Está en la página 1de 65

Política global indígena

Este libro examina cómo los derechos de los pueblos indígenas y los derechos indígenas tos movimientos representan un
importante ya menudo pasado por alto cambio en la política internacional - un cambio que los estados poderosos se
resisten activamente en una multitud de formas. Si bien los pueblos indígenas a menudo son despedidos como actores no
estatales marginales, este libro sostiene que lejos de ser insignificante, la política indígena mundial es potencialmente
forjando grandes cambios en el sistema internacional, ya que la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas
requiere una revisión completa y reordenamiento de la soberanía, territorialidad, eralism lib-, y los derechos humanos.
Después de treinta años de intenso esfuerzo, el movimiento transnacional de derechos indígenas logró la aprobación de la
Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en septiembre de 2007.

Este libro se pregunta:

• ¿Por qué el movimiento tiene que pelear muy duro para asegurar el paso de un nivel mínimo de derechos
indígenas?
• ¿Por qué es que algunos estados están tan amenazados por un régimen internacional emergente indicación derechos
géneos?
• ¿Cómo cambia el régimen de derechos indígenas que emerge el statu quo internacional?

Las preguntas se abordan mediante la exploración de cómo la política indígena a nivel mundial obliga a una
nueva dirección del pensamiento en el IR, desafiando algunos de sus principios fundamentales. Se argumenta
que la política indígena mundial es una perspectiva de IR que, con el reconocimiento de los derechos
colectivos de los pueblos indígenas a la tierra y la autodeterminación, complica la estructura de la política
internacional en formas nuevas e importantes, fíos lenging ambas nociones de Westfalia de Estado soberanía
y el (neo) liberales fundaciones de los estados y el consenso internacional de los derechos humanos. estudios
de casos cualitativos de los derechos indígenas de Canadá y Nueva Zelanda, con base en una investigación
original de campo, analizar el potencial y los límites de estos desafíos. Este trabajo será de interés para los
graduados y académicos en las relaciones internacionales, estudios indígenas,

Sheryl Lightfoot es Canadá Cátedra de Investigación de Global Rights indígenas y Profesor Adjunto en la política y
las Naciones ambas primera y estudios indígenas y Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia Británica. Sus
intereses de investigación incluyen los derechos globales de los pueblos indígenas y la política, la diplomacia
indígena, movimientos sociales, y las relaciones internacionales críticos.
Mundanización Más allá de Occidente
Editores de la serie: Arlene B. Tickner
Universidad de los Andes, Bogotá
Ole Wæver
Universidad de Copenhague, Dinamarca

David Blaney
Macalester College, EE.UU.

y
Inanna Hamati- Ataya
Universidad de Aberystwyth, Reino Unido

Históricamente, el (IR) disciplina de Relaciones Internacionales ha establecido sus aries teras, los problemas y
las teorías basadas en la experiencia y las tradiciones del pensamiento occidental. Esta serie explora el papel
de los factores geo-culturales, instituciones y prácticas ACA Demic en la creación de los conceptos, las
epistemologías y metodologías a través del cual se produce el conocimiento IR. Esto implica la identificación de
alternativas para pensar en el “internacional” que están más en sintonía con las preocupaciones locales y
tradiciones fuera de Occidente. Pero también implica provincialización IR Occidental y estudiar empíricamente la
práctica de la producción de conocimiento IR en múltiples sitios dentro de la denominada 'West'.

1 Relaciones Internacionales 6 mundanización Brasil


Beca en todo el mundo Intelectuales, identidad y seguridad
Editado por Arlene B. Tickner y Ole Laura Lima
Wæver
7 Relaciones Internacionales y
2 Pensando en la Internacional La dominación estadounidense
Diferentemente Una disciplina diversa
Editado por Arlene B. Tickner y David L. Helen Turton
Blaney
8 Política global indígena
3 Relaciones Internacionales en Francia
Una revolución sutil
Escrito entre la disciplina y el Estado
Sheryl Lightfoot
Henrik Breitenbauch

9 La construcción de una escuela china


4 Reivindicación de la Internacional
de Relaciones Internacionales
Editado por Arlene B. Tickner y David L.
Debates actuales y realidades sociológicas
Blaney

Editado por Yongjin Zhang y


5 Border Pensando en los bordes de
Teng-Chi Chang
el oeste
Cruzar el Helesponto
Andrew Davison
Política global indígena
Una revolución sutil

Sheryl Lightfoot
Publicado por primera vez por
Routledge 2016
2 Square Park, Milton Park, Abingdon, Oxon OX14 4RN y por

Routledge
711 Third Avenue, Nueva York, NY 10017

Routledge es una impresión de la Taylor & Francis Group, una empresa Informa

© 2016 Sheryl Lightfoot

El derecho de Sheryl Lightfoot para ser identificado como autor de este trabajo se ha afirmado
por su conformidad con las secciones 77 y 78 del Derecho de Autor, Diseños y Patentes de
1988.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reimpresa o reproducida o
utilizada en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico u otro, ahora conocidos o
inventados, de fotocopia o grabación, o en cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de
información, sin el permiso por escrito de los editores.

Aviso sobre marcas comerciales: Nombres de productos y empresas pueden ser marcas comerciales o marcas
comerciales registradas, y sólo se utilizan para la identi fi cación y explicación y sin intención de infringir.

Catalogación Biblioteca Británica de datos de publicación


Un registro de catálogo de este libro se encuentra disponible en la Biblioteca Británica

Biblioteca del Congreso Datos de catalogación


Un registro de catálogo de este libro se ha solicitado ISBN:

978-1-138-94668-2 (HBK) ISBN: 978-1-315-67066-9 (ebk)

Compuesto tipo de letra Times New Roman de Wearset Ltd,

Boldon, Tyne and Vestir


Para Emma y Chloe
Esta página se ha dejado intencionadamente en blanco
Contenido

Lista de cifras ix
Lista de mesas X

Expresiones de gratitud xi
Lista de abreviaciones xiv

1 política indígena como el cambio global 1

PARTE I
La revolución sutil: los derechos indígenas y la política 31

2 La Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas: la forja


cambio estructural 33

3 La práctica de la política global en formas indígenas 72

PARTE II
Estado resistencia a la revolución sutil de la política indígena
mundial 93

4 “respaldo selectiva” de la Declaración de los Derechos del


Gente indígena 95

5 Estado el cumplimiento de los derechos indígenas: la apertura de la binaria de

cumplimiento / incumplimiento 118

6 Los derechos indígenas en Nueva Zelanda 141

7 Los derechos indígenas en Canadá 169


viii Contenido

8 El potencial transformador de los derechos indígenas 199

Apéndice 2.1 213


Apéndice 2.2 216
Apéndice 2.3 219
Apéndice 2.4 230
Apéndice 5.1 241
Índice 253
Figuras

1.1 Derechos de los indígenas de forja cambios en los derechos humanos 13


1.2 política indígena mundial como un vector de transformación norma 17
5.1 El cumplimiento de la distribución de la población indígena pequeña 131
5.2 El cumplimiento de la distribución de población indígena 132
Mesas

4.1 resultados de análisis de contenido 112


5.1 Compromiso de los derechos indígenas y el cumplimiento 119
5.2 Fórmula para la codificación de cumplimiento 123
5.3 índices de cumplimiento de los derechos indígenas por nivel de cumplimiento 124
5.4 cumplimiento de los derechos indígenas por países 124
5.5 Distribución de cumplimiento de los derechos indígenas por el porcentaje de la población
indígena 131
5.6 Distribución de cumplimiento de los derechos indígenas por el sistema político
132
5,7 compromiso derechos indígenas por el sistema político 133
5.8 compromiso con los derechos indígenas y el cumplimiento de 13 estructuras federales
134
5.9 Distribución de cumplimiento de los derechos indígenas por el sistema legal 134
5.10 compromiso derechos indígenas por el sistema legal 135
5.11 el cumplimiento de los derechos indígenas por el sistema político y legal combinada
135
5.12 compromiso derechos indígenas por el sistema político y legal combinada
136
5.13 Doce países del common law y sus altos compromisos a los principales instrumentos de
derechos humanos 136
Expresiones de gratitud

Debo abrir mediante el reconocimiento de la hən̓ q əmin̓ əm - las personas que hablan Musqueam, en
cuyo tradicional, ancestral, y el territorio no cedido he tenido el honor de vivir y trabajar durante los
últimos siete años. Estoy enormemente agradecido por su la tolerancia de mí como un visitante a largo
plazo en su territorio, y yo le agradezco por su hos- pitality, apoyo y, sobre todo, su amistad. También
quiero reconocer a los pueblos Dakota, y mi nación Anishinaabe (Ojibwe), en cuyo tradicional,
compartida y territorios a veces controvertidas del día presente- Minneapolis- St. Paul crecí y empecé en
este trabajo de la Universidad de Minnesota .

Un proyecto de investigación que abarca diez años involucra a muchas personas, y debe extenderse gracias a
aquellos que han desempeñado una variedad de papeles en llevar este libro a su finalización. Si bien todos ellos
merecen reconocimiento, que sigue siendo el único respons- ble de los errores.

Deseo extender mis más sinceras gracias a los eruditos expertos que sirvieron como mi tesis de los
miembros del comité: David Wilkins, Kathryn Sikkink, y agosto Nimtz. Un agradecimiento muy especial a
mi supervisor principal, Raymond Duvall, en su consejo, paciencia y energía intelectual casi infinitas y el
apoyo a través de todas las fases de este proyecto.

Un agradecimiento especial a mis colegas de la Universidad de la Columbia Británica, en tanto las


Primeras Naciones y el Programa de Estudios Indígenas y el Departamento de Ciencias Políticas. Un
agradecimiento especial a Daniel Heath Justicia, Linc Kesler, Glen Coulthard, Dory Nason, Coll Thrush,
Arjun Chowdhury, Barbara Arneil, Laura Janara, Mark Warren, Allan Tupper, y Paul Quirk, cada uno que
han proporcionado intelectual y / support o emocional a lo largo de la manera. También quiero dar las
gracias a los demás de la Universidad de Minnesota que han leído varias partes de este trabajo en
diferentes etapas importantes y sugerencias que se ofrecen, comentarios y dirección, además del apoyo y
aliento, especialmente Jean O'Brien, Michael Barnett, y Ann pueblos, en cuya clase este proyecto fue primer
imaginaron. Un agradecimiento especial también ir a miembros de la facultad de Derecho, Ciencias
Políticas, y el Centro Nativo de Derecho de la Universidad de Saskatchewan, que tan generosamente dieron
su tiempo y energía a un taller manuscrito durante dos días en febrero de 2015. Estoy inmensamente
agradecido por sus comentarios y sugerencias. Muchísimas gracias a Dwight Newman para esta invitación.
Gracias también a mis colegas de la Universidad de Victoria - Jeff Corntassel, Taiaiake Alfred, y Heidi
Kiiwetinepinesiik Stark - como
xii Expresiones de gratitud

así como Kevin Bruyneel de Babson College, y Kiera Ladner en la Uni- versidad de Manitoba, que
tienen pensamientos cada ofrecidos, comentarios y consejos en varios momentos.

Un número de donantes han prestado apoyo a la investigación y redacción de este proyecto. Quiero
reconocer el apoyo financiero de la investigación de Canadá Sillas de programa, así como varias becas
de investigación de la Universidad de Columbia Británica, un ICGC- MacArthur, un Ford Fundación
Diversidad Disertación de becas, y una Universidad de la Diversidad de Minnesota de opiniones y
experiencias de verano Disertación Beca de investigación. Pre fi tesis Nan-cial de apoyo también fue
generosamente proporcionada por la Universidad de Programa de Asociación de Investigación de
Graduados de Minnesota y una diversidad de opiniones y Experimental cias Fellowship.

Profunda gratitud también a las numerosas personas y organizaciones que han jugado un papel importante en mi
investigación para este proyecto. Un agradecimiento especial al personal del Consejo Internacional de Tratados Indios
y comida, y especialmente a Bill Means, que ayudó a proporcionar una valiosa orientación y apoyo moral para este
proyecto. Gracias a DoCip en Ginebra para obtener ayuda con los archivos y documentación. Muchas gracias al grupo
indígena y el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas para permitirme asistir a varias
sesiones en calidad de observador. También debo gratitud a bordo y el personal del Centro de Política de América
india por permitirme servir como su presidente durante tantos años y para mí extender el privilegio de representar a
usted en las reuniones internacionales. Muchísimas gracias a todos los que me dieron el regalo de su tiempo para las
entrevistas y conversaciones en numerosos lugares de todo el mundo. Un agradecimiento especial a todos aquellos
en Aotearoa / Nueva Zelanda que compartieron su tiempo y su país conmigo para un todo- periodo demasiado corto
de tiempo. Estoy profundamente agradecido.

También quiero reconocer a los miembros del Taller de indio americano de la Universidad de
Minnesota que laboriosamente leyeron y comentaron todos los capítulos de tesis, en especial José
Bauerkemper, David Chang, Boyd Cothran, Jill Hacedor fl er, Robert Gilmer, Laurie Richmond, y Kate
Williams. También quiero agradecer a los miembros de las Relaciones Internacionales disertación
grupo de escritura en la Universidad de Minnesota por sus comentarios y sugerencias, espe-
cialmente Asli Calkivik, Ayten Gundogdu, Mark Hoffman, Isaac Kamola, Denis Kennedy, Jonneke
KOOMEN, David León, y Eli Meyerhoff.

Quiero reconocer a un número de estudiantes de la Universidad de Columbia Británica cuyas


conversaciones y preguntas profundas rica empujado a mi forma de pensar en nuevas direcciones. Un
agradecimiento especial a los estudiantes graduados Alison James, Daniel Voth, Corey snelgrove,
Rachel Flores, y Jessica Rosinski. Un agradecimiento muy especial a los estudiantes graduados Kelsey
Wrightson y Matthew Wildcat por su brillante organización de Críticos Diálogos II, que proporciona
información importante en un momento tan crucial en el desarrollo de este manuscrito. Estoy
particularmente grate- ful a un grupo de estudiantes universitarios que siempre pidió a los buenos, pre-
guntas difíciles en clase, me obliga a pensar en nuevas formas. Un agradecimiento especial a Elle-
maija Tailfeathers, Jordan Wilson, Sarah Robinson, Hannah Butson, Matthew Norris, Jessie McKenzie,
Samantha Nock, Chloe Erlandson, y Matthew Ward.
Expresiones de gratitud xiii

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a los muchos amigos que he hecho a lo largo de esta
década- largo viaje - Lauren Wilcox, Jennifer Lobasz, Aaron Rapport, Joyce Heckman, Erin Karski,
Krzysztof Karski, David MacDonald, Brenda infantiles, Paula Mohan, Makere Stewart- Harawira, Sarah
Hunt, Audra Simpson, Rob Innes, Kim TallBear, y Chris Andersen - y de tiempo largo amigos Heidi
Tucker, Stephanie Pomonis, y Sean Patrick Murphy. Su energía me empuja, sus espíritus me revitali-
ize, y su apoyo me sostiene - gracias siempre por su amistad.

Lo más importante es que no puedo encontrar las palabras adecuadas fi para expresar
agradecimiento a mi familia y mis antepasados. Yo soy el que soy, y puedo hacer lo que hago, sólo a
causa de todos ustedes. Un agradecimiento especial a mi madre Kathryn “Jennie” Lightfoot, mi
hermana Julie Hutcheson- a favor del viento, mis sobrinas Milayka y Alyssa Downwind, mi tía Sharon
Edwards, y mi tío a finales de Donald Edwards, mi sobrina Leslie Edwards Kull, mi sobrino Brandon
Edwards, mi tía Bertha Lightfoot, y mi padrastro David Hutcheson. Gracias por su interminable, ing
inquebrantable amor y apoyo. También quiero dar las gracias a mi abuela Helen Lightfoot Hanson, mi
gran tío Raymond P. Lightfoot, y mi bisabuelo Pedro

W. Lightfoot. Me esfuerzo para honrar su memoria y su legado a través de mi trabajo. También quiero dar las gracias
a varios compañeros peludos - Chaska, Chistina y Munchy - que cada uno se quedó fielmente a mi lado mientras yo
leía y mecanografiadas, con demasiada frecuencia en las horas nocturnas muy tardío, a través de la escuela de
posgrado, tesis, y la tenure- pista.

Por encima de todo, quiero dar las gracias a mis hijas Emma y Chloe Thomas, que han crecido
literalmente con este proyecto. Siempre me han ayudado a mantener en equilibrio y ha proporcionado
recordatorios diarios de lo que es más importante en la vida. Ha sido un verdadero placer verte crecer,
junto a mí, y yo apreciar todas las lecciones que ha enseñado a mí a lo largo del camino. Yo gracias a
ambos, desde el fondo de mi corazón, por tu amor incondicional. Dedico este libro a usted, con mi más
profundo amor y grandes esperanzas.

miigwech ji!
abreviaturas

AFN Asamblea de las Primeras Naciones

OBJETIVO Movimiento Indio Americano


BBC British Broadcasting Corporation
CTCB Comisión de Tratados de Columbia Británica
CANZUS Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos
CERD Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
CIA Agencia Central de Inteligencia
CISA Consejo Indio du Sud América (Consejo Indio de Sudamérica)

doCip Centro de Pueblos indígenas de Documentación, Investigación e Información

ECOSOC Consejo Económico y Social


EMRIP Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

CPI Consejo Circumpolar Inuit


PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
CIEDR Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial
PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
CITI Consejo Internacional de Tratados Indios
OIT Organización Internacional del Trabajo
107 de la OIT Convenio de la OIT No. 107 - Las poblaciones indígenas y
tribales
169 de la OIT Organización Internacional del Trabajo indígenas y tribales Nº 169 sobre
pueblos
ILRC Indian Law Resource Center
INAC Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá
IR Relaciones Internacionales
IWGIA Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
MP Miembro del Parlamento
Nueva Zelanda Nueva Zelanda
ONG Organización no gubernamental
UBCIC Unión de Columbia Británica jefes indios
Naciones Unidas Naciones Unidas
abreviaturas xv

DNUDPI Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

FPNUCI Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas


WAI Tribunal de Waitangi
CMPI Consejo Mundial de Pueblos Indígenas
GTPD Grupo de Trabajo sobre el Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas

WGIP Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas


Esta página se ha dejado intencionadamente en blanco
1 Política indígena como mundial
cambio

La mañana del 13 de septiembre de 2007 fue claro y soleado, un hermoso día en Nueva York. 1 En las Naciones
Unidas, diplomáticos y representantes de los estados miembros de la ONU, vestidos con trajes y llevando
maletines, mirando muy serio y negocios-como, tomaron sus lugares en la Asamblea General detrás de las
placas de identificación, que iden- ti fi cado ellos por país. Esa mañana, los delegados indígenas docenas
también llegaron a la Sala de la Asamblea General de la ONU. 2 Los delegados indígenas, sin embargo, al mismo
tiempo serio y llevar grandes maletines, eran alegres. Muchos llegaron esa mañana en su regalía tradicional, un
mar de colores, que representan diversas culturas de todo el mundo, desde los Cree en Canadá, a los Navajo
en los Estados Unidos, y los saami del norte de Europa, a partir de los Maasai a los hmong, a los quechuas.
Abrazos fueron compartidos libremente entre los delegados indígenas que tomaron sus lugares en la espalda y
en las galerías laterales del Salón de la Asamblea General de la ONU. No hubo fi cial placas grabadas para las
naciones indígenas y las organizaciones de estos delegados representaban, aunque algunas de esas placas
comenzaron a aparecer en frente de algunos de los delegados indígenas, escrita a mano en hojas de papel, lo
que indica que representaban el Consejo Sami, Tebtebba, el primera Cumbre de las Naciones, la CONAIE, la
Nación Navajo, o CISA, el acrónimo español para el Consejo Indio de Sudamérica. Los delegados indígenas
veían realmente felices; algunos habían trabajado personalmente desde hace más de treinta años para llegar a
este día.

Aproximadamente a las 10.30 horas, la Jequesa Haya Rashed Al Khalifa, el Presidente de la Sesenta
primera sesión de la Asamblea General, anunció que la Asamblea General tuvo ante sí un proyecto de
resolución titulado “ción de las Naciones Unidas Declara- sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” y que el
proceso de votación en la res- olución comenzaría. Uno por uno, los representantes de los estados miembros de
la ONU empujado botones de color verde, amarillo o rojo en sus escritorios, lo que indica su voto en la
declaración de los derechos indígenas ( “la Declaración”). 3 Green fue un voto a favor, mientras que el rojo indica
un voto en contra, y el botón amarillo registró una abstención. Los delegados indígenas en la parte trasera y en
los laterales de la sala, por y para los cuales esta declaración fue escrito por cuya labor el día de hoy había sido
posible, no tienen derecho a voto. Sólo podían sentarse y ver la pantalla en la pared: un marcador de votos de
los Estados miembros de las Naciones Unidas sobre la Declaración. La junta puntuación- se iluminó como los
votos de los Estados Miembros se contaron. El voto final mostró 143 votos a favor de la Declaración, once
abstenciones y cuatro votos en contra. después de treinta
2 política indígena como el cambio global

largos años de lucha, la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas habían pasado la Asamblea
General de las Naciones Unidas por un margen abrumador, y los pueblos indígenas del mundo ahora tenía una
norma internacional que específicamente articula sus derechos humanos. Sólo Australia, Canadá, Nueva Zelanda y
los EE.UU. habían votos registrados en contra de ella. Cada uno de estos cuatro países emitidos declaraciones
inmediatamente después de la votación, para aclarar las razones por las cuales cada uno, conocido en los círculos
géneos indicación como el conjunto de estados CANZUS (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, EE.UU.), hubieran
estado en esa oposición a la Declaración . Los cuatro articulado que, si bien tenían diversas preocupaciones acerca
del lenguaje, el proceso y la oposición, incluso a los derechos colectivos (USA), los obstáculos principales para ellos
eran derechos sobre la tierra y la autodeterminación, incluido el principio del consentimiento libre, previo,

Incluso con la predecible oposición de los estados CANZUS, no resta valor al júbilo absoluta
entre los delegados indígenas como apretones de manos y abrazos fueron nuevamente
comparten libremente. Andrea Carmen (yaqui), Director Ejecutivo del Consejo Internacional de
Tratados Indios, describió la experiencia: “Estaba tan privilegio de actuar en la misma ese día, en
el suelo de la Asamblea General, para ver la votación en el marcador subir y darse cuenta de
que, después de todos estos años, tenemos la declaración aprobada”(Carmen 2007). La página
web del Consejo Internacional de Tratados Indios declaró: “La historia se hace para los pueblos
indígenas en las Naciones Unidas!”, Como “derechos de los tratados, derechos a la tierra y
autodeterminación de los pueblos indígenas son reconocidos internacionalmente con la adopción
de la Declara- ción ”(Consejo Internacional de Tratados indios (CITI) 2007).

. . . marca una ocasión trascendental e histórica para los pueblos indígenas y las Naciones
Unidas”(Anónimo 2007). Un delegado indígena de Guatemala dijo: “Fue muy bueno. Realmente
estamos muy contentos!”, Mientras que otro delegado genous indicación de Kenia se conmovió tanto por
el caso de que no podía hablar (Sommer 2007). Gran Jefe Edward John de la Cumbre de las Primeras
Naciones de Canadá dijo: “Es un gran día. ¡Eso es todo ahora, y tenemos en nuestras manos una
declaración que ayudó a construir y una en la que nos encontramos con orgullo. No obstante lo
dispuesto voto de Canadá 'NO'. . . todos debemos estar orgullosos de nuestros logros”(Consejo
Internacional de Tratados Indios (CITI) 2007). En un comunicado de prensa, Victoria Tauli-Corpuz,
Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, declaró:

13 de septiembre 2007 será recordado como un día internacional de los derechos humanos de los
pueblos indígenas del mundo, en un día en que las Naciones Unidas y sus Estados miembros, junto
con los pueblos indígenas, se reconcilian con dolorosas historias pasadas y decidió marchar hacia el
futuro en el camino de los derechos humanos.

(Tauli-Corpuz 2007)

Mientras tanto, Tonya Frichner (Onondaga), American Indian Law Alliance y miembro del Foro
Permanente para las Cuestiones Indígenas, comentó en un tono más apagado que “Fue muy
interesante. Fue muy interesante”(Sommer 2007).
política indígena como el cambio global 3

Durante el año siguiente, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas comenzó a tener cierto
impacto internacional. A menos de cinco semanas después de la aprobación de la Declaración por la Asamblea
General de la ONU, el Tribunal Supremo dictaminó Belice en un caso, Cal v Fiscal General - fi juicio legal en primer
lugar del mundo haciendo referencia a la Declaración. El tribunal sostuvo que el gobierno nacional reconoce la
tenencia de la tierra Tomary cliente central de los mayas en Belice. juicio del Presidente del Tribunal Supremo
Conteh afirmado que los pueblos indígenas tienen derechos colectivos a sus tierras, recursos y medio ambiente y
encontró que los mayas tenían su propio “tradicional conjunto complejo de las regulaciones de tenencia de la tierra”
( Cal v AG 2007). Más específicamente, el Tribunal Supremo de Belice encontró que los mayas “derechos para
ocupar sus tierras, granja, caza y pescado fecha pre-colonización europea y siguen vigentes hoy en día” (Petersen
2008). En otras palabras, el Tribunal Supremo dictaminó que la adquisición de tierras por parte del Estado de Belice
no anula los derechos indígenas a la tierra primordiales.

