Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAS DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
TEORÌA Y CLASES DE ESTADO

Docente: ESCOBEDO BARRIGA, Yaneth Asunciòn.

Discentes:
1. Jorge Huaracha, Wilmer Lizardo.
2. Curro Chura, Norka Vriss.
3. Yufra Gutiérrez, Rebeca.
4. Choquecota Coronel, Edgar.
5. Vilca Mestas, Katerine Margoth
6. Idme Mamani, Lizandro.
7. Mamani Fuentes, Klissman

Semestre: II.
Sección: “A”.
Puno - Perú
INTRODUCCIÓN

El estado es el cuerpo político de una nación también se afirma que es la Nación peruana
jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú.

artículo N° 43 La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado


es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según
el principio de la separación de poderes.

Según Montesquieu, en su célebre libro “ EL ESPÍRITU DE LAS LEYES”, nos dice


que era necesario que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial), para que el poder del estado se auto controle, a fin de evitar la tiranía
y que el poder se concentre en uno solo órgano jurisdiccional para que no se vulneren los
derechos de los ciudadanos

En el presente trabajo tiene un enfoque principal sobre las funciones del estado peruano ejercidos
mediante la función jurisdiccional, función ejecutiva o administrativa y función legislativa.
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
En las declaraciones solemnes de los derechos la separación de los poderes era requisito
indispensable para la libertad. Surge una forma de controlar al rey “una máquina de guerra
contra los privilegios reales” función ejecutiva.

Se suele atribuir a John Locke en su obra ensayo sobre el gobierno civil (1690) el origen de la
distinción tripartita de las funciones estatales.

Montesquieu dice que el poder controle al poder, nos dice que toda persona que tiene poder
tiene la tendencia de abusar de él, y así es como se predica la división del poder para no hacer
en la arbitrariedad, con esto se da que las tres funciones del estado debían confiarse a órganos
diferentes con lo que se asegura el respeto y el control entre sí para garantizar el bienestar del
ciudadano.

En la declaración de los derechos del hombre en 1789, se afirma que quien no tiene la
separación de los poderes determinados no tiene constitución.

La función legislativa destinada a la producción de normas de carácter general se le reconoce


una vocación de futuro, de generalidad e impersonalidad.

La función ejecutiva realiza la observancia de la ley, también suele participar en función de la


tarea normativa en actos que se llaman decretos pero que se desenvuelven en múltiples
responsabilidades administrativas de ejecución concreta.

La función judicial se mueve dentro del cuadro de la ley al aplicarla para la solución entre
particulares y de estos con el estado y sus autoridades.

Rosseau formula críticas a Montesquieu al decir que la separación supone una delegación y
esta una confiscación.

Rosseau conduce a favorecer el dominio de una asamblea política elegida, pero con muchos
poderes de los que surgía el ejecutivo o gobierno que obra a nombre de este aquí tenemos en
cuenta que hay fuerte predominio de la asamblea política sobre el gobierno.

Este funcionamiento democrático creado en cascada se aplica en la Unión Soviética, solo se


podía dar con el partido único “comunista”, así podemos observar que significaba un poder
ejercido del pueblo hacia la asamblea y de esta al gobierno.

Montesquieu en su obra del espíritu de las leyes (748) plantea la teoría de la separación de las
funciones:
En cada estado hay tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder judicial de los asuntos
que dependen el derecho de gentes y el poder judicial de los que dependen del derecho civil,
en el primero trata sobre la promulgación de leyes para cierto tiempo o para siempre, también
sobre las enmiendas o derogaciones de las existentes, para el segundo poder dice: dispone de
la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las
invasiones, a este primero llama poder ejecutivo del estado, por el tercero dice que castiga las
diferencias entre particulares.

Explica que los poderes no pueden estar unidos, por ejemplo nos dice que si el poder ejecutivo
está unido al legislativo en el mismo cuerpo o persona no hubiera libertad porque se puede
temer que el monarca promulgue leyes tiránicas, también no hay libertad si el poder judicial
esta unidos a alguno de los otros porque sería arbitrario en el caso en que el juez seria el mismo
legislador con el poder judicial y el poder legislativo y si el poder judicial va unido al ejecutivo
el juez tendría la fuerza de un opresor.

Señala también las ventajas del sistema la principal es la de eliminar el peligro que un órgano
del estado absorba las funciones del otro impidiendo así el gobierno absolutista, también dice
que se lograra un equilibrio o balance, en el cual, cada uno sirve de freno y control hacia los
demás, esta es la llamada “teoría de los frenos y contrapesos”, este sistema asegura la libertad
y seguridad de los ciudadanos.

Montesquieu fue uno de los máximos exponentes del constitucionalismo liberal, fue así que
su teoría se palmo en la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica y luego en la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en las constituciones Revolucionarias
Francesas y en las latinoamericanas a medida que se independizaron.

Esta teoría fue una de los pilares del régimen demoliberal occidental, con el estado
democrático contemporáneo no tiene la misma aplicación ni los mismos alcances con que fue
expuesta y en cierta mediad queda revaluada.

El estado está dotado de atributos que le son propios de él, como en el de ser un poder soberano,
es un organismo que cumple con determinados fines como la búsqueda del bien común donde
el estado actúa y ejerce determinadas funciones que son las diversas actividades que realiza el
estado.

Se han distinguido tradicionalmente tres funciones fundamentales del estado que son las
funciones jurídicas, estas son: la función legislativa, la función administrativa o ejecutiva y la
función jurisdiccional o judicial.
CAPITULO II

EL ESTADO:

2.1. concepto de Estado.

El Art. 43 de la Constitución Política del Perú, señala que la República del Perú es democrática,
social, independiente y soberana y, el Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario y
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.

Estado en el Perú, a su vez, se considera la organización y funcionamiento de los poderes


Legislativo, Ejecutivo, Judicial y de los órganos constitucionalmente autónomos, así como del
proceso de reforma del Estado para impulsar la descentralización.

EL estado según Marcial Rubio, es aquella que la concibe como una realidad humana que
asentada en un territorio se gobierna autónomamente y establece sus propias normas jurídicas. El
estado es la forma política actual de la sociedad contemporánea.

El Estado es la organización jurídico-político de la sociedad concebida como nación. Incluye su


gobierno, sus instituciones públicas, y las leyes de juego válidas para la vida social en general.

2.2. Fines del Estado.

EL Estado tiene como fines, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad que son
el fin supremo de la sociedad y el Estado; por lo que se deduce que el Estado adquiere obligaciones
de respeto y protección de la persona humana y de sus derechos fundamentales.

