Está en la página 1de 5

Fundamentos de Sistemas Educativos

¿Quiénes fueron los principales ideólogos de la ilustración y que influencia


tuvo en la revolución francesa, quienes fueron sus ideólogos y de qué forma
pensaron la educación como un elemento importante de trasformación?

Voltaire y Montesquieu. Mucho antes de la revolución, sabios y escritores habían


formulado los deseos de la burguesía. Voltaire (1694-1778) ejerció una
poderosísima influencia sobre las ideas de su siglo. Escritor célebre, duelo y señor
del pensamiento de sus contemporáneos ilustrados, autor de un sinnúmero de
obras teatrales, libros de historia, manifiestos políticos, Voltaire se dio a conocer
por sus violentos ataques contra la estructura feudal y la iglesia.

Declaraba Voltaire que él hubiera creído gustosísimo en la “naturalidad” de los


derechos feudales de los nobles si los caballeros naciesen con espuelas y los
campesinos con la silla de montar sobre la espalda. Quería una Constitución que
limitase los derechos del rey y exigía la supresión de los privilegios de la nobleza y
el clero. “Hay que demoler el viejo edificio de la mentira hay que aplastar la
infamia”, clamaba

Voltaire refiriéndose a la iglesia omnipotente de Francia, la iglesia católica.


Consideraba, por otra parte, indispensable mantener al “populacho” en la más
estricta relación de obediencia, y decía que la religión era “hasta útil” para la gente
del pueblo, asegurando que hubiera sido imposible gobernar a los campesinos de
un solo pueblo si éstos hubiesen sido ateos. Él fue quien dijo: “Si dios no existiera
habría que inventarlo”.

Voltaire esperaba un cambio de régimen, no de la revolución a la que temía, sino


de un monarca ilustrado, de un filósofo.

Montesquieu (1689-1755), noble de nacimiento y contemporáneo de Voltaire,


luchaba como éste contra el poder de la monarquía y contra la supremacía de la
iglesia católica.

Admiraba el régimen parlamentario inglés y reclamaba para la burguesía francesa


una influencia en la política de su país pareja a la ejercida por los burgueses
ingleses allende el canal. Así, pues, Montesquieu quería conservar la monarquía,
pero de tal modo que compartiese los poderes con la nobleza y la burguesía
nacionales. Lo que él preconizaba era una monarquía constitucional, es decir un
régimen monárquico en el que hubiese una Constitución que afirmase la
participación de la nobleza por el conducto parlamentario. Mientras Voltaire y
Montesquieu no se preocupaban más que de limitar las prerrogativas regias, otro
autor Rousseau, aspiraba a su demolición integral.

Rousseau (1713-1778). Rousseau quería la República. Hijo de un relojero suizo,


Jean-Jacques Rousseau era ginebrino. Fue testigo aprovechado de las
disensiones continuas, que enfrentaban a los ricos de la ciudad de Ginebra con
artesanos y campesinos.

Rousseau afirmaba que el poder tiene que pertenecer al pueblo, el cual tiene
derecho a elegir la forma gubernamental que más le plazca y que debe poder
resolver por sí, y no por intermediarios, los problemas del gobierno, en el curso de
reuniones que agruparán a todos los habitantes de la nación. ¿Cómo se puede
reunir a todos los habitantes de la nación en un mismo sitio? Para lograrlo,
aconsejaba que en vez de formar grandes Estados se viviera en pequeñas
comunas, cada cual con su propio gobierno.

¿Cuáles son los principales elementos heredados de la escuela


napoleónica?

Las concepciones educativas surgidas de la Revolución francesa son objeto de


compromiso y controversia a lo largo del s. XIX. Por un lado la tendencia liberal se
abre paso, y al final del siglo existe ya una amplia instrucción de os ciudadanos.
Por otra parte los golpes revolucionarios afirman la intervención del poder político
hasta aspirar al monopolio educativo.