Mientras tanto, en Bolivia, el sueño del presidente Evo Morales de un Estado ‘plurinacional’ con
autonomía territorial y administrativa para los pueblos indígenas recibió un impulso signi fi cativo de la
aprobación de la Declaración en la Asamblea General. Un artículo de prensa en septiembre de 2007
observó que la Declaración “podría requerir una reorganización del Estado boliviano y la vuelta al
esquema de auto-productivas comunidades que gobiernan. . . y regiones, que estaba en funcionamiento
en el momento de los españoles”(Chávez 2007). De hecho, el 7 de noviembre,

2007, el presidente Evo Morales anunció la aprobación de la Ley Nacional de 3760, los derechos de los
pueblos indígenas, que incorporó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas en la legislación nacional en Bolivia (Kearns 2007). Bolivia fue así el primer país fi en el mundo en
incorporar la Declaración, que surte efectos en el sistema jurídico nacional. En su discurso anunciando la
aprobación de esta ley, dijo Morales,

A partir de la aprobación de esta declaración, siento que el movimiento indígena ha pasado de ser una de
resistencia a uno de poder. . . un poder que, en [su] núcleo, es una manera de vivir en una comunidad. . .
que es el poder de resolución de proble- mas por igual para todos, no sólo en Bolivia, sino en todo el
mundo.
(Kearns 2007)

La Declaración establece los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, así como sus
derechos a la identidad, el idioma, la salud, la educación, y en relación con una serie de otras cuestiones. Se
hace hincapié en los derechos de los pueblos indígenas a existir, y para mantener y reforzar sus propias
instituciones, culturas y las tradiciones. Se prohíbe la discriminación en contra de ellos, y al mismo tiempo a fi
rmando su derecho a permanecer pueblos distintos, y para perseguir su propia visión de desa- rrollo. Como se
trata de una declaración de las Naciones Unidas en lugar de un tratado o convenio internacional, la Declaración
no es un instrumento jurídicamente vinculante en virtud del derecho internacional. Sin embargo, lo hace ahora
forman parte del consenso internacional de los derechos humanos, y de acuerdo con la ONU, representa un
“gran paso adelante hacia la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de
todos. . . [mediante] . . . el importante papel de la Asamblea General en el establecimiento
4 política indígena como el cambio global

normas internacionales”(2007b Asamblea General de las Naciones Unidas). En un comunicado de


prensa tasa sepa-, el ex Relator Especial de la ONU para las Cuestiones Indígenas, Rodolfo
Stavenhagen, señaló el importante cambio esta declaración particular, forjada en el sistema
internacional de derechos humanos, afirmando que “la Declaración re fl eja un creciente consenso
internacional sobre los derechos de indígenas pueblos”(2007a Asamblea general de las Naciones
Unidas). Se tardó más de treinta años de esfuerzo por parte de los pueblos indígenas en las Naciones
Unidas para llegar a este punto. Estas décadas de esfuerzos incluyen el trabajo de numerosos grupos
de trabajo y subcomités tees, muchos argumentos más de fi niciones y otras cuestiones, una huelga de
hambre, e incluso un esfuerzo hora xi por un grupo de Estados africanos para alterar el texto.
Finalmente, en septiembre de 2007, la Declaración aprobada por la Asamblea General de la ONU,

La presión internacional sobre los estados CANZUS montado. Al cabo de dos años, cada una de las cambiado
su posición oficial sobre la Declaración, con el tiempo la emisión de declaraciones formales ciales y de ficción de
“apoyo” o “respaldo” de la misma. Cada uno de éstos de declaraciones o fi ciales también articulado advertencias
importantes, ampli fi caciones y exclusiones acerca de cómo la Declaración debe ser interpretado y aplicado a nivel
nacional. Los cuatro estados CANZUS expresaron su nueva “apoyo”, mientras que cada uno también hizo hincapié
en que la Declaración no era más que un documento de “aspiración”, y fue “no vinculante” y no afectaría a sus
leyes o políticas existentes. En otras palabras, a pesar de su apoyo profeso, la resistencia subyacente los estados
CANZUS al marco de los derechos indígenas establecidos en la Declaración se mantuvo firmemente intacta.

Si bien los pueblos indígenas a menudo son despedidos como actores no estatales marginales, y los derechos
indígenas se tienen en cuenta sólo como una aspiración y no vinculante, este libro sostiene lo contrario. la política
indígena mundial, definido como un proyecto que promueve los derechos de los pueblos indígenas, está lejos de
ser insignificante y está forjando grandes cambios en el sistema internacional. La aplicación de los derechos
indígenas requiere una revisión y reordenamiento de la soberanía, territorialidad, de descolonización, el liberalismo
y los derechos humanos. Argumento que la declara- ción de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas es algo más que un nuevo conjunto de normas emergentes y que se difunden en el escenario global. los
derechos indígenas, que se concreta en la Declaración, representan un momento de transformación revolucionaria
en la política global, pero a menudo se pasan por alto y sub apreciados, tanto por la teoría de las relaciones
internacionales y en la práctica. Además, el movimiento de los derechos indígenas pro- porciona ejemplos vivos de
formas viables, alternativas de participar en la política global. los derechos indígenas y el movimiento de los
derechos indígenas tanto, representan cambios importantes, tanto en el estructura y el práctica de la política global -
que actúa como lo que llamo una vector norma transformacional, señalando el camino hacia unas formas
alternativas de hacer política global y las nuevas figuraciones de orden político que potencialmente pueden llegar a
existir. Para aquellos estados que son altamente invertido en el orden internacional actual, estos cambios
representan no sólo una amenaza fundamental, sino también los presentan con el dilema moral de cómo ser líderes
mundiales en materia de derechos humanos y al mismo tiempo resistir los cambios en el régimen de derechos
indígenas llama para. Los Estados que deseen resistir la aplicación de los derechos indígenas al mismo tiempo
mantener un aura de legitimidad humana derechos encontramos que hay que tener cuidado,
política indígena como el cambio global 5

el cálculo, y subversivamente estratégica en su resistencia. Su resistencia es una lucha defensiva para


preservar las relaciones de poder del status quo, en la cara de la revolución sutil presentado por la
política indígena mundial.

la política indígena mundial en las relaciones internacionales

La disciplina de las relaciones internacionales (IR) es generalmente conservadora, particular- mente en lo que respecta a

los conceptos de Estado, la soberanía y el orden mundial de Westfalia. 4 IR tiene un conjunto de supuestos, consagrados

fundamentales que son altamente lematic proble- para los pueblos indígenas. Estos supuestos pueden pasar por alto, el

silencio, o borrar por completo los pueblos indígenas, sus comunidades políticas, y sus formas alternativas de estar en el

mundo. Como argumenta J. Marshall Beier (2005), IR es una disciplina fundamentalmente colonial, la internalización de

muchos discursos del colonialismo en América del Norte, sobre todo la ausencia y el borrado de los pueblos indígenas

(Beier 2009). La integración de la teoría política indígena en la teoría de infrarrojos puede dirigirse directamente a estas

ausencias y exclusiones. Como escribe Franke Wilmer (2009), estados post-coloniales y los pueblos indígenas comparten

un conjunto de experiencias, INCLUYENDO marginación cultural, política y económica, “otredad” de su identidad vis à-vis

el oeste, y ser sometido a las fuerzas de asimilación. Por lo tanto, tanto post-colonial y la política de becas indígenas

comparten un objetivo central: a. “Centro de- y perturbar hegemomy cultural y político occidental” Wilmer también señala

correctamente que la principal diferencia entre los estados post-coloniales y los pueblos indígenas es la deliberada

exclusión de los pueblos indígenas de la ONU el proyecto de descolonización del siglo XX, se manifestaron por la falta de

in- dependientes estados soberanos de los pueblos indígenas. Se observa que, como tal, el colonialismo que los pueblos

indígenas siguen experiencia es distinto del mundo post-colonial, como los pueblos indígenas siguen siendo

“undecolonized.” ”Wilmer también señala correctamente que la principal diferencia entre los estados post-coloniales y los

pueblos indígenas es la exclusión deliberada de los pueblos indígenas del proyecto de descolonización de la ONU del siglo

XX, demostrada por la falta de in- dependientes estados soberanos de los pueblos indígenas. Se observa que, como tal, el

colonialismo que los pueblos indígenas siguen experiencia es distinto del mundo post-colonial, como los pueblos indígenas

siguen siendo “undecolonized.” ”Wilmer también señala correctamente que la principal diferencia entre los estados

post-coloniales y los pueblos indígenas es la exclusión deliberada de los pueblos indígenas del proyecto de descolonización de la ONU del siglo

Post-colonial de becas en los últimos años se ha centrado en la diferencia y su alojamiento, o falta de ella, en el IR.

Por ejemplo, Arlene B. Tickner y Ole Waever (2009) examinar la naturaleza de centro-periferia de IR y nd fi que algunos de
los supuestos de Western IR fundamentales “núcleo”, especialmente centrismo estatal y la primacía de la seguridad

nacional, también están firmemente en su lugar “core” en la “periferia” no occidentales, así como el trabajo posterior

occidental por Tickner y David Blaney (2012) desafía aún más la representación de centro-periferia de Occidente y otros

en IR, argumentando: “los restos del estado . la forma legítima casi singular de la organización política en todo el mundo y

mucho la producción de IR a nivel mundial está vinculado a ella”de hecho, argumentan, IR no sólo se trata de explicar las

prácticas estatales, es aún más insidioso: que tiene un programa normativo como “un proyecto conectado a una política

determinada ción imaginación del mundo como estados.” En uno de los primeros libros de ciencia política cado cada vez

pu- acerca del movimiento de los derechos indígenas, Wilmer (1993) ha señalado que la marginación de los pueblos

indígenas es aún mayor que los pueblos del Tercer Mundo, ya que no han bene fi tted de autodeterminación, definida

como un estado independiente, al igual que los estados post-coloniales. Dado que los pueblos indígenas se han quedado

excluidos del proyecto de descolonización de la ONU y por tanto son “undecolonized” como estados independientes, IR,

incluso post-IR colonial, a menudo les ha pasado por alto. Wilmer (1993) señaló que la marginación de los pueblos

indígenas es aún mayor que los pueblos del Tercer Mundo, ya que no han bene fi tted de autodeterminación, definida

como un estado independiente, al igual que los estados post-coloniales. Dado que los pueblos indígenas se han quedado

excluidos del proyecto de descolonización de la ONU y por tanto son “undecolonized” como estados independientes, IR,

incluso post-IR colonial, a menudo les ha pasado por alto. Wilmer (1993) señaló que la marginación de los pueblos indígenas es aún mayor que
6 política indígena como el cambio global

Un número creciente de académicos críticos, sin embargo, son un reto IR centrada por el estado. Por
ejemplo, Shogo Suzuki y colegas (2014) desafían la presunción de la forma del estado de Westfalia mediante
la demostración de un conjunto alternativo de órdenes inter- nacionales que estaban en lugar inmediatamente
antes de la subida de la soberanía de Westfalia e inmediatamente antes de la extensión de colonial europea
poder sobre el resto del mundo. Thomas Risse (2011) desafía aún más la primacía de la forma del estado de
IR, argumentando, “de un mundial, así como una perspectiva histórica

. . . Estado-nación moderno es la excepción y no la regla.”Otros estudiosos consideran concepciones


alternativas no estatales de orden mundial que no sólo es legítimo sino también actualmente en funcionamiento,
en capas ya sea por encima, por debajo o al lado de los estados de Westfalia. 5

teoría política y jurídica indígena intervenir

El cuerpo de la teoría política y jurídica indígena que ha surgido y blos- Somed desde finales de
1990 se dirige directamente a los supuestos coloniales de IR corriente principal, e interviene en las
aberturas proporcionadas por estudios recientes IR post-colonial. IR examinar desde la perspectiva
de la teoría política indígena revela un estado global problemática de lo que podemos llamar colonialismo
post incompleta resultante de la exclusión y el borrado de los pueblos indígenas. teoría política y
jurídica indígena llama así por finalización poscolonial

mediante la inclusión indígena y el alojamiento. El reto para la terminación post- colonial, sin embargo, es que
la inclusión indígena y el alojamiento en última instancia forzar una reconsideración de: (1) el estado, (2) la
descolonización, (3) ismo liberal, (4) la diplomacia, y (5) la soberanía de Westfalia. Tales desafíos de la diferen-
cia y el alojamiento no sólo se encuentran entre los pueblos indígenas, por supuesto, y son comunes a
prácticamente todos fundamentales del espectro de IR, independientemente del lugar donde están situados a
lo largo del espectro crítico, pero las perspectivas indígenas no ofrecen algunas visiones alternativas
convincentes de cómo la política global puede hacerse en un futuro mundo post-Westfalia - cuestiones que no
son explorados típicamente dentro IR centrada por el estado.

El estado. Canadiense teórico político James Tully argumenta en multiplicidad extraño ( 1995) que las
condiciones de dominación y subordinación son inherentes a la estructura de la forma del estado, ya que esta
estructura no es actualmente capaz de acomodar el consentimiento, el reconocimiento mutuo y la continuidad
cultural de los pueblos indígenas. Ani- teórico político shinaabe Dale Turner (2006) aboga por que los pueblos
indígenas participen en las instituciones políticas y legales del estado con el fin de remodelar la relación
Estado-indígena hacia un mayor respeto por las cosmovisiones indígenas. Sin embargo, Dene teórico político
Glen Coulthard (2014) discrepa rotundamente, argumentando que la “política de reconocimiento” de los
Estados liberales es tan limitante y problemático para los pueblos indígenas que deben rechazar y alejarse
de, el estado a favor de la tradicional , Land- órdenes sociales, políticas y económicas basadas.

Anishinaabe académico Duane Champagne (Champagne et al., 2005) está de acuerdo en que el
Estado-nación multicultural no funciona bien para los pueblos indígenas, ya que generalmente desean
conservar sus tierras e instituciones, incluyendo
política indígena como el cambio global 7

la cultura, la religión y las instituciones políticas. Los derechos a la tierra y el autogobierno, escribe, “son
altamente inusual y fuera de la teoría de la for- mación y el crecimiento de los Estados-nación.” Además, afirma,
los pueblos indígenas mantienen los valores y las organizaciones institucionales que son “ajenos a los que se
utilizan para la construcción de los estados-nación contemporáneos, burocracias y los mercados capitalistas”y
pueblos géneos indicación por lo tanto, presentan desafíos particulares a las estructuras estatales existentes
porque hacen que esta serie de“reclamaciones alternativos para el gobierno, propiedad de la tierra, la tierra y la
gestión de recursos, la organización comunitaria y la identidad, y los patrones institucionales dife- rentes para
lograr esos fines.”y concluye con un llamado a estados multinacionales que puede acomodar a los derechos
indígenas, territorios, instituciones, culturas y autogobierno. Champagne argumenta que tal formación estado es
el único camino viable para el futuro un país no coercitiva, justo, respetuoso y basado en el consenso orden
político democrático que serviría mejor a los intereses de todos los pueblos. profesor americano indio derecho y
ex ponente: Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya (2009) y el experto
de la ONU Erica-Irene Daes (1993), ambos de acuerdo en que los pueblos indígenas potencialmente pueden
lograr la autodeterminación dentro de la forma de Estado, aunque fundamental se requiere el cambio.
Específicamente, los dos se nota, los Estados y los pueblos indígenas deben participar en negociada y
mutuamente acordados condiciones y modalidades que se adaptan a diferencia indígena.

Descolonización. La doctrina del descubrimiento es “la teoría que guió práctica colonial” y el estado de
decisiones en contextos coloniales y coloniales de colonos (Newcomb
2008). Su suposición subyacente es que

Los europeos eran más altos. . . en la inteligencia de que los indios, y también sugiere que los
europeos, en virtud de una inteligencia 'superior', poseían una posición más alta de la energía en
relación con las tierras del continente (americano) y en relación con los pueblos indígenas que viven
allí.

Como Vine Deloria, Jr. (Sioux de Standing Rock) escribió (1974 [1985]), “en la práctica, la teoría significaba que
el descubridor de tierras desocupadas en el resto del mundo ganó el derecho a los títulos de propiedad como
contra las pretensiones de otros países europeos.”jurista Shawnee del Este Robert J. Miller (2006) también
escribe sobre la propiedad y otros derechos que los europeos reclamado para sí mismos bajo la doctrina del
descubrimiento, que establece que“los europeos recién llegados derechos de propiedad adquiridos inmediata y
automáticamente en tierras nativas y adquirido los derechos gubernamentales, políticos y comerciales sobre los
habitantes sin el conocimiento ni el consentimiento de los pueblos indígenas.”Miller también señala que el
colonial trígono Doc- del descubrimiento se mantiene el derecho internacional vigente en la actualidad, ya que
nunca ha sido o fi cialmente y específicamente denunciado en el derecho internacional,el caso seminal EE.UU.
articular se ha citado en varias ocasiones por los tribunales en Canadá, Australia y Nueva Zelanda, 6 y se ha
invocado en un caso del Tribunal Supremo de Estados Unidos en fecha tan reciente como 2005. 7

Por otra parte, los pueblos indígenas fueron especí fi camente excluidos del proyecto de descolonización de
la ONU por la década de 1950 “agua salada” o tesis “agua azul”. Esta
8 política indígena como el cambio global

tesis afirmó que territorios sólo en el extranjero, no contigua a la potencia colonial (es decir, que se encuentra al
otro lado “agua salada” de la potencia colonial), fueron elegibles para la descolonización y autodeterminación,
definida en el proyecto de descolonización de la ONU como Estado independiente, soberano . La Carta de la
ONU y los principales pactos de derechos humanos cada explícitamente que “todos los pueblos tienen el
derecho de libre determinación.” Sin embargo, la cuestión de quién cuenta como “pueblos”, y por lo tanto, que
tenían derecho a la libre determinación, permaneció nida inde fi y sujeto a la acción política. La tesis de agua
salada desarrollado en respuesta a los esfuerzos de ciertos poderes coloniales, especialmente en Bélgica, para
ampliar el alcance de la Carta de la ONU, y por lo tanto el proyecto de descolonización, a incluir a los pueblos
indígenas. Este esfuerzo fue derrotado por una inusual (para los estándares de la Guerra Fría) ción coalición de
los EE.UU. y sus aliados, junto con la Unión Soviética y sus aliados. La tesis de agua salada se colocó en una
resolución de la Asamblea General, que fue aprobada en 1960 (Anaya, 1996). 8 Por lo tanto, como el proyecto
de descolonización de la ONU procedió durante las próximas décadas, los pueblos indígenas se quedaron,
como Chickasaw jurista James (Sa'ke'j) Youngblood Henderson (2008) describe, como “el negocio fi inacabado
de descolonización”.

Liberalismo. Mohawk teórico político Taiaiake Alfred (2005, 2009) sostiene que el paradigma liberal no es
capaz de proteger a la nación indígena, lo que requiere la recuperación de las bases tradicionales de las
relaciones políticas y organiza- ción. Otro académico Mohawk Audra Simpson (2014) está de acuerdo,
señalando que las democracias liberales han intentado continuamente para transformar los pueblos
indígenas de las naciones soberanas en ciudadanos de minorías étnicas del estado, en lugar de respetarlos
como naciones con la tierra y los derechos colectivos.

Tanto el científico político saami Rauna Kuokkanen (2009) y teórico político estadounidense Courtney
Jung (2008) también hallar una incompatibilidad entre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y la
ideología liberal, que es ‘ciego diferencia’ y su objetivo es tratar a los pueblos indígenas las mismo que
cualquier otro miembro de la sociedad. Además, Kuokkanen señala que las ideologías gemelas de la
igualdad social y el individualismo están en oposición directa con el reconocimiento de los indígenas “diferen-
cia.” Por lo tanto, existe una necesidad continua de cuestionar y rechazar el “liberalismo ciega diferencia-.”
Jung sostiene que Indígena pueblos plantean un desafío particular debido al liberalismo, con el fin de que
sean tratados como iguales en la sociedad, se requieren algunas políticas “diferencia- sensibles”, tales como
la tolerancia de ciertas prácticas culturales o el acceso a la educación bilingüe. En breve, Los pueblos
indígenas no sólo requieren protección contra la discriminación de forma individual, pero también requieren
algún tipo de protección, como colectivos, por sus culturas y formas de vida. Otros escritores indígenas,
como los maoríes estudioso María Bargh (2007), anishinaabe THE- Orist Leanne Simpson (2011), y Cree
politólogo Kiera Ladner (2010), se articulan los diferentes componentes políticos, sociales y económicos de
la vida indígena que necesitan protección , incluyendo el lenguaje, las prácticas ceremoniales y espirituales,
filosofías, las economías, bailes, y la expresión artística. Como señala Bargh, debido a la “diferencia activa”
de estas formas culturales, que “desafían la forma neoliberal de la construcción del mundo y obligan a la
construcción neoliberal de negociar una manera de evitarlo.” La omisión o negativa pura y simple de los
Estados liberales a
política indígena como el cambio global 9

reconocer y acomodar por lo tanto la diferencia indígena hace que un determinado tipo de discriminación
y crea una forma de violencia asimilacionista.
Diplomacia. Ravi politólogo de Costa (2009) NDS fi australiano / canadiense que ambas diplomacias
indígenas pasadas y presentes tienen su origen en mologies cos- indígenas. Canadiense politólogo J. Marshall
Beier (2009) también fi NDS que las prácticas diplomáticas de los pueblos indígenas en la época
contemporánea no son necesariamente significativa sólo en relación con los estados, pero que son
“significativos en sí mismos.” Como de Costa, Beier sostiene que Indígena prácticas centradas en el estado de
la gente no diplomáticos fecha pre-colonialismo europeo y la hegemonía. Se fi NDS que la diplomacia indígena
se basa en una conexión visceral a la tierra y por las reivindicaciones de derechos colectivos culturales y
sociales, los cuales existen en oposición a declarar erior nantes, y también es “irreconciliable con. . . inherentes
(estado) lógicas “.

Anaya (2004) hace hincapié en la importancia de las negociaciones mutuamente respetuosas a las
sociedades indígenas, que también se remonta a las relaciones de tratados gene- entraron en aliado de las
potencias coloniales y las naciones indígenas. Anaya muestra cómo las expectativas de los pueblos indígenas
para, acuerdos negociados-nación a nación golpea ahora las relaciones Estado-indígena.

La soberanía de Westfalia. El EE.UU. es uno de los pocos estados que reconocen una forma de
“soberanía” de las naciones indígenas, sin embargo, como demuestra Lumbee politólogo David Wilkins
(1997), esta es una forma debilitada de la soberanía y se expresa dentro del sistema más amplio de la
soberanía del Estado , incluyendo un sistema jurídico colonial. 9 Wilkins señala que, por un lado la ley federal
de la India en los EE.UU. reconoce cierto grado de soberanía inherente naciones indígenas, pero por otro
lado se limita la soberanía a través de diversas doctrinas legales, incluyendo ‘nación dependiente interno’ y
‘plenos poderes’. de hecho, como Alfred (2005) argumenta, la soberanía en sí es un concepto extraño y
colonial de los pueblos indígenas, basada en la experiencia europea, y sus raíces en las nociones de
dominio que están en marcado contraste con las formas indígenas de las relaciones políticas, que se basan
en la libertad, el respeto y la autonomía. Alfred sostiene además, “la rei fi cación de ranía sobe- en la política
actual es el resultado de un triunfo de un conjunto particular de ideas sobre los demás -. No más natural del
mundo que cualquier otro objeto hecho por el hombre” Ley pro fesor Antonio Anghie , en su libro El
imperialismo, la soberanía, y la fabricación de Derecho Internacional ( 2005), del mismo modo fi NDS que no
hay ninguna lógica inherente a la sobe- ranía, ya que no es más que una construcción social, con una
agenda imperial original que puede y debe ser cuestionada. Canadiense ecologista política Karena Shaw, en
su libro Indigenismo y Teoría Política: Soberanía y Límites de la Política

(2008), se basa en este argumento, señalando:

[W] o que es nuevo ahora es que la historia de la soberanía ya no puede ser adecuado o apropiado, si
es que alguna vez lo fue. . . . Tal vez el estado soberano, o de hecho la soberanía misma, es o bien
en las últimas o en el proceso de transformaciones fundamentales.