A su vez, El Estado como organización jurídica y política de la Nación tiene un Fin Supremo y
dos fines esenciales por alcanzar, los que se constituyen en su razón de ser. Fin Supremo del
Estado Fines Esenciales El Bienestar General La Seguridad Nacional Desarrollo Nacional
Defensa Nacional La Realidad Nacional y los medios de estado Los Medios del Estado Poder
Nacional Potencial Nacional.

Cabe precisar que los fines esenciales del Estado de bienestar general, es la situación en la cual
las necesidades materiales y espirituales de la persona se satisfacen en forma adecuada y oportuna,
en un ambiente de paz y seguridad, utilizando como instrumento el desarrollo nacional, a su vez,
debe desarrollarse satisfaciendo las necesidades individuales y colectivas, materiales y
espirituales y presentes y latentes en nuestra sociedad; plasmadas en la adecuada calidad de vida
de la población peruana.

En lo que se refiere a la seguridad integral, el Estado debe garantizar su existencia, la integridad


territorial y su patrimonio a su vez debe velar por la paz social, como también tener la facultad de
actuar con autonomía en el campo interno y libre de subordinación en el campo externo, es decir
hacer respetar la independencia y soberanía; lo cual utiliza como instrumento la Defensa
Nacional.

2.3. Objetivos nacionales del Estado Peruano:

• Fomentar los valores éticos y morales en la población.


• Reducir los índices de informalidad de la economía nacional especialmente en los sectores
productivo, financiero y comercial
• Mejorar los servicios de salud y seguridad social.
• Elevar el nivel de alimentación y nutrición de la población
• Promover en la conciencia en la ciudadanía la participación en la seguridad y defensa
nacional.
• Que se lleve a cabo una adecuada descentralización del país, afianzando la conciencia
nacional.
• Promover la presencia efectiva del estado en todo el territorio nacional.
• Contar con un aparato estatal moderno y eficiente.
• Contar con una ley de partidos políticos.
CAPITULO III

3. LAS FUNCIONES DEL ESTADO.

Son las actividades del Estado que conllevan el ejercicio de su potestad de imperio y de autoridad,
cuya realización atiende al interés público.

El Dr. GUZMAN NAPURI afirma que la función administrativa posee ciertas características
diferenciales que permiten notar que la misma transita por los más diversos organismos estatales,
e incluso a través de entes privados o no estatales. En primer lugar, debe considerarse que la
función administrativa siempre es ejercida por el Estado o por los particulares a través de la
delegación, autorización o concesión de la autoridad estatal. La función gubernativa, la función
jurisdiccional y la función legislativa son ejercidas por el Estado, estas no son delegables a entes
no estatales, y salvo discutibles excepciones, no resultan asignables ni siquiera a otros entes
estatales.

Por otro lado, la función administrativa y la función gubernativa, tiene relación directa con los
particulares en general, de tal manera que las actividades que desempeña la administración
pública los afectan directamente. Ello no significa que toda decisión de la administración tenga
por destinatario a particulares, pues en muchos casos los destinatarios pueden ser funcionarios
públicos, a través de los llamados actos de administración interna. La función legislativa se enfoca
indirectamente en los particulares; la función gubernativa se enfoca en el Estado en su conjunto;
y la función jurisdiccional, si bien se enfoca en los particulares, pretende resolver conflictos, y no
es susceptible de revisión por parte de otro poder del Estado.

La función administrativa: La Ley 27444, Ley del procedimiento administrativo general, señala
en su Artículo I, ámbito de aplicación, a las personas jurídicas que ejercen función administrativa.
Así, bajo este contexto, se puede indicar que constituye función administrativa el conjunto de
decisiones adoptadas por las políticas públicas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos

Morón, precisa que las funciones el Estado, constituyen el conjunto de decisiones y operaciones
mediante las cuales se procura dentro de las orientaciones generales trazadas por las políticas
públicas y el gobierno a través de las normas legales, el estímulo, coordinación u orientación de
actividades privadas para asegurar la satisfacción regular de las necesidades colectivas de
seguridad y bienestar de los individuos. Las notas peculiares son: concreción, inmediatez,
espontaneidad, continuidad y subordinación.

“Para poder realizar sus fines, el Estado tiene que actuar, tiene que desarrollar actividad. Esa
actividad fundamentalmente corresponde a su estructura orgánica inmediata. Esa actividad se
desarrolla de acuerdo con el contenido.”
Es en este entender que el Estado para poder desarrollar sus fines debe actuar a través de su
estructura orgánica inmediata. Esta actividad de debe desarrollarse de acuerdo a su con el
contenido propio de las funciones atribuidas a sus órganos inmediatos.

3.1 EL ESTADO Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL: EL ÓRGANO JUDICIAL

Cómo se realizará la distribución de funciones, es algo que ha sido solucionado de diferente


manera en la Constitución de cada país; pero en general la mayoría ha introducido el principio de
la separación de los poderes tratando de seguir en lo más importante la triple premisa a que dio
lugar la teoría de Montesquieu: Que el que hace las leyes no sea el encargado de aplicarlas ni
ejecutarlas; que el que las ejecute no pueda hacerlas ni juzgar de su aplicación; que el que juzgue
no las haga ni las ejecute. Surge así el germen de los conceptos de legislación, administración y
justicia, o función legislativa, función administrativa y función jurisdiccional; precisando el
lenguaje, se habla más de “separación de funciones” que, de separación de poderes, ya que el
poder es uno solo; con todo, por tradición, se sigue llamando “poderes” a los órganos básicos del
Estado: “Poder Legislativo,” “Poder Ejecutivo” y “Poder Judicial.”

La palabra jurisdicción se forma de las expresiones ius y dicere, que vienen a significar “potestad
de declarar o aplicar el derecho a los casos particulares”. Tenemos así, en lo que respecta a la
distribución de la función jurisdiccional entre los órganos estatales, el siguiente esquema:
Definimos entonces a la función jurisdiccional como “la decisión con fuerza de verdad legal de
controversias entre partes, hecha por un órgano imparcial e independiente.” Esta definición
comprende dos elementos:

a) Uno material (sustancial, de contenido) que se refiere a lo que la función es en sí misma


(decisión con fuerza de verdad legal de controversias entre partes) y.

b) uno orgánico (o subjetivo, formal), que se refiere al órgano o poder que, realiza la función.
(Los jueces, órganos imparciales e independientes.) La reunión de ambos elementos el material y
el orgánico nos da la definición respectiva.