En mayo de 1806 Napoleón crea un cuerpo docente responsable de la educación


en Francia “para tener un medio de dirigir las opiniones políticas y morales”. Para
la creación de esta orden laica Napoleón se inspira en los jesuitas. Esta
Universidad napoleónica es una corporación pública estatal que monopoliza el
derecho de enseñar. Todo el territorio del Imperio queda dividido en academias, y
al frente de cada una hay un rector, sometido a la autoridad del Gran Maestre. El
monopolio se utiliza para instrumento para conformar la nación, tanto en dirigir
opiniones como a establecer una administración fuertemente centralizada y
absorbente.

La palabra “Universidad” había desaparecido en 1793 y es retomada en 1806 con


un sentido nuevo y forzado, y se ampara en ella una realidad totalmente distinta
del sentido originario. Para Napoleón la educación es un instrumento de su
política, no habrá un estado político firme si no hay un cuerpo docente con
principios fijos.

¿De qué forma el modelo educativo de napoleón es implementado en Prusia


y los Estados Unidos?

Revoluciona a como lo conocemos la enseñanza de la educación superior,


implementa la educación universitaria publica en ambos casos.

Esta parte debe estar en la lectura de Bowen, recuerdo haberla leído.

Segundo ensayo (tres cuartillas) los jesuitas

¿Cuál fue la forma en la que diseñaron, organizaron y pusieron en marcha la


educación?

¿Cuáles fueron sus principales construcciones pedagógicas?

¿Cómo y cuáles fueron sus zonas de influencia (países)?

Zonas: América, Europa del norte y península ibérica. Países:

¿En qué consiste el sistema de enseñanza de los jesuitas?

Este modelo consiste en un conjunto armónico e integrado de valores y


experiencias pedagógicas cuyas características son: la utilidad, la promoción de la
justicia, la formación humanista y la vivencia de la fe (utilitas, iustitia, humanitas y
fides).
Los explicamos en el ensayo.
Tercer ensayo (dos cuartillas)

Las 10 Premisas de la educación como construcción moderna que


construyó a la modernidad de Pineau

La Escuela como uno de los elementos de construcción de conocimiento


modernos, de la mano con los investigadores y los científicos

Premisa 1. La educación es un fenómeno que tiene lugar en el sujeto auto


centrado y delimitado desde el cual se irradia
Premisa 2. La educación es un fenómeno humano prescindente de cualquier
otredad
Premisa 3: La educación se vincula fuertemente con el progreso, con el futuro
deseado, con el bienestar general. Es vía privilegiada de acceso a la utopía
Premisa 4: La educación es una práctica de gubernamentalidad pasible de ser
regulada mediante la legislación
Premisa 5: La infancia es considerada el sujeto educable por excelencia
Premisa 7: La educación implica siempre una instancia de represión y otra de
liberación
Premisa 8: Se lleva a cabo en alguna institución de encierro o de secuestro -de
acuerdo a la población atendida- y está basada en una alianza entre familia y
escuela o entre Estado e internado
Premisa 9: Existen saberes básicos que todos los sujetos tienen que tener para
pertenecer a la sociedad
Premisa 10: Existen saberes específicos que se ordenan disciplinariamente para
conformar el campo pedagógico
Optativa, (una cuartilla)
Explica cuáles fueron las aportaciones de Hegel (desde el idealismo) hacia el
campo educativo (Bowen 339-343)

Hegel tenia los principios de libertad, pensamiento e identidad.

Fuentes:

Bowen, J. (1992) "Una época de Revoluciones 1762 1830: El comienzo de los


sistemas nacionales" PP. 315-362 En: Historia de la Educación Occidental. Tomo
III El occidente Moderno Europa y el nuevo mundo siglos XVII-XX, Barcelona:
Herder.

Pineau, Pablo. (1999) “Premisas básicas de la escolarización como construcción


moderna que construyó a la modernidad” PP. 39-61

https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre300/re3001500488.pdf?documentId=0901e72b81272cc4

ESTUDIOS. filosofía-historia-letras Invierno 1994 Primavera 1995, PDF


http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras39-40/texto04/sec_6.html

Universidad Iberoamericana. Modelo Educativo Jesuita,


http://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/acercade/piModelogeneral.pdf

También podría gustarte