Ella fi NDS que los pueblos indígenas están a la vanguardia de esta transformación, ya que
se oponen a la “moderna”, y así la soberanía en el
10 política indígena como el cambio global

“Moderna” sentido no les ofrece una solución a su opresión, que es lo más a menudo entregado
por el estado.
Se remonta a la tradición intelectual de Vine Deloria, Jr. (1974 [1985]), que argumentó
que el derecho inherente a la libre determinación, sin límites por la ley y las instituciones del
estado, es un punto de partida preferible para hacer valer la campana nación indígena,
político Bruyneel teórico de Kevin (2007) NDS fi que los actores indígenas en la luchar
EE.UU. para un “tercer espacio de la soberanía.” en este tercer espacio, los actores
indígenas operan ni completamente dentro ni fuera de las estructuras estatales. Este
distinga este tercer espacio tanto de la asimilación y la secesión, y por lo tanto ofrece “un
lugar de autonomía indígena poscolonial que rechaza las opciones establecidas por la
sociedad colonial”. Asimismo, Audra Simpson (2014) ve el potencial de nuevas y mejores
formas de estado , argumentando que varios órdenes políticas soberanas pueden ser
enclavado dentro y entre los estados,

teórico de la Escuela de Inglés Paul Keal (2003), en uno de los pocos los tratamientos de longitud
libro- de los pueblos indígenas en las relaciones internacionales, y teórico político Jonathan
Havercroft defensor (2008) para el reconocimiento internacional de la autodeterminación de los
pueblos indígenas en para conciliar las ilegitimidades morales en el orden mundial actual. Keal
sostiene además que el concepto de autodeterminación debe disociarse del estado para que la
sociedad internacional para redimirse de su historia de despojo. Anaya (2009) está de acuerdo en
que la autodeterminación, hasta la fecha, ha entendido en el sentido de la condición de Estado, pero
dice que los dos conceptos ya no tienen que ser casados ​entre sí; autodeterminación puede adoptar
múltiples formas y ha logrado o avanzado con o sin la condición de Estado independiente. y compromiso
patory partici- con el estado. Sin embargo, en las palabras de Alfred (2005), el verdadero “desafío
para los pueblos indígenas en la construcción de sistemas de gobier- Erning postcoloniales
apropiadas es desconectar la noción de la soberanía de sus raíces occidentales, legales y
transformarlo.” Alternativas proporcionada por las perspectivas indígenas, el escribe, están
comprendidos en un “régimen de respeto”, que contrasta con la presunta superioridad del estado.
Las formas indígenas de las relaciones políticas, Alfred argumenta, se basan en la convivencia
respetuosa “mediante el reconocimiento de la integridad y la autonomía de los diversos elementos
constitutivos de la relación.” El imperativo de respeto, escribe, “evita la necesidad de
homogeneización” y por lo tanto promueve el involucramiento del potencial de relaciones más
pacíficas.

pensamiento político indígena llama así por transformaciones sustanciales y fundamentales en las relaciones
Estado-indígena, una renovación de la descolonización ticas ticas de la ONU que los excluyó, el alojamiento de
los derechos colectivos indígenas a la cultura, la tierra y la nacionalidad, la aceptación de las diplomacias
indígenas, y una cambio en la construcción de la propia soberanía. Como se articula Anaya (1996), el
pensamiento indígena en última instancia, promueve la unidad entre la diversidad y, como ativa altern-
post-colonial, representa una base más humano-basada en las relaciones políticas que las actuales
construcciones liberales occidentales de los estados y el orden internacional. tomo
política indígena como el cambio global 11

este argumento aún más lejos: el pensamiento político indígena no sólo informa a la dirección futura de las
relaciones entre indígenas y estatales, pero debido a los cambios propuestos en la implementación de los
derechos indígenas son tan sustantiva y atacar a los fundamentos del sistema internacional actual, la
política indígena mundial es sutilmente ayudar a abrir el camino a una nueva orden político global.

Las transformaciones en la estructura y la práctica de la política global

Con el fin de discutir la naturaleza transformadora de la política indígena mundial, es primero necesario
tocar sobre la cuestión de la identidad y alcance, por específicamente abordan cuestiones de quién son
los pueblos indígenas del mundo y lo que los une en una forma única de la política transnacional. De
acuerdo con datos del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), una
organización internacional de derechos humanos Copenhagen, para los pueblos indígenas, hay más de
300 millones de indígenas en el mundo, que representan aproximada- mente el 6 por ciento de la
población mundial, se extiende a través de seis continentes. Hay más de 5000 pueblos distintos que
viven en dos países setenta y que son reconocidos por el IWGIA como “indígena” (Grupo Internacional
de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)).

Una definición precisa y objetiva de los pueblos indígenas ha sido incluso mejores fi cil vez más dif de lograr debido a

la gran diversidad de los pueblos indígenas en el mundo, incluyendo diferentes experiencias históricas con el colonialismo.

Por otra parte, la cuestión de la definición indígena ha demostrado ser un tema constante de conten- ción en la política

indígenas transnacionales. Algunos grupos indígenas en foros de la ONU han argumentado que la falta de una definición

formal de los pueblos indígenas podrían ser utilizados por los gobiernos para negar el reconocimiento de los pueblos como

indígenas, mientras que muchos otros grupos indígenas se opusieron a una definición tal de sobre la base de que los

gobiernos han utilizado históricamente tales de fi niciones de manera ATIC discriminatorias y de problemas. En la mayor

parte, grupos indígenas en diversos foros de la ONU han insistido en el derecho de los pueblos indígenas para definir ellos

mismos y su pertenencia mientras que los estados han tratado de una manera más restrictiva definición. Después de años
de debate, la ONU ha desarrollado un trabajo de fi nición de los pueblos indígenas, sobre la base de varias definiciones

anteriores de fi, así como las declaraciones hechas por atives sentantes indígenas. Este ONU de trabajo de los centros de

definición en tres elementos principales: (1) una presencia colonial pre- en un territorio determinado; (2) un distintivo

cultural, lingüística, y / o social continua a partir de la población circundante; y (3) un fi identi auto catión como “indígena” y

/ o un reconocimiento por otros grupos indígenas como “indígena”. basado en varias definiciones anteriores de fi, así como

las declaraciones hechas por atives sentantes indígenas. Este ONU de trabajo de los centros de definición en tres

elementos principales: (1) una presencia colonial pre- en un territorio determinado; (2) un distintivo cultural, lingüística, y / o

social continua a partir de la población circundante; y (3) un fi identi auto catión como “indígena” y / o un reconocimiento

por otros grupos indígenas como “indígena”. basado en varias definiciones anteriores de fi, así como las declaraciones

hechas por atives sentantes indígenas. Este ONU de trabajo de los centros de definición en tres elementos principales: (1) una presencia colonia

Juntos, estos tres elementos no sólo comprenden de fi de la ONU ni- ción, sino que también se unen
en un conjunto de experiencias coloniales comunes compartidos por los pueblos indígenas de todo el
mundo. Estas experiencias compartidas distinguir a los pueblos indígenas de los grupos étnicos
minoritarios, y han formado las formas en que el indigenismo se ha constituido en un nivel global (Niezen
2003). En primer lugar, los pueblos indígenas sufren discriminación o marginación. Indígena
12 política indígena como el cambio global

pueblos son a menudo el grupo étnico más pobres y menos educados en sus países de acogida, y el grupo
con el estado de salud más bajo. En segundo lugar, pueblos indígenas también son sometidos a despojo y
asimilación como resultado de la colonización. sión Disposses- es la separación de los pueblos de sus
territorios ancestrales a través de medios ilegales o fraudulentas. fuerzas de asimilación pueden variar en, en
la parte alta, la asimilación forzada abierta, como fue el caso de Canadá, Estados Unidos, Australia, y saami
residenciales boarding- escuelas / a, sin embargo, las presiones insidiosas más sutiles a asimilarse en la
sociedad circundante, como ocurre a menudo en el caso de los pueblos indígenas en África o Asia que son
presionados para entrar en los centros urbanos y asimilarse a las culturas dominantes bajo el paradigma de
desarrollo. Linda Tuhiwai Smith (1999) señala que la propia identidad indígena ayudó a crear la unidad en un
ambiente de extrema diversidad. El término “pueblos indígenas”, señala:

ha permitido a las voces colectivas de los pueblos colonizados a expresarse gicamente estrate- en el
ámbito internacional. También ha sido un paraguas que permite nidades y pueblos com- venir juntos,
más allá de sus propios contextos y experiencias colonizados, con el fin de aprender, compartir,
planificar, organizar y luchar colectivamente por la autodeterminación en los escenarios globales y
locales.

Allison Brysk (2000) describe el movimiento de los derechos indígenas como simultá- neamente global y local.
Tomo su argumento. Esta es una lucha global para asegurar, tanto internacional como nacional, el derecho de
las naciones individuales géneos indicación de existir como auto-determinación de las naciones dentro oa
través de los aries teras de los Estados-nación existentes.

El régimen de derechos humanos que creció después de la Segunda Guerra Mundial se basó exclusivamente
en la comprensión de los derechos individuales de los derechos humanos. Como tal, que ya ofrecía numerosas
protecciones para los pueblos indígenas bajo la categoría de ficción experimental primer mencionado anteriormente:
la discriminación. Sin embargo, los indígenas observó que las normas contra la discriminación aún existentes no
protegen adecuadamente a ellos. Para ser eficaz en contextos indígenas, las normas necesarias para dibujar con
mayor especificidad. Es la segunda categoría de la experiencia, el despojo y la asimilación, donde los pueblos
indígenas tenían la protección de los derechos humanos no hay en absoluto bajo el régimen basado
individuo-existente derechos humanos. Esta categoría también es donde los pueblos géneos indicación encontraron
su resistencia más continua y feroz de estados, indica visualmente en la figura 1.1 por el gráfico explosión. Sobre la
base de las experiencias indígenas colectivos de despojo y la asimilación, el movimiento transnacional de derechos
indígenas buscó un segundo conjunto de derechos, derechos colectivos, para combatir estos elementos de la
colonización indígena. Es la aplicación de estos derechos que en última instancia crear un cambio fundamental en la
estructura y práctica de itics nantes globales, que Tully (2000) describe como “una lucha dentro de la estructura de
dominación

. . . con el objetivo de modificar en el corto plazo y transformarlo desde dentro en el largo plazo.”Por lo tanto, la
política indígena mundial no sólo busca la inclusión de los derechos indígenas en el cuerpo existente de derechos
humanos, sino que, además, se busca un conjunto de derechos que, de aplicarse, en última instancia, traerían
cambios legales, políticas, sociales y culturales de todo el sistema internacional.
política indígena como el cambio global 13

Experiencias comunes a los Cuerpos de los derechos los resultados

pueblos indígenas buscados de los derechos

Discriminación / Derechos Contra la discriminación

marginación individuales protecciones

los derechos suaves:

la cultura, la educación, el

idioma, la espiritualidad,

identidad
Los derechos
despojo y
colectivos
asimilación

los derechos duros:

derechos sobre la tierra

de autodeterminación

Figura 1.1 los derechos indígenas de forja cambios en los derechos humanos.

Antes de la aprobación de la Declaración en 2007, el derecho internacional de los derechos humanos y el discurso
excluyeron dos elementos que son más importantes para los pueblos indígenas. En primer lugar, el régimen internacional
de derechos humanos no incluía los derechos colectivos para mantener características tales como la cultura, el idioma, la
religión, la identidad o sus propios sistemas educativos de cara a las presiones de asimilación. Estos derechos, que
llamaré “derechos blandos”, se indican visualmente en la figura 1.1 por una caja con esquinas redondeadas. En segundo
lugar, la autodeterminación de los pueblos indígenas y su derecho lectivo COL- para mantener sus tierras fueron especí fi
camente excluidos del régimen posterior a la Segunda Guerra Mundial descolonización de la ONU por la tesis ‘agua
salada’. Estos fueron los “derechos” duros que los Estados, en especial los colonos estados coloniales, resistir más
ferozmente. La interpretación de la era de la descolonización de la ONU a la autodeterminación significaba un Estado
indepen- diente; el movimiento de derechos indígenas destinado a asegurar la determinación y el derecho a la tierra de
auto para las naciones indígenas, con o sin la condición de Estado. El paso de la primera a la última interpretación en
última instancia, requiere un replanteamiento global de cómo la libre determinación y los derechos de la tierra pueden ser
exitosamente decou- se declararon de soberanía territorial.

En la reinterpretación del concepto de autodeterminación, podemos entender mejor las respuestas estatales
a diversos derechos dividiéndolos en categorías de derechos “blandos” “duros” y. los derechos duros huelga en
ciertos fundamentos importantes del sistema internacional existente de estados: la tierra, el territorio, la soberanía
y la autodeterminación. Dado que los grupos indígenas han presentado y presionado para ciertas articulaciones
re-
14 política indígena como el cambio global

de estos conceptos, se denominan derechos “duros” con el fin de indicar tanto DIF cultades fi en la negociación, sino
también para exponer su percepción de amenaza a la “núcleo duro” del sistema internacional; es decir, la soberanía
territorial del Estado. derechos “blandas”, como los derechos a la cultura, el idioma, la educación y la religión, son
derechos colectivos exten- siones de derechos humanos existentes. Si bien el reconocimiento y la protección de los
derechos suaves implica algún cambio a pensar en la inclusión de los derechos colectivos en el consenso internacional
de los derechos humanos y la complementariedad de los derechos colectivos a los derechos individuales, los cambios
requeridos por los estados y el sistema de las Naciones Unidas para asegurar estos derechos no son tan fundamental
como los cambios llevados adelante por los derechos duros y por lo tanto la mayoría de los estados aceptan los derechos
suaves con mucha más facilidad.

la política indígena mundial ejerce una presión particular en el sistema internacional para
aceptar una nueva interpretación, centrado en el estado no de la autodeterminación. Por lo
tanto, la política indígena mundial está provocando un cambio en el significado de la
autodeterminación de modo que también puede ser “interpretado como el derecho de. . .
pueblos para negociar libremente su condición política y la representación en los estados en
los que viven”(Daes 1993). La búsqueda de los derechos lanzados por el movimiento
transnacional indicación derechos géneos encendió una batalla de treinta años con los
estados, en gran parte por la tierra y la autodeterminación. Mientras que el movimiento de
los derechos indígenas también exigió un cambio en el consenso internacional sobre los
derechos humanos para incluir los derechos colectivos,

la política indígena mundial como un vector de transformación norma

La literatura normas más temprano tuvo como objetivo demostrar que los factores ideacionales son importantes en
la política internacional y estas normas primeros estudiosos trató de elaborar los mecanismos y procesos mediante
los cuales las normas de comportamiento de los Estados influencia (Klotz 1995; Katzenstein 1996). Normas, que
son las convenciones sobre el comportamiento apropiado para los actores con una cierta identidad, han sido
examinados en múltiples formas. Los primeros estudios que examinaron la estructura de las normas, con el objetivo
de contrarrestar entendimientos racionalistas dominantes de estratégica, comportamiento auto internacional
interesada, muestran que “las normas son importantes” (Adler 1997; Kratochwil 1989; Katzenstein 1996; March y
Olsen, 1998) y demuestran que los estados menudo actuar de manera que siguen una lógica de lo apropiado
(Wendt 1999), basado en normas inter- subjetivamente compartidos (Risse 2003; Rues- Smit 1997), en vez de
maximizar su indicación vidual beneficio. Normas se sostuvieron a ser constitutiva, dando forma a los intereses y las
identidades de los actores estatales (Kowert y Legro 1996; Checkel 1998), sin embargo, también regu- lative y como
limitación de la gama de acción legítima (Barkin y Cronin 1994). sustancial de investigación se ha realizado sobre la
emergencia norma, difusión, y el cambio (Finnemore y Sikkink 2001), incluyendo el “efecto boomerang” de las
campañas de promoción de redes transnacionales sobre el comportamiento estatal (Keck y Sikkink

1998), el “modelo en espiral” de los derechos humanos norma socialización (Risse et al. 1999),
política indígena como el cambio global 15

y el estudio de las condiciones de alcance que afectan a un movimiento del compromiso a la com-
pliance (Risse et al. 2013). Otros estudios han examinado las razones por las normas surgen y difusa
- por ejemplo, (1997) El estudio de Richard Price en el tabú armas químicas mundial - o las razones
por las que no lo hacen, como Charli Carpenter (2007) NDS fi en su estudio sobre los niños nacidos
de violación en tiempos de guerra. El trabajo posterior por Price (2008) va más allá de las agendas
explicativas para considerar las dimensiones éticas o morales de los límites y posibilidades de cambio
normativo. Estudios más recientes examinan el impacto de las normas internacionales en materia de
derecho y las instituciones nacionales (Simmons 2009; Sikkink, 2011). Otros se centran en la
legitimidad de la producción de la norma (Brunnée y Toope 2010). Numerosos estudiosos críticos han
examinado la naturaleza del poder, las estructuras de dominación / subordinación, 10 aunque el número
de académicos críticos que han estudiado las normas expli- citly es pequeño.

Mediante el examen de los cambios de políticas nacionales temporales y cruzadas transversales en los derechos de la

mujer, Ann Pueblos (2010) sostiene que las normas no sirven para “homogeneizar los estados”, sino más bien, las propias

normas sirven para “rango y establecer relaciones de jerarquía entre los estados” y esas mismas relaciones de jerarquía

pueden ser motores de cambio normativo por los estados, ya que el cambio puede ocurrir en cualquiera de los estados de

alta o de baja graduación. Ella fi NDS que el cambio normativo tiende a ocurrir en grupos de estados, y “jerarquías sociales

determinan cómo se entienden las políticas, abogado por y legitimada.”

Roxanne Doty (1996) sostiene que las relaciones globales Norte-Sur de energía, o “encuentros
imperiales,” dar lugar a la negación de la “agencia eficaz” a los países del Sur a través de un proceso de
negación, o “espacios en blanco a la espera de ser llenada en por Western escritura”en la forma de las cosas
tales como‘la civilización, el progreso, modernización zación, y la democracia.’a medida que hábilmente
señala, misiones imperiales son a menudo tan motivados por un impulso civilizador, o el deseo de salvar a la
gente de no occidentales ellos mismos, ya que son por mera conquista sobre el territorio. Debido a las
relaciones de poder Norte-Sur, el Norte fue capaz de construir la “realidad” - es decir, las normas - de una
manera que crea la diferencia y las prácticas de dominación y subordinación nación habilitado. Por otro lado,
Amitav Acharya (2014) desafía directamente el argumento de que las normas son estrictamente una práctica
global Norte-Sur.

He sido especialmente incómodo con el. . . tendencia a privilegiar el cosmopolitismo moral de los actores
transnacionales occidentales para explicar la difusión norma en la política mundial. Es como si todas las
grandes ideas vienen de Occidente, transmitida principalmente por el movimiento transnacional
Occidental, con los actores no occidentales como receptores pasivos.

Acharya ofrece ejemplos de contestación norma y varianza, incluyendo el concepto de “subsidiariedad


norma” que se refiere a cómo los actores locales en el Tercer Mundo crean reglas para preservar su
autonomía frente a la posible dominación por más poderosos actores estatales y regionales. En otras
palabras, algunas normas se crean y propagan en el Sur global.
dieciséis política indígena como el cambio global

La literatura normas, hasta la fecha, por lo tanto, se centra principalmente en los análisis con- cerning surgimiento

norma, la difusión, el comportamiento del estado, y la socialización. Este atura litro-interroga normas y el comportamiento

dentro de un espacio conjunto, un avión norma determinada, por así decirlo, que se basa en dos supuestos importantes e

implícitos. En primer lugar, la soberanía phalian West- y el marco estatal se presumen no sólo a existir, pero para definir

los límites y el espacio de operaciones para, normas. Con pocas excepciones, la beca norma no considera típicamente

antecedentes, o la génesis, del sistema de Westfalia; ni qué forma (s) de la organización política o de orden político global

con el tiempo se le sucediere. En segundo lugar, la beca norma, en especial la literatura explicativa predominante,

existente presume que las normas están estudiando ya existen en alguna parte. Por ejemplo, en el “modelo boomerang”

de las redes transnacionales de defensa descritas por Keck y Sikkink (1998), los terceros, incluidas las organizaciones no

gubernamentales (ONG), organizaciones internacionales (OI), y al menos un Estado B, utilizar la presión y la vergüenza

las estrategias para fomentar un cambio en el objetivo behaviorial Estado a para alentar a alinear su comportamiento con

las normas existentes. Presumiblemente, el Estado B ya reconoce y prác- ticas en la norma (s) en cuestión. Además, el

“modelo en espiral” del cambio derechos humanos y socialización norma presentada por Risse et al. en 1999, y en

reconsiderado utilizar la presión y avergonzar estrategias para fomentar un cambio en el objetivo behaviorial Estado A para

alentar a alinear su comportamiento con las normas existentes. Presumiblemente, el Estado B ya reconoce y prác- ticas en

la norma (s) en cuestión. Además, el “modelo en espiral” del cambio derechos humanos y socialización norma presentada

por Risse et al. en 1999, y en reconsiderado utilizar la presión y avergonzar estrategias para fomentar un cambio en el

objetivo behaviorial Estado A para alentar a alinear su comportamiento con las normas existentes. Presumiblemente, el Estado B ya reconoce y

2013, integra el modelo boomerang en los procesos más dinámicos. Este “modelo dinámico” presume “la
existencia previa de las instituciones internacionales que regulan las normas de derechos humanos”, así
como la existencia previa de las propias normas. Además, los estados se dividen en dos categorías: “los
estados represivos” y “potencias occidentales” que se posicionan como parte de la “política global de
derechos humanos”, junto con las organizaciones internacionales y las organizaciones de derechos
humanos. El “modelo espiral” identi fi ca las fases y mecanismos por los que las normas convertido adaptado
por “estados represivos.”

Estos modelos pueden explicar algunos aspectos de la política indígena mundial, como
uno de los objetivos del movimiento de los derechos indígenas ha sido proporcionar
especificidad dentro de los regímenes existentes de derechos individuales para los
problemas de los pueblos indígenas. Sin embargo, estos modelos no pueden dar cuenta de
la segunda categoría, más complicada y problemática de las normas indígenas de
derechos: los derechos colectivos y derechos sobre la tierra, y particular- mente la
autodeterminación. En primer lugar, estas normas de derechos indígenas no existen todavía
plenamente en cualquier estado, por lo que no existe un estado B, donde los derechos
indígenas se refiere. Además, las potencias occidentales son tan represivo de derechos
géneos indicación como otros estados y, por tanto, no pueden ser parte de la entrada en
vigencia y que permite “sistema de gobierno global de los derechos humanos”, descrito por
Risse et al. (1999). Finalmente,

La literatura normas aún no ha considerado la posibilidad de un cambio de transformación funda- mental


tal lejos del espacio norma centrada estatal - o plano norma A - a un nuevo espacio norma - norma plano B.
Tal cambio representaría una forma completamente nueva y medios de la política mundial y la organización
política - efectivamente una
política indígena como el cambio global 17

la finalización del proyecto poscolonial de las estructuras y las prácticas de avión norma A, el sistema
internacional actual coloniales remanentes. Argumento que la naturaleza de los derechos indígenas a nivel
mundial y la política es dual, operando por un lado, dentro del orden internacional vigente o norma plano A, pero,
por otro lado, que también sirve como un vector norma transformacional, ayudando a mover mundial la política
desde un plano normal a otro. La segunda categoría de más di fi culto y las normas problemáticas de los
derechos indígenas y las nuevas formas de hacer política global presentado por la política indígena mundial
juntos los retos presentes en el orden internacional existente que son tan fundamentales que se empieza a
romper las limitaciones de la norma plano A, llegar - ing hacia un potencial futuro orden mundial de avión norma
B (véase la figura 1.2).

Además de especificar las protecciones para los pueblos indígenas contra la discrimi- nación, es decir, la
aparición, difusión y socialización de los estados en este conjunto de normas de derechos humanos, la política
global indígenas busca una serie de cambios radicales en la estructura del Estado, la descolonización de la ONU
proyecto, los derechos humanos liberales, la diplomacia y la naturaleza de la propia soberanía.

En primer lugar, la política global indígenas busca la inclusión de un amplio conjunto de derechos lectivas COL-
dentro del régimen de los derechos humanos, junto con los derechos individuales, por primera vez en la historia.
Kulchyski (2013) expresa la preocupación de que la universalización de los derechos humanos y los individualistas, por
un lado y los derechos colectivos indígenas en el otro son fundamentalmente en conflicto, y que los derechos humanos
se puede utilizar como una herramienta para combatir la implementación de los derechos indígenas. Sin embargo, los
derechos géneos indicación globales son en realidad tratando de crear un futuro en el que ambos pueden existir sin
interrumpir el uno al otro. Rhiannon Morgan (2011) ha descrito esta línea de pensamiento como un “puente de un golfo
paradigmático” radical entre los derechos individuales y colectivos. Desde sus comienzos, el movimiento de derechos
indígenas ha afirmado que una concepción centrada en los derechos exclusivamente individual de los derechos
humanos era insuficiente para proteger a los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas también

Figura 1.2 la política indígena mundial como un vector de transformación norma.