El órgano jurisdiccional del Estado Tiene la facultad de recurrir ante el estado ejecutando una
acción, a la que corresponde como deber correlativo la jurisdicción, el que además es un poder”.
El concepto jurisdicción se encuentra regulado por dos órdenes de facultades: los de decisión y
ejecución, que se refieren al acto mismo; y los de coerción y documentación, que son las que
tienden a remover los obstáculos que se oponen a su cabal ejercicio. En uso de la potestad de
decisión, el juez declara la voluntad de la ley, para resolver el conflicto. La ejecución consiste en
la facultad del juez de hacer cumplir sus propios mandatos dentro de los límites señalados. El
atributo de la coerción implica el constreñir la voluntad ajena o apremiar a través del poder. El
atributo relativo a la documentación tiene su sustento en la necesidad de acreditar de manera
fehaciente la realización de los actos jurisdiccionales otorgándoles permanencia, así como en la
de fijar indubitablemente, en el tiempo, el modo y estilo como se desarrollan. A la luz de lo
expuesto, la función jurisdiccional debe entenderse como aquel fin primario del Estado
consistente en dirimir los conflictos interindividuales. En efecto, ante el impedimento de hacerse
justicia por propia mano (salvo en los casos de legítima defensa o de derecho de retención), es el
Estado el encargado de resolver las controversias legales que surgen entre los hombres. En dicho
contexto, el justiciable tiene la facultad de recurrir ante el órgano jurisdiccional del estado para
ejecutar una acción, a lo que corresponde como correlato la jurisdicción, que es, además, un
poder-deber. Es evidente que la jurisdicción corresponde a la soberanía del poder estatal, y que
se ejerce a través del órgano jurisdiccional, el cual será el competente para resolver los conflictos
que se susciten entre los particulares, mediante la aplicación de la ley. El ejercicio de la
jurisdicción implica la verificación de cuatro requisitos, a saber:

a) Conflicto entre las partes.

b) Interés social en la composición del conflicto.

c) Intervención del Estado mediante el órgano judicial, como tercero imparcial.

d) Aplicación de la ley o integración del derecho.

El ejercicio de la potestad jurisdiccional o potestad de administrar justicia comprende, en lo


esencial, lo siguiente: la tutela de los derechos fundamentales, los derechos ordinarios e
intereses legítimos; la sanción de los actos delictivos, el control difuso de la constitucionalidad; y
el control de la legalidad de los actos administrativos.

En ese contexto, el Poder Judicial fiscaliza los actos y normas que emanan del Ejecutivo vía la
acción popular y la acción contenciosa administrativa; e igualmente controla la actividad del
Legislativo a través de la inaplicación de las normas inconstitucionales al momento de resolver
una causa en particular. A ello debe sumarse el conocimiento de los procesos de amparo que
también puede derivar en decisiones inaplicativas.

Este poder tiene la connotación de ser acumulativamente difuso, arbitral y axiológicamente


comprometido con los principios y valores constitucionales.

Dicho poder es difuso en la medida que es ejercitado y compartido por la pluralidad de sus
operadores (jueces y magistrados) que imparte justicia a nombre y representación del Estado.

Es arbitral en la medida que intermedia resolutivamente en la solución de los conflictos que se


presentan entre los particulares entre sí y la de estos con el propio Estado.

La intermediación arbitral de un órgano jurisdiccional radica de un lado, solucionar una contienda


de intereses; y del otro, restablecer la paz social dentro del marco de la justicia. En relación a esto
último, tras la búsqueda de la consolidación de la paz social, se reduce la conflictividad
coexistencial y se legítima además al propio sistema político.

Su rol de ente con un poder no aséptico sino comprometido, se verifica en la subordinación y


auspicio de todos y cada uno de los valores y principios consagrados en el texto fundamental.

Ahora bien, es necesario distinguir los conceptos Poder Judicial y administración de justicia, en
razón a que el segundo alude al conjunto de medios administrativos (organización, personal,
recursos) que resultan necesarios para que el primero pueda cumplir con su función pacificadora
de conflictos.

El criterio territorial remite a la idea de la demarcación de las áreas en donde se ejercitaría la


función jurisdiccional; el criterio jerárquico apunta a la constitución de la organización de la
autoridad de manera piramidal; y el criterio de especialización acentúa la concepción de
operadores peritos en determinadas ramas del derecho.

3.2 FUNCIÓN EJECUTIVA

El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado, es el
responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta políticas y leyes que tienen que ser
aplicadas.

El poder ejecutivo tiene dos funciones básicas:

• Función política: tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por el camino que permita
satisfacer en mejor forma sus fines específicos, tomando decisiones ante situaciones nuevas
que no están reguladas por la ley, como, por ejemplo: nombrar ministros de Estado; aprobar,
o no, tratados internacionales; realizar intercambios comerciales en uno u otro país, etcétera.
• Función administrativa: por esta función se desarrollan los fines específicos del Estado,
sujetos a la ley (las actividades que realizan los ministerios, gobernaciones, intendencias,
empresas, etcétera).

Según el artículo N.º 118 de la constitución:


Atribuciones y obligaciones del presidente de la República Corresponde.
• Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
• Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
• Dirigir la política general del Gobierno.
• Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
• Convocar a elecciones para presidente de la República y para representantes a Congreso, así
como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
• Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de
convocatoria.
• Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por
escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen
la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el
presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el Congreso. Los
mensajes del presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el
Consejo de Ministros.
• Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro
de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
• Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
• Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones. 11. Dirigir la
política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
• Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de
Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.
• Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus
funciones.
• Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
• Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio
y de la soberanía del Estado.
• Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
• Administrar la hacienda pública.
• Negociar los empréstitos.
• Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia
económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta
al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.
• Regular las tarifas arancelarias.
• Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los
procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo
más su ampliatoria.
• Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros.
• Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero.
• Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le
encomiendan.
El concepto de función administrativa es el más indefinido de todos, pues ésta no tiene, a
diferencia de las demás funciones, un contenido único; desde el punto de vista de su contenido,
puede consistir tanto en el dictado de normas jurídicas generales, como en la decisión de
controversias entre partes, como, y he aquí lo más frecuente, en la actuación material en los casos
concretos que se le presentan.

A diferencia de las otras funciones, que no sólo tienen un contenido preciso y único, sino que
también son realizadas sólo por los órganos específicamente creados por la Constitución al efecto,
la función administrativa no está sólo a cargo de la administración: También la realizan en cierta
medida los otros poderes; y este desempeño de la función administrativa por parte de los otros
poderes de Estado, se efectúa bajo el mismo régimen jurídico de la función administrativa.

3.3 FUNCIÓN LEGISLATIVA:

La función legislativa es la función original y típica del Parlamento.

El artículo 102° de la Constitución señala que ”Son atribuciones del Congreso: 1. Dar leyes y
resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes”.

