Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico de Torreón

Materia: Taller de Investigación II


Unidad: 1ª Evaluación y complementación del protocolo de investigación.
Semestre: Ing. Gestión Empresarial / Ing. Administración
Profesor: Lic. Erika Melivea Páez Heredia
Lugar de la práctica: Centro de Información

Laboratorio No. 2

Practica: El proyecto

Competencia: Analiza y conforma la actualización del protocolo de investigación para darle


seguimiento.

Actividades a desarrollar:

1. Analice e investigue el proceso lógico de la investigación y elabore un mapa conceptual.

2. Analice e investigue que es el planteamiento del problema y su importancia en el


proceso de la investigación y elabore un ensayo:

 Introducción

 Desarrollo

 Conclusión

 Bibliografía

Elabore al final de cada actividad:

1. Conclusiones (media cuartilla)


2. Bibliografía citada (mínimo 3 autores)

Nota: recuerden que cada una de las actividades deben de llevar su conclusión

¡SUERTE!
Instituto Tecnológico de Torreón
Instituto Tecnológico de Torreón

Mapa Conceptual
Para concluir con el presente trabajo, se pude
hacer referencia a la importancia que tiene la
investigación como proceso de aprendizaje;
ya que la misma posee una gama de
características fundamentales y que se
estrechan de manera muy compacta para
poder captar la información o para lograr los
objetivos propuestos, es preciso recordar que
la investigación científica es un método
riguroso en el cual se obtiene una serie de
objetivos antes propuestos y de manera muy
técnica, y la investigación es la que tiene por
fin ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna aplicación
práctica e investigar es una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento


detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este
conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en el elección del método
adecuado para un procedimiento específico.
Por eso se podría acotar que el tema se
debería de implantar desde la educación
básica ya que a pesar de que la investigación
siempre esta presente, siempre es bueno
conocer el lado técnico y científico de las
cosas por más comunes y cotidianas que
suelan resultar.
Fuente:
Mercadotecnia Programada por Dr. Salvador
Mercado, Segunda Edición, pagina
49.Editorial Limusa, CDMX
Instituto Tecnológico de Torreón

INTRODUCCION
Para mostrar su importancia del proceso de investigación, diversos autores
señalan que “en la formulación científica del problema radican las posibilidades
de su solución” O “un problema bien planteado es ya la mitad de la solución”
Tales consideraciones son verdades que no deben olvidarse, ya que el
planteamiento del problema permitirá alcanzar una comprensión más profunda
del mismo, debido a que contienen los elementos para lograr la explicación
científica o solución del problema y, por lo tanto, la negación dialéctica de este.
Al formular el problema de investigación en forma clara y precisa negamos la
ignorancia del conocimiento limitado del que partimos, pero sin el cual no hubiese
sido posible iniciar el proceso de conocimiento
En el siguiente trabajo veremos sus definiciones, su importancia y como se debe
hacer.
Instituto Tecnológico de Torreón

DESARROLLO
El planteamiento del problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones
fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo; pero la reducción -vía
el recurso de la abstracción- no significa de modo alguno simplificar el estudio
científico de la realidad social.
Está operación mental es necesaria para poder plantear el problema en términos
concretos, destacando aquellos elementos y vínculos que la teoría y la práctica
señalan cómo importantes para una primera aproximación al estudio del mismo.
El planteamiento del problema de investigación reviste pues, gran importancia ya
que a partir de aquí podrán elaborarse de manera sistemática cuando el marco
teórico y conceptual de referencia cómo las hipótesis pertinentes.
Ello no significa que el investigador desconozca los planteamientos teóricos
básicos de su objeto de estudio, o no inicie su revisión desde el momento qué se
interesa por investigar determinado problema.
Antes de realizar estos dos momentos y procesos de la investigación es
necesario subrayar que el planteamiento del problema no se construye en forma
definitiva sino qué siempre cabe la posibilidad de afinarlo, enriquecerlo, con las
aportaciones teóricas y empíricas que el investigador recopilé para construir su
marco teórico y conceptual y sus hipótesis.
Cabe mencionar que no siempre dispondrá de suficientes elementos teóricos y
empíricos para plantear el problema.
A veces sólo tendrá algunas referencias teóricas indirectas, que resultan
insuficientes o carecerá de ellas.
También puede suceder que no disponga de información empírica precisa y solo
cuente con algunas evidencias o datos generales sobre su problema.
Instituto Tecnológico de Torreón

