección del semen de epidídimo


a uretra externa)

-Glándulas genitales accesorias:

-Vesículas seminales:

Situadas dorso lateralmente y a cada lado del cuello de la vejiga urinaria. En el


equino miden 10 a 15 cm de longitud, en el toro 14 cm y en el cerdo entero 7 a 12
cm. Segregan ácido cítrico, fructosa, sorbitol y glicerofosforilcolina. Contribuyen en
forma importante al volumen del eyaculado.

-Próstata:

Situada en el cuello de la vejiga y principio de la uretra, en el piso de la pelvis.

En el equino se compone de 2 lóbulos unidos por un istmo.

En bovino son pequeñas, y constituidas por un cuerpo plano situado en el


comienzo de la uretra y una parte diseminada, cubierta por el músculo uretral
situada alrededor de la uretra y empotrada en sus paredes. En el carnero sólo se
encuentra la parte diseminada.

-Glándulas bulbouretral:

En caballo y toro tienen el tamaño de una nuez. Segregan liquido con pH alcalino
para limpiar/lubricar (liquido pre espermático)

10
-Pene/Glande es el responsable de depositar el semen en el aparato genital
femenino, de estructura Musculo cavernoso. Presenta 3 porciones, de proximal a
distal, que se denominan raíz, cuerpo y extremidad libre.

-Prepucio es un pliegue de piel, proporciona protección al pene. Produce


esmegma que es una masa grasosa de color gris negruzco producida por la
secreción de las glándulas prelucidles Ref bibliog. 1,2,3,4,21 y 22)

Aparato reproductor macho equino

11
Anatomía y fisiología del aparato reproductor equino hembra

-Ovarios tienen forma de frijol (arriñonada), su longitud es de 7− 8cm., su ancho


de 3− 4cm. y su peso de 70− 80gr., siendo a menudo uno más grande que el otro.
Producen gametos femeninos- óvulos

-Oviducto Estructura anatómica que conecta ovario con útero (tuba) se divide en:

1) infundíbulo: capta el ovulo para su transporte al útero

2) ámpula/ampolla: sitio de fecundación de los gametos

3) istmo: reservorio de espermatozoides conecta con útero.

-Útero

El útero, es un órgano muscular hueco, comunicado con las trompas uterinas y


con vagina, ubicado principalmente en la cavidad abdominal, pero se extiende una
corta distancia en la cavidad pélvica, su importancia es albergar la gestación.

Consta de: 2 cuernos uterinos, un cuerpo y un cuello o cérvix.

-El cuello o cérvix es la porción más posterior que se une a la vagina. Su longitud
es de 5 a 7,5cm. aprox. y su diámetro de 3,5 a 4cm. aprox. Presenta una porción
vaginal que se proyecta al interior de la vagina, formando los fórnix (dorsal y
ventral), no es visible exteriormente, pero puede percibirse al tacto.

-Vagina es el canal que se extiende horizontalmente a través de la cavidad


pélvica, desde el cuello uterino hasta el orificio uretral externo. Es tubular y su
longitud es de15 a 20cm. aprox. y su diámetro es de 10 a 12cm. aprox.

Se relaciona dorsalmente con el recto y ventralmente con la vejiga y la uretra. Los


fondos de saco recto vaginal y vesicogenital del peritoneo se extienden entre la
vagina y el recto; y entre la vagina y la vejiga, respectivamente.

En yeguas jóvenes existe un pliegue transversal que cubre el orificio uretral


externo, denominado himen, que estrecha la entrada de la vagina. No presenta
glándulas vestibulares como el bovino.

12
-Vestíbulo El vestíbulo vaginal, es la zona comprendida entre el orificio uretral
externo y el clítoris. Es el punto de entrada a la vagina. Su longitud es de 8 a
10cm. aprox. y se relaciona dorsalmente con el recto y ventralmente con el piso de
la pelvis.

En el piso del vestíbulo vaginal podemos encontrar un cuerpo redondeado de unos


2,5cm de ancho que ocupa una cavidad; es el glande del clítoris y su cavidad, la
fosa del clítoris.

-Vulva Comprende: los labios vulvares, las comisuras vulvares y el espacio que
queda entre los labios.

La abertura vulvar tiene forma de hendidura vertical de unos 10 a 12 cm. de altura,


cuyos bordes están formados por 2 labios (vulvares) redondeados y prominentes.
Ventralmente estos labios se unen en ángulo agudo, formando la comisura ventral,
que se encuentra a unos 5cm. por debajo del ano. Dorsalmente los labios se unen
y forman la gruesa y redondeada comisura dorsal. Los labios están cubiertos de
piel lisa, delgada y pigmentada, provista de glándulas sebáceas y sudoríparas. Ref
bibliog. 1, 2, 3, 4,21 y 22)

Aparato reproductor de la yegua

13
Diferencias específicas con relación al bovino en el caso de las hembras.

-Yegua:

* Ovarios presentan forma de riñón o frijol

*Útero: presenta una alta fusión intercornual (cuernos cortos y cuerpo uterino
grande)