Fases de la función legislativa:

3.3.1 INTRODUCTORIA

Corresponde a la iniciativa para proponer al Parlamento un proyecto de ley. La iniciativa se


configura como un derecho o facultad de ciertos órganos o entidades, siendo la regla general
atribuirla a los miembros del Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo, como lo reconoce nuestra
Constitución (art. 107°).

Sin embargo, algunas constituciones, como las de Italia, Suiza, Colombia y Perú, admiten la
llamada “iniciativa popula”, que atribuye el derecho de iniciativa en materia legislativa a un
colectivo o agrupamiento de ciudadanos. En el caso del Perú este debe representar el 0,3% de la
población electoral. Nuestra Constitución también otorga el derecho de iniciativa legislativa al
Poder Judicial, las instituciones públicas autónomas, los gobiernos regionales, los gobiernos
locales y los colegios profesionales, pero limitada a las materias propias de sus competencias.

3.3.2 CONSTITUTIVA

Esta fase corresponde a la deliberación y aprobación de la ley por el Congreso. Comprende, a su


vez, dos momentos: su estudio y dictamen por una comisión dictaminadora y su aprobación por
el Congreso en pleno. La Constitución (art. 105°) exige que todo proyecto de ley deba ser
previamente dictaminado, salvo excepción prevista en el reglamento del Congreso.
La aprobación de la ley está sujeta a diversos procedimientos y requisitos de mayoría, según la
estructura del Parlamento y la materia de las leyes.

En los parlamentos con bicameralismo perfecto (Italia, EE.UU.) el texto debe ser aprobado por
ambas cámaras, pero cuando rige el bicameralismo imperfecto (Gran Bretaña, España, Alemania),
el Senado solo tiene facultades de observación o veto relativo sobre el proyecto aprobado en la
Cámara de Diputados o Representantes, prevaleciendo, en caso de mantenerse el diferendo, la
decisión de esta última. En los parlamentos unicamerales, como el congreso peruano, la
aprobación de la ley compete al pleno de este.

En el Congreso del Perú las leyes ordinarias o de materia común se aprueban por mayoría simple
y se someten a una segunda votación no antes del séptimo día posterior a la primera3. Las leyes
orgánicas deben aprobarse por la mayoría absoluta del número legal de los congresistas y doble
votación. En cuanto a las leyes de reforma constitucional, estas se sujetan al procedimiento
previsto en el artículo 206° de la Constitución, anteriormente explicado.

3.3.3 INTEGRADORA DE SU EFICACIA

Para que la ley entre en vigencia no basta su aprobación por el Congreso; es necesario además
que sea promulgada por el jefe del Estado. La promulgación es el acto formal, no necesariamente
solemne, por el cual el jefe del Estado (monarca o presidente) rubrica la ley y ordena su
publicación y cumplimiento. Según la Constitución peruana (art. 108°) el presidente de la
republica dispone de un plazo de quince días para promulgar una ley.

Dentro de dicho plazo, el presidente puede presentar al Congreso observaciones sobre la totalidad
o una parte de la ley. En este caso, si el Congreso reconsidera la ley con el voto favorable de más
de la mitad del número legal de los congresistas, la promulgación de aquella la efectúa el
presidente del Congreso. Este, asimismo, promulga la ley cuando el presidente de la república no
la ha promulgado vencido el plazo de quince días.

Una vez promulgada, la ley debe ser publicada en el diario oficial del Estado y entra en vigencia
desde el día siguiente, salvo que la propia ley difiera su entrada en vigencia en todo o en parte
(CPP, art. 109°). La publicación es requisito esencial para la vigencia de la ley y de toda norma
del Estado (CPP, art. 51°).
ANALISIS DEL TEMA

Alumna: CURRO CHURA, NORKA VRISS

El estado alude a la existencia de una sociedad política, independiente y organizada, que posee la
titularidad abstracta y permanente del ejercicio del poder, cuyo fin consiste en la realización del
bien común en favor de sus miembros.

El artículo 43 de la constitución declara que el Perú es una república como tal se entiende
actualmente aquella forma de gobierno opuesta radicalmente a la monarquía tradicional en que la
autoridad se provee por elección, su ejercicio tiene una duración determinada y se encuentra
delimitada por la constitución y las leyes

El actual concepto de republica nace en el siglo XVIII la constitución de los estado unidos (1787)
y con la revolución francesa después de la caída de la monarquía en 1972 a partir de entonces se
manifiesta como la expresión del reconocimiento de los derechos del pueblo y del origen del
poder y de la soberanía, que las monarquías tradicionalmente hacían recaer en la persona de ley.

En el Perú el Poder Legislativo es el Congreso de la República. Desde la Constitución de 1993 es


un órgano unicameral, es decir, conformado por una sola cámara. Anteriormente tenía dos: el
Senado y la Cámara de Diputados, que compartían la función legislativa, pero, al mismo tiempo,
contaban con otras diferenciadas. Las funciones esenciales de todo Poder Legislativo son dos:
dictar las leyes o normas de rango inmediatamente inferior a la Constitución, y ejercitar el control
político del Poder Ejecutivo a través de varios mecanismos establecidos constitucionalmente.

Marroquin (2015) señala que:

“Es el encargado de dictar, modificar y derogar las leyes. Tiene atribuciones de fiscalización con
respecto a las instituciones públicas y a los funcionarios que las ejercen a través de comisiones
investigadoras”.

El poder ejecutivo en país, tiene una estructura unipersonal. La autoridad encargada de su


conducción recibe el título de presidente de la república.

Dicha autoridad, la máxima en la jerarquía de poder, cuenta con la asistencia y colaboración de


un grupo de funcionarios que, separadamente, reciben la denominación de los ministros, y que,
reunidos colegiadamente, son designados con el nombre de consejo de ministros.

napuri (2015)señala que:


En primer lugar se entiende por poder ejecutivo al organismo del estado encargado de la ejecución
de las leyes y en consecuencia, la encargada en forma directa de la administración del aparato
estatal gobernativo los términos genéricos¸ el poder ejecutivo o gobierno se encarga de la
dirección de la política general de gobierno. El Poder Judicial es el órgano del Estado
encargado de administrar justicia en el país. Ejercita la función jurisdiccional del Estado,
la cual consiste en decir Derecho, es decir en concreto el Derecho en los casos sometidos
a su resolución. Hace esto mediante resoluciones judiciales, las más conocidas de las
cuales son las sentencias.

Alumna: YUFRA GUTIÉRREZ.REBECA

Para comprender las funciones del Estado es necesario revisar los antecedentes de su formación,
puesto que la humanidad a lo largo de la historia ha sufrido una serie transformaciones en su
organización política y formas de gobierno para llegar a lo que vivimos en la actualidad.