En cualquier caso, puedo decirte que solamente la imaginación creativa y el


trabajo meticuloso serán de gran ayuda para ir cubriendo poco a poco esas
lagunas.
El problema debe plantearse en forma clara y concisa, evitando términos
rebuscados que solo vuelven más difícil su comprensión. Aquí deben destacarse
los elementos y relaciones más importantes del proceso que se estudia de
acuerdo con información teórica y empírica disponible.
DIFERENCIA ENTRE TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
No se trata de que, para llevar a cabo esos estudios, obviamente, tengamos que
hacer un arduo trabajo de investigación, se trata simplemente de algo formal que
distingue el tema del problema de investigación. Si se pide un problema de
investigación, se debe presentar delimitado en forma de pregunta (mejor que
cualquier otra cosa). Los temas pueden servir de títulos de libros que encierran
problemas de investigación. Pero no son correctos para ser presentados en una
tesis de grado.
El planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se fracciona la
realidad en la mente a fin de dirigirla atención hacia una parte especifica de la
misma. En otras palabras, tenemos que “ignorar” los demás elementos y
relaciones que en ese momento no resultan importantes para nuestro estudio,
con el propósito de ir cerrando el campo de análisis.
Plantear un problema de investigación significa pues, descubrir la forma cómo
surge (cuáles son sus causas principales y secundarias); qué vínculos mantiene
con otros aspectos de la realidad concreta; qué formas adopta el problema y
cómo se manifiesta en cierto momento de su devenir histórico; cuáles son sus
tendencias mediatas e inmediatas.
Instituto Tecnológico de Torreón

Este proceso de reproducir la realidad en el pensamiento, corremos el riesgo de


perdernos. Para evitar la dispersión debemos utilizar el recurso metodológico
antes citado; formular preguntas de investigación, tratando de que estás sean
precisas, lo cual nos permitirá ir cerrando nuestro campo de análisis.
A medida que avanzamos en la elaboración del problema surgen algunas
respuestas tentativas o explicaciones preliminares del problema (hipótesis de
trabajo) qué sirven como hilos conductores que orientan el desarrollo del
planteamiento del problema y la formulación de hipótesis más precisas y mejor
estructuradas.
Se observa aquí una relación dialéctica entre problema e hipótesis, en cuanto
que las formas iniciales de hipótesis comienzan a negar el problema, es decir, a
plantear ideas o conocimientos que permiten explicar y resolver la cuestión.
Al continuar el proceso de profundización del problema las hipótesis se
fundamentan y enriquecen con los elementos provenientes del marco teórico y
conceptual, mismo que sentí que se modifica confrontarse los elementos teóricos
con la realidad concreta.
en determinado momento del proceso de investigación contamos con los
conocimientos y materiales empíricos suficientes y pertinentes para formular la
hipótesis que guiarán la investigación.