* Cérvix: presenta pliegues longitudinales

* No presenta glándulas vestibulares

*Poliéstrica estacional de días largo

-Bovino:

* Ovarios presentan forma de almendra

*Útero: presenta una fusión intercornual


moderada (cuernos cortos y cuerpo uterino
longitud media)

* Cérvix: presenta 3 a 4 anillos

* Presenta glándulas vestibulares

*Poliéstrica continua

Tabla comparativa yegua-bovino

14
E.3) Características específicas y óptimas (fenotípicas, reproductivas) de la
hembra equina, sus especificidades fisiológicas reproductivas en relación a
la hembra bovina

La yegua tiene una gestación de 11 meses a un año, dependiendo de la raza y,


por lo general, pare una sola cría. Está preparada para reproducirse entre los 15 y
24 meses, mientras que los caballos estarán listos entre los 14 y 18 meses. Antes
de esta etapa reproductiva, pasa por diversas fases de desarrollo que contemplan
la pubertad y el cortejo, y finalizan con el coito y el parto.

Se consideran poliéstricas estacionales de días largos donde las horas luz son
más extensas. El celo de la yegua se extiende por cinco días, con una ovulación
que va de 12 a 36 horas. Ya en gravidez, su anatomía empieza a variar, al igual
que su comportamiento. Los cambios se hacen más notorios al alcanzar los 250
días de preñez, y se reflejan con un descendimiento de la vulva y una pesadez en
el abdomen. Adicionalmente, la yegua se muestra retraída, con preferencia a la
soledad y una conducta de evitación hacia la gente y los demás caballos.

Signos del Estro: una yegua presenta signos que confirman su disposición para el
apareamiento.

La vulva se vuelve edematosa y eritematosa, secreta un flujo blancuzco o


amarillento. En esa situación, acepta sin inconvenientes al macho, abriendo
miembros posteriores para la cubrición. Además, permanece con las orejas
atentas, huele constantemente al semental, levanta su cola en repetidas
ocasiones, muestra la vulva y proyecta una eyección de líquido cristalino, voltea
los labios de la vagina para exponer el clítoris y adopta una posición de fácil
montura, con la pelvis baja y los cuartos posteriores muy estirados.

A través de feromonas que emana en su orina, logra atraer la atención del macho,
el cual hace un cortejo muy particular antes de montarla. Levanta las orejas e
inicia su acercamiento hasta que se monta y copula. Ref bibliog. 20)

15
Especificidades fisiológicas reproductivas en relación a la hembra bovina.

*Yegua: *Bovino:

*Poliéstrica Estacional

*Edad de Pubertad: 12 meses

*Madures sexual: 24 meses

*Peso pubertad: varia raza (450kg)

*Duración de ciclo estral: 21 días (15-26)

*Proestro: *

*Estro: 5-7 días

*Metaestro: *

*Diestro: 14-15 días

*Anestro: Estacional

*Óvulos liberados: 1 a 2

*Duración de la gestación: 335 a 350 días

*Número de crías al parto: 1

16
E.4) Método de entrenamiento, doma y domesticación de la hembra para su
manejo reproductivo especializado en los centros de multiplicación de
animales de registro genético

Los métodos de entrenamiento, doma o domesticación de la yegua para manejo


reproductivo variaran de centro a centro es decir en centro no utilizaran el mismo
sistema de manejo.

-Manejo natural: se basa en acostumbrar al trato de manera natural a su tiempo y


confianza del animal, procurando el comportamiento natural del animal.

-Impronta: se basa en tocar al animal y realizar manejo desde muy joven para que
este acostumbrado a la manipulación y no presente mayor problema

-Golpes: manejo o uso de artículos para dominar al animal a la fuerza.

Generalmente el manejo que se les da a estos animales es para ser


donadoras/receptoras y no se utiliza tanto como para montar u otro uso zootécnico
por lo que generalmente se basa o emplea el manejo básico. El animal es apto
para el uso de arcial, almartigón, cabezal con guía, trampas o shut, palpación, pial
o amarre, entre otros.

17
E.5) Principales patologías del aparato reproductor de la yegua y su impacto
en el proceso reproductivo, costos de tratamientos efectivos, pérdidas
económicas en el orden de la reproducción afectada

Las principales patologías del aparato reproductor que se presentan en la yegua


son:

-Tumores de las células de la granulosa (ovario)

-Endometritis (Se describen las siguientes bacterias como principales causas de


esta patología: Streptococcus equi ssp., Escherichia coli, Pseudomona
aeruginosa, y Klebsiella pneumoniae.

-Neumovagina

-Abortos

-Infertilidad

-hermafroditismo

-Distocia

Su impacto es de gran peso económico ya que las yeguas dejan de ovular o


presentan problemas en la fertilidad (concebir/la gestación no llega a su fin) o la
perdida/muerte del animal.

El costo de los tratamientos varía, pero en tu mayoría se pueden evitar


adquiriendo una correcta profilaxis: vacunación, desparasitación, limpieza, control
genético, evitar cruces consanguíneos o mal planeados, como última estancia
cirugía.