El Estado, para llegar al actual contexto de democracia, libertad y derechos de los ciudadanos,
tuvo que pasar por una evolución marcada por diversas revoluciones y estallidos de guerra. En
sus inicios, principalmente en Inglaterra y Francia, países centralizados en monarquías, los
ilustres teóricos sentaron bases teórico políticas; entre ellos, Montesquieu con su obra “Del
Espíritu de las leyes” y Rousseau con “El contrato Social”. Por un lado, Montesquieu plantea que
el poder absoluto debe ser distribuido en tres poderes los cuales son: El Poder Legislativo, que
debe dictar leyes, el Poder Ejecutivo que debe encargarse de dirigir y administrar y el Poder
Judicial que debe administrar justicia. Por su parte, Rousseau sienta las bases de la democracia,
retomando la idea de pensadores anteriores, esto es, la idea de que los seres humanos viven
originalmente en estado de naturaleza, sin normas, sin sociedad, en total libertad natural. Sin
embargo, estos seres en algún momento decidieron pasar al Estado de sociedad y para tal efecto
realizan el contrato social, donde se deduce que los hombres se pusieron de acuerdo para vivir en
sociedad.

Es así que, con las ideas de grandes pensadores, el Estado avanza progresivamente en su
formación; más aún, en Europa, la Revolución Francesa de 1789 marcó el inicio de los derechos
humanos con la consolidación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Por otro lado, la independencia De los Estados Unidos de América aportó el principio de control
jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes y la Constitución del Estado de derecho.

Hoy por hoy, podemos definir al Estado como ese contexto que nos permite vivir en un territorio
cuyo poder emanar del pueblo y que goza de una estructura administrativa y jurídica organizada,
en la que la democracia es la base de la sociedad del Estado.

Ahora bien, los propósitos y/o fines del Estado se sustentan en la defensa de la persona humana,
el respeto a su dignidad y la protección de los derechos fundamentales. A su vez, busca el
bienestar de su población como también satisfacer las necesidades tanto materiales como
espirituales de las personas que habitan en su territorio. Es así que, hemos sido testigos de que el
Estado peruano al enfrentar esta actual pandemia otorgó los bonos a los ciudadanos más
necesitados, y a su vez procura adquirir la vacuna para el beneficio de la salud de la población.

En este sentido, las funciones del Estado son aquellas actividades que se desarrollan con el fin de
atender a la población a través de la función gubernativa, la función jurisdiccional y la función
legislativa.

La función gubernativa, referida al poder ejecutivo, es la encargada de la gestión diaria del Estado;
así, en su función política dirige a la nación cumpliendo sus fines y objetivos propuestos,
decidiendo situaciones nuevas que enfrentar como la actual situación que vivimos. Así mismo, en
su función administrativa cumple con lo establecido en la Ley a través de diferentes canales de
órganos descentralizados.

Su representante máximo es el Presidente de la República, quien tiene a su cargo una serie de


atribuciones y obligaciones, siendo una de las primeras, cumplir y hacer cumplir la Constitución
y los tratados, leyes y demás disposiciones legales, Representar al Estado, dentro y fuera de la
República, dirigir la política general del Gobierno, velar por el orden interno y la seguridad
exterior de la República, cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales y muchas otras atribuciones emanadas en la Constitución Política de nuestro
Estado.

Por otra parte, la función Jurisdiccional que se refiere al órgano judicial, así, en base a la teoría
de Montesquieu se trata de que, “el que hace las leyes no sea el encargado de aplicarlas ni
ejecutarlas; que el que las ejecute no pueda hacerlas ni juzgar de su aplicación; que el que juzgue
no las haga ni las ejecute”. De esa manera, el autor plasma la separación de poderes para un buen
funcionamiento del Estado y aclara que su actuación debe ser imparcial e independiente de los
demás poderes; adicionalmente, esta función debe cumplirse de acuerdo a sus dos elementos: el
material, referido a su contenido con una fuerza de verdad legal y, el elemento orgánico que se
refiere a los que realizan esta función como son los jueces u órganos imparciales e independientes.

Estos elementos cumplen la labor jurisdiccional, cuya función principal es resolver los conflictos;
por lo tanto, el Estado a través de la función jurisdiccional resuelve las controversias legales que
surgen en la población. A su vez, el Poder Judicial, se encarga de fiscalizar los actos, las normas
que emanan del Ejecutivo vía la acción popular y la acción contenciosa administrativa, como
también, controla la actividad del poder legislativo cuando se trate de normas inconstitucionales,
así mismo los procesos de amparo que derivan de decisiones inaplicativas.

En los últimos años, nuestro país se ha visto inmerso en diferentes casos de corrupción de
funcionarios, que van desde presidentes de la república a diversos funcionarios de diferentes
órganos administrativos del Estado, por lo que la labor del Poder Judicial es ardua, asimismo, el
mismo poder judicial estuvo ligado a estos actos de corrupción en sus órganos con algunos
funcionarios enlazados a estas redes de corrupción que actualmente vienen siendo investigados y
fue necesario reorganizar este poder del Estado.

En referencia a la función Legislativa que constituye al congreso en nuestro país, sus atribuciones
son dar leyes, y resoluciones legislativas, interpretar, modificar o derogar las existentes, mantiene
tres funciones específicas; la primera que es la fase introductoria, así, su función principal es
proponer proyectos de ley, proyectos que beneficien a la población y al desarrollo de nuestro país,
ya que su poder emanar y representa al pueblo. En la fase constitutiva, una vez propuesto el
proyecto de Ley corresponde deliberar y aprobar la ley por el congreso que comprende dos
momentos: su estudio y dictamen desarrollado por una comisión dictaminadora y luego aprobada
por el pleno del congreso de acuerdo al Art. 105 de nuestra constitución política. Por otro lado,
en nuestro país se aprueban las leyes por una mayoría simple y se somete luego a una segunda
votación; en cuanto a las leyes orgánicas, estas se aprueban por una mayoría absoluta del número
legal de los congresistas y de doble votación y las leyes de reforma constitucional se someten al
artículo 206 de nuestra constitución. En cuanto a la función integradora, para que entre en vigencia
la Ley aprobada en el pleno del congreso, es necesario que sea promulgada por el Jefe de Estado,
según el artículo 180 de la constitución, quien tiene la atribución de desarrollar atribuciones,
contando con el plazo de quince días para promulgarlo, y en caso suceda lo contrario, vencido el
plazo del Presidente, el congreso puede promulgar la norma con la mayoría de votos y el
presidente del congreso lo promulgará para que posteriormente sea publicado en el diario oficial
El Peruano -para su vigencia de acuerdo a Ley.