18 política indígena como el cambio global

protecciones necesarias como colectivos, para proteger sus culturas, sociedades, y la exis- tencia como pueblos
distintos. El Reino Unido y los EE.UU., junto con otros países como Australia, Nueva Zelanda y Japón, han
expresado inquietud de larga data acerca de la incompatibilidad entre los derechos colectivos y los derechos
humanos individuales, preocupados de que la protección de derechos colectivos comprometer la capacidad de
proteger a los miembros individuales de los grupos . Sin embargo, la Declaración sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas incluye un amplio conjunto de derechos colectivos, y la aprobación de la Declaración por una
abrumadora mayoría de los estados miembros de la ONU indica un cambio global fundamental en el régimen de
derechos humanos hacia la aceptación de los derechos colectivos, aunque la forma derechos colectivos estarán
protegidos al lado y sin interrumpir los derechos individuales aún no está del todo claro. El último reducto de los
derechos colectivos fue el EE.UU., que, como se describirá en el capítulo 4, con el tiempo cambió su posición
sobre la Declaración y revirtió su oposición a largo celebrado a los derechos colectivos. EE.UU. apoyo de los
derechos colectivos significa que un consenso global ha surgido realmente y representa un cambio normativo
fundamental en un nuevo y aún no está completamente de fi nida dirección.

En segundo lugar, la comprensión de la descolonización y autodeterminación también han cambiado


radicalmente con el paso de la Declaración hacia nuevas construcciones futuras. doctrinas coloniales antiguas, tales
como la doctrina del descubrimiento, poder plenario y terra nullius, todos se han deslegitimado, la exclusión de los
pueblos indígenas del proyecto de descolonización de la ONU ha sido corregido, y los pueblos indígenas son de
superficialmente ahora se incluye como agentes de la descolonización, ya que los pueblos indígenas son ahora
especi fi cado como disfrutar de los derechos de autodeterminación igual a todos los demás pueblos. Sin embargo,
los términos y el significado de la descolonización no son tan claras como lo eran en la época de la descolonización
de la ONU de 1960, desde la descolonización de los pueblos indígenas no será estados soberanos independientes,
ya que el artículo 46 de la Declaración establece:

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado,
grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de
las Naciones Unidas o se entenderá que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o
menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e
independientes.

El nuevo reto, por lo tanto, es de imaginar y crear medios de determinación indígena auto que no giran
alrededor o se basan en las estructuras del Estado. Esto implica nece- sariamente un desacoplamiento de
la soberanía de autodeterminación, que finalmente tendrá un impacto no sólo a los pueblos indígenas, sino
también a todos los pueblos. La implicación más amplia es que la autodeterminación puede ahora decir algo
que no sea inde- pendiente, territorial, la soberanía estatal, aunque el formidable desafío es crear un nuevo
sentido de que no resulte en una forma disminuida, de segunda clase de la autodeterminación de Gente
indígena. Los significados de ambos autodeterminación y la descolonización, por lo tanto están
evolucionando a nivel mundial y los derechos indígenas tienen un papel importante que desempeñar en la
conversación global
política indígena como el cambio global 19

que rodea a esa evolución. Debido a la intervención de la política indígena mundial, imaginando un futuro de
autodeterminación probablemente involucrará soberanías que pueden ser las relaciones plurales y múltiples,
y políticas que se basan en el respeto mutuo y las relaciones de poder negociados en curso.

En tercer lugar, la política indígena mundial demuestra que las nuevas formas de relaciones políticas son
posibles en el nivel mundial. diplomacias globales indígenas han demostrado que las relaciones transnacionales
pueden ajustarse con éxito a tec- ontol- indígenas de respeto mutuo, la toma de decisiones de consenso, las
relaciones no jerárquica, la sostenibilidad y las negociaciones en curso. En otras palabras, estos “nuevos” y altern-
formas ativa de la práctica política en realidad están muy arraigadas en antiguas formas de relaciones políticas
géneos indicación.

Este conjunto de cambios tanto en la estructura y la práctica de la política global es lo suficientemente


fundamental que la política global indígenas pueden argumentar para servir como un vector de transformación
norma; una sutil revolución en la política global. En efecto, si implementado, los derechos indígenas implican fi
cambio global significativo no sólo para los pueblos indígenas, pero el cambio que alterarían IR no sólo en teoría,
pero en la práctica. Estos cambios podrían señalar el camino hacia un futuro más allá del actual sistema
internacional phalian West-, la construcción liberal de los derechos humanos, y por el estado concepciones
céntricas de la diplomacia.

Mientras que la teoría de IR ha sido en gran parte ciega a la revolución sutil que plantea la política global
indígenas, los Estados Unidos, y especialmente los colonos coloniales, han detectado que, están amenazados
por ella, y han participado en patrones particulares de resis- tencia que son complejos y, a menudo astuta .
Unidos con frecuencia se involucran en una gama variada y, a menudo contradictorias interna de maniobras y
contorsiones con el fin de evitar cometer o aplicación de los derechos indígenas. Revelando estos IORS
tamientos proporciona evidencia mejorada para el grado de cambio fundamental que la política indígena
mundial en última instancia exige. Unidos defienden ferozmente el status quo.

Estructura del libro

El libro esta dividido en dos partes. Parte I, “La revolución sutil: los derechos indígenas y la política”,
explora los cambios que la política indígena mundial están forjando, tanto en la teoría de las relaciones
internacionales y en el suelo. El capítulo 2 examina cómo los derechos indígenas a crear un cambio
estructural. Yo empleo un análisis histórico original para demostrar que el proceso de la Declaración
tardó más de treinta años y era tan difícil porque la política indígena mundial era más que un movimiento
típico de derechos transnacional: constituyéndose en términos de tierra y los derechos de
autodeterminación, la política indígena mundial representa una amenaza real y directa tanto al sistema
internacional existente de estados soberanos y el orden mundial liberal contemporánea.

Capítulo 3 explora cómo la práctica de la política indígena mundial forja cambio. El movimiento de los
derechos indígenas se basa en un conjunto particular de formas indígenas transnacionales de ser compartida que
encapsulan los valores y las tradiciones diplomáticas de los pueblos indígenas en todo el mundo. la política
indígena mundial demuestra, en tanto
20 política indígena como el cambio global

su misión y método, que la diplomacia pueden llevar a cabo con éxito en formas que reflejen los valores
indígenas, como la igualdad, la dignidad, rela- ciones de respeto mutuo, la resolución efectiva conflicto, y la
toma de decisiones por consenso.
La Parte II se desplaza a un examen y análisis de la “resistencia del Estado a la revolución sutil de la
política indígena mundial.” Capítulo 4 introduce el concepto de “respaldo selectiva” y argumenta que al
apoyar los derechos de los indígenas DEC Declara- con importantes salvedades y exclusiones, la CANZUS
(Canadá, Australia, Nueva Zelanda, EE.UU.) colonos estados coloniales en realidad están desarrollando un
cuadro matizado de la resistencia a los cambios que se están forjadas por la política indígena mundial.

Capítulo 5 examina el cumplimiento del estado con las normas de derechos indígenas. A través de un conjunto de

datos que demuestra diversos tipos de comportamiento de cumplimiento del estado, incluyendo el cumplimiento,

cumplimiento parcial, el cumplimiento de la desnutrición y falta de cumplimiento, que intro- Duce un nuevo concepto que yo

llamo “el cumplimiento exceso.” Esto se refiere a un patrón desconcertante del Estado respuesta que aún no ha sido

explorado en las relaciones internacionales o en la teoría de cumplimiento. cumplimiento excesiva significa que un estado

de comportamiento contrarrestar excede intuitivamente su compromisos.

Los capítulos 6 y 7 tratan de explicar cómo y por qué estados podrían sobre- cumplir con los derechos
indígenas a través de estudios de casos comparativos de cumplimiento de los derechos indígenas Øver- en dos
países: Nueva Zelanda y Canadá. A través de la investigación de campo en América del Norte y Nueva Zelanda
Tengo fi cados varios mecanismos identi que crean condiciones de los derechos indígenas “cumplimiento exceso”
en estos estados. Las condiciones son: (1) Los movimientos indígenas nacionales altamente vocales que están
CONECTADOS a e invocar los principios de la política indígena mundial; (2) La preocupación de un país por su
reputación derechos humanos y la identidad dentro de la comuni- dad internacional; y (3) la búsqueda de la
identidad nacional que está cambiando para definir sí misma en términos de multiculturalismo liberal. Estas tres
condiciones han impulsado estos países hacia los esfuerzos de reconciliación con los pueblos indígenas, pero estos
esfuerzos se mantienen firmemente arraigada en la colonial, en lugar de los procesos de post-coloniales, ideología
y pensamiento. Por lo tanto, estos países están sobre compatible con los derechos indígenas no porque sean
necesariamente progresivo de los derechos indígenas, sino porque son en realidad resistiendo los derechos
indígenas emergentes discurso en el favor del status quo.

Capítulo 8 llega a la conclusión de que la política indígena mundial está empujando la comunidad inter-
nacional en una nueva dirección, hacia una visión de la autodeterminación, la territorialidad y soberanía que parece
ser una nueva visión de la post-colonial. Esta nueva visión va más allá de los modelos coloniales e incluso más allá
de los modelos basados ​por el estado del colonialismo post dominante durante el proyecto de descolonización de
la ONU. la política indígena mundial está empujando esencialmente el sistema internacional hacia

posterior a la finalización colonial, una nueva visión de lo que puede y debe significar la post-colonial. estados
exceso compatibles están resistiendo activamente este cambio, tratando de permanecer firmemente arraigada en
los discursos y las prácticas coloniales, tanto a nivel nacional como en el sistema internacional. Capítulo 8 también
explorará algunas de las implicaciones teóricas y prácticas de la política indígena mundial.
política indígena como el cambio global 21

Metodología de investigación

Integro la teoría de las relaciones internacionales, la teoría política y jurídica indígena, el análisis
documental histórico, estudios de caso cualitativos en pers- pectiva comparativa y metodologías
indígenas con el fin de investigar el cambio internacional provocada por la política indígena mundial, así
como la resistencia a ese cambio de estado .

Como un investigador Anishinaabe involucrado en un proyecto emancipatorio en seres


indígenas, la metodología indígena por lo tanto, no sólo es apropiado, pero también es necesario. 11
El giro positivista posterior en ciencias políticas, y especialmente en la investigación de las
relaciones internacionales, se ha abierto un espacio para la inserción de las perspectivas
indígenas (Smith, 2005). La integración de estas diversas metodologías en la práctica significa que
“podemos empezar con todos los mapas de la investigación cualitativa que tenemos actualmente,
a continuación, extraer algunas mapas nuevos que enriquecen y ampliar los límites de nuestro
entendimiento más allá de los márgenes. Tenemos que aprovechar todos nuestros mapas de
entendimiento”(Smith, 2005). Uno de los “mapas” que aportan a este proyecto es mi experiencia
en las naciones indígenas y las comunidades urbanas, INCLUYENDO casi quince años de
experiencia trabajando en varios puestos de voluntarios y de contrato para una serie de
organizaciones de base comunitaria en la India American- comunidad de Minneapolis-St 12 Por
tanto, este proyecto de investigación cualitativa fusiona las relaciones internacionales con los
métodos de investigación participativa de base comunitaria indígena y perspectivas.

En primer lugar, en el espíritu del constructivismo crítico y otras teorías críticas, el objetivo de esta
investigación es comprender los procesos y relaciones de poder tanto de la política indígena mundial y la
resistencia estado constitutivos. Se trata pues de un estudio generador de hipótesis, y así se emplea una
metodología de estudio de caso en un modo de exploración en lugar de una confirmatoria / discon fi rmar el
modo con fi (Bennett 2004; Gerring 2007; Levy 2008).

En segundo lugar, el universo de casos es pequeño. El movimiento transnacional de


derechos indígenas es un caso singular y, como el Capítulo 5 destapará, el universo de
países que presentan una forma particular de resistencia a la llama cumplimiento exceso es
sólo cuatro, y estos cuatro casos se apartan sustancialmente de lo que se espera que, en
teoría, el cumplimiento existente . Debido a este pequeño universo, he seleccionado los
casos en la adherencia con el método de acuerdo, de manera que las condiciones comunes
se encuentran entre dos casos con el mismo resultado (1990) Bositis de Mili. En otras
palabras, examiné el universo de los cuatro casos de exceso de cumplimiento (Nueva
Zelanda, Australia, Estados Unidos y Canadá) y luego seleccionaron dos casos de este
estudio que eran más comparables en las variables de antecedentes para lograr el máximo
control posible ( Lijphart 2006). 13 Ambos países también encontramos en la posición “más
joven, hermano menor” a un vecino de habla inglesa más grande y más potente. Canadá y
Nueva Zelanda también los dos, afirman
22 política indígena como el cambio global

como líderes mundiales en los derechos humanos, por lo que hay muchas fondo variabilidad ables en estos dos
casos que son similares.
En tercer lugar, el uso de estudios de caso cualitativos, incluyendo el trabajo de campo, es coherente con las
metodologías indígenas. El objetivo es integrar las perspectivas indígenas en el estudio del movimiento transnacional
de derechos indígenas y en los patrones de respuestas del Estado a los cambios que el movimiento de derechos
indígenas está forjando en el orden internacional. Los expertos en metodologías indígenas abogan por enfoques
cualitativos para el estudio de las comunidades indígenas debido a que estos enfoques ofrecen herramientas que no
sólo se insertan las perspectivas indígenas y las historias alternas en las relaciones internacionales, sino también
descolonizar espacios, así como espacios de “diálogo través de la diferencia” (Smith, 2005) y ayudan entender el
cambio identidades, experiencias y realidades. 14 Mediante el uso de metodologías indígenas, que también tienen
como objetivo mantener la investigación académica relevante para la vida de los pueblos indígenas y las
comunidades, siguiendo el camino establecido por Vine Deloria (1988 [1969]), que fue uno de los primeros en llamar
para la investigación académica en contextos indígenas para hallar no sólo “conocimiento por el conocimiento”, sino
más bien para producir resultados que son relevantes y útiles para las comunidades indígenas. 15

notas

1 Esta narrativa de la adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de
las Naciones Unidas ha sido recopilada de una serie de entrevistas y conversaciones privadas con los delegados
indígenas que estuvieron presentes en la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007 . también he
confiado en el proyecto secuencias pre recortó para un documental de película en la Declaración de Rebecca Sommer
Sommer de películas.

2 La capitalización o no capitalización del término “indígena” es un tema que está lejos


de resolverse. Yo prefiero sacar provecho; sin embargo, cuando el término aparece en una cita, la capitalización
se ajustará al texto original.
3 Después de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los indígenas
Pueblos en 2007, un acrónimo bastante poco atractiva y poco halagüeño, DNUDPI, llegaron a ser de uso común
y académica. Los activistas indígenas que trabajaron en este documento durante muchos años no tienden a
referirse a ella como “DNUDPI,” y que incluso se les ha dicho que eran bastante sorprendido y un tanto
consternado cuando este acrónimo se hizo popular. Siempre que se refiere el documento como “la Declaración”
o “el proyecto de Declaración” mientras se encontraba en forma de borrador. Por respeto a ellos y por sus
muchos años de lucha, prefiero utilizar su terminología y consulte el documento principalmente como “la
Declaración” o “la declaración de los derechos indígenas” en todo este texto, aunque hago uso de la sigla en
alguna ocasión.

4 El sistema de Westfalia de Estados soberanos independientes, territoriales es la norma en la inter-


relaciones nacionales (IR) y es una de las premisas centrales de toda la corriente principal IR THE- ories. El
sistema internacional actual emana del sistema europeo de Estados convencionalmente asociado con el Tratado
de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años en Europa en 1648. Esta teoría de la soberanía estatal
realidad pre data del Tratado de Westfalia y así la significación del Tratado de 1648 es más simbólico que
sustantivo. 5 Para ejemplos, véase Ling (2002), Smith (2012), Khan (2012), Liu (2012), y Shadian

(2014).
6 El caso se hace referencia aquí es Johnson v McIntosh, 21 de Estados Unidos (8 Trigo.) 543 (1823). 7 El caso se hace
referencia aquí es el Ciudad de Sherrill v Oneida Nación India de Nueva York,
544 Estados Unidos 197 (2005).
política indígena como el cambio global 23

8 El agua salada o agua azul, tesis desarrollada en oposición a los esfuerzos de algunos Colo-
poderes nial (especialmente Bélgica) para ampliar el alcance de la Carta de las Naciones Unidas para incluir a las
poblaciones indígenas. La tesis se colocó en GA Res. 1541 en 1960. La resolución indicó que la descolonización sólo
era necesario para los territorios “geográficamente separadas” administrados por una autoridad colonial.

9 Otros países, como México, Bolivia y Panamá, también tienen indicación autónoma
géneos áreas.
10 Véase, por ejemplo, Cox (1983), Ashley (1989), Enloe (1990), Mohanty et al. (1991), Tickner
(1997), Muppidi (2004), Chowdhry y Nair (2002), Inayatullah y Blaney (2004), Barnett y Duvall
(2005), Tickner y Waever (2009), y Acharya y Buzan (2010), con importantes precursores
intelectuales incluidos Said (1979), Fanon (1965,
1967), y Memmi (1965).
11 Soy Anishinaabe (Ojibwe), un ciudadano inscrito de la banda superior de lago, Keweenaw
Comunidad de la bahía, en lo que ahora se conoce comúnmente como el norte de Michigan. He vivido tanto
dentro como fuera de la reserva, pero creció principalmente en Minneapolis, la compartida y, a veces
controvertida territorio tradicional de los pueblos anishinaabe y Dakota, durante los años 1970 y 1980, y se
mantuvo activo en la comunidad india americana en el Minneapolis-St Paul area hasta que me mudé al territorio
tradicional, ancestral, y no cedidos del pueblo Musqueam, conocidos comúnmente como ahora Vancouver,
Columbia británica, en 2009.

12 Centro de Política de América india, St. Paul, MN.


13 Australia nunca firmó un tratado con los pueblos indígenas, pero se conformó con el país
estrictamente sobre la base de terra nullius, o “tierra vacía”.
14 Por ejemplo, Smith (1999, 2005), Smith (2000), Rigney (1999), Cram (2001), y
Bishop (2005).
15 Debo reconocer una serie de cuestiones y dilemas presentes en este proyecto de investigación.
Hubo una serie de claras ventajas y privilegios que traje a este proyecto de investigación basado en mi identidad y mi
experiencia profesional trabajando en la comunidad india americana. Tenía acceso a las reuniones y situaciones que
no pueden haber disfrutado como una persona no indígena o únicamente como académico. Tenía conexiones
personales y profesionales que ayudaron a abrir las puertas para mí. También poseo un conjunto de conocimientos
culturales, incluida la forma de actuar en algunas situaciones, la ética y protocolos, y los significados no declarados
detrás de las declaraciones y acciones particulares. Sin embargo, mientras que este conjunto de ventajas es
sustancial en un proyecto de investigación de este tipo, hay que destacar que cada una de estas ventajas tiene
asociado un conjunto de desventajas y dilemas que yo también tenía que trabajar.

En primer lugar, mi presencia y participación en reuniones presentan dilemas. Mientras que yo era capaz de tener acceso a
las reuniones como un representante de una organización indígena, siempre tenía que ser claro acerca de quién era y lo que mi
programa era en estas reuniones. En el espíritu de reconocer y aceptar mis sesgos como investigador, no me gustaría que mi
presencia en cualquiera de estas reuniones para interrumpir o impedir el proceso de ninguna manera, y por lo que a menudo
adoptado una postura tranquila y discreta en mis observaciones y participaciones. Tal postura puede presentar una desventaja en
la recopilación de datos y la búsqueda de posibles entrevistados. Además, dado que un fuerte legado negativo está ligada a la
investigación en las comunidades indígenas, las personas más investigados en el planeta, los participantes eran a menudo
inseguros o incluso sospechar de mí, y en especial a mis motivaciones como un investigador académico. Aunque soy anishinaabe,
una persona indígena, en algunos casos todavía no era capaz de superar el legado de la investigación intrusiva que fue dejado por
los investigadores que vinieron antes de mí. Por último, a pesar de ser anishinaabe proporciona algún grado de acceso
privilegiado; También es importante tener en cuenta que he venido a estas reuniones con un cierto conjunto de sesgos, historias
familiares y relaciones de parentesco que me efectuadas de manera simultánea una información privilegiada y una persona ajena
al proceso, en una relación muy compleja y siempre dinámico. a pesar de ser anishinaabe proporciona algún grado de acceso
privilegiado; También es importante tener en cuenta que he venido a estas reuniones con un cierto conjunto de sesgos, historias
familiares y relaciones de parentesco que me efectuadas de manera simultánea una información privilegiada y una persona ajena
al proceso, en una relación muy compleja y siempre dinámico. a pesar de ser anishinaabe proporciona algún grado de acceso
privilegiado; También es importante tener en cuenta que he venido a estas reuniones con un cierto conjunto de sesgos, historias familiares y relaciones de
24 política indígena como el cambio global

En segundo lugar, durante el curso de mi trabajo de campo, la asistencia a reuniones y entrevistas,


a menudo me proporcionó información que era confidencial, ya veces se me dio información que era
completamente irrelevante a mis preguntas de investigación. Me refiero a esto como el “factor de
chismes”, y se le ocurrió en más de una ocasión, especialmente durante las entrevistas y
conversaciones largas y detalladas. amplias cuestiones de confidencialidad eran a veces difícil de
navegar, incluso fuera de los riesgos ordinarios de chismes. Los círculos en el movimiento
transnacional de derechos indígenas son pequeñas, y es a menudo fácil de identificar entrevistados
por ubicación geográfica, fecha, o incluso por la forma y el estilo de hablar del entrevistado; Sin
embargo, muchos de los entrevistados no desean que se les pu- licly identi fi cado.

En cuarto lugar, y en relación con las cuestiones de confidencialidad, es que los temas tratados en este proyecto son
inherentemente altamente política, a menudo controvertido, y volátil. Muchos de estos problemas están profundamente
amenazante para otros actores, en particular a los invertidos en el orden mundial dominante. Tanto en Canadá y Nueva
Zelanda, abierta ISM activi- indígena se ha alcanzado en los últimos años por la acción policial y la represión intento, y así
los problemas de confidencialidad son extremadamente relevante.

Por último, y lo más importante, he sentido la pesada carga de cumplir con los criterios indígenas tanto indígenas y no
gubernamentales para la investigación y la realización de múltiples niveles de responsabilidad: la academia, mis
comunidades de origen, y el mundo indígena más grande.
En suma, mi proceso de investigación ha tratado de encontrar un equilibrio entre la investigación cualitativa
efectiva ciencias políticas y métodos de investigación indígena-conducido, basadas en la comunidad y los
procedimientos. Mientras hago ninguna demanda particulares sobre ivity a objetos, he tratado de emplear una
multitud de métodos para hacer mi investigación tan completa e informativa posible. Mi objetivo es hacer
contribuciones simultáneas a la teoría de las relaciones internacionales, a la lucha política global por los derechos de
los pueblos indígenas y, en última instancia, a las comunidades indígenas.

referencias

Acharya, A., 2014. El fin del orden mundial estadounidense. Cambridge: Polity Press. Acharya, A. y Buzan, B., 2010. No
occidental Internacional de Teoría de las Relaciones: pectivas
tantes en Asia y más allá. Londres; Nueva York: Routledge. Adler, E., 1997. Aprovechando la Middle Ground:
Constructivismo en la política mundial. Revista Europea de Relaciones Internacionales, 3 (3), pp. 319-363.
Alfred, GR, 2005. Wasáse: Formación indígenas de acción y la libertad. Peterborough, Ontario .: Broadview
Press. Alfred, GR, 2009. Paz, poder, justicia: Un Manifiesto indígena, 2ª ed.

Don Mills, Ont .: Oxford University Press. Anaya, SJ, 1996. Pueblos indígenas en el derecho internacional. Nueva
York: Oxford Univer- sity Press. Anaya, SJ, 2004. Pueblos indígenas en el derecho internacional, 2ª ed. Oxford;
Nueva York: Oxford University Press. Anaya, SJ, 2009. Internacionales de derechos humanos y pueblos
indígenas. Nueva York: Aspen.

Anghie, A., 2005. El imperialismo, la soberanía, y la formación del Derecho Internacional. Leva-
puente; Nueva York: Cambridge University Press.
Anónimo, 9/13, 2007, última actualización. Indígena mundo celebra el Pasaje de la ración Decla- las Naciones Unidas sobre los
derechos indígenas. Disponible en: http://bsnorrell.blogspot.ca/2007/09/ indígena-paso-of.html-mundo celebrates-
[consultado el 20 de septiembre de última, de 2007].
política indígena como el cambio global 25

Ashley, RK, 1989. Vida en la frontera Líneas: Hombre, el postestructuralismo y la guerra. En


J. Derderian y MJ Shapiro, eds, Relaciones internacionales / intertextuales. Lexington, KY: Lexington Books, pp
259-321.. Bargh, M., 2007. Resistencia: una respuesta indígena al neoliberalismo. Wellington, Nueva Zelanda:
Huia.