Tratamiento:

-Tumores de las células de la granulosa se realiza la ablación del ovario.

-Endometritis se realizan lavados vaginales con antibióticos como gentamicina,


cefalosporinas, ampicilinas.

-Neumovagina se realiza la técnica quirúrgica Caslick Fig. 4

-Abortos se realiza la extracción ya sea manual o quirúrgica (Fetotomía)

-Distocia se realiza la manipulación dey acomodo del feto o Fetotomía


dependiendo del estado del potro.

18
E.6) Anatomía y fisiología del sitio natural de eyaculación con mayor
fecundidad equina

En los testículos se produce la formación de espermatozoides (véase anatomía del


macho antes mencionada) y por medio de contracciones musculares el semen albergado
en el epidídimo es eyectado por el cordón espermático hacia la uretra para ser
expulsado, De manera natural el macho realiza la copula y eyacula de manera
intrauterina de 40-120ml de semen (manera trifásica) atraviesa cérvix y deposita
en el útero el esperma.

19
E.7) Técnicas de diagnóstico gestacional, fetal y detección del momento
óptimo de monta o inseminación/Análisis ecográfico

La preñez puede constatarse por diversos métodos: examen externo, examen


interno y métodos indirectos (biológicos, químicos, físicos, histológicos, etc.)

El momento óptimo de la monta se puede observar mediante el USG y la


palpación por presencia de la fosa ovulatoria (cuerpo hemorrágico) que muestra la
liberación del ovulo y detectamos gestación por la presencia del Cuerpo lúteo.

Previo al examen de preñez, independiente de la forma de hacerlo, debe


realizarse un rápido examen general para establecer edad, estado de nutrición y
salud. A través de la anamnesis se debe obtener la historia reproductiva del
animal, incluyendo los datos referentes a fecha y número de servicios, fecha del
último parto y sus condiciones, presencia de problemas reproductivos en el rebaño
como también información sobre el manejo, la alimentación, etc.

Para poder lograr estos datos es indispensable que se lleve un control adecuado
de los hechos más relevantes que caracterizan la vida reproductiva de cada
animal. Esto implica llevar anotaciones y registros, para lo que se han diseñado
diversos sistemas, tanto colectivos como individuales, manuales o
computacionales.

Para poder llevar alguno de estos sistemas se requiere implantar previamente


ciertas normas de manejo mínimo, como son la individualización de los animales,
el procedimiento de cubierta adecuado (inseminación o monta dirigida).

Examen externo

Consiste principalmente en la inspección y palpación. A través de una atenta


observación pueden establecerse cambios en la conducta y costumbres del
animal, ausencia de celo, distensión del vientre, movimientos fetales, desarrollo
mamario, edematización de los órganos genitales, etc.

Examen interno

Es de gran importancia en las especies mayores. No sólo permite establecer un


diagnóstico precoz, sino también comprobar el estado funcional de los órganos
genitales y sus alteraciones

Patológicas. En casos dudosos, especialmente en preñeces recientes, debe


tomarse nota del hallazgo y repetir el examen después de 2 – 4 semanas

20
Para efectuar el examen, el operador introduce una mano en el recto con los
dedos puestos en forma de cono, realizando leves movimientos de rotación. Al
dilatarse el esfínter anal, se produce entrada de aire que estimula la mucosa, lo
que generalmente provoca defecación; sólo en casos aislados, de excretas muy
duras, es necesario eliminarlas manualmente.

El examen rectal informa sobre la consistencia y la ubicación del cérvix, la


localización del útero, su movilidad y la tensión de los ligamentos de suspensión.
Además, es necesario establecer la consistencia y grosor de la pared uterina, el
contenido del útero y su simetría, por comparación entre ambos cuernos.

La exploración rectal también permite el reconocimiento de la arteria uterina, que


se encuentra sobre el ligamento ancho; ésta es tortuosa, pulsátil y desplazable. Su
palpación puede revelar aumento de diámetro, asimetría y, especialmente, el
frémito vascular durante la preñez. (Frémito)

Una vez eliminadas las heces se introduce el brazo hasta más o menos el codo,
para alcanzar el borde anterior del pubis. Al recorrer este borde con la mano y no
encontrar el cérvix o el útero sobre él, se repliega la mano por flexión de los dedos
y se retrae el brazo hasta ubicar el útero del vacuno en la palma de la mano. El
útero no grávido se sitúa generalmente en posición medial, sobre el piso de la
pelvis; cuando hubo una gestación anterior, se encuentra un poco más craneal
sobrepasando el borde anterior del pubis. También puede localizarse primero el
cérvix, que es inconfundible, y de aquí continuar hacia el útero. Para el principiante
es preferible este último método; el cérvix, de forma cilíndrica y compacta está por
lo general ubicada sobre el piso de la pelvis o el borde anterior del pubis, a la
derecha de la línea media