Sin embargo, en estos últimos años el congreso peruano a aprobado leyes que no favorecen al
pueblo, sino que buscaron intereses personales y favorecieron a empresas grandes y/o empresas
transnacionales. Más aún, algunos congresistas han sido vinculados a ciertos actos de corrupción;
producto de ello, se produjo la disolución del congreso en el gobierno del expresidente Martín
Vizcarra, y como si el remedio fuese peor, este nuevo congreso dio la vacancia al mismo
presidente que disolvió el anterior congreso. En todo caso, hay mucho que reflexionar sobre el
poder que se otorga a nuestros representantes en aras de que cumplan sus funciones de acuerdo a
la constitución y los intereses y necesidades de la población peruana.
Alumna: VILCA MESTAS KATHERINE MARGOT

A partir del concepto de estado que nos dice, es una organización social, económica, política de
la sociedad caracterizada por un territorio delimitado. La estructura del estado está definida en la
Constitución Política del Perú promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de
1994.

En la Constitución Política del Perú articulo N.º43 está establecido que la República del Perú
es democrática, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y
organizado según el principio de separación de poderes, ejercido por un Estado unitario. Y el fin
del estado de interés público es brindar bienestar general y seguridad pública.

Como parte fundamental para la existencia de un estado tenemos tres elementos básicos:
población, territorio y poder; la población viene a ser el conjunto de personas o habitantes que
viven en el estado, en algunos casos compartir raza o creencia religiosa; el territorio es un área
geográfica donde vive la población y el poder refiere a la capacidad que posee un estado para
organizar a los dos elementos antes mencionados.

Para que el estado pueda organizar la nación se encuentra dividido en tres poderes independientes
entre sí, de esta forma no existe una jerarquización donde uno posea más poder que el otro; entre
ellos tenemos el poder ejecutivo que es unitario, está depositado en un presidente que es, al mismo
tiempo, Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, entre otras de las características del poder ejecutivo el
Presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que le da independencia frente
a este, el Poder Ejecutivo tiene la función de promulgar y ejecutar leyes que expida el Congreso;
el Poder legislativo, se denomina poder legislativo a una de las tres facultades y funciones
primordiales del estado consistente en la aprobación de normas con rango de ley, tiene por su
parte principalmente la función de establecer el Derecho, al dictar las reglas generales, abstractas
e impersonales de observancia obligatoria, es decir, elaborar leyes, elabora y modifica las leyes
existentes de acuerdo a la opinión de los ciudadanos y su función específica es la aprobación de
las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o
asamblea de representantes); Poder judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al
ordenamiento jurídico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la
aplicación de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de
poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en
el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que
ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía. Al Poder Judicial
le corresponde administrar la justicia y decir el Derecho, con lo que realiza la función
jurisdiccional y garantiza el respecto al Estado de Derecho al interpretar la ley.
Según la teoría clásica de Montesquieu, la división de poderes garantiza la libertad del ciudadano.

Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder
judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo.

Charles de Secondat, Barón de Montesquieu propuso en su célebre libro El espíritu de las leyes,
que era necesario que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial), para que mediante unos arreglos de las características el poder se
autocontrole, a fin de evitar la tiranía.

Alumno: IDME MAMANI LIZANDRO

Las funciones del estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para realizar los
fines del estado.

Proviene de fungere, que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de finire, lo cual
significara: toda actuación en razón de fin jurídico en su doble esfera de privada y pública.

Nos dice que el estado es el cuerpo político de una nación también nos dice que la nación peruana
jurídicamente organizada.

artículo N° 43 La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado


es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según
el principio de la separación de poderes.

La función legislativa destinada a la producción de normas de carácter general se le reconoce


una vocación de futuro, de generalidad e impersonalidad.

La función ejecutiva realiza la observancia de la ley, también suele participar en función de la


tarea normativa en actos que se llaman decretos pero que se desenvuelven en múltiples
responsabilidades administrativas de ejecución concreta.

La función judicial se mueve dentro del cuadro de la ley al aplicarla para la solución entre
particulares y de estos con el estado y sus autoridades.

Rosseau formula críticas a Montesquieu al decir que la separación supone una delegación y esta
una confiscación.

Rosseau conduce a favorecer el dominio de una asamblea política elegida, pero con muchos
poderes de los que surgía el ejecutivo o gobierno que obra a nombre de este aquí tenemos en
cuenta que hay fuerte predominio de la asamblea política sobre el gobierno.
Este funcionamiento democrático creado en cascada se aplica en la Unión Soviética, solo se podía
dar con el partido único “comunista”, así podemos observar que significaba un poder ejercido del
pueblo hacia la asamblea y de esta al gobierno.

Alumno: KLISMAN MAMANI FUENTES

Las funciones del estado nos hacen referencia a aquellas actividades precisas que se desarrollan
para alcanzar determinados objetivos que expresan la actividad del estado, las tareas o actividades
estatales que se asignan también a los órganos para su cumplimiento, asimismo la finalidad de
estas funciones del estado tienen como objetivo generar el bien común, ya que este nos brinda
condiciones sociales que favorecen el desarrollo del hombre, y a su vez el estado tiende a la
seguridad jurídica y a la justicia que el hombre por sí mismo no podría alcanzar.

Alumno: EDGAR CHOQUECOTA CORONEL

Si bien es cierto el tema a desarrollar es referente a las funciones del estado. Para esto es
necesario enfocarnos netamente en el estado de nuestro país, desde la antigüedad las
sociedades humanas se han organizado políticamente. Ahora ha primado las instituciones del
estado que significa organización de una sociedad que tiene cuatro elementos importantes que
son: el territorio, población, soberanía y un gobierno enfocado por las instituciones . Que según
el artículo 43 de la Constitución Política del Perú, nuestro estado es una República Democrática,
Social e Independiente, entonces ser una Republica indica que hay cambio de autoridades cada
cierto tiempo determinado y que el poder emana de los ciudadanos y que esta sea Democrática
significa que los ciudadanos participan en las elecciones, en el Perú estamos en una democracia
representativa por el hecho de que nosotros elegimos nuestras autoridades o representantes
quienes toman decisiones en representación de los ciudadanos, Soberano por el hecho de que
el estado es el nivel más alto del poder nacional e Independiente por el hecho de que no
dependemos de otros estados.