Barkin, JS y Cronin, B., 1994. El Estado y la Nación: cambiar las normas y las reglas de la soberanía en las
relaciones internacionales. Organización Internacional, 48 (1), pp. 107-130.

Barnett, MN y Duvall, R., 2005. El poder en la gobernanza mundial. Cambridge; Nueva York: Cambridge University
Press. Beier, JM, 2005. Relaciones internacionales en lugares poco frecuentes: Indigenismo, la cosmología y los
límites de la teoría internacional. Nueva York: Palgrave Macmillan. Beier, JM, ed., 2009. Diplomacias indígenas. Nueva
York: Palgrave Macmillan. Bennett, A., 2004. Métodos de Estudio de caso: diseño, uso y ventajas comparativas.
En

DF Sprinz y Y. Wolinsky- Nahmais, eds, Métodos, números y Cajas: métodos para el estudio de las
relaciones internacionales. Ann Arbor: University of Michigan Press, pp 19-45..

Bishop, R., 2005. liberarnos de la dominación neocolonial en Investigación: Un Enfoque Kaupapa maoríes a la
generación de conocimiento. En NK Denzin y Lincoln YS, eds, El Manual de Sage de la investigación cualitativa. Thousand
Oaks, CA: Sage, pp 109-138.. Bositis, DA, 1990. Diseños de investigación para la ciencia política: artificio y de-
mostración en Teoría y Práctica. Carbondale: Southern Illinois University Press. Brunnée, J. y Toope, SJ, 2010. La
legitimidad y la legalidad en el derecho internacional: una cuenta Interaccional. Nueva York: Cambridge
University Press. Bruyneel, K., 2007. El tercer espacio de soberanía: Los Postcoloniales Política de US-

Relaciones indígenas. Minneapolis: University of Minnesota Press. Brysk, A., 2000. De Pueblo tribal a la Aldea
Global: Derechos indígenas y Relaciones Internacionales en América Latina. Stanford, CA: Stanford University
Press.
Cal v Procurador General de Belice ( Reclamaciones Nº 171 y 172 de 2007), 18 de octubre de 2007. Tribunal Supremo, Belice.

Carmen, A., 2007. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Mille Lacs Nación, MN. Carpenter, C., 2007. El
estudio de Emisión (no) Adopción en redes transnacionales. Enterrar-
Organización nacional, 61 (3), pp. 643-667. Champagne, D., Torjesen, KJ, y Steiner, S., 2005. Pueblos
indígenas y el Estado moderno. Walnut Creek, CA: AltaMira.

Chávez, F., 2007. Bolivia: Morales consigue apoyo de la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas, 19.
Disponible de septiembre a: http://ipsnews.net [última Accedido noviembre 30, 2015].

Checkel, J., 1998. El giro constructivista en la teoría de las relaciones internacionales. Politica mundial, 50 (1), pp.
324-348. Chowdhry, G. y Nair, S., 2002. Poder, Postcolonialismo y Relaciones Internacionales: Raza de lectura,
género y clase. Londres; Nueva York: Routledge. Coulthard, GS, 2014. Piel roja, máscaras blancas: Rechazar la
política colonial de reconoci- miento. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Cox, RW, 1983. Gramsci, la hegemonía y Relaciones Internacionales: Un ensayo en el método.


Milenio, 12 (2), pp. 162-175.
Cram, F., 2001. Rangahau, maorí: Tona Tika, Tona Pnon - la validez e integridad de los maoríes de Investigación. En
M. Tolich, ed., Ética de la Investigación y de Aotearoa Nueva Zelanda.
Auckland, NZ: Longman, pp 35-52..
26 política indígena como el cambio global

Daes, EA, 1993. Algunas consideraciones sobre el derecho de los indígenas a la libre
determinación. Ley transnacional y Problemas Contemporáneos, 3, pp. 1-12. De Costa, R., 2009.
diplomacias indígenas ante el Estado-nación. En JM Beier, ed.,
Diplomacias indígenas. Nueva York: Palgrave Macmillan, pp 61-78.. Deloria, J., Parra, 1974 [1985]. Detrás del
Camino de Tratados Rotos: Un ción india Declara- de la Independencia. Austin: University of Texas Press. Deloria,
V., 1969 [1988]. Custer murió por sus pecados: Un Manifiesto de la India. Norman: Uni- versidad de prensa de
Oklahoma. Doty, RL, 1996. Encuentros imperiales: La política de la representación en las relaciones Norte-Sur. Minneapolis:
University of Minnesota Press. Enloe, C., 1990. Los plátanos, las playas y las Bases: Tener sentido feminista de la
política internacional. Oakland: University of California Press. Fanon, F., 1965 [1963]. Los condenados de la Tierra. Nueva
York: Grove Press. Fanon, F., 1967. Piel negro, máscaras blancas. Nueva York: Grove Press.

Finnemore, M. y Sikkink, K., 2001. En balance: El programa de investigación constructivista en Relaciones


Internacionales y Política Comparada. Revisión Anual de Ciencia ical Polit-, 4, pp. 391-416. Gerring, J., 2007. Caso
de Estudio de Investigación: Principios y Prácticas. Cambridge; Nueva York:

Prensa de la Universidad de Cambridge.

Havercroft, J., 2008. La soberanía, reconocimiento y los pueblos indígenas. En RM precio, ed., Límite Posibilidad
moral y en la política mundial. Cambridge: Cambridge University Press, pp 112-137.. Henderson, JY, 2008. Diplomacia
indígena y los derechos de los pueblos: lograr el reconocimiento de la ONU. Saskatoon: Editores Purich.
Inayatullah, N. y Blaney, DL, 2004. Relaciones Internacionales y el problema de dife- rencia. Nueva York:
Routledge.

Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), 2007. Última actualización, derechos de los tratados, Derecho a la Tierra

y la autodeterminación de los pueblos indígenas son reconocidos a nivel internacional con la adopción de la
Declaración. Disponible en: www.treatycouncil.org [último acceso de sep- tiembre 14, 2007].

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Quiénes son los pueblos indígenas? Disponible
en: www.iwgia.org/culture- y la identidad / identi fi cationes de los pueblos indígenas--[última Accessed October
14, de 2008]. Jung, C., 2008. La fuerza moral de la política indígena: Critical liberalismo y los zapatistas. Cambridge;
Nueva York: Cambridge University Press. Katzenstein, PJ, 1996. La cultura de la seguridad nacional: Normas y de
identidad en la política mundial. Nueva York, Columbia University Press. Keal, P., 2003. Conquista europea y los
derechos de los pueblos indígenas: el atraso moral de la sociedad internacional. Cambridge; Nueva York:
Cambridge University Press.

Kearns, R., 2007. Declaración de la ONU se convierte en ley de la tierra en Bolivia, 12 de diciembre.
Indian Country Today.
Keck, ME y Sikkink, K., 1998. Activistas Beyond Borders: Redes de incidencia en la política internacional. Ithaca,
NY: Cornell University Press.
Khan, A., 2012. Investigación en Ciencias Sociales y Participación en Pakistán. En AB Tickner y DL Blaney, eds, Pensando
Relaciones Internacionales diferente. Abingdon, Oxon: Routledge, pp 322-341.. Klotz, A., 1995. Normas en las
relaciones internacionales: la lucha contra el apartheid.

Ithaca, NY: Cornell University Press.


política indígena como el cambio global 27

Kowert, P. y Legro, J., 1996. Normas, Identidad, y sus límites: una repetición teórica.
En PJ Katzenstein, ed., La cultura de la seguridad nacional: Normas y de identidad en la política mundial. Nueva
York, Columbia University Press, pp 451-497.. Kratochwil, FV, 1989. Reglas, normas y decisiones sobre las
condiciones del razonamiento práctico y jurídico en las relaciones internacionales y asuntos domésticos. Cambridge;
Nueva York: Cambridge University Press. Kulchyski, PK, 2013. Derechos aborígenes no son derechos humanos: En
defensa de las luchas géneos indicación. Winnipeg, Man .: ARP Libros.

Kuokkanen, R., 2009. Logros de determinación indígena Auto: el caso de Sami parlamentos de Finlandia
y Noruega. En JM Beier, ed., Diplomacias indígenas. Nueva York: Palgrave Macmillan, pp 97-114..

Ladner, KL, 2010. De las cosas pequeñas. . . . En L. Simpson y KL Ladner, eds, Esto es
un honor Canción: veinte años desde la bloqueos. Winnipeg, Hombre .: Anillo Arbeiter, pp. 299-314.

Levy, JS, 2008. Estudios de casos: Tipos, diseños, y la lógica de la inferencia. Gestión fl icto y Ciencia
de la Paz, 25, pp. 1-18.
Lijphart, A., 2006. La Estrategia casos comparables en investigación comparativa. En
M. David, ed., Caso de Estudio de Investigación, Volumen III. Londres: Sage, pp 156-170.. Ling, LHM, 2002. Relaciones
Internacionales poscoloniales: conquista y el deseo entre
Asia y Occidente. Nueva York: Palgrave.
Liu, Y., 2012. Seguridad Teorizando en China: Cultura, la evolución y la práctica social. En
AB Tickner y DL Blaney, eds, Pensando Relaciones Internacionales diferente.
Abingdon, Oxon: Routledge, pp 72-91..
De marzo, JG y Olsen, JP, 1998. la dinámica institucional de órdenes políticos internacionales. Organización
Internacional, 52 (4), pp. 943-969. Memmi, A., 1965. El colonizador y el colonizado. Nueva York: Orion Press.
Miller, RJ, 2006. Nativo de América, descubierto y conquistado: Thomas Jefferson, Lewis y Clark, y el Destino
Manifiesto. Westport, CT: Praeger Publishers. Mohanty, CT, Russo, A., y Torres, L., 1991. Las mujeres del
Tercer Mundo y la política del feminismo. Bloomington: Indiana University Press. Morgan, R., 2011. La
transformación de Derecho y la institución: los pueblos indígenas, las Naciones Unidas y los Derechos
Humanos. Farnham, Surrey; Burlington, VT: Ashgate. Muppidi, H., 2004. La política de lo global. Minneapolis:
University of Minnesota Press.

Newcomb, ST 2008. Paganos en la tierra prometida. Golden, CO: Fulcrum Publishing. Niezen, R., 2003. Los
orígenes del indigenismo: Derechos Humanos y la política de la identidad.
Berkeley: University of California Press.
Petersen, K., 2008. Derechos indígenas y la Victoria maya en Belice. El Dominio,
23 de enero de precio, RM, 1997. El tabú sobre las armas químicas. Ithaca, NY: Cornell University Press. Precio,
RM, 2008. Límite Posibilidad moral y en la política mundial. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.

Rigney, L., 1999. La internacionalización de una Cultura Crítica indígena anticolonial de metodologías de investigación:
Una guía para la Metodología de la Investigación Indigenista y sus prin- cipios. Wacazo Sa Revisión, 14 (2), pp.
109-121.
Risse, T., 2003. El euro entre la identidad nacional y europea. Diario de Política Pública Europea, 10 (4), pp.
487-503. Risse, T., ed., 2011. Gobernabilidad sin Estado? Políticas y política en las zonas de limitada
condición de Estado. Nueva York, Columbia University Press.
28 política indígena como el cambio global

Risse- Kappen, T., Ropp, SC, y Sikkink, K., 1999. El poder de los Derechos Humanos: Inter-
Normas nacionales y el cambio interno. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.

Risse- Kappen, T., Ropp, SC, y Sikkink, K., 2013. El poder persistente de los derechos humanos: de compromiso
de cumplimiento. Cambridge: Cambridge University Press. Rues- Smit, C., 1997. La estructura constitucional de
la Sociedad Internacional y la naturaleza de las instituciones fundamentales. Organización Internacional, 51, pp.
555-589. Said, EW, 1979 [1978]. Orientalismo, Vintage Books primera edn. Nueva York: Vintage Books.

Shadian, J., 2014. La política de la soberanía del Ártico: aceite, hielo y de Gobierno inuit.
Abingdon, Oxon: Routledge. Shaw, K., 2008. Indigenismo y Teoría Política: Soberanía y Límites de la Política. Londres;
Nueva York: Routledge. Sikkink, K., 2011. Las Justicia Cascade: How Ministerio de Derechos Humanos están
cambiando la política mundial. Nueva York: Norton. Simmons, BA, 2009. La movilización de los Derechos Humanos:
Derecho Internacional en Pol doméstica

itics. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press. Simpson, A., 2014. Mohawk interruptus: la vida política a
través de las fronteras de los estados de los colonos. Durham, NC; London: Duke University Press. Simpson, L., 2011. Bailando
en la espalda de nuestra tortuga: Historias de Nishnaabeg Re-Creación, resurgimiento y una nueva emergencia. Winnipeg,
Hombre .: Anillo Arbeiter. Smith, GH, 2000. La protección y respeto de los conocimientos indígenas. En M. Battiste, ed.,

La recuperación de voz y la visión indígena. Vancouver, BC: UBC Press, pp 209-224.. Smith, K., 2012.
Los límites artificiosa, parentesco y Ubuntu: A (Sur) Ver africana del “Internacional”. En AB Tickner y DL
Blaney, eds, Pensando ciones Internacional relación diferente. Abingdon, Oxon: Routledge, pp 301-321..
Smith, LT, 1999. Descolonizando Metodologías: Investigación y pueblos indígenas.

Londres; Nueva York: Zed Books.


Smith, LT, 2005. En tierra difícil: Investigando el nativo en la era de la incertidumbre. En NK Denzin y
Lincoln YS, eds, El Manual de Sage de la investigación cualitativa,
3ª edición. Thousand Oaks, CA: Sage, pp 85-108.. Sommer, R., 2007. La adopción de la Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.
Films Sommer.
Suzuki, S., Zhang, Y., y Quirk, J., eds, 2014. Pedidos internacionales en el mundo moderno temprano: antes de la
subida del Oeste. Abingdon, Oxon: Routledge.
Tauli-Corpuz, V., 2007. Nota de prensa: Mensaje de Victoria Tauli-Corpuz, Presidenta del Foro Permanente para
las Cuestiones Indígenas, en ocasión de la aprobación por la Asamblea General de la Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, Septem - ber 13. Nueva York.

Tickner, AB y Blaney, DL, eds, 2012. Pensando Relaciones Internacionales diferente.


Abingdon, Oxon: Routledge. Tickner, AB y Waever, O., eds, 2009. Beca Relaciones internacionales
alrededor del mundo. Abingdon, Oxon: Routledge. Tickner, JA, 1997. Usted no entiendo. Internacional
Studies Quarterly, 41, pp. 611-632. Pueblos, AE, 2010. Las mujeres y los Estados: Normas y jerarquías en la
sociedad internacional.

Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press. Tully, J., 1995. Multiplicidad extraño: Constitucionalismo en una
época de la Diversidad. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.
política indígena como el cambio global 29

Tully, J., 2000. Las luchas de los pueblos indígenas y para la libertad. En D. Ivison,
P. Patton, y W. Sanders, eds, Teoría política y los derechos de los pueblos indígenas.
Cambridge: Cambridge University Press, pp 36-59.. Turner, DA, 2006. Esto no es una pipa de la paz:
hacia una filosofía indígena crítico.
Toronto, ON: University of Toronto Press. Asamblea General de las Naciones Unidas, 2007a. Comunicado de prensa: Adopción de
la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas: Un momento histórico para los Derechos Humanos, Experto dice ONU, 14
de septiembre de 2007. Nueva York.

Asamblea General de las Naciones Unidas, 2007b. Comunicado de prensa: La Asamblea General aprueba Dic-Declara- de
Derechos de los Pueblos Indígenas, 13 de septiembre Wendt, A., 1999. Teoría social de la política internacional. Nueva York:
Cambridge Uni- versidad de prensa.

Wilkins, DE, 1997. Indígena soberanía y la Corte Suprema de Estados Unidos: El enmascaramiento de Justicia. Austin:
University of Texas Press. Wilmer, F., 1993. La voz indígena en la política mundial. Newbury Park, CA: Sage.
Wilmer, F., 2009. desde donde estén depende de donde usted se sienta: A partir de una nous-colonizador
Reconciliación Diálogo Indige-. En JM Beier, ed., Diplomacias indígenas. Nueva York: Palgrave Macmillan, pp
187-206..
Esta página se ha dejado intencionadamente en blanco
política indígena como el cambio global
Acharya, A., 2014. El fin del orden mundial estadounidense. Cambridge: Polity Press. Acharya, A. y Buzan, B., 2010. occidental
sin carácter internacional Teoría de las Relaciones: Perspectivas en Asia y más allá. Londres; Nueva York: Routledge.

Adler, E., 1997. Aprovechando la Middle Ground: Constructivismo en la política mundial. Revista Europea de Relaciones Internacionales, 3
(3), pp. 319A ???? 363.
Alfred, GR, 2005. Wasáse: Formación indígenas de la acción y la libertad. Peterborough, Ontario .: Broadview Press.

Alfred, GR, 2009. paz, poder, justicia: Un Manifiesto indígena, 2ª ed. Don Mills, Ont .: Oxford University Press.

Anaya, SJ, 1996. Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Nueva York: Oxford University Press.

Anaya, SJ, 2004. Pueblos indígenas en el derecho internacional, 2ª ed. Oxford; Nueva York: Oxford University
Press.
Anaya, SJ, 2009. Derechos Humanos Internacionales y pueblos indígenas. Nueva York: Aspen. Anghie, A., 2005. El
imperialismo, la soberanía, y la formación del Derecho Internacional. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.

Anónimo, 9/13, 2007, última actualización. Indígena mundo celebra aprobación de la Declaración de la ONU sobre derechos
indígenas. Disponible en: http://bsnorrell.blogspot.ca/2007/09/indigenous-world- celebra-paso-of.html [consultado el 20 de septiembre
de última, de 2007].
25 Ashley, RK, 1989. Vida en líneas de borde: Hombre, post-estructuralismo, y la guerra. En J. Derderian y MJ Shapiro, eds,
relaciones internacionales / intertextuales. Lexington, KY: Lexington Books, pp 259A ???? 321..

Bargh, M., 2007. Resistencia: una respuesta indígena al neoliberalismo. Wellington, Nueva Zelanda: Huia. Barkin, JS y Cronin,
B., 1994. El Estado y la Nación: cambiar las normas y las reglas de la soberanía en las relaciones internacionales. Organización
Internacional, 48 (1), pp. 107 bis ???? 130. Barnett, MN y Duvall, R., 2005. El poder en la gobernanza mundial. Cambridge;
Nueva York: Cambridge University Press.

Beier, JM, 2005. Relaciones Internacionales en Uncommon Places: Indigenismo, la cosmología y los límites de la
teoría Internacional. Nueva York: Palgrave Macmillan. Beier, JM, ed., 2009. Las diplomacias indígenas. Nueva York:
Palgrave Macmillan. Bennett, A., 2004. Métodos de Estudio de caso: diseño, uso y ventajas comparativas. En DF
Sprinz y Y. Wolinsky-Nahmais, eds, Métodos, números, y los casos: métodos para estudiar Relaciones
Internacionales. Ann Arbor: University of Michigan Press, pp 19A ???? 45.. Bishop, R., 2005. liberarnos de la
dominación neocolonial en Investigación: Un Enfoque Kaupapa maoríes a la generación de conocimiento. En NK
Denzin y Lincoln YS, editores, El Manual de Sage de la investigación cualitativa. Thousand Oaks, CA: Sage, pp 109A
???? 138.. Bositis, DA, 1990. Diseños de Investigación de Ciencias Políticas: artificio y demostración en Teoría y
Práctica.

Brunna © e, J. y Toope, SJ, 2010. La legitimidad y la legalidad en el derecho internacional: una cuenta Interaccional. Nueva York:
Cambridge University Press.
Bruyneel, K., 2007. El tercer espacio de la Soberanía: La política de EE.UU. Postcoloniales ???? Relaciones
indígenas. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Brysk, A., 2000. De Pueblo tribal a la Aldea Global: Derechos indígenas y Relaciones Internacionales en América Latina.
Stanford, CA: Stanford University Press.
Cal v Procurador General de Belice (Reivindicaciones Nº 171 y 172 de 2007), 18 de octubre de 2007. Tribunal Supremo, Belice.

Carmen, A., 2007. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Mille Lacs Nación, MN. Carpenter, C., 2007. El estudio de
Emisión (no) Adopción en redes transnacionales. Organización Internacional, 61 (3), pp. 643a ???? 667.

Champagne, D., Torjesen, KJ, y Steiner, S., 2005. Pueblos indígenas y el Estado moderno. Walnut Creek, CA:
AltaMira.
Chávez, F., 2007. Bolivia: Morales consigue apoyo de la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas, 19. Disponible de
septiembre a: http://ipsnews.net [última Accedido noviembre 30, 2015]. Checkel, J., 1998. El giro constructivista en la teoría de las
relaciones internacionales. Política Mundial, 50 (1), pp. 324A ???? 348.

Chowdhry, G. y Nair, S., 2002. Poder, Postcolonialismo y Relaciones Internacionales: Raza de lectura, género y clase.
Londres; Nueva York: Routledge.
Coulthard, GS, 2014. enrojecimiento de la piel, máscaras blancas: Rechazar la política colonial de reconocimiento. Minneapolis, MN:
University of Minnesota Press.
Cox, RW, 1983. Gramsci, la hegemonía y Relaciones Internacionales: Un ensayo en el método. Millennium, 12 (2), pp. 162 bis
???? 175.
Cram, F., 2001. Rangahau, maorí: Tona Tika, Tona Pnon â ???? La validez e integridad de los maoríes de Investigación. En M. Tolich,
ed., Ética de la Investigación y de Aotearoa Nueva Zelanda. Auckland, NZ: Longman, pp 35â ???? 52..

26 Daes, EA, 1993. Algunas consideraciones sobre el derecho de los indígenas a la libre determinación. Ley
transnacional y Problemas Contemporáneos, 3, pp. 12 1â ????. De Costa, R., 2009. diplomacias indígenas antes de
la nación-estado. En JM Beier, ed., Diplomacias indígenas. Nueva York:. Palgrave Macmillan, pp 61a ???? 78.

Deloria, J., Parra, 1974 [1985]. Detrás del rastro de los tratados rotos: Una Declaración de Independencia de la India.
Austin: University of Texas Press.
Deloria, V., 1969 [1988]. Custer murió por sus pecados: Un Manifiesto de la India. Norman: University of Oklahoma Press.

Doty, RL, 1996. Encuentros Imperial: la política de representación en Northâ ???? relaciones Sur. Minneapolis: University
of Minnesota Press.
Enloe, C., 1990. Los plátanos, las playas y las Bases: Tener sentido feminista de la política internacional. Oakland:
University of California Press.
Fanon, F., 1965 [1963]. Los condenados de la Tierra. Nueva York: Grove Press. Fanon, F., 1967. Piel
Negro, máscaras blancas. Nueva York: Grove Press.
Finnemore, M. y Sikkink, K., 2001. En balance: El programa de investigación constructivista en Relaciones Internacionales
y Política Comparada. Revisión Anual de Ciencia Política, 4, pp. 416 ???? 391a.

Gerring, J., 2007. Caso de Estudio de Investigación: Principios y Prácticas. Cambridge; Nueva York: Cambridge University
Press.
Havercroft, J., 2008. La soberanía, reconocimiento y los pueblos indígenas. En RM precio, ed., Límite moral y la posibilidad en
la política mundial. Cambridge:. Cambridge University Press, pp 112A ???? 137.

Henderson, JY, 2008. Diplomacia indígena y los derechos de los pueblos: lograr el reconocimiento de la ONU.
Saskatoon: Editores Purich.
Inayatullah, N. y Blaney, DL, 2004. Relaciones Internacionales y el problema de la diferencia. Nueva York: Routledge.

Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), 2007. Última actualización, derechos de los tratados, derechos a la tierra y la
autodeterminación de los pueblos indígenas son reconocidos internacionalmente con la adopción de la Declaración. Disponible en:
www.treatycouncil.org [última Accessed September 14, 2007],. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Quiénes son los pueblos indígenas? Disponible en: [www.iwgia.org/culture-and-identity/identification-of-indigenous-peoples última
Accessed October 14, de 2008].

Jung, C., 2008. La fuerza moral de la política indígena: Critical liberalismo y los zapatistas. Cambridge; Nueva York:
Cambridge University Press.
Katzenstein, PJ, 1996. La cultura de la seguridad nacional: Normas de Identidad y en la política mundial. Nueva York, Columbia
University Press.
Keal, P., 2003. La conquista europea y los derechos de los pueblos indígenas: el atraso moral de la sociedad internacional.
Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press. Kearns, R., 2007. Declaración de la ONU se convierte en ley de la
tierra en Bolivia, el 12 de diciembre Indian Country Today.