A partir del cérvix es fácil ubicar el cuerpo uterino y seguirlo hasta la bifurcación de
los cuernos, recorrerlos y encontrar los ovarios, que, por lo general, pueden
localizarse fácilmente. La distinta consistencia de los tejidos y su tono permiten
diferenciar el útero de las asas intestinales y de la vejiga. El útero reacciona a la
palpación, se contrae replegándose sobre sí mismo y haciéndose más compacto,
esta disposición a la contracción aumenta durante el celo, mientras que los
órganos vecinos se presentan blandos, muy movibles, sin la tonicidad y reacción
propias del útero. En algunos casos el útero está desplazado lateralmente por
repleción de la vejiga y es necesario diferenciarlo de ella. La vejiga es
uniformemente redondeada, mientras que el útero, también el gestante, es
siempre bicornio. El diagnóstico rectal puede realizarse a partir de la 5ª semana de
gestación, la mayoría de las muertes embrionarias se producen antes de los 2
meses.

21
Diferentes fases en la gestación equina, vista desde USG

22
E.8) Técnica de inseminación artificial. Reporte de inicio de transferencia de
embriones en equinos, casos de éxito, describir la técnica

Se necesitan instalaciones adecuadas que varían en función de si se recoge


esperma para elaborar la dosis, para lo que se necesitará una zona o sala de
recogida de esperma, un laboratorio básico (fijo o móvil) que permita la valoración
del esperma y elaboración de dosis para inseminar, También son necesarios
material y equipos específicos como los catéteres de inseminación de un solo uso
para depositar el esperma en el útero de la yegua.

Tradicionalmente, al inseminar se deja la dosis de esperma en el cuerpo del útero,


atravesando para ello el cérvix con el catéter de inseminación. Sin embargo,
actualmente, la tendencia generalizada es realizar la inseminación en su variante
intrauterina profunda, porque permite incrementar los porcentajes de fertilidad y
reducir la concentración de espermatozoides de la dosis. Esta variante de
inseminación está más indicada cuando se emplea esperma congelado. En este
caso se pueden emplear catéteres largos semirrígidos de pequeño.

La inseminación con el endoscopio es más exacta pero también más cara, y por
eso se utiliza en más ocasiones el catéter para inseminación con pequeño
volumen, que se lleva, vía vaginal, hasta la parte distal del cuerno uterino
correspondiente al ovario que tiene el folículo preovulatorio, ayudados de una
mano introducida en el recto (método recto vaginal).

El momento para realizar la inseminación artificial dependerá del tipo de esperma.


Con refrigerado se realiza normalmente por exploración rectal ecográfica del
aparato reproductor para identificar en un ovario la presencia de un folículo
preovulatorio (FP), de tal manera que si está en celo y/o tiene un FP se insemina
por primera vez y se repite a las 24 horas hasta que termine el celo o se observe
la ovocitación. El porcentaje medio de fertilidad obtenido es del 60% o mayor. Sin
embargo, cuando se quiere inseminar con esperma congelado conviene que la
dosis se deposite en el útero entre las 6-8 horas anteriores a la ovocitación o las 6
posteriores. Para poder predecir el momento de la misma es imprescindible el
examen ecográfico seriado del ovario activo. La fertilidad del congelado varía
mucho entre donantes (20-100%) y está influido por la hembra y la técnica de
inseminación.

23
Reporte de inicio de transferencia de embriones en equinos, casos de éxito,
describir la técnica.

La transferencia embrionaria (TE) es una de las técnicas de reproducción asistida


más ampliamente utilizada en la yegua, cuyo mayor interés está centrado en
obtener un mayor número de potrillos a partir de yeguas de alto valor genético y
comercial, durante una temporada reproductiva sin afectar su desempeño
deportivo. Así en un año, es posible obtener tantos o más potrillos de los que
hubiera podido obtener naturalmente durante toda su vida útil. La TE implica la
participación de una yegua donante y de tres receptoras o nodrizas como mínimo,
las que deben someterse a un examen clínico y reproductivo minucioso, con el
objeto de descartar enfermedades reproductivas e infecciosas, como también la
presencia de patologías uterinas en las hembras receptoras, que impedirían llevar
una preñez a término.

Para el éxito de la TE, se requiere que tanto la donante como las receptoras se
hallen dentro de un determinado rango de días de su ciclo estral (sincronizadas),
ya que la hembra que reciba el embrión debe encontrarse idealmente en el mismo
día de ciclo que la donante, aunque se tolera un adelanto de un día o bien que
esté retrasada hasta tres días respecto de la ovulación de la yegua donante. De
esta forma, el embrión obtenido será colocado en un ambiente uterino
fisiológicamente similar al que existía en el momento de su recuperación.