En Perú el poder no se centra en una sola institución siguiendo el principio de separación de


poderes concepto desarrollado por el MONTESQIEU. contamos con el poder ejecutivo, el poder
legislativo y el poder judicial para realizar las distintas tareas necesarias para mantener el estado
a ello, se suma los 10 órganos que son llamados constitucionalmente autónomos con funciones
completa independencia de los poderes mencionados. Además, tenemos al gobiernos
regionales y locales que tienen autonomía para resolver asuntos dentro de su competencia. Esta
división es muy importante, pues a pesar de que el presidente es considerado el jefe de estado,
los distintos poderes intentan lograr un equilibrio contrapesando las responsabilidades y
obligaciones de cada uno.
Cada poder del estado tiene funciones sagradas que cumplir. El poder ejecutivo encabezado por
el presidente de la república y su concejo de ministros , el poder legislativo integrado por sus
130 congresistas quienes se supone que sabe la realidad de cada región que representa y el
poder judicial como las autoridades de hacer cumplir las normas o leyes establecidos, son ellos
quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante nuestro país, y de haya una armonía entre
sus habitantes pero, lamentablemente la realidad es otra hay mucha injusticia, pobreza, la baja
calidad de educación y abandono en temas de salud y otros, por ende, como es que estamos
sufriendo el golpe mortal del covid-19 no solo eso, estamos plagados por la corrupción en toda
las instituciones que pareciera que se han estabilizado, del cual pienso que todos somos
responsables, por ello es momento de reflexionar y como primer paso de iniciativa es de elegir
bien a nuestros gobernantes o representantes y nunca más aceptar gobernantes corruptos e
incapaces, es momento de luchar por los males que afectan nuestro país, unidos todos por el
bien de nosotros mismos y de futuras generaciones.

Alumno: WILMER LIZARDO JORGE HUARACHA

Las funciones del Estado son entendidas en el foro como todas aquellas acciones "que desarrollan
los órganos estatales o la actividad que desempeñan como tarea que les es inherente, en el sentido
que sólo en ejercicio del Poder Público pueden cumplirse”, agregándose que de ahí que la función
es toda actividad de la propia esencia y naturaleza de los órganos estatales y, por tanto,
indelegable, salvo que exista una autorización constitucional. Las funciones del Estado, la función
administrativa, y las actividades estatales”, La función administrativa y las funciones del Estado.

La función legislativa:

Consiste primordialmente establecer por vía general y obligatoria las normas a que se han de
ajustarse la conducta de los miembros de la comunidad.

La función jurisdiccional:

De la cual se puede decir que su principal característica es estriba en la aplicación de la ley al caso
concreto.

La función ejecutiva:

Es la autoridad del Estado manifestaba su voluntad pero no la ejerce por eso se hace necesario la
ejecución de las leyes En otras palabras ponerlas en acción

Proceso de formación de Ley.

Iniciativa de ley, es el acto por el cual determina las personas órganos de estado someten a la
consideración de la asamblea legislativa un proyecto de ley.
La discusión. Es el acto por el cual el seno de la asamblea legislativa se le da lectura a un proyecto
de ley y se procede a la discusión del mismo por parte de los miembros del Congreso.

La aprobación. Es el acto por el cual la asamblea legislativa por buen proyecto de ley discutido
mediante votación que se hace para ocultar el sentido de los miembros o diputados que se
encuentren en la sesión en la cual se lleve acabó aprobando por la mayoría simple es decir la
mitad más uno de los presentes.

Sanción. Es el acto por el cual el poder ejecutivo representado por el presidente de la república
da su aceptación al proyecto de ley aprobado por el poder legislativo En otras palabras el visto
bueno.

De forma contraria si el poder ejecutivo no encontrará funciones al proyecto puede ejercer el


derecho de veto artículo 135 de la constitución.

Promulgación. Vida en la publicación que no es otro acto más que hacer posible el conocimiento
a la ley por los medios establecidos para ellos.
OPINION PERSONAL

Alumna: CURRO CHURA, NORKA VRISS

Ahora bien, al hablar de corrupción hoy en Perú es tan natural como el origen mismo del
fenómeno, referirse a los efectos que ella produce, ya no genera asombro y menos estupor en el
seno de la sociedad, los escándalos van y vienen como el pan de cada día, el caso que se conoce
hoy, mañana es olvidado y reemplazado por otro y así sucesivamente van pasando nuestros días.

Aun a pesar de las sombras políticas en nuestra historia, el Perú es y quiere ser un Estado de
derecho en el que las libertades y garantías que cada ciudadano tiene, se ven respaldadas por las
diferentes atribuciones que emanan de la separación de poderes. Y ello nos permite tener libertad
política y definirnos como un sistema democrático de gobierno. Lo que se oponga a ello solo
genera confusión, desorden, violencia, postergación, crisis, atraso, pobreza y caos.

No obstante, la claridad de estas ideas y principios, pareciera que estamos por amanecer en un
nuevo momento de sombras democráticas y jurídicas. El Poder Ejecutivo da muestras de
intromisión en otros poderes y se arroga capacidades de opinión, juicios y pretensiones que
exceden, desde todo punto de vista, no solo sus atribuciones, sino la requerida y necesaria
separación de poderes.

Las pautas que legalmente norman las acciones y funciones de cada poder establecen que no
puede uno de ellos, traspasar la delgada línea de independencia y ninguno de nuestros tres
poderes, posee funciones que puedan cruzarse con las del otro. Ello garantiza el orden y la
democracia.

Alumna: YUFRA GUTIERREZ, REBECA

El cumplimiento de las funciones del Estado es imprescindible tanto para el desarrollo pleno de
la sociedad como para la búsqueda de la grandeza de nuestro país; por tanto, es necesario conocer
las atribuciones de los poderes del Estado y analizarlas para poder exigir su cumplimiento; a su
vez, muy a pesar de que seamos conscientes de que muchos de los representantes que están a
cargo de esas funciones cumplen y otros incumplen su labor, es necesario valorar el Estado de
democracia en el que vivimos actualmente gracias a los ilustres pensadores como Montesquieu,
Rousseau, John Locke y otros grandes personajes que lucharon por la conformación de Estados
soberanos que respeten la libertad, la vida y la justicia, y todos los derechos humanos de las que
gozamos hoy en día. Así, actualmente podemos exigir que nuestros gobernantes y funcionarios a
cargo de los poderes del Estado cumplan con sus funciones establecidas en la Constitución
Política de nuestro país. No obstante, es necesario que, para el pleno desarrollo de nuestro país y
de su población, seamos conscientes de la oportunidad que tenemos los ciudadanos para elegir a
nuestros representantes de forma sensata, porque ya estamos cansados de que nuestro país en
lugar de avanzar hacia su grandeza con todos los recursos que aún tenemos -muy a pesar de que,
la mayor parte de estos recursos han sido dados en concesión, siga condenado al subdesarrollo;
por ende, debemos cambiar la historia y el rumbo de nuestro querido Perú.