Keck, ME y Sikkink, K., 1998. Activistas Beyond Borders: Redes de incidencia en la política internacional.
Ithaca, NY: Cornell University Press.
Khan, A., 2012. Investigación en Ciencias Sociales y Participación en Pakistán. En AB y Tickner
DL Blaney, eds, Pensando Relaciones Internacionales diferente. Abingdon, Oxon: Routledge, pp 322A ???? 341..

Klotz, A., 1995. Normas de Relaciones Internacionales: La lucha contra el apartheid. Ithaca, NY: Cornell University
Press.
27 Kowert, P. y Legro, J., 1996. Normas, Identidad, y sus límites: una repetición teórica. En
PJ Katzenstein, ed, La cultura de la seguridad nacional:. Normas e identidad en la política mundial. Nueva York:. Columbia
University Press, pp 451A ???? 497.
Kratochwil, FV, 1989. reglas, normas y decisiones sobre las condiciones del razonamiento práctico y jurídico en las relaciones
internacionales y asuntos domésticos. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.

Kulchyski, PK, 2013. Los derechos de los aborígenes no son derechos humanos: En defensa de las luchas indígenas.
Winnipeg, Man .: ARP Libros.
Kuokkanen, R., 2009. Logros de la autodeterminación indígena: el caso de Sami parlamentos de Finlandia y
Noruega. En JM Beier, ed., Diplomacias indígenas. Nueva York:. Palgrave Macmillan, pp 97A ???? 114.

Ladner, KL, 2010. Desde pequeño Thingsâ ?? |. En L. Simpson y KL Ladner, eds, este es un honor Canción: veinte años desde
los bloqueos. Winnipeg, Hombre .: Anillo Arbeiter, pp. 314 299A ????.
Levy, JS, 2008. Estudios de casos: Tipos, diseños, y la lógica de la inferencia. Gestión de conflictos y la Ciencia de
la Paz, 25, pp. 18 1â ????.
Lijphart, A., 2006. La Estrategia casos comparables en investigación comparativa. En M. David, ed., Caso de Estudio de
Investigación, Volumen III. Londres:. Sage, pp 156A ???? 170.
Ling, LHM, 2002. Postcoloniales Relaciones Internacionales: conquista y el deseo entre Asia y Occidente. Nueva
York: Palgrave.
Liu, Y., 2012. Seguridad Teorizando en China: Cultura, la evolución y la práctica social. En AB Tickner y DL Blaney, eds,
Pensando Relaciones Internacionales diferente. Abingdon, Oxon: Routledge, pp 72Â ???? 91..

De marzo, JG y Olsen, JP, 1998. la dinámica institucional de órdenes políticos internacionales. Organización Internacional, 52
(4), pp. 943a ???? 969.
Memmi, A., 1965. El colonizador y el colonizado. Nueva York: Orion Press. Miller, RJ, 2006. Nativo de América,
descubierto y conquistado: Thomas Jefferson, Lewis y Clark, y el Destino Manifiesto. Westport, CT: Praeger
Publishers.
Mohanty, CT, Russo, A., y Torres, L., 1991. Las mujeres del Tercer Mundo y la política del feminismo.
Bloomington: Indiana University Press.
Morgan, R., 2011. Ley de Transformación y la institución: los pueblos indígenas, las Naciones Unidas y los Derechos Humanos.
Farnham, Surrey; Burlington, VT: Ashgate.
Muppidi, H., 2004. La política de lo global. Minneapolis: University of Minnesota Press. Newcomb, ST, 2008.
paganos en la tierra prometida. Golden, CO: Fulcrum Publishing. Niezen, R., 2003. Los orígenes del indigenismo:
Derechos Humanos y de las políticas de identidad. Berkeley: University of California Press.

Petersen, K., 2008. Derechos indígenas y la Victoria maya en Belice. El Dominio de enero
23.
Precio, RM, 1997. Las armas químicas Tabú. Ithaca, NY: Cornell University Press. Precio, RM, 2008. Límite
Posibilidad Moral y en la política mundial. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.

Rigney, L., 1999. La internacionalización de una Cultura Crítica indígena anticolonial de metodologías de investigación: Una
guía para la Metodología de la Investigación Indigenista y sus principios. Wacazo Sa Review, 14 (2), pp. 109A ???? 121.

Risse, T., 2003. El euro entre la identidad nacional y europea. Journal of Europea Política Pública, 10 (4), pp. 487â ????
503.
Risse, T., ed., 2011. Gobierno sin Estado? Políticas y política en las zonas de limitada condición de Estado. Nueva
York, Columbia University Press.
28 Risse-Kappen, T., Ropp, Carolina del Sur, y Sikkink, K., 1999. El poder de los Derechos Humanos: Normas Internacionales y
Cambio doméstica. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press. Risse-Kappen, T., Ropp, Carolina del Sur, y Sikkink, K.,
2013. El poder persistente de los derechos humanos: de compromiso de cumplimiento. Cambridge: Cambridge University Press.
Rues-Smit, C., 1997. La estructura constitucional de la Sociedad Internacional y la naturaleza de las instituciones fundamentales.
Organización Internacional, 51, pp. 555A ???? 589.

Said, EW, 1979 [1978]. Orientalismo, Vintage Books primera ed. Nueva York: Vintage Books. Shadian, J., 2014. La política
de la soberanía del Ártico: aceite, hielo y Gobierno inuit. Abingdon, Oxon: Routledge.

Shaw, K., 2008. Indigeneidad y Teoría Política: Soberanía y Límites de la Política. Londres; Nueva York:
Routledge.
Sikkink, K., 2011. La Justicia Cascade: Cómo Ministerio de Derechos Humanos están cambiando la política mundial. Nueva York:
Norton.
Simmons, BA, 2009. Movilización para los Derechos Humanos: Derecho Internacional en la política interna. Cambridge; Nueva
York: Cambridge University Press.
Simpson, A., 2014. Mohawk interruptus: la vida política a través de las fronteras de Estados de colonos. Durham, NC;
London: Duke University Press.
Simpson, L., 2011. baile en nuestro Turtleâ ???? s Volver: Historias de Nishnaabeg recreación, resurgimiento y una
nueva emergencia. Winnipeg, Hombre .: Anillo Arbeiter.
Smith, GH, 2000. La protección y respeto de los conocimientos indígenas. En M. Battiste, ed., La recuperación de la voz indígena y
la visión. Vancouver, BC:. UBC Press, pp 209 224 ????. Smith, K., 2012. Los límites artificiosa, el parentesco y Ubuntu: A (Sur)
Ver africano de una ???? la International.â ???? En AB Tickner y DL Blaney, eds, Pensando Relaciones Internacionales diferente.
Abingdon, Oxon: Routledge, pp 301A ???? 321..

Smith, LT, 1999. descolonizando Metodologías: Investigación y pueblos indígenas. Londres; Nueva York: Zed Books.

Smith, LT, 2005. En tierra difícil: Investigando el nativo en la era de la incertidumbre. En NK Denzin y Lincoln YS, editores,
El Manual de Sage de la investigación cualitativa, 3ª ed. Thousand Oaks, CA: Sage, pp 85Â ???? 108..
Sommer, R., 2007. La adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Films Sommer.

Suzuki, S., Zhang, Y., y Quirk, J., eds, 2014. Pedidos internacionales en el mundo moderno temprano: antes de la
subida del Oeste. Abingdon, Oxon: Routledge.
Tauli-Corpuz, V., 2007. Nota de prensa: Mensaje de Victoria Tauli-Corpuz, Presidenta del Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas, en ocasión de la aprobación por la Asamblea General de la Declaración sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, Septiembre 13. Nueva York. Tickner, AB y Blaney, DL, eds, 2012. Pensando en Relaciones
Internacionales diferente. Abingdon, Oxon: Routledge.

Tickner, AB y Waever, O., eds, 2009. Relaciones Internacionales de becas en todo el mundo. Abingdon, Oxon:
Routledge.
Tickner, JA, 1997. Usted acaba de Dona ???? t entender. Internacional Studies Quarterly, 41, pp. 611 a 632 ????. Pueblos, AE, 2010.
Las mujeres y los Estados: Normas y jerarquías en la sociedad internacional. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.

29 Tully, J., 1995. Extraño multiplicidad: Constitucionalismo en una época de la Diversidad. Cambridge; Nueva York:
Cambridge University Press.
Tully, J., 2000. Las luchas de los pueblos indígenas y para la libertad. En D. Ivison, P. Patton, y W. Sanders, eds,
la teoría política y los derechos de los pueblos indígenas. Cambridge:. Cambridge University Press, pp 36a ????
59.
Turner, DA, 2006. Esto no es una pipa de la paz: hacia una filosofía indígena crítico. Toronto, ON: University of
Toronto Press.
Asamblea General de las Naciones Unidas, 2007a. Comunicado de prensa: Adopción de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas: Un
momento histórico para los Derechos Humanos, Experto dice ONU, 14 de Septiembre
2007. Nueva York.
Asamblea General de las Naciones Unidas, 2007b. Comunicado de prensa: Asamblea General aprueba una Declaración de
Derechos de los Pueblos Indígenas, 13 de septiembre.
Wendt, A., 1999. Teoría social de la política internacional. Nueva York: Cambridge University Press.

Wilkins, DE, 1997. Indígena soberanía y la Corte Suprema de Estados Unidos: El enmascaramiento de Justicia. Austin:
University of Texas Press.
Wilmer, F., 1993. La voz indígena en la política mundial. Newbury Park, CA: Sage. Wilmer, F., 2009. desde donde estén
depende de donde usted se sienta: A partir de una Indigenousâ ???? Diálogo colonizador Reconciliación. En JM Beier, ed.,
Diplomacias indígenas. Nueva York:. Palgrave Macmillan, pp 187A 206.30 ????

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas


Grupo Africano, 2006. Proyecto de Ayuda de memoria: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas 9 de noviembre de 2006. Nueva York: Grupo Africano. Canadá Press, 2007. Última actualización, Prensa Informe. Disponible
en:
http://ca.news.yahoo.com/s/capress/070606/national/cda_un_native_rights [última accedidas en julio
14, 2010].
Carmen, A., 2007. Entrevista realizada por la autora con Andrea Carmen, Directora Ejecutiva, Consejo Internacional de Tratados Indios, 24 de
septiembre de 2007. Transcripción de archivo. Mille Lacs Nación, Minnesota. Corntassel, J., 2007. Asociación para la Acción? Indígena
movilización política y cooptación Durante el Primer Decenio de las Naciones Unidas indígena (1995a ???? 2004). Human Rights Quarterly,
29, pp. 137A ???? 166. Daes, EA, 1988. Informe del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas sobre su sexto período de sesiones,
UN Doc E / CN.4 / Sub.2 / 1988/24. Ginebra: Naciones Unidas.

Daes, EA, 1989. Informe del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en su séptimo período de sesiones, UN Doc E /
CN.4 / Sub.2 / 1989/36. Ginebra: Naciones Unidas.
Daes, EA, 1990. Informe del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas acerca de su octavo periodo de sesiones, UN Doc E /
CN.2 / Sub.2 / 1990/42. Ginebra: Naciones Unidas.
Daes, EA, 1991a. Informe del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en su novena reunión documento de la ONU E /
CN.4 / Sub.2 / 1991/40. Ginebra: Naciones Unidas.
Daes, EA, 1991b. Documento de trabajo sobre el Proyecto de Declaración Revisada sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de
la ONU Doc E / CN.4 / Sub.2 / 1991/36. Ginebra: Naciones Unidas. Daes, EA, 1992. Informe del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones
Indígenas acerca de su décimo período documento de la ONU E / CN.4 / Sub.2 / 1992/33. Ginebra: Naciones Unidas.

Daes, EA, 1993. Informe del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas acerca de su undécima reunión documento de la ONU E /
CN.4 / Sub.2 / 1993 / de 29. Ginebra: Naciones Unidas.
Ciervos, K., 2011. Reflexiones sobre el desarrollo, la adopción y la aplicación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. En J. Hartley, P. Joffe, y J. Preston, eds, Consciente de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas: Triumph, la esperanza, y la acción. Saskatoon, SK: Purich, pp 18º ???? 28..

Deloria, J. Vine, 1974 [1985]. Detrás del rastro de los tratados rotos: Una Declaración de Independencia de la India.
Austin: University of Texas Press.
Dunbar-Ortiz, R., 2006. La primera década de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas. Paz y Cambio, 31 (1), pp. 58A
???? 74.
Henderson, J., 2008. indígena Diplomacia y Derechos de los Pueblos: lograr el reconocimiento de la ONU.
Saskatoon, SK: Purich.
Cónclave Indígena, 1996a. Comunicado de prensa: indígena Peoplesâ ???? Caucus pide un cambio a las reglas de la ONU, el 28 de
octubre de Ginebra: Cónclave Indígena.
69 Caucus Indígena, 1996b. Declaración de 25 de octubre de 1996. Ginebra: Cónclave Indígena. Naciones y Organizaciones
Indígenas, 2005. Carta abierta al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones 130 y Organizaciones
Indígenas, 15 de marzo indígena Peoplesâ ???? Comité Directivo Regional caucus de 2007. Comunicado de prensa: Asamblea
General de las Naciones Unidas adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 13
de septiembre de Nueva York.

Indígena Peoplesâ ???? Representantes en las Naciones Unidas, 2004. Nota de prensa: Huelga de hambre Peoplesâ
indígena ???? Representantes en las Naciones Unidas, el 29 de noviembre indígena Activista # 2, 2007. Entrevista de autor.
Transcripción de archivo. Activista indígena # 3, 2007. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Activista indígena # 4,
2007. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Activista indígena # 7, 2007. Entrevista de autor. Transcripción de
archivo.

Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), 1977. La Conferencia de Ginebra: Conferencia Internacional de ONG sobre
discriminación contra las poblaciones indígenas en las Américas. Nueva York: Consejo Internacional de Tratados Indios.

Jackson, M., 2008. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Wellington, Aotearoa / Nueva Zelanda. Lyons, O., 2015. ¿Por
qué llegamos a Ginebra: Peoplesâ indígenas ???? La primera vez a la ONU en Ginebra. Disponible en:
https://youtube.com/watch?v=NLNMEbzm4WM [última Accessed July 16, 2015].

Malezer, L., 2007. Mensaje urgente â ???? Pueblos indígenas â ???? â Consulta Global ???? Noticia importante.
Enviado por Les Malezer, Presidente, Caucus Indígena en la ONU, el 1 de septiembre de Nueva York.

Malezer, L. y Trask, M., 2007. Solicitud de urgencia y de actualización relativo a Final de Acción de la ONU sobre la Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, Coordinadores Regional del Pacífico sobre el Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, el 2 de septiembre de Nueva York . Martínez, EJO, 2007. Declaración del Primer Secretario, humanitaria y Asuntos
Sociales de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas en un informe de situación sobre la Declaración sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, 12 de abril de Centro de la Iglesia en la ONU. Nueva York. Medios, B., 2008. Entrevista de autor. Transcripción de
archivo. St. Paul, MN. Newcomb, ST, 2011. La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el paradigma de la
dominación. Griffith Law Review, 20 (3), pp. 578A ???? 607.

Newman, DG, 2010. África y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En S. Dersso, ed.,
Perspectivas sobre los derechos de las minorías y los pueblos indígenas en África. Pretoria, SA:. Universidad de Pretoria Ley de Prensa,
pp 141A ???? 154.
Niezen, R., 2003. Los orígenes del indigenismo: Derechos Humanos y de las políticas de identidad. Berkeley: University
of California Press.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 2011. Última actualización, Panfleto # 1: Las minorías, las
Naciones Unidas y los mecanismos regionales. Disponible en:
http: //.ohchr.org/Documents/Publications/GuideMinorities1en.pdf [último acceso 10 de julio 2015]. Comité Especial de ONG
de Derechos Humanos (Ginebra), 1981. Conferencia Internacional de ONG sobre los pueblos indígenas y la Tierra,
organizada por la Subcomisión sobre el racismo, la discriminación racial, el apartheid y la descolonización, Informe Final.
Disponible a partir de DoCip, Avenue de Trembley 14-CH 1209, Ginebra, Suiza.

Departamento de Información Pública de la ONU, 2007. Conferencia de prensa sobre indígena Declaración de Derechos, 6 de
septiembre de Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas, 1970. Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías Resolución 4B
(XXIII), 26 de agosto.
Comisión 70 de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las
Minorías, 1982. Informe del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en su primera reunión documento de la ONU E / CN.4 /
Sub2 / 1982/33. Nueva York: Naciones Unidas.
Consejo Social, 1982. Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas Resolución 1982/34 Económica
de las Naciones Unidas y. Nueva York: Naciones Unidas. Naciones Unidas Consejo Económico y Social, 1995. Establecimiento
de un Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos encargado de elaborar un proyecto de declaración de
conformidad con el párrafo 5 de la Resolución 49/214 de la Asamblea General. Económico y la Resolución 1995/32 del Consejo
Social. Naciones Unidas Consejo Económico y Social, 1998. Informe del Grupo de Trabajo establecido de conformidad con la
resolución 1995/32 de 3 de marzo Naciones Unidas de 1995, E / CN.4 / 1998/106. Ginebra: Naciones Unidas.

Naciones Unidas Consejo Económico y Social, 2005. Informe del Grupo de Trabajo establecido de conformidad con la
resolución 1995/32 de 3 de marzo Naciones Unidas de 1995, E / CN.4 / 2005/89. Ginebra: Naciones Unidas.

Asamblea General de las Naciones Unidas, 1960. Declaración sobre la concesión de la independencia a la Resolución colonial los países y
pueblos de las Naciones Unidas 1514 (VX), diciembre Asamblea General de las Naciones Unidas 14., 2006a. Namibia: Las enmiendas al
proyecto de resolución A 61 / L.18 / grupo / C.3 / Rev.1 de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos encargado de elaborar un proyecto
de declaración de conformidad con el párrafo 5 de la Resolución 49/214 de la Asamblea General de 23 de diciembre de 1994 UN Doc A / C.3
/ 61 / L.57 / Rev.1. Nueva York: Naciones Unidas.

Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006b. Informe del Consejo de Derechos Humanos, Informe de la Tercera Comisión de la ONU
Doc A / 61/448. Nueva York: Naciones Unidas.
Asamblea General de las Naciones Unidas, 2007. Informe del Consejo de Derechos Humanos: Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU Doc A / 61 / L.67. Nueva York: Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, 2006. Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos encargado de elaborar un proyecto de declaración de conformidad con el
párrafo 5 de la resolución 49/214 de 23 de diciembre la ONU de 1994 Doc A / HRC / RES / 1/2 de la Asamblea General. Ginebra: Naciones Unidas.

Subcomisión de las Naciones Unidas para la Prevención de la Discriminación y Protección a las Minorías,
1987. Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas por José R. Martínez Cobo (Relator Especial de la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías) Documento de la ONU E / CN.4 / Sub.2 / 1986/7 /
add.4. Nueva York: Naciones Unidas. Subcomisión de las Naciones Unidas para la Prevención de la Discriminación y Protección a
las Minorías,
1994. Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 1994-1945 Resolución Sub Comisión.
Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, 1982. Principios para guiar las deliberaciones del Grupo de Trabajo
de la ONU Doc WGIP82 / AME / 2. Ginebra: Naciones Unidas. Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas,
1984. Informe del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en su tercera reunión documento de la ONU E / CN.4 / Sub.2.1984 / 20.
Ginebra: Naciones Unidas.

Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, 1985. Informe del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas
sobre su cuarto período de sesiones, UN Doc E / CN.4 / Sub.2.1985 / 22. Ginebra: Naciones Unidas.

71 Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas, 1987a. Declaración de Principios adoptada por la Reunión preparatoria
indígenas, celebrado en Ginebra 27A ???? 31 de julio de 1987. Documento de la ONU E / CN.4 / Sub.2 / 1987/22, Anexo V. Ginebra: Naciones
Unidas.
Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas, 1987b. Informe del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas
sobre su sexto período de sesiones, UN Doc E / CN.4 / Sub.2 / 1987/22. Ginebra: Naciones Unidas.

Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, 1990. Informe de los grupos de redacción establecido para
examinar el primer texto revisado del proyecto de Declaración Universal de los Derechos Indígenas de la ONU Doc E / CN.4 / Sub.2 /
AC.4 / 1990/7 /Add.1. Ginebra: Naciones Unidas.

Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre el Proyecto de Declaración, 1996. Organización del Trabajo (Participación) Documento de la ONU E /
CN.4 / 1996 / WG.15 / CRP.7. Ginebra: Naciones Unidas. Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre el Proyecto de Declaración, 2004. Texto
Refundido Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU Doc E / CN.4 / 2004 / WG.15 /
CRP.1. Ginebra: Naciones Unidas.

Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre el Proyecto de Declaración de 2005. Revisado Resumen y Propuesta documento de la ONU E / CN.4 /
2005 / G.15 / 2 Chairmanâ ???? s. Ginebra: Naciones Unidas.
Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, 2007. Comunicado de prensa: Las observaciones de los Estados Unidos con respecto
a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 13 de septiembre
2007. Nueva York: Naciones Unidas.
Venne, S., 2011. El camino a las Naciones Unidas y los Derechos de los Pueblos Indígenas. Griffith Law Review, 20 (3), pp. 557A
???? 577.
Watson, I. y Venne, S., 2012. Hablando hasta indígena Peoplesâ ???? Intención original en un espacio dominado por la
intervención del Estado. En E. Pulitano, ed., Derechos indígenas en la era de la Declaración. Cambridge:. Cambridge
University Press, pp 87a ???? 109.
Blanco de la cara, C. y Wobaga, Z., 2013. indígena Nationsâ ???? Derechos de la Balanza: un análisis de la Declaración sobre
los derechos de los pueblos indígenas. St. Paul, MN: Living Justicia Press. Wilmer, F., 1993. La voz indígena en la política
mundial. Newbury Park, Nueva Jersey: Sage.

La práctica de la política global en formas indígenas


Bishop, R., 2005. liberarnos de la dominación neocolonial en Investigación: Un Enfoque Kaupapa maoríes a la generación de
conocimiento. En NK Denzin y Lincoln YS, editores, El Manual de Sage de la investigación cualitativa, 3ª ed. Thousand Oaks,
CA: Sage, pp 109A ???? 138.. Bositis, DA, 1990. Diseños de Investigación para la ciencia política: artificio y demostración en
teoría y práctica. Carbondale: Southern Illinois University Press. Carmen, A., 2007. Entrevista de autor. Transcripción de archivo.
Mille Lacs Nación, MN. Cartas, C., 2007. Comunicación personal, 8 de noviembre de 2007. Nueva York. Cram, F., 2001.
Rangahau, maorí: Tona Tika, Tona Pnon â ???? La validez e integridad de los maoríes de Investigación. En M. Tolich, ed., Ética
de la Investigación y de Aotearoa Nueva Zelanda. Auckland, NZ: Longman, pp 35â ???? 52..

Ciervos, K., 2012. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Vancouver, BC.


Dunbar-Ortiz, R., 2006. La primera década de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas. Paz y Cambio, 31 (1), pp. 58A
???? 74.
En primer Consejo Tratado Internacional, 1974. Declaración de la Independencia Continua. Standing Rock, Dakota del Sur.

Frichner, TG, 2011. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Nueva York. Cónclave
Indígena, a Reunión.
Activista indígena # 1, 2007. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Activista indígena #
4, 2007. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Activista indígena # 6, 2008. Entrevista
de autor. Transcripción de archivo. Activista indígena # 7, 2007. Entrevista de autor.
Transcripción de archivo. Activista indígena # 12, 2010. Entrevista de autor. Transcripción de
archivo.
Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), 1977. La Conferencia de Ginebra: Conferencia Internacional de ONG sobre
discriminación contra las poblaciones indígenas en las Américas. Nueva York: Consejo Internacional de Tratados Indios.

Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), 2015. Sobre CITI. Disponible en: www.iitc.org/about- CITI / [última Consultado el 17 de de
julio de, 2015].
Jackson, M., 2008. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. Wellington, Aotearoa / Nueva Zelanda. Kohu, H., 2007. Entrevista de
autor. Transcripción de archivo. Mille Lacs Nación, MN. Kulchyski, P., 2013. Los derechos de los aborígenes no son derechos
humanos: En defensa de las luchas indígenas. Winnipeg, Hombre .: ARP.

Lameman, R., 2007. Presentación en IITCâ ???? s Sesión Formación en Derechos Humanos CERD, Septiembre
27.
Medios, Bill, 2008. Entrevista de autor. Transcripción de archivo. St. Paul, MN.
Muehlebach, A., 2001. â ???? Haciendo placeâ ???? En las Naciones Unidas: Política culturales indígenas en el
Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. Cultural Antropología, 16 (3), pp. 415a ???? 448. Niezen, R., 2003. Los
orígenes del indigenismo: Derechos Humanos y de las políticas de identidad. Berkeley: University of California Press.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Fondo Voluntario de la ONU para los pueblos indígenas. Disponible en:

www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/IPeoplesFund/Pages/IPeoplesFundIndex.aspx [último acceso 17 de julio


2015].
Rigney, L., 1999. La internacionalización de una Cultura Crítica indígena anticolonial de metodologías de investigación: Una
guía para la Metodología de la Investigación Indigenista y sus principios. Wicazo Sa Review, 14 (2, Emergent Ideas en
estudios nativos americanos), pp. 109 bis, 121 ????. 92 Sanders, D., 1980. Antecedentes sobre el Consejo Mundial de
Pueblos Indígenas, la formación del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas. Vancouver, BC: Consejo Mundial de Pueblos
Indígenas.