24
En la yegua, el embrión es removido con preferencia entre los días 7 u 8
posteriores a la ovulación de la donante en forma no quirúrgica, insertando una
sonda tipo Foley de alto flujo en la cavidad uterina, a través de la cual se introduce
un litro de un medio isotónico enriquecido, el cual es luego drenado por la misma
vía, quedando el embrión retenido en un filtro especial. Con la ayuda de un
microscopio estereoscópico de bajo aumento, se determina la presencia del
embrión y se procede a un lavado reiterado del mismo con un medio protector
especial, para luego ser acondicionado en una cánula de transferencia que se
inserta transvaginal mente en el útero de la hembra nodriza donde se lo deposita.
Ref bibliog.10)

25
E.9) Control y evaluación de registros genéticos, reproductivos
(comportamiento, parámetros, formatos y sus procedimientos de manejo)
(liste los mejores softwares utilizados). Manejo en hojas de cálculo en Excel,
describir proceder

En la actualidad existen diversos tipos de sistemas /software para mantener la


información /registros necesarios para el control genético, el más común que se
utiliza es Excel ya que mediante este se pueden formular tablas, parámetros y
formatos para guardar la información específica como:

-nombre, edad, registro del paciente, ultimo celo, ultimo parto, tiempo entre parto y
parto etc. Aunque no se tiene un registro como tal la mayoría de los Mvz utilizan
bitácoras personales.

26
E.10) Factores que influyen y causas de infertilidad en la hembra, medidas
de mitigación, tratamientos y prevención, costos

El impacto en la reproducción este dependerá de diversos factores como: estrés


por comida, humedad relativa, temperaturas altas, Época del año, alimentación,
hacinamiento, enfermedad, parasitismo entre otros.

Se pueden disminuir por medio de un programa preventivo (profilaxis) donde bajo


correctas instalaciones, alimentación, vacunación, desparasitación se puede
disminuir o eliminar problemas que afectan la reproducción y su margen
económico es bajo que el costo del tratamiento.

27
E.11) Enfermedades adquiridas o congénitas que afectan la reproducción
equina (hembra). Medicamentos contraindicados en la gestación
-Tumores de las células de la granulosa (ovario)

-Endometritis (Se describen las siguientes bacterias como principales causas de


esta patología: Streptococcus equi ssp., Escherichia coli, Pseudomona
aeruginosa, y Klebsiella pneumoniae.

-Neumovagina (conformación)

-hermafroditismo (congénita)

-Distocia

Su impacto es de gran peso económico ya que las yeguas dejan de ovular o


presentan problemas en la fertilidad (concebir/la gestación no llega a su fin) o la
perdida/muerte del animal.

El costo de los tratamientos varía, pero en tu mayoría se pueden evitar


adquiriendo una correcta profilaxis: vacunación, desparasitación, limpieza, control
genético, evitar cruces consanguíneos o mal planeados, como última estancia
cirugía.

Tratamiento:

-Tumores de las células de la granulosa se realiza la ablación del ovario.

-Endometritis se realizan lavados vaginales con antibióticos como gentamicina,


cefalosporinas, ampicilinas.

-Neumovagina se realiza la técnica quirúrgica Caslick Fig. 4

-Abortos se realiza la extracción ya sea manual o quirúrgica (Fetotomía)

-Distocia se realiza la manipulación dey acomodo del feto o Fetotomía


dependiendo del estado del potro. Ref bibliog. 6)

Medicamentos contraindicados en la gestación

-Tranquilizantes=Agonistas Alfa 2 adrenérgicos, Fenotiacinicos.

-Antibacterianos: Quinolonas, Lincosamidas, Macrolidos, Amino glucósidos,

-AINES: Fenilbutazona, Ácido acetilsalicílico, Ketoprofeno.

-Corticoides: Dexametazona Ref.bibl.23)

28
E.12) Esquema de vacunación, desparasitación y su impacto en la
reproducción

El esquema de vacunación en el estado de Jalisco varía según la prevalencia de


la enfermedad que se presente en la región, el más representativo:

Se recomienda el destete de los potros a los 6 meses (en Jalisco).

De esta manera este perderá gran número de inmunoglobulinas/protección


adquirida por medio de la madre por lo que se sugiere la aplicación de las
primeras vacunas a esta edad.

-Tétanos: se aplica de manera IM y requiere refuerzo a los 15/21 días


posteriormente la aplicación es cada 6 meses.

-Influenza Equina: se aplica de manera IM cada 6 meses.

-Gurma (Bacterina Streptococcus equi): se aplica de manera Intranasal cada 6


meses.

El esquema de desparasitación en el estado de Jalisco varía según la prevalencia


de la enfermedad, la zona o medio ambiente y la época del año que se presente.

El parasito más común es el (Parascaris equorum)

Se recomienda la desparasitación en la madre desde el último tercio de la


gestación, para que por medio de la placenta transmita la inmunidad a la cría.

El desparasitante más común es la Ivermectina Fig. 5, aunque con los años los
parásitos han adquirido cierta resistencia, por lo cual se recomienda el realizar el
análisis Coproparasitoscópico para administrar el tratamiento específico.

El impacto en la reproducción

Este dependerá del grado de infestación y de sí las larvas se encuentran en su


fase migratoria. Durante la fase migratoria de las larvas, los caballos pueden
manifestar problemas respiratorios, pudiendo presentar descargas nasales y/o tos,
en ocasiones acompañadas de fiebre, generalmente asociadas a infecciones
bacterianas secundarias. La aplicación de antibióticos no mejora la sinología en el
animal, debido a que no tienen efecto contra las ascárides. En algunos casos se
presenta anemia, desnutrición donde las yeguas pueden llegar a presentar
ausencia ovulatoria, infertilidad.