Alumna: VILCA MESTAS KATHERINE MARGOT

Según los conceptos se contradice mucho con la realidad que vivimos si bien el fin del
estado es el bien común tal como brindarnos bienestar y seguridad por ejemplo: salud,
justicia, educación, seguridad, entre otras al parecer se queda solo en texto y palabras ya
que la inseguridad de nuestro país crece cada vez más, ya que en los últimos años y
principalmente las últimas semanas en diversos lugares del país se produjeron hechos de
inusitada violencia y la reacción del Estado no se pronunció en su debida oportunidad y
de alguna manera se mostró ausente haciéndose los distraídos como si nada sucediera;
por el contrario el estado debió tomar las medidas para ejercer con absoluta plenitud y
responsabilidad la defensa del ciudadano de a pie y en otro punto nos dice que el congreso
elabora leyes según de acuerdo a la opinión de los ciudadanos pero es más que evidente
que formulan leyes en donde solo buscan sus propios intereses favoreciendo a grandes
empresas y perjudicando, poniendo trabas a las medianas y pequeñas empresas.

Definitivamente, no pueden continuar haciéndose los distraídos y vulnerando los


derechos en forma reiterada y sistemática y es imprescindible ejercer el gobierno a través
de medidas que persigan la solución de los problemas y no su agravamiento. Para que
ello suceda, es de fundamental importancia la toma de conciencia de todos y cada uno de
nosotros, debemos tener la firme convicción de la necesidad de reclamar con mucha
fuerza y mucha firmeza para que nuestros derechos sean respetados, protegidos y no
vulnerados como normalmente sucede. Para intentar cambiar una realidad como la que
estamos atravesando es imprescindible participar, ser protagonistas.

Alumno: IDME MAMANI, LIZANDRO.

Entendemos al Estado como la organización política y administrativa que desarrollan las


sociedades para tener soberanía sobre su vida en común, es decir, para tomar decisiones y llevar
a cabo acciones, de forma independiente, sobre los bienes y capacidades que posee esa sociedad
y respecto de los actores y relaciones que la constituyen.

En el Perú, el poder no se concentra en una sola institución. Siguiendo el principio de separación


de poderes, concepto desarrollado en el siglo XVIII por el filósofo conocido como Montesquieu,
contamos con el poder Ejecutivo, Legislativo, y Judicial.
La función judicial es exclusiva al Poder Judicial; la función legislativa es privativa al Poder
Legislativo; pero los tres Poderes realizan función administrativa. Mientras que Poder Legislativo
y Poder Judicial realizan su función principal y además la administrativa, el Poder Administrador
sólo realiza su propia función, la administrativa.

El Poder Ejecutivo no realiza función legislativa, porque sus reglamentos no tienen el mismo
régimen jurídico de la ley, sino que están subordinados a ella; lo mismo ocurre con el Poder
Judicial. Por ello, sólo el Poder Legislativo realiza esta función, que definimos como “el dictado
de normas jurídicas generales hecho por el Congreso.” (Este concepto tiene también dos
elementos: material y orgánico.)

Sabemos que dependemos de la función legislativa tanto como la ejecutiva y de la Judicial por
tanto: cada Poder de Gobierno cumple una función predominante (una forma de actuar que utiliza
el Estado para cumplir sus cometidos) aunque la correspondencia no es absoluta

PODER EJECUTIVO: FUNCIÓN ADMINISTRATIVA consiste en aplicar y hacer cumplir las


normas.

PODER LEGISLATIVO: FUNCIÓN LEGISLATIVA consiste en crear, modificar y derogar


(dejar sin efecto) leyes generales y abstractas.

PODER JUDICIAL: FUNCIÓN JURISDICCIONAL consiste en la potestad de juzgar y


hacer ejecutar lo juzgado. Los jueces aplican el derecho y resuelven los conflictos o reclamaciones
que se les plantean.

Alumno: MAMANI FUENTES KLISMAN

El estado busca generar el bien común, en la que cada hombre y cada grupo humano
pueda desarrollarse en plenitud, de tal manera que la idea del bien común es una idea que
revierte en el bien propio de las personas y de los grupos, esta idea de bien común es la
que fundamenta el sentido de autoridad, porque la autoridad es un instrumento al servicio
del bien común, asimismo también podemos decir las funciones del estado que son las
actividades que el estado desarrolla para el logro de su fin común.

Alumno JORGE HUARACHA WILMER LIZARDO

Cuando hablamos de las funciones del Estado se pueden seguir tres criterios diferentes Criterio
orgánico Criterio formal Criterio material, criterio orgánico Distingue las funciones estatales
según el órgano que las cumple. De esta manera toda función o actividad que provenga del
parlamento será función legislativa, todos los actos de los jueces o tribunales serán función
jurisdiccional y todos los actos que cumpla el gobierno serán función administrativa o ejecutiva.
criterio formal Tiene en consideración la manera como actúa el estado a través de sus órganos.
Así, un mismo órgano puede actuar de diversas maneras y según el procedimiento empleado,
estará realizando determinada función, ejemplo el ejecutivo dicta decretos-leyes esta realizando
una función legislativa.
CONCLUSIONES

➢ El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social


soberana. Está formada por un conjunto de instituciones que tiene el poder de regular la
vida sobre un territorio determinado.
➢ El Gobierno nacional o Gobierno Central está compuesto de tres sectores diferenciados e
independientes, llamados Poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo (el Congreso
Nacional) y el Poder Judicial; además de otros organismos estatales de funciones específicas
independientes de los Poderes.

➢ Según se ha dicho, en la teoría predominante sobre el Estado en nuestros tiempos, los


poderes u órganos del Estado son tres: legislativo, ejecutivo y judicial. Paralelamente,
existen tres funciones o potestades que ellos llevan a cabo: la legislativa (aprobar la
legislación); ejecutiva (dirigir la marcha política y administrativa del país) y jurisdiccional
(resolver conflictos a nombre del Estado. Simplificadamente, podemos decir que consiste
en procesar y resolver los juicios).

➢ Originalmente, la teoría de la separación de poderes supuso que a cada órgano debía


corresponder la potestad respectiva, pero la evolución de estas instituciones llevó a que
cada órgano realice preponderantemente una de ellas, pero también asuma,
eventualmente, algo de las otras dos.

➢ podemos decir que cada órgano realiza preferentemente su función respectiva, pero que
no la realiza en exclusividad desde que todos, actualmente, comparten en menor grado
las otras dos funciones de acuerdo a cada caso.

➢ La división de funciones va así acompañada de una división de órganos: Legislativos,


administrativos. (Órganos dependientes) y judiciales (órganos imparciales ajenos a la
contienda ante ellos discutida e independientes no sujetos a órdenes.)

También podría gustarte