Está en la página 1de 1

Desarrollo Académico y Profesional:

-Filosofía y matemáticas en la ciudad de Bucarest, estos estudios serían una importante influencia
como punto de partida para el desarrollo posterior de su técnica como director.

-Tocó piano en París, en una escuela de baile con el fin de costearse sus estudios en música.

-Se especializa en Berlín en mecánica ondulatoria.

-Tesis doctoral sobre Las normas seguidas en el desarrollo de los elementos formales en la técnica
constructiva de Josquin des Prés.

-Hochschule für Musik y estudia con Fritz Stein, Kurt Thomas, Heinz Thiessen y Walter Gmeindl.

-Profundiza en matemáticas y filosofía (Spranger y Hartmann) y en musicología (Schering y


Schünemann).

-Ganador de un concurso de directores por la Radio de Berlín, se queda en la Filarmónica y


posteriormente trabaja con Furtwaengler, abandona la Filarmónica en 1952 y se va a dirigir a
Madrid (Sinfónica Nacional).

-Debuta en Londres, viaja a Italia, trabaja en Estocolmo, Stuttgart y París y cumple un papel
docente en Alemania.

Celibidache se especializa en la interpretación romántica y aplica sus ideales filosóficos en una


técnica propia que en pocas palabras pretende dar una experiencia trascendental hacia el oyente
–razón por la que evita grabaciones de sus conciertos-.

Una particularidad casi implícita en su estilo es disminuir el tempo de las obras con el objetivo de
que el oyente asimile las obras de una forma más detallada. Interpreta los matices con sutileza, lo
cual denota una característica gestual en su interpretación.

El concepto filosófico más importante en su técnica es la fenomenología.

Celibidache declara en la entrevista el objetivo del director que es –en sus palabras- unir en un
solo criterio (el del director) las distintas personalidades, voluntades y formas de pensar (de los
integrantes de la orquesta).

Las dos premisas que establecen los principios de su técnica son: la continuidad de movimiento y
las relaciones o “proportions”.

Explica cómo se desarrolla el trayecto de la línea de inflexiones desde la posición inicial y cómo es
representada por el cuerpo, así como la relación entre este y el lenguaje inicial de una obra
respectiva. Habla del espacio eufónico y del centro eufónico, que es el lugar en el que se desplaza
el cuerpo del director. También explica la relación entre el número de pulsos por compás u sus
figuras básicas.

También podría gustarte