29
Una carga parasitaria alta en los animales, podrá manifestarse con los signos
clásicos de pelo hirsuto, pérdida de peso, abultamiento del abdomen y
aletargamiento.

Las ascárides representan un peligro notable; su tamaño es tal que en forma


colectiva pueden llegar a bloquear el tracto intestinal de los animales jóvenes,
pudiendo desencadenar la presentación de impactación y como resultados cólicos,
que pueden llegar a ser fatales.

Esta es la razón principal por la que no solo es necesario desparasitar a los


animales jóvenes, sino que se debe establecer una desparasitación rutinaria
(profilaxis) en todos los animales, con el fin de no permitir la presencia de
parásitos adultos, con lo cual se evitará la presentación de cólicos fatales debido a
esta parasitosis.

30
F) Estudio de caso

El planteamiento se basa en la disputa si los équidos mulares realmente son


infértiles. Este artículo se dividió en dos partes; en una de ellas se preparó una
investigación a fondo utilizando métodos como: material científico y didáctico,
literaturas, artículos científicos, páginas web y la evidencia de un caso donde se
narra la investigación en una mula que pario, en la otra parte se realizó una
entrevista donde se comparó el testimonio de expertos en el tema de genética,
equinos e investigación.

Literaturas y páginas digitales

Los machos híbridos, mulos y burdéganos son estériles absolutos por poseer un
desarrollo incompleto del tejido seminífero de los testículos, pero en contraparte
segregan testosterona (hormona de la masculinidad) que los hace muy libidinosos
(por eso deben ser castrados). Pero la esterilidad en las hembras no es absoluta,
y en el mundo hay datos de mulas que han procreado, Si en el proceso de
ovulación la mula es cubierta por un caballo, engendrará un potro, y si es cubierta
por un burro, engendrará un pollino. No se conocen casos en que una mula dé a
luz a un híbrido similar a ella.

Ambos híbridos mulos y burdéganos no pueden reproducirse, puesto que son


estériles por la diferencia de cromosomas entre los burros y los caballos no podrá
reproducirse por culpa tanto del macho como de la hembra, puesto que los
machos no crean espermatozoides o si lo hacen son muy débiles y las hembras
no generan óvulos o si lo hacen también son débiles. Ref bibliog.5,7,11)

Artículos y revistas Científicas

La hibridación es un proceso conocido, pero poco entendido en la dimensión real.


El ejemplo más difundido es la cruza de un burro y una yegua, que da origen a la
mula (XX) y macho (XY) o el cruce de caballo con burra= Burdégano(a) (XX, XY)

En ambos se conciben híbridos viables pero estériles, debido a sus 63


cromosomas los cuales dan origen a un desbalance genético, en la meiosis. Ref
bibliog. 13)

31
El hibrido de la cruza burro y yegua será mula o mulo con 63XX o 63XY;
respectivamente mientras que la cría de caballo y burra, se considera burdégana o
burdégano, en cualquiera de los casos el producto se considera estéril; ciertas
mulas al cruzarse con caballo, o burro pudieran concebir y llegar a parir, En los
últimos treinta años, con los avances científicos en la bioquímica molecular y la
citogenética se ha podido determinar la descendencia de ciertas mulas y
burdéganas. En 1981, se reportó en la provincia de China llamada Yancheng
Count, Henan, que una mula parió, lo cual fue comprobado por análisis
bioquímicos y cromosómicos de la madre e hijo, puede existir fertilidad en casos
cuando los óvulos que por recombinación al azar se formen solo con el ADN
heredado de su madre yegua, o solo con el ADN heredado de su padre asno. Ref
bibliog. 14,15 y 17)

Comparativa de testimonios de los Especialistas en el tema de investigación,


genética y equinos

*Testimonio 1)

El Mvz MsC e investigador en genética Theodor Duifhuis Rivera expresa ante la


entrevista que las/los mulas y burdéganos son animales híbridos, es decir la cruza
de 2 organismos de diferentes especies, los cuales son genómicamente similares
entre sí, dónde el producto presentara la carga genética de ambos padres, en este
caso: La mula es producto de la cruza entre una yegua y un burro, por otro lado un
burdégano es el resultado de una cruza de burra con un caballo los cuales son
fenotípicamente y genotípicamente son diferentes.