Y ahora de seguro se preguntarán ¿habrá métodos de trabajo para la elaboración


del planteamiento del problema y del marco teórico y conceptual? y es que se
han escrito decenas de manuales sobre técnicas de investigación para recopilar
datos de fuentes documentales.
Son orientaciones y procedimientos útiles para organizar y sistematizar la
información a fin de facilitar nuestro quehacer científico.
Instituto Tecnológico de Torreón

Cuando pensamos realizar una investigación debemos superar la idea de seguir


esquema rígido, procedimientos únicos o formas de trabajo previamente
determinadas con todos los detalles. Quién piensa y actúa si no llegará jamás
será un buen investigador.
En fin, hay procedimientos que pueden resumirse en los siguientes pasos:
1) se revisa el índice de todos los libros y revistas disponibles que tratan sobre el
tema de nuestro interés
2) se leen los apartados respectivos a fin de recoger aquellas ideas o datos que
se consideran básicos para llevar a cabo el trabajo
3) a medida que se avanza en la lectura, se subrayan las frases o ideas más
relevantes. en una misma página puede haber planteamientos que resulten de
particular importancia para nuestra investigación; la parte del párrafo donde se
encuentran debe ponerse entre paréntesis o colocarse líneas verticales al lado
del mismo.
Esto facilitará la localización de las ideas o datos que consideramos
fundamentales, cuando se revise la información disponible, para iniciar la
redacción del trabajo
4) si se juzga necesario, pueden escribirse en los márgenes de la página
notaciones comentarios o señalamientos como citar el autor o esta idea se
presenta también con tales libros, revisar el apéndice o las notas de pie de
página, etcétera
5) realizando lo anterior, se anota en la parte superior de la ficha maestra del
título del tema y en el centro del nombre de los autores, los títulos de los libros y
las páginas respectivas dónde se encuentra lo que consideramos importante para
efectuar la investigación
Instituto Tecnológico de Torreón

6) efectuado este proceso, el siguiente consiste en la redacción del trabajo. es


posible que durante la revisión de los textos se nota en algunas ideas o aquellos
aspectos del tema que ameriten mayor desarrollo, así como las tesis que
requieran sustentarse.

La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:

1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión


que se pretende abordar.
2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia,
importancia o relevancia del problema identificado.
3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de
pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero
el calentamiento global?"
4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las
teorías o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los
aspectos concretos del tema que serán abordados.

Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el conjunto de


objetivos (generales y específicos) que se persigue alcanzar con la investigación.
Instituto Tecnológico de Torreón

CONCLUSION

Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, ya que las ideas constituyen el
primer acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse. Las ideas de investigación,
surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran: experiencias
individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales, teorías, descubrimientos producto
de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y presentimientos.
Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos de personas, en
restaurantes, hospitales, industrias, universidades, entre otros. Asimismo, es posible generar
ideas al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión, al charlar con
otras personas, al estar “navegando” por Internet, etc.
Para generar ideas de investigación, es necesario: conocer los estudios, investigaciones y/o
trabajos anteriores, sobre el tema. Esto servirán para no investigar sobre algún tema que ya
se haya estudiado muy a fondo, para estructurar más formalmente la idea de investigación y
para seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Es
evidente que, cuando mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente
y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia,
su campo de conocimientos se encuentra mejor estructurado.
Un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta: ¿Qué relación existe entre
dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca en la investigación.
Muestra una brecha entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser.
La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la
idea de investigación. Una buena formulación del problema implica necesariamente la
delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales
se desarrollará el proyecto. La formulación de un problema contiene los siguientes elementos:
enunciado del problema, preguntas de investigación, objetivos y justificación. Un problema de
investigación debe ser factible, claro y significativo. Debe expresar una relación entre dos o
más variables, así el problema deberá estar formulado claramente y como pregunta implicando
la posibilidad de prueba empírica. Para determinar la relevancia de la investigación, se debe
Instituto Tecnológico de Torreón

especificar la conveniencia, la relevancia social, sus implicaciones prácticas, el valor teórico


que tendrá y su utilidad metodológica.
BIBLIOGRAFIA
HERNANDEZ, Roberto y Otros. Metodología de la Investigación. Cuarta edición. México. Mc
GRAW HILL. 2006
· ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones Sociales. México. PLAZ Y
VALDÉS.
· HURTADO, Iván y TORO, Josefina. Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos
de cambio. Venezuela. CEC. 2007.

También podría gustarte