Schuler, D. y Namoika, A., 1993. Diseño participativo: Principios y Prácticas. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates.
Smith, GH, 2000. La protección y respeto de los conocimientos indígenas. En M. Battiste, ed., La recuperación de la voz indígena
y Visión. Vancouver, BC:. UBC Press, pp 209 224 ????. Smith, LT, 2000. Kaupapa Maori de Investigación. En M. Battiste, ed., La
recuperación de la voz indígena y Visión. Vancouver, BC:. UBC Press, pp 225 247 ????.

Smith, LT, 2005. En tierra difícil: Investigando el nativo en la era de la incertidumbre. En NK Denzin y Lincoln YS, editores,
El Manual de Sage de la investigación cualitativa, 3ª ed. Thousand Oaks, CA: Sage, pp 85Â ???? 108..

Smith, LT, 2012. descolonizando Metodologías: Investigación y pueblos indígenas, 2ª ed. Londres; Nueva York: Zed
Books.
Comité Especial de ONG de Derechos Humanos (Ginebra), 1981. Conferencia Internacional de ONG sobre los pueblos
indígenas y la Tierra, organizada por la Subcomisión sobre el racismo, la discriminación racial, el apartheid y la
descolonización, Informe Final. Disponible a partir de DoCip, Avenue de Trembley 14-CH 1209, Ginebra, Suiza.

Tully, J., 2000. Las luchas de los pueblos indígenas y para la libertad. En D. Ivison, P. Patton, y W. Sanders, eds,
la teoría política y los derechos de los pueblos indígenas. Cambridge:. Cambridge University Press, pp 36a ????
59.
Asamblea General de las Naciones Unidas, 2014. Organización de la Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la
Resolución de la Agenda de Desarrollo Post-2015 69/244. Nueva York: Naciones Unidas. Consejo Mundial de Pueblos Indígenas,
1975. Declaración CMPI. Port Alberni, BC: CMPI.

â ???? endorsementâ selectiva ???? de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Anaya, SJ, 2010. Declaración de James Anaya, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre las obligaciones
de los Estados para aplicar la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 18 de octubre de 2010. Nueva York:
Naciones Unidas.
Los bancos, R., 2007. Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Explicación de voto 13 de septiembre de 2007.
Nueva York: Naciones Unidas.
Bennett, J., 2002. El Emerging Angloesfera. Orbis, 46 (1), p. 111.
Gobernador general de Canadá, 2010. Un fuerte Canadá. Una economía más fuerte. Ahora y en el futuro. Discurso de la
Corona: 3 de marzo de 2010. Ottawa: Gobierno de Canadá. Chayes, A. y Chayes, A., 1993. Sobre el Cumplimiento.
Organización Internacional, 47 (2), pp. 175Â ???? 205.

Checkel, JT, 2001. ¿Por Cumplir? Aprendizaje Social y Europeo sobre el Cambio de identidad. Organización
Internacional, 55 (3), pp. 553A ???? 588.
Downs, GW, Rocke, DM, y Barsoom, PN, 1996. Es la buena noticia de Cumplimiento buena noticia de Cooperación?
Organización Internacional, 50 (3), pp. 379a ???? 406. Farber, DA 2002. Derechos como señales. La Revista de Estudios
Legales, 31 (1), pp. 83A ???? 98. Franck, TM, 1990. El poder de la legitimidad entre las Naciones. Nueva York: Oxford
University Press.

Hagen, R., 2007. Explicación de voto por Robert Hagen, Asesor de Estados Unidos, en la Declaración sobre los derechos de los pueblos
indígenas, a la Asamblea General de la ONU 13 de septiembre de 2007. Nueva York: Naciones Unidas.

Hathaway, OA, 2002. ¿Los tratados de derechos humanos hacer una diferencia? La Ley de Yale Journal, 111 (8), pp. 1935a ???? 2042.

Hill, recursos humanos, 2007. Explicación de voto por el Hon. Robert Hill, Embajador y Representante Permanente de Australia
ante las Naciones Unidas 13 de septiembre de 2007. Nueva York: Naciones Unidas.

116 Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá, noviembre de 2010a. Última actualización, Datos: Aprobación Canadá ???? s de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Disponible en:
www.ainc-inac.gc.ca/ai/mr/nr/s-d2010/23429bk-eng.asp [último acceso enero
10, 2011].
Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá, 2010b. Última actualización, Canadá suya la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas. Disponible en: www.ainc-inac.gc.ca/ai/mr/nr/s- D2010 / 23429-eng.asp [último acceso el 10 de de
enero de, 2011].
Keck, ME y Sikkink, K., 1998. Activistas Beyond Borders: Redes de incidencia en la política internacional.
Ithaca, NY: Cornell University Press.
Kratchowil, FV, 1989. reglas, normas y decisiones sobre las condiciones del razonamiento práctico y jurídico en las relaciones
internacionales y asuntos domésticos. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.
Lasswell, H. 1950 [1936]. Política: quién obtiene qué, cuándo, cómo. Nueva York: P. Smith. Lightfoot, SR, 2010. indígenas normas
internacionales de derechos manifiesta y ???? Over-complianceâ ???? en Nueva Zelanda y Canadá. Ciencias Políticas, 62 (1), pp. 84A
???? 104.
Macklin, J., 2009. Declaración sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, discurso ante
el Parlamento de Australia, 2 de abril de 2009. Canberra, Australia. Malezer, L., 2007. Declaración del Presidente, Global Grupo
Indígena, Naciones Unidas, 13 de Septiembre de 2007. Nueva York.

McNee, J., 2007. Declaración del Embajador McNee a la Asamblea General sobre la Declaración sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas 13 de septiembre de 2007. Nueva York: Naciones Unidas.

Moravcsik, A., 2000. Los orígenes de los regímenes de derechos humanos: Delegación Democrática en Europa de la posguerra. Organización
Internacional, 54 (2), pp. 217a ???? 252.
Obama, B., 2010. Palabras del Presidente de la Conferencia de Naciones Tribales de la Casa Blanca 16 de diciembre de 2010.
Washington, DC: La Casa Blanca.
Raustiala, K. y Masacre, A., 2002. Derecho, Relaciones Internacionales Internacionales y Cumplimiento. En W. Carlsnaes,
T. Risse y BA Simmons, eds, Manual de Relaciones Internacionales, primera ed. Londres:. Sage, pp 538a ???? 558.

Arroz, SE, 2010. Palabras de la Embajadora Susan E. Rice, representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, en
el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, 20 de abril de 2010. Nueva York: Naciones Unidas.

Risse-Kappen, T., Ropp, Carolina del Sur, y Sikkink, K., 2013. El poder persistente de los derechos humanos: de compromiso de
cumplimiento. Cambridge: Cambridge University Press. Sharples, HDP, 2010. FPNUCI ceremonia de apertura Declaración de
Nueva Zelanda, Discurso al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, 19 de Abril de 2010. Nueva York. Shestack, J., 1997.
La profesión jurídica y derechos humanos: La globalización de la Ley de Derechos Humanos. Fordham Internacional Law Journal,
21, pp. 568 558A ????.

Simmons, BA, 2009. Movilización para los Derechos Humanos: Derecho Internacional en la política interna. Cambridge; Nueva
York: Cambridge University Press.
Tauli-Corpuz, V., 2007. Mensaje de Victoria Tauli-Corpuz, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas,
con motivo de la aprobación por la Asamblea General de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 13 de
Septiembre de 2007. nueva York: Naciones Unidas.

Naciones Unidas, 2007. Comunicado de prensa: Adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas un momento histórico para
los Derechos Humanos, Experto dice ONU, 14 de septiembre de 2007. Nueva York: Naciones Unidas.

Departamento de las Naciones Unidas de Información Pública, 2007. Asamblea General aprueba una Declaración sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, 13 de Septiembre de 2007. Nueva York: Naciones Unidas Documento GA / 10612.

117 Asamblea General de las Naciones Unidas, 2007. Comunicado de prensa: Asamblea General aprueba una Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, 13 de Septiembre de 2007. Nueva York: Naciones Unidas.

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, 2007. Preguntas frecuentes â ???? Declaración sobre los derechos de los
pueblos indígenas. Nueva York: Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, 2007. Comunicado de prensa: Las observaciones de los Estados Unidos con respecto
a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 13 de septiembre
2007. Nueva York: Naciones Unidas.
Casa Blanca de 2010. El anuncio de la ayuda de Estados Unidos para la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas, las iniciativas para promover la relación del Gobierno-toGovernment y mejorar la vida de los pueblos
indígenas 16 de diciembre de 2010. Washington, DC: Casa Blanca.

WindSpeaker, DS, 2011. Última actualización, Lucas cálido respaldo recibe tibia respuesta [Página de inicio del aborigen
Sociedad Multi-Media (AMMSA)]. Disponible en:
www.ammsa.com/publications/windspeaker/luke-warm-endorsement-receives-tepid-response [consultado el 11 de enero de
última, 2011].
cumplimiento de los Estados con los derechos indígenas
Abbott, KW, 1992. Elementos de una disciplina concertada, Derecho Internacional y Teoría de las Relaciones Internacionales: Construyendo
Puentes. Sociedad Americana de Medicina Legal Internacional, 86, pp. 167 bis ???? 168.

Abele, F. y Príncipe, MJ, 2006. Cuatro Caminos a la autonomía de los aborígenes en Canadá. La American Review de Estudios
Canadienses, 36 (4), pp. 595 568A ????, 696.
Bearce, DH y Bondanella, S., 2007. Organizaciones Intergubernamentales, socialización, y Miembro de estado Interés
Convergencia. Organización Internacional, 61 (4), pp. 703a ???? 733. Pide prestado, J., 2002. La recuperación de Canadá: el
resurgimiento del derecho indígena. Toronto: University of Toronto Press.

Cairns, A., 2000. Ciudadanos Plus: los aborígenes y el Estado canadiense. Vancouver: Universidad de British
Columbia Press.
Agencia Central de Inteligencia, 2015. El 2014 World Factbook. Disponible en:
www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook [consultado el 20 de julio de última, 2015]. Chayes, A. y Chayes, A.,
1993. Sobre el Cumplimiento. Organización Internacional, 47 (2), pp. 175Â ???? 205.

Coates, K., 2004. Una Historia Global de los Pueblos Indígenas: La lucha y la supervivencia. Londres: Palgrave Macmillan.

139 Cole, WM, 2005. soberanía renunciada? Explicando Compromiso con los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos, 1966a ???? 1999. American Sociological Review, 70 (3), pp. 495 472A ????. Downs, GW, Rocke, DM, y
Barsoom, PN, 1996. Es la buena noticia de Cumplimiento buena noticia de Cooperación? Organización Internacional, 50 (3),
pp. 379a ???? 406. Finnemore, M. y Sikkink, K., 1998. Norma Internacional Dinámica y el cambio político. Organización
Internacional, 52 (4), pp. 887â ???? 917.

Fletcher, C., 1999. ¿El federalismo salvaguardar los derechos indígenas? Mont-Tremblant: Conferencia
Internacional sobre Federalismo.
Franck, TM, 1995. La equidad en el derecho internacional y las instituciones. Nueva York: Clarendon Press. Hathaway, O., 2003. El
costo de compromiso. Stanford Law Review, 55 (5), pp. 1821â ???? 1862. Hawkins, D. y Jacoby, W., 2010. Cumple parcialmente:
una comparación de las Cortes Europea e Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Derecho Internacional y Relaciones
Internacionales, 6 (1), pp. 35â ???? 86.

Henderson, JY, 1994. Empowering Tratado Federalismo. Saskatchewan Law Review, 58, pp. 330 241A ????.

Organización Internacional del Trabajo, 2015A. Ratificaciones de C107 â ???? Indígenas y tribales Convenio sobre
poblaciones, 1957 (No. 107). Disponible en:
www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::NO:11300:P11300_INSTRUMENT_I D: 312,252: NO [última consultado el
26 de mayo de, 2015].
Organización Internacional del Trabajo, 2015b. Ratificaciones de C169 â ???? Indígenas y tribales Peoples, 1989 (No.
169). Disponible en:
www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=1000:11300:0::NO:11300:P11300_INSTRUMENT_ID:312314 [última consultado el 26 de mayo de,
2015].
Ivison, D., Patton, P., y Sanders, W., 2000. Teoría Política y los derechos de los pueblos indígenas. Londres:
Cambridge University Press.
Keck, ME y Sikkink, K., 1998. Activistas allá de las fronteras: Redes de incidencia en la política
internacional. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Keohane, R., 1997. Relaciones Internacionales y Derecho Internacional: dos ópticas. Harvard Diario de Derecho Internacional, 38 (2),
pp. 487â ???? 501.
Kingsbury, B., 1998. El concepto de cumplimiento como una función de competir concepciones del derecho internacional. Michigan
Diario de Derecho Internacional, 19 (2), pp. 345a ???? 372. Koh, HH, 1997. Derecho Internacional de las Naciones qué obedecen? La
Ley de Yale Journal, 106 (8), pp. 2599â ???? 2659.

Ladner, KL, 2003. Tratado federalismo: una visión indígena de federalismos canadienses. En F. Rocher y M. Smith, eds,
las nuevas tendencias en Canadian federalismo. Peterborough, ON: Broadview Press.

Lijphart, A., 1999. Los patrones de la Democracia: Formas de Gobierno y el rendimiento en treinta y seis países. New
Haven, CT: Yale University Press.
Lutz, EL y Sikkink, K., 2000. Normas Internacionales de Derechos Humanos y la práctica en América Latina. Organización
Internacional, 54 (3), pp. 633A ???? 659.
Maaka, R. y Fleras, A., 2002. La colaboración con Indigeneidad: Tino Rangatiratanga en Aotearoa. En
D. Ivison, P. Patton, y W. Sanders, eds, la teoría política y los derechos de los pueblos indígenas. Londres:
Cambridge University Press.
Mikkelson, C., ed., 2012. El mundo indígena. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
Mikkelson, C., ed., 2013. El mundo indígena. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

140 Mikkelson, C., ed., 2014. El mundo indígena. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Mikkelson, C., ed., 2015. El mundo indígena. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Moravcsik, A., 1997. Preferencias tomar en serio: Una teoría liberal de la política internacional. Organización Internacional, 51
(4), pp. 513A ???? 553.
Niezen, R., 2003. Los orígenes del indigenismo: Derechos Humanos y de las políticas de identidad. Berkeley: University
of California Press.
Papillon, M., 2008. El federalismo desde abajo? La aparición de los aborígenes de varios niveles de Gobierno en Canadá: una comparación
de los Cree de la Bahía James y Kahnawa: KE Mohawks. Doctor en Filosofía. Tesis doctoral, Universidad de Toronto.

Raustiala, K. y Masacre, A., 2002. Derecho, Relaciones Internacionales Internacionales y Cumplimiento. En W.


Carlsnaes, T. Risse y BA Simmons, eds, Handbook of Relaciones Internacionales. Londres: Sage.

Risse, T., Ropp, Carolina del Sur y Sikkink, K., 1999. El poder de los Derechos Humanos: Internacional Normas y doméstica
Cambio. Cambridge: Cambridge University Press.
Risse, T., Ropp, Carolina del Sur, y Sikkink, K., 2013. El poder persistente de los derechos humanos: de compromiso de
cumplimiento. Cambridge: Cambridge University Press.
Setear, JK, 1996. Una perspectiva iterativo sobre tratados: Una síntesis de la teoría de Relaciones Internacionales y Derecho
Internacional. Harvard Derecho Internacional Journal, 37, pp. 139A ???? 230. Simmons, BA, 2000. Derecho Internacional y
Comportamiento Estado: Compromiso y Cumplimiento en cuestiones monetarias internacionales. American Political Science Review, 94
(4), pp. 835 ???? 819a. Simmons, BA, 2009. Movilización para los Derechos Humanos: Derecho Internacional en la política interna.
Cambridge: Cambridge University Press.

Masacre, A., 1995. Derecho Internacional en un Mundo de los estados liberales. Revista Europea de Derecho Internacional, 6 (4), pp.
503A ???? 538.
Snidal, D., 1985. La teoría de los juegos de la política internacional. Política Mundial, 38 (1), pp. 25Â ???? 57. Tully, J., 1995.
Strange multiplicidad: Constitutionalism en una era de la diversidad. Cambridge: Cambridge University Press.

Naciones Unidas, 2015. Colección de Tratados de las Naciones Unidas. Disponible en: http://treaties.un.org [consultado el 26 de mayo de la última,
2015].
Wessendorf, K., ed., 2011. El mundo indígena. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Blanco, G., 2002. Tratado Federalismo en el norte de Canadá: Gobierno del Land Juntas de Compensación Aboriginalâ ????. Publio: The
Journal of Federalismo, 32 (3), pp 89A ???? 114..

Los derechos indígenas en Nueva Zelanda


Anaya, SJ, 2004. Pueblos indígenas en el derecho internacional. Nueva York: Oxford University Press.

Anónimo, 2005. NZ Trabajo para limitar las reclamaciones maoríes. BBC News, 4 de agosto Anónimo, 2010. preplaya reemplazo Bill A
???? Fraud.â ???? New Zealand Herald, 6 de diciembre Anónimo, 2014. Identidad Nueva Zealandâ ???? s choca con la puesta del sol.
The Economist, Noviembre
1.
166 Anónimo, 2015 Editorial: La soberanía â ???? Ita ???? nada para nosotros que temer s. New Zealand Herald, 11 de febrero.

Belgrave, M., Kawharu, M. y Williams, D., eds, 2005. Waitangi Revisited: Perspectivas sobre el Tratado de Waitangi.
Oxford: Oxford University Press.
Bennett, A., 2014. Corona sigue a cargo: Ministro Chris Finlayson en el Tratado de Waitangi de Resoluciones. New Zealand Herald, 14
de noviembre.
Bennington, S., 2008. Un hallazgo común ???? Groundâ ???? Te Papa Tratado Debate Serie 31 de de enero de
2008. Wellington, Nueva Zelanda: Te Papa Museo Nacional de Nueva Zelanda.
Negro, E., 2007. Nueva Zealandâ ???? s acusó a la policía de reprimir indígenas maoríes. McGill Daily, 25 de octubre.

Brash, D., 2004. Discurso de Don Brash, líder del Partido Nacional, Orewa Rotary Club, 27 de enero.

Brookfield, FM, 2006. Waitangi y Derechos de los indígenas: Revolución, Derecho y legitimación. Auckland, Nueva Zelanda:
Auckland University Press.
Tribunal Supremo de Canadá, 1983. Nowegijick v La Reina. 1 SCR. 29. Ottawa: Canadá. Tribunal Supremo de
Canadá, 1985. Simon v La Reina. 2 SCR. 29. Ottawa: Canadá. Charters, C., 2006. Un desequilibrio de Powers: tierras
maoríes reivindicaciones y un Parlamento sin marcar. Cultural Survival, 30, pp. 32â ???? 35.

Clark, PMH, 2007. Palabras de apertura a una ???? conceptos de nación: Marcado de 100 años de la proclamación del Estado de Nueva
Dominion Zealandâ ????, el Parlamento, el 26 de septiembre de Wellington, Nueva Zelanda.

De Bres, J., 2008. Un hallazgo común ???? Groundâ ???? Te Papa Tratado Debate Serie 7 de febrero de 2008. Wellington, Nueva Zelanda:
Te Papa Museo Nacional de Nueva Zelanda.
Durie, M., 2008. Un hallazgo común ???? Groundâ ???? Te Papa Tratado Serie 31 de enero de 2008. Wellington, Nueva
Zelanda: Te Papa Museo Nacional de Nueva Zelanda.
Evison, HC, 1990. El Tratado de Waitangi y el Tribunal de Waitangi: ¿realidad o ficción. Christchurch, Nueva Zelanda:
Ngai Tahu maorí Trust Board.
Finlayson, C., 2011. Nota de prensa: Marino y la Zona Costera (Takutai Moana) proyecto de ley pasa. Wellington, Nueva Zelanda: Nueva
Zelanda Oficina del Tratado de asentamientos. Flavell, TU, 2008. Entrevista con el autor, el 6 de marzo de Wellington, Nueva Zelanda. Hamilton,
B., 2008. Entrevista con el autor, 26 de febrero de Wellington, Nueva Zelanda. Harawira, H., 2008. Entrevista con el autor, 20 de febrero de
Wellington, Nueva Zelanda. Jackson, M., 2008. Entrevista con el autor, 11 de marzo de Wellington, Nueva Zelanda.

Kawharu, IH, 1989. Waitangi: maorí y Perspectivas sobre el Tratado de Waitangi. Auckland, Nueva Zelanda:
Auckland University Press.
Key, J., 2014. Discurso en la Universidad de Victoria, 11 de marzo.
Rey, M., 1999. Siendo pakeha: Reflexiones y recuerdos de una raza blanca. Auckland, NZ: Penguin Books.

Maaka, R. y Fleras, A., 2002. La colaboración con Indigeneidad: Tino Rangatiratanga en Aotearoa. En
D. Ivison, P. Patton, y W. Sanders, eds, la teoría política y los derechos de los pueblos indígenas. Cambridge:.
Cambridge University Press, pp 90Â ???? 109.
Magallanes, CJI, 1999. Derechos humanos internacionales y su impacto en el derecho interno de Peoplesâ indígena ????
Derechos en Australia, Canadá y Nueva Zelanda. En P. Havemann, ed., Indígena Peoplesâ ???? Derechos en Australia,
Canadá y Nueva Zelanda. Oxford: Oxford University Press.

Mallard, T., 2004. Discurso del Comisario de relaciones raciales, â ???? Somos todos los neozelandeses Nowa ???? en la Universidad de Victoria, el 28 de
julio de Wellington, Nueva Zelanda.
Me la ?? ori Activista # 1, 2008. Entrevista con el autor, 13 de febrero de Wellington, Nueva Zelanda. Me la ?? ori Activista # 2, 2008. Entrevista con el
autor, 17 de febrero de Wellington, Nueva Zelanda. 167 me la ?? ori Activista # 5, 2008. Entrevista con el autor, 27 de febrero de Wellington, Nueva
Zelanda. Me la ?? ori Activista # 8, 2008. Entrevista con el autor, el 8 de marzo de Wellington, Nueva Zelanda. Me la ?? ori Activista # 9, 2008. Entrevista
con el autor, 10 de marzo de Wellington, Nueva Zelanda. Gobierno de Nueva Zelandia, 2015. Última actualización, Oficina del Tratado de Pagos.
Disponible en: www.govt.nz/organisations/office-of-treaty-settlements/ [consultado el 30 de julio de última, 2015]. Comisión de Derechos Humanos de
Nueva Zelanda / Te Kahui Tika Tangata, 2004. Derechos Humanos en Nueva Zelanda Hoy: Plan de acción de Nueva Zelanda para los Derechos
Humanos. Auckland, NZ: Comisión de Derechos Humanos de Nueva Zelanda.

Comisión de Derechos Humanos de Nueva Zelanda / Te Kahui Tika Tangata de 2006. El Proyecto de Plan de Estudios Nueva Zelanda a consulta en
2006: cuestiones de derechos humanos. Wellington, Nueva Zelanda: Comisión de Derechos Humanos.

Nueva Zelanda Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de 2000. Su mensaje en el papel de los derechos humanos en la política exterior:
Presentación por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio. Wellington, Nueva Zelanda: Nueva Zelanda Ministerio de Asuntos Exteriores y
Comercio.
Nueva Zelanda Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de 2008. Nueva Zelanda Manual de Derechos Humanos Internacionales.
Wellington, Nueva Zelanda: Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio. Misión Nueva Zelanda a la / Te Mangai Naciones Unidas o
Aotearoa, 2007. Explicación de voto de Nueva Zelanda Representante Permanente, Declaración sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas 13 de septiembre de 2007. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas.