Explica la infertilidad de la mula, que se atribuye a motivo genéticos cuando ocurre


la generación de gametos, ya sea macho o hembra en el proceso de meiosis en la
fase de recombinación de cromosomas homólogos lo cual no va suceder debido a
que los caballos no tienen los mismos cromosomas y que difieren en el cariotipo
64 cromosomas en el caballo a comparación de 62 en el Burro, lo cual a la división
celular cuando se repartan los cromosomas la mula tendrá 63 cromosomas. El
problema surge que al repartir los cromosomas estos no tendrán la misma carga
genética, ni los mismos genes lo cual todo este desajuste evita genéticamente
que estos animales sean infértiles, más sin embargo aclara que una mula puede
llegar a gestar y que en ocasiones se han utilizado como nodrizas, ya que tiene un
aparato reproductor funcional donde el único problema son sus gametos y que
existen casos donde la mula puede llegar a ovular y tener crías, pero esto se es
muy raro y esto se debe excepcionalmente a que se postula que no hay un

32
proceso de recombinación en meiosis(donde la ciencia aún no tiene del todo
claro) o por cuestiones de probabilidad donde se supondría que a la separación de
los gametos todas las cromátidas de un padre se fueran hacia una célula y las
otras cromátidas del otro padre se fueran a la otra, es decir todos los cromosomas
del burro o todos los cromosomas de la yegua. Puntualizando con que la biología
no es absoluta, qué las probabilidades de encontrarse una mula fértil son bajas,
pero puede llegar a pasar.

*Testimonio 2)

El Mvz Cert. Dipl. en Equinos. Nancy Geovana Berumen Arellano expresa ante la
entrevista que al ser animales híbridos no muestran tener los mismos
cromosomas, los cuales técnicamente lo harían un animal infértil, pero expresa
que hay reportes donde han podido reproducirse, ha leído 2 artículos científicos
donde avala la reproducción y 1 gestación. Concluye que la realidad con la teoría
varia un poco, que son pocas las mulas que han llegado a gestar, pero
genéticamente una mula debería ser estéril.

*Testimonio 3)

El DMVZ. MsC. en Nutrición animal y ordenamiento productivo. Javier Revilla


Ernesto. expresa ante la entrevista que las mulas son el resultado del cruce entre
yegua y burro, de una variedad de équidos distinta en número de cromosomas, lo
cual a la hora de la singamia es imposible lograr una paridad en la división celular
meiótica lo que dará un número impar de cromosomas que no coinciden en la
reproducción ya sea con el caballo o el burro, pero sus órganos reproductivos son
aptos, tienen todas sus partes, su ciclo estral es evidente(poliéstricas
estacionales)que presentan más intensidad en días largos. Sin embargo, la
relación de las células fecundantes masculinas y femeninas en esa variedad de
équidos es imposible la singamia, debido a los folículos producidos desde su
formación fetal son prácticamente no aptos, infértiles al momento del cruce,
definitivamente hay artículos que plantean muy pocos y de una manera muy
escasa que se han logrado fecundar sin embargo en la práctica frecuente no se ha
observado nada. Hay algunos indicios de procesos de implantación de embriones
que si se logran implantar y gestar, según el instinto maternal y del proceso
fisiológico de desarrollo, hay técnicas para la reproducción pero se utilizan solo
como vientres.

33
Concluye con que la literatura explica, pero en la práctica es infrecuente y se duda
la capacidad de fertilización, que ni el mulo ni la mula tienen posibilidades de
reproducirse por la división meiótica y su imparidad en los números de
cromosomas.

*Testimonio 4)

El Mvz y profesor de genética Abraham Virgen Méndez expresa ante la entrevista


que en su mayoría las mulas son infértiles, esto se debe al momento de la
recombinación genética en la etapa de Paquiteno de la meiosis, ya que la mula
tiene información genética tanto de asno como de caballo dos especies con
cariotipo diferente (caballo 64 cromosomas y burro 62) al haber una combinación
queda en un número impar y al haber un número impar no son homólogos los
cromosomas, eso produce la infertilidad. La única posibilidad que cabe para que
un ovulo sea fértil es que, dentro de esa recombinación de cromosomas, al
momento en que un individuo proporcione el 50% de su información genética esa
recombinación sea que amba información sea solamente de caballo o solo de
asno para que sean pares los cromosomas. Esa solo es la única posibilidad de
que un ovulo sea fértil al haber homogeneidad en sus cromosomas, concluye con
que en su mayoría las mulas son infértiles, pero hay posibilidad de serlo.

34
G) Conclusiones

El concepto de hibridismo es la cruza entre dos animales de diferente especie. En


donde se obtiene un animal que sobrevive el producto a la gestión, de un que
presenta la carga genética de ambos padres. En este caso yegua y burro, donde
se busca fenotípicamente la rusticidad/resistencia del asno y a su vez la alzada y
docilidad del caballo.

En base a la comparativa de la literatura, autores, casos y testimonios concluimos


que la mula teóricamente es infértil a manera de poseer gametos desde la etapa
embrionaria incompatibles con la paridad de cromátidas ante la recombinación
meiótica, especifica en la etapa Paquiteno donde buscara su homologo, pero al no
contar con el mismo cariotipo esto no sucederá, por lo tanto, heredara un cariotipo
impar donde no se podrá recombinar con la otra gameta masculina para una
fecundación.

A menos que en el evento donde se realiza la separación/diferenciación de los


gametos todas las cromátidas de un padre migraran hacia una célula y las otras
cromátidas del otro padre se fueran a la otra, es decir todos los cromosomas del
burro o todos los cromosomas de la yegua.

Qué las probabilidades de encontrarse una mula fértil es demasiado baja, pero
puede llegar a pasar, generalmente la manera de lograr una gestación mular se
obtiene por medio de implantación de embriones es decir sus gametos no serán
funcionales .Pero su sitio aparato reproductor/para albergar una gestación es
ampliamente funcional por lo que se llega a utilizar a las mulas como vientres
siempre utilizando fecundación extrínseca, con el fin de investigación o Avances
de mejora genética Fig.7

35
H) Referencias bibliográficas

1)Atlas mundial de etnología zootecnia Carlos Sañudo Astriz. Servet. (Recuperado


el 01 de 12 de 2018)

2) Cunningham, J. Fisiología veterinaria 4ta edición. Elsevier Saunders.


(Recuperado el 02 de 12 de 2018)

3) Cunningham, J. G. Fisiología veterinaria 5ta edición. Elsevier Saunders


(Recuperado el 06 de 12 de 2018)

4) Frandson, R. D. Anatomy and Physiology of farm animals. Elsevier Saunders


(Recuperado el 01 de 12 de 2018)

5)http://entrepinosysembrados.blogspot.com/2014/09/caballos-burros-mulas-y-
burdeganos.html(Recuperado el 03 de 12 de 2018)

6)http://manejoreproductivoequino.blogspot.com/2015/02/endometritis-bacteriana-
en-yeguas.html(Recuperado el 03 de 12 de 2018)

7)http://mundodelcaballocriollocolombiano.blogspot.com/p/mulares-y-asnales-de-
hoy.html mundo del caballo colombiano. (Recuperado el 01 de 12 de 2018)

8)http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/108-
una_mula_como.pdf (Recuperado el 01 de 12 de 2018)

9)http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/119-
transferencia_embrionaria_doble_yegua.pdf (Recuperado el 02de 12 de 2018)

10)http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/70-
Inseminacion_artificial.pdf(Recuperado el 06 de 12 de 2018)

11)http://www.producciuccion_equinos/produccion_equina_en_general/114-
foliculogenesis.pdf (Recuperado el 02de 12 de 2018)

12)https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2012/103206/Transferencia_embrionaria_en_eq
uidos.pdf(Recuperado el 03 de 12 de 2018)

13)https://mail.google.com/mail/ca/u/0/#inbox/FMfcgxvzMBjPjwkQhkswFKxCPJQk
wVCW?projector=1&messagePartId=0.1 (Recuperado el 01 de 12 de 2018)

36
14)https://mail.google.com/mail/ca/u/0/#inbox/FMfcgxvzMBjPjwkQkvlkWqDqqMZzJ
WJH?projector=1&messagePartId=0.1 (Recuperado el 01 de 12 de 2018)

15)https://omicrono.elespanol.com/2016/08/esterilidad-de-las-mulas-
hibridos(Recuperado el 30 de 11 de 2018)

16)https://www.bekon-animal.com.ar/prodiamascotas.com/articulos/mula-
burdegano-diferencias-animales(Recuperado el 01 de 12 de 2018)

17)https://www.ecured.cu/Mula Revista (Recuperado el 01 de 12 de 2018)

18)https://www.zoetisus.com/products/horses/pinnacle-i.n.aspx(Recuperado el 03
de 12 de 2018)

19) Konnig.Liebich. (s.f.). Anatomía de los animales domésticos. Elsevier


Saunders. (Recuperado el 02 de 12 de 2018)

20) Revista veterinaria chilena Apuntes de clínica de rumiantes y equinos


(Recuperado el 06 de 12 de 2018)

21) S. Loving, Nancy Todos los sistemas del caballo. Hispano Europea.
(Recuperado el 04 de 12 de 2018)

22) S. Climent. Embriología y anatomía veterinaria vol.2. Acribia, S:A.


(Recuperado el 03 de 12 de 2018)

23) http://www.ejournal.unam.mx/rvm/vol31-04/RVM31409.pdf. (Recuperado el 03


de 12 de 2018)

37
I) Anexos

Fig.1 Burro (Equus africanus asinus) (izq.) Yegua (Equus ferus caballus) (centro.) Mula (Derecha)

Fig.2 Burdégano resultado del cruce de un caballo y una burra.

fig.3 La alzada/altura se mide del casco anterior a la altura a la cruz (hipófisis transversa/escapula)

38
Fig.4 Técnica Quirúrgica Caslick

Fig.5 Ivermectina al 1.87 % en pasta

Fig.7 en la etapa de Paquiteno es donde los centrosomas se unen a los quiasmas para recombinarse con su
cromátida homologa para así obtener la carga genética de ambos padres y así conservar la información al
momento de combinarlas con los genes del sexo contrario, lo cual no sucede en la mula.

39
Especialistas entrevistados.

Mvz MsC e investigador en genética: Theodor Duifhuis Rivera

Mvz Cert. Dipl. En Equinos: Nancy Geovana Berumen Arellano

DMVZ. MsC. en Nutrición animal y ordenamiento productivo: Javier Revilla


Armesto

Mvz y profesor de genética: Abraham Virgen Méndez

40

También podría gustarte