Nueva Zelanda Oficina del Tratado de Pagos, 2014A. Resumen, Instrumento de Acuerdo entre la Corona y Ngaruahine.
Wellington, Nueva Zelanda.
Nueva Zelanda Oficina del Tratado de Pagos, 2014b. Resumen, Instrumento de Acuerdo entre la Corona y Tuhoe. Wellington,
Nueva Zelanda.
Nueva Zelanda Oficina del Tratado de Pagos, 2015A. Última actualización, el Progreso de las reivindicaciones. Disponible en: www.ots.govt.nz
[consultado el 30 de julio de última, 2015].
Nueva Zelanda Oficina del Tratado de Pagos, 2015b. Año a la fecha de informe de situación 1 de julio de 2014 y el 31 de marzo de 2015. Wellington,
Nueva Zelanda.
Nueva Zelanda Parlamento Debates, 2007. Transcripción, el turno de preguntas en el Parlamento de Nueva Zelanda, el 12 de
septiembre de documentos en el archivo del autor.
Tribunal Supremo de Nueva Zelanda, 1877. Wi Parata v Obispo de Wellington. 3 NZ Jur (NS) SC 72. Wellington, NZ: Tribunal
Supremo de Nueva Zelanda.
Niezen, R., 2003. Los orígenes del indigenismo: Derechos Humanos y de las políticas de identidad. Berkeley: University
of California Press.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 2013, Estado de ratificación de instrumentos de derechos humanos (a
partir del 13 de febrero). Disponible en:
www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRChart.xls [última accedido el 15 de julio de, 2015]. Naranja, C., 1987. El Tratado de
Waitangi. Wellington, Nueva Zelanda: Bridget Williams Books. Palmer, M., 2008a. â ???? hallazgo común Groundâ ????
Debate Tratado Serie 31 de enero de 2008. Wellington, Nueva Zelanda: Te Papa Museo Nacional de Nueva Zelanda.

Palmer, MSR, 2008b. El Tratado de Waitangi en la Ley y la constitución propuesta Zealandâ ???? s. Wellington, Nueva Zelanda:
Victoria University Press.
Pevar, SL, 2002. Los derechos de los indios y las tribus, 3ª ed. Carbondale: Southern Illinois University Press.

Stavenhagen, R., 2006. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los indígenas documento de la ONU E / CN.4 / 2006/78 / Add.3. Nueva York: Naciones Unidas.

Tamahori, J., 2008. Entrevista del autor con el Dr. John Tamahori, Asesor Principal de Políticas, Te Puni Kokiri. Wellington, Nueva Zelanda.

168 Te Puni Kokiri, Gobierno de Nueva Zelandia, 2007. Te wa o te ao hurihuri ki te Ohanga Whanaketanga maorí / Tiempo de cambio en
el desarrollo económico maorí. Wellington, Nueva Zelanda. Estados Unidos Tribunal Supremo, 1905. Estados Unidos V Winans 198
Estados Unidos 371. Washington, DC: Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Estados Unidos Tribunal Supremo, 2005. Ciudad de Sherrill v Nación Oneida de Nueva York Estados Unidos 544 197. Washington, DC: Tribunal Supremo de
Estados Unidos.
Tribunal de Waitangi, 1983. WAI 6: Montunui Waitora Informe. Wellington, Nueva Zelanda: Tribunal de Waitangi. Tribunal de Waitangi de 2004. WAI 1071:
Informe sobre la Crownâ ???? s medios húmedos y Política de los Fondos Marinos. Wellington, Nueva Zelanda: Tribunal de Waitangi.

Tribunal de Waitangi, 2014. WAI 1040: El Informe de la Etapa 1 del Te o Te Paparahi Raki mensaje. Wellington, Nueva
Zelanda: Tribunal de Waitangi.
Wiessner, S., 1999. Derechos y situación de los pueblos indígenas: Un comparativo y Análisis Global
Internacional. Harvard Human Rights Journal, 12, p. 57.
Young, A., 2015. clave: Littleâ ???? s Waitangi Comentarios empujar un ???? Separatism.â ???? New Zealand Herald, 9 de febrero.

Los derechos indígenas en Canadá


Amnistía Internacional, 2008. Última actualización, Carta Abierta, 1 de mayo â ???? Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas: Canadá necesita para implementar esta INSTRUMENTA Derechos Humanos de Nueva ???? [Página de Amnistía Internacional]. Disponible
en:
www.amnesty.ca/index_resources/open_letters/un_ip_declaration_experts_letter.pdf [última consultado el 18 de octubre de,
2014].
Anónimo, 2002. Reina â ???? Treasuresâ ???? Su papel en la identidad canadiense. CBC News, 8 de octubre Anónimo, 2004. Un
cambio de identidad. CBC Radio Uno, 18 de mayo.
Anónimo, 2007a. El Parlamento 39a: Stephen Harperâ ???? s Primera aleatoria. CBC News, Enero
4.
Anónimo, 2007b. Los manifestantes armados nativos Bloque Ontario carretera. Toronto Sun, 29 de junio Anónimo, 2007c.
Histórico Tratado aC Abre la Legislatura aC A menudo cáustica con un partido. Estados nativo News, 15 de octubre.

Anónimo, 2008. En la campaña Trail Nunavut. CBC News, 5 de marzo.


Asamblea de las Primeras Naciones. Disponible en: reclamaciones www.afn.ca/index.php/en/policy-areas/land-rights-and- /-temas
principales actividades específicas de reclamaciones / [consultado el 25 de julio de última, 2015]. Barnsley, P., 1998. Acuerdo Final
debate en todo el país. Windspeaker, 10 de agosto Barsch, RL, 2005. Pueblos aborígenes y conciencia Canadá ???? s. En RD
Newhouse y CJ Voyageur, eds, oculto a plena vista: contribuciones de los pueblos indígenas a la identidad y la cultura canadiense,
Volumen 1. Toronto, ON: University of Toronto Press, pp 270A ???? 291.. Blackburn, C., 2005. Buscando las garantías en medio de la
incertidumbre: La negociación de los derechos y títulos aborígenes en Columbia Británica. American Anthropologist, 107 (4), pp. 586â
???? 596.
Toma prestado, JJ y Rotman, LI, 1998. Los aborígenes Asuntos legales: casos, los materiales y comentario.
Toronto, ON: Butterworth.
Comisión de Tratados de Columbia Británica a. Actualización de negociación. Disponible en:
http://bctreaty.net/files/updates.php [consultado el 15 de julio de última, 2015].
b Comisión de Tratados de Columbia Británica. Seis Etapas: Políticas y Procedimientos. Disponible en:
http://bctreaty.net/files/sixstages.php [última Accessed August 1, 2015].
Cala, F., 2007. Presentación a cargo de Francisco Cala (Maya), miembro del Comité CERD. Derechos humanos de sesiones de
formación organizadas por el Consejo Internacional de Tratados Indios. Mille Lacs Indian Museum, Mille Lacs reserva, Minnesota, 27
de septiembre.
Tribunal Supremo de Canadá, 1973. Calder v Fiscal General de BC [1973] SCR 313. Ottawa, ON: Tribunal Supremo de
Canadá.
Tribunal Supremo de Canadá, 2014. Tsilhqotâ ???? en la Nación v Columbia Británica [2014] SCC 44. Ottawa, ON: Tribunal Supremo de
Canadá.
Enciclopedia canadiense. Llegando a ser más americano. Disponible en: www.thecanadianencyclopedia.com [último
acceso el 10 de de enero de, de 2008]. Canadian Heritage. Multiculturalismo. Diversidad canadiense: respetando
nuestras diferencias [página web del Gobierno de Canadá]. Disponible en:

www.cic.gc.ca/english/multiculturalism/index.asp [consultado el 13 de junio de última, 2010]. Ministerio canadiense de Asuntos


Exteriores, 2008. Declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá. Séptima Sesión del Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas, Nueva York, abril 28. Estudios Canadienses de la Universidad de Mount Allison. Acerca de Canadá: el
multiculturalismo en Canadá. Disponible en: www.mta.ca/canadianstudies/ [último acceso el 10 de de octubre de, 2007],. 195 Carmen,
A., 2007. Declaración de Andrea Carmen, Directora Ejecutiva del Consejo Internacional de Tratados Indios. Derechos humanos de
sesiones de formación organizadas por el Consejo Internacional de Tratados Indios. Mille Lacs Indian Museum, Mille Lacs reserva,
Minnesota, 27 de septiembre Cassidy, M., 2005. Tratados y Aboriginalâ ???? Relaciones Gubernamentales, 1945a ???? 2000. En DR
Newhouse, CJ Voyageur, y D. Beavon, eds, oculto a plena vista: Contribuciones de los pueblos aborígenes de Canadá a la identidad y
la cultura. Toronto, ON: University of Toronto Press, pp 38Â ???? 60..

Chra © tien, J., 2000. â ???? El Camino de Canadá en el 21 Century.â ???? Discurso del Primer Ministro Jean Chra © tien a la Conferencia
sobre â ???? Gobierno progresivo para el 21 centuryâ ????, 2 de junio de 2000. Ottawa, ON: Gobierno de Canadá.

Confederación de Tratado Seis Primeras Naciones y el Consejo Internacional de Tratados Indios, 2007. Nota de prensa: El Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial hace un llamamiento a Canadá endosar inmediatamente la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 8 de marzo.

Continuando Sociedad de Educación Legal de la Columbia Británica, 2008. Conferencia de Derecho aborigen
2008, Libro 2.1: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Vancouver, BC: Continuando Sociedad
de Educación Legal de la Columbia Británica.
DePalma, A., 1999. Canadá ???? s esquimales Obtener una tierra propia. New York Times, el 2 de abril del Departamento de
Patrimonio Canadiense, 2005. Un Canadá para todos: Plan de acción Canadá ???? s contra el racismo. Gatineau, QC: Gobierno de
Canadá.
Departamento de Asuntos Indígenas y del Norte, 1999. Hoja informativa: Nisgaâ ???? un Tratado. Ottawa, ON: Gobierno de
Canadá.
Edwards, S., 2007. conservadores defienden una ???? NOA ???? En la votación nativos Derechos. Montreal Gazette A16, Septiembre
14.
Consejo de Liderazgo de las Primeras Naciones de 2007. Comunicado de prensa: Consejo presidencia de la nación en Problemas por voto Todayâ
???? s en las Naciones Unidas; La falta de acción sobre la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas inexcusable, 13 de
septiembre.
Consejo de liderazgo de las Naciones En primer lugar, 2008a. Comunicado de prensa: Presión de las Primeras Naciones de Canadá Hacer suya la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en la víspera del aniversario de su aprobación, 12 de septiembre.

Consejo de liderazgo de las Naciones En primer lugar, 2008b. Comunicado de prensa: Primeras Naciones Minería Cumbre fijó para octubre en Prince
George, 8. Disponible de julio a:
www.fns.bc.ca/pdf/NR_BC_FN_MiningSummit0708.pdf [última accedido el 15 de julio de, 2015]. Flanagan, T., 2000. Primeras Naciones? Segundos
pensamientos. Montrà © al, control de calidad: McGill-Queenâ ???? s University Press.

Geddes, J., 2006. El nacionalismo canadiense en decadencia, dice encuesta. Macleanâ ???? s, 23 de enero gobierno de Canadá,
1988. Ley de Multiculturalismo de Canadá, RSC, 1985, c. 24 (cuarto Supp.). Ottawa, ON: Gobierno de Canadá.

Gobierno de Canadá, 1995. autóctonas de autogobierno: El Gobierno de Canadá Enfoque ???? s de Aplicación
del derecho inherente y la negociación de Autonomía. Ottawa, ON: Ministro de Obras Públicas y Servicios
Gubernamentales.
Gobierno de Canadá, 2015. Indian Act, RSC, c. I-5. Ottawa, ON: Canadá. Gobierno de Nunavut, 2008. Declaración de
la Séptima Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Nueva York, 29 de abril.

Harper, S., 2008. Declaración de disculpa a los ex alumnos de las escuelas residenciales indias, 11 de junio de 2008. Ottawa, ON:
Asuntos Aborígenes y del Norte de Canadá. 196 Hildebrandt, A., 2014. Última actualización. Suprema Courtâ ???? ???? s Tsilqotâ en
la primera nación gobernar un cambiador de partidas para todos, junio 27 [Página de CBC News]. Disponible en:

www.cbc.ca/news/aboriginal/supreme-court-s-tsilhqot-in-first-nation-ruling-a-game-changer- forall-1.2689140 [30 de julio


de, 2015].
Cuerno, K., 2008. Canadá confiesa a parte de sus crímenes contra la humanidad. Mohawk Nation News, 14 de junio.

Human Rights Watch, 2013. Los que toman con nosotros visitante: Vigilancia abusivo y la falta de protección de las mujeres y niñas
indígenas en el norte de la Columbia Británica. Toronto: Human Rights Watch.

Entrevistado indígena en Canadá # 1, 2008. Entrevista con el autor, 10 de mayo Entrevistado indígena en Canadá # 2, 2008.
Entrevista con el autor, 18 de mayo Entrevistado indígena en Canadá # 3, 2008. Entrevista con el autor, 24 de mayo indígena
Entrevistado en Canadá # 4, 2008. Entrevista con el autor, 19 de mayo indígena Entrevistado en Canadá # 5, 2008. Entrevista
con el autor, mayo 31. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2014 mujeres desaparecidas y asesinadas
en British indígenas Columbia, Canadá. Washington, DC: Organización de los Estados Americanos.

Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), 2007. Información para el Comité de las Naciones Unidas sobre la Eliminación
de la Discriminación Racial (CERD), de fecha 14 de febrero En cuanto al Informe del Gobierno de Canadá al Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial, que se refiera Canadá ???? s XVII y XVIII periódica informes al Comité (CERD / C /
CAN / 18) para ser considerado en su séptimo período de sesiones, 19 de febrero al 9 de marzo Jean, M., 2005. Discurso de
instalación â ???? El derecho Michaël «honorable lle Jean Gobernador General de Canadá en la ocasión de su instalación, el 27
de septiembre de 2005. Ottawa, ON: Gobierno de Canadá.

Johal, A., 2006. tribus nativas Lucha a Block nuevo oleoducto. IPS News, 22 de septiembre Kernerman, G., 2005. El
nacionalismo multicultural: Diferencia de civilización, constituyendo Comunidad. Vancouver, BC: Universidad de British
Columbia Press.
Lameman, R., 2007. Presentación en IITCâ ???? s Sesión Formación en Derechos Humanos CERD, Septiembre
27.
Leslie, K., 2008. primer voto Naciones ocupar Ontario del Este Sitio para bloquear la minería del uranio. The Canadian Press,
11 de enero.
Partido liberal de Canadá. Verdad y Reconciliación. Disponible en: cambio www.liberal.ca/real- / verdad y la reconciliación-2 /
[consultado el 20 de octubre de última, 2015]. Lockyer, D., 1998. Nisgaâ ???? Celebre un acuerdo final. Windspeaker, 4 de
agosto LUBICON de 2007. La sumisión a la septuagésima reunión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
con respecto a la falta de cumplimiento de Canadá con las Decisiones de Derechos Humanos de la ONU y la Recomendación
General No. 23 del Comité de para la Eliminación de la Discriminación Racial 19 de febrero a 9 de marzo.

Lyons, O., 2008. Declaración del Jefe Oren Lyons, haudenosaunee, Séptima Sesión del Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas. Nueva York, 29 de abril.
MacDonald, W., 2015. La magia de la Ideal canadiense. Globe and Mail, 10 de junio Mackey, E., 1999. La Cámara de
diferencia: la política cultural y la identidad nacional en Canadá. Londres: Routledge.

McNee, J., 2007. Declaración del Embajador McNee a la Asamblea General sobre la Declaración sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas 13 de septiembre de 2007. Nueva York: Naciones Unidas.

197 Morales, R., 2006. Nuevo Tratado, los mismos viejos problemas. Survival Cultural, 30 (1). Disponible en problemas
www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/canada/new-treaty-same-old- [última Accessed August 1, 2015].

Oficina Nacional de multiculturalismo, 2005. Plan de Acción Canadá ???? s contra el racismo: Un Canadá para todos. Gatineau, QC: Gobierno de
Canadá. Departamento de Patrimonio Canadiense. Okalik, P., 1999. Para esquimales Canadá ???? s, esta tierra es un ???? Nuestra Landa ????
(Nunavut). Christian Science Monitor, 5 de abril.

Oâ ???? Neill, K., 2009. Nunavutâ ???? s Sparks cumpleaños debate sobre su futuro. Globe and Mail, 31 de marzo Parlamento de Canadá,
2008. moción presentada a la Cámara de los Comunes el 7 de abril de 2008, un ???? â ???? Que el gobierno aprueba la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de las poblaciones indígenas adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de
septiembre de 2007 y que
El Parlamento y el Gobierno apliquen plenamente las normas contenidas thereinâ ???? (Tercer Informe del Comité Permanente
sobre la Situación de la Mujer). Ottawa, ON: El parlamento de Canadá. Picard, G., 2008. Declaración del Jefe Ghislain Picard,
Asamblea de las Primeras Naciones de Quebec y Labrador, Séptima Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas. Nueva York, abril
30.
Baño portátil, E., 2014. American Law Profesor: Título aborigen Decisión no es un juego-cambiador. Herald News, 23 de julio.

Reid, I., 2008. Definición de Canadá: Una nación elige a los 101 cosas que mejor definen su país. Ottawa, ON:
Ciudadanía e Inmigración de Canadá; Instituto dominio. Resnick, P., 2005. Las raíces europeas de la identidad
canadiense. Peterborough, ON: Broadview Press.

Real Policía Montada de Canadá (RCMP), 2014. Desaparecidos y Asesinados mujeres aborígenes: Un Esquema
Operativo Nacional. Ottawa, ON: Su Majestad la Reina en Derecho de Canadá, representado por la Real Policía Montada
de Canadá.
Estadísticas de Canadá, 2012a. Última actualización, el Anuario Canadá [Página de inicio del Gobierno de Canadá]. Disponible en:
www.statcan.gc.ca/pub/11-402-x/11-402-x2012000-eng.htm [consultado el 15 de julio de última, 2015].

Estadísticas de Canadá, 2012b. Última actualización, la diversidad étnica e inmigración [Página de inicio del Gobierno de Canadá].
Disponible en:? Www.statcan.gc.ca/pub/11-402- x / 2012000 / cap / IMM / IMM-eng.htm FPV = 30000 [consultado el 14 de agosto de
última, 2015]. Estadísticas de Canadá, 2012c. Última actualización, la inmigración y la diversidad etnocultural en Canadá [Página de
inicio del Gobierno de Canadá]. Disponible en: sa www.12.statcan.gc.ca/nhsenm/2011/as- / 99-010-x / 99-010-x2011001-eng.cfm
[última acceder 15 de agosto 2105].

Tribunal Supremo de Canadá, Palabra de bienvenida del Presidente del Tribunal Supremo de Canadá. Disponible en:
www.scc-csc.gc.ca/home-accueil/index-eng.aspx [consultado el 18 de agosto de última, 2015]. Tennant, P., 1990. Los pueblos
aborígenes y política: El indio problema agrario en la Columbia Británica, 1849â ???? 1989. Vancouver, BC: Universidad de British
Columbia Press. Comisión de Verdad y Reconciliación de Canadá, 2015. honor a la verdad, Conciliar el futuro: Resumen del
Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá 31 de mayo de 2015. Ottawa, ON: Comisión de Verdad y
Reconciliación de Canadá.

Tsawwassen primera nación, nuestro tratado. Disponible en: Información / http://tsawwassenfirstnation.com/general- informes [última Acceso el
15 de de agosto de, 2015].
Unión de los jefes indios de BC, 2009. Declaración conjunta de los líderes de la Cumbre de las Primeras Naciones, BC Asamblea de las
Primeras Naciones, y la Unión de los jefes indios de BC, el 12 de marzo de las Naciones Unidas, 2015. Última actualización, colección de
tratados de las Naciones Unidas. Disponible en: https://treaties.un.org/Pages/Treaties.aspx?id=4&subid=A&lang=en [consultado el 15 de julio de
última, 2015].

198 Comité de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación Racial, 2007. Examen de los informes presentados por los
Estados Partes en virtud del artículo 9 de la Convención, Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial, Canadá documento de la ONU CERD / C / CAN / CO / 18. Nueva York: Naciones Unidas.

Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006. Resolución aprobada por la Asamblea General: Consejo de Derechos Humanos, UN Doc
A / Res / 60/251. Nueva York: Naciones Unidas. Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009. Informe del Grupo de
Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, Canadá, UN Doc A / HRC / 11/17. Nueva York: Naciones Unidas. Consejo de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, 2013. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, Canadá, UN Doc A / HRC /
24/11. Nueva York: Naciones Unidas. Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2014. Informe del Relator Especial
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya: La situación de los indígenas en Canadá, UN Doc A / HRC / 27/52 / Add.2.
Nueva York: Naciones Unidas.

Universidad de Minnesota Biblioteca de Derechos Humanos de 2008. Última actualización, ratificación de los tratados internacionales de derechos
humanos. Disponible en: www.umn.edu/humanrts/research/ratification-index.html [consultado el 30 de julio de última, 2015].

Wabanonick, L., 2008. Declaración de Gran Jefe Lucien Wabanonik (Consejo Tribal de la Nación Algonquin Anishinabeg),
Asamblea de las Primeras Naciones de Quebec y Labrador, Séptima Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas. Nueva York, 1. Walters, H. mayo de 2015. Stephen Harper defiende aborigen Registro Asuntos de despertador de
Residencial Escuelas informe. CBC News, 2 de junio.

Zolf, L., 2002. El mantenimiento y la identidad canadiense. CBC News, 7 de febrero.


El potencial transformador de los derechos indígenas
Anónimo, 2015. Alberta Elecciones 2015 Resultados: NDP ola barre en la provincia histórica victoria. CBC News, 5
de mayo.
Bierstecker, T. y Weber, C., eds, 1996. Estado La soberanía como construcción social. Cambridge: Cambridge University
Press.
Canadá, 1982. Constitución de 1982. Siendo el Anexo B de la Ley de Canadá de 1982 (Reino Unido). Canadá.

Corntassel, J., 2012. Restauración Cultural en el Derecho Internacional: Caminos a la determinación indígena en sí mismo. Canadian
Journal de Derechos Humanos, 1 (1), pp. 93A ???? 125.
Coulthard, GS, 2007. Los sujetos del Imperio: los pueblos indígenas y la â ???? Política de Recognitionâ ???? en Canadá. Teoría
Contemporary Política, 6, pp. 437A ???? 460.
Deloria, Jr., V., 1974 [1985]. Detrás del rastro de los tratados rotos: Una Declaración de Independencia de la India.
Austin: University of Texas Press.
Donnelly, J., 2003. Los derechos humanos universales en teoría y práctica, 2ª ed. Ithaca, NY: Cornell University
Press.
Echo-Hawk, WR 2013. A la luz de la Justicia: La subida de los Derechos Humanos en América nativa y la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Golden, CO: Fulcrum Publishing. Global Grupo Indígena, 2014. Declaración de 12
de mayo.
Graham, L. y Wiessner, S. 2011. La soberanía indígena, Cultura, y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Trimestral del
Atlántico Sur, 110, pp. 427 403A ????.
212 Huncar, A., 2015. La policía cardado socava la Reconciliación, Tratado 6 Gran Jefe afirma. CBC News Edmonton, 17
de septiembre.
Inayatullah, N. y Blaney, DL 2004. Relaciones Internacionales y el problema de la diferencia. Nueva York; Londres:
Routledge.
Innes, RA, 2015. Última actualización, el voto indígena. Disponible en:
https://uofmpress.ca/blog/entry/the-indigenous-vote [último acceso el 10 de de febrero de, 2015]. Krasner, S., 1999. La
soberanía: hipocresía organizada. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Manifiesto salto. Una llamada o de un Canadá Basado en el cuidado de la tierra y entre sí. Disponible en:
https://leapmanifesto.org/en/the-leap-manifesto/ [último acceso el 10 de de enero de, 2015]. Lyons, O., 2015. Conversación.
Disponible en:
www.earthisland.org/journal/index.php/eij/article/oren_lyons_onondaga/edn. Berkeley, CA: Earth Island Journal.

Rues-Smit, C., 2001. Los derechos humanos y la construcción social de la soberanía. Revisión de Estudios Internacionales, 27, pp.
20 1â ????.
Ruggie, JG, 1983. La continuidad y la transformación en la política mundial: hacia una síntesis neorrealista. Política Mundial,
35, pp. 286 261A ????.
Todorov, T., 1984. La conquista de América: La cuestión del otro. Nueva York: Harper & Row.

Comisión de Verdad y Reconciliación de Canadá, 2015. honor a la verdad, Conciliar el futuro: Resumen del Informe Final
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá 31 de mayo de 2015. Ottawa, ON: Comisión de Verdad y
Reconciliación de Canadá. Tully, J., 1995. Strange multiplicidad: Constitutionalism en una era de la diversidad. Cambridge;
Nueva York: Cambridge University Press.

Naciones Unidas . Las Naciones Unidas y la descolonización. Disponible en:


www.un.org/en/decolonization/ [consultado el 15 de agosto de última, 2015].
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. ¿Qué es un Protocolo Facultativo?
Disponible en: www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/protocol/whatis.htm [consultado el 20 de septiembre de última, 2015].

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, 2014. Estudio sobre un protocolo facultativo de la DNUDPI Enfoque de un
mecanismo voluntario 4 de marzo de 2014, UN Doc. E / C.19 / 2014/7. Nueva York: Naciones Unidas.

Wilkins, DE, 1997. Indígena soberanía y la Corte Suprema de Estados Unidos: El enmascaramiento de Justicia, primera ed.
Austin: University of Texas Press.

También podría gustarte