Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR ECUMENICO

DE CIENCIAS DE LAS RELIGIONES


“Rafael Cepeda Clemente”

Ética

Profesor: Dr. Joaquín Santana


1º año II semestre
Autor: Ernesto Lavastida Rodriguez #11
La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera
como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y
equilibrada entre las personas.

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la
sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona
con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de
ser buenos ciudadanos.

Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a garantizar la
convivencia, el respeto y la tolerancia entre los residentes de una ciudad, residencia o
calle.

La palabra ética deriva del griego êthos, que se traduce como ‘modo de ser’ o ‘carácter’,
que a su vez deviene de ethos, traducida como ‘costumbre’ y ‘hábito’.

Objeto de estudio de la ética


La ética tiene por objeto de estudio la moral, los juicios morales y la corrección de las
acciones humanas. La moral se refiere al conjunto de normas, valores y costumbres
consideradas como buenas en una sociedad. La moral es importante porque nos permite
distinguir las conductas correctas de las incorrectas, y guía nuestras acciones en la vida
cotidiana.

Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de estudiar las
conductas humanas, a partir de la libertad y la conciencia que cada individuo posee para
diferenciar lo bueno de lo malo.

Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que nuestros actos
generan consecuencias, según los juicios de valor que le otorgue la moral. Por ejemplo,
“no robarás al prójimo” es una norma moral e indica que robar en sí mismo es
incorrecto, implica un delito y genera consecuencias negativas para la persona que roba
y para su víctima.

Por eso, la reflexión ética conduce al establecimiento de normas que rijan la conducta
moral del ser humano. Su propósito es alcanzar la felicidad individual y de la sociedad
en general.

Ramas de la ética
La ética tiene tres ramas que son interdependientes y trabajan en conjunto: la metaética,
la ética normativa y la ética aplicada.

 La metaética reflexiona sobre qué determina que algo sea considerado como
“bueno”, “malo”, “permitido”, “incorrecto”, que caracteriza el lenguaje
empleado en los juicios de valor. Por ejemplo, “esa mujer es mala”, “no se debe
robar”.
 La ética normativa estudia cuando una acción es considerada correcta o
incorrecta considerando el entorno donde se desarrollan. Por ejemplo, no es
ético aceptar dinero proveniente de actividades ilícitas o inmorales.
 La ética aplicada estudia cómo se deben aplicar los principios éticos y los
valores morales en la sociedad. Los fundamentos de la ética profesional son un
ejemplo de ética aplicada.

Tipos de ética
La ética puede aplicarse en diferentes campos o actividades humanas para asegurar que
se respeten los principios de los juicios morales. Ejemplos de ética aplicada y ética
normativa a campos profesionales son los siguientes:

 Ética profesional: fundamenta los principios y deberes que debe cumplir un


profesional para conseguir un óptimo resultado laboral, incluso, si se presenta
una situación compleja que implique tomar una decisión para alcanzar el
bienestar común. Por ejemplo, hacer uso responsable de información valiosa a la
que pocas personas tienen acceso.
Ética médica: se aplica en las áreas de la salud y la medicina. Son normas que
deben seguir los profesionales de esta área para mantener una correcta relación
con los pacientes, el trato de sus enfermedades y padecimientos. Por ejemplo,
discutir con el paciente todas las opciones de tratamientos médicos que pueden
ser considerados según sus beneficios y riesgos.
 Ética religiosa: está influenciada por los valores religiosos e idea de moral. Se
pueden diferenciar diferentes tipos de ética religiosa según la religión que se
practique. Por ejemplo, ser tolerantes y respetuosos con aquellos que practican
una fe diferente a la nuestra.
 Ética militar: determina cómo debe ser empleado el uso de las fuerzas bélicas
para establecer el orden o hacer cumplir ciertas normas en los momentos de
tensión social, política o bélica. Por ejemplo, ante grandes manifestaciones
sociales se debe establecer el orden respetando el derecho a la vida de los
ciudadanos.
 Ética epicúrea: se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro de Samos, que
establecía que la felicidad se obtiene a partir de la búsqueda inteligente de todo
aquello que genere placer. Por ejemplo, la posibilidad de respirar aire fresco y
puro.
 Ética cívica: determina los comportamientos más adecuados o “correctos” que
deben tener las personas en la sociedad a fin de no afectar el desarrollo de la
misma. Por ejemplo, respetar los símbolos patrios.
Código de ética
El código de ética es un documento que reúne una serie de normas y valores
establecidos para regular los comportamientos y el correcto ejercicio de una actividad
profesional, organización o empresa. Por ejemplo:

 Ser un profesional íntegro que cumple con su palabra y no miente.


 Actuar de manera honesta y respetuosa con nuestros compañeros de trabajo.
 Atender y responder de la mejor manera a las necesidades de los clientes.

El código de ética es de carácter obligatorio, por ello su incumplimiento puede generar


sanciones, en especial si contiene normas con términos legales.

Tiene como finalidad controlar las conductas de las personas, fomentar el compromiso,
las comunicaciones asertivas, definir estrategias de trabajo y establecer los valores
empresariales.

Ejemplo de algunas normativas de los códigos de ética son:

 El código de ética de los periodistas establece que se debe informar de manera


responsable, verídica y objetiva la realidad, a fin de que las personas puedan
estar informadas sobre los últimos acontecimientos.
 El código de ética de los médicos establece que se debe respetar la decisión del
paciente que acepte o rechace un tratamiento.
 El código de ética de los abogados indica la obligación de mantener en privado
cualquier información o comunicación recibida por parte del cliente.

Origen de la ética
La ética se origina de la necesidad del ser humano de diferenciar lo bueno de lo malo y
de entender la forma en que nuestras conductas influyen en nuestra vida y en nuestro
entorno.

La creación y aplicación de normas para establecer cierto orden social es uno de los
primeros indicadores de esa necesidad. El Código de Hammurabi, por ejemplo, es el
conjunto de leyes escrito más antiguo encontrado. En él se recogía una serie de normas
y se penalizaban los actos considerados delitos o crímenes.

En la Edad Antigua, la reflexión en torno a la ética se basó en el conocimiento de la


moral y de los juicios de valor. Su fin era el de alcanzar la felicidad, considerada como
fin último de la vida humana según filósofos como Protágoras, Gorgias, Epicuro o
Platón.

Aristóteles, en sintonía con sus predecesores, expuso en Ética nicomáquea, considerada


uno de los primeros tratados sobre ética, que el fin de toda vida humana es alcanzar la
felicidad a través de nuestras acciones.
El cristianismo, por su parte, viene desde el discurso religioso a proponer una serie de
valores que diferencian lo correcto de lo incorrecto a través de la idea del pecado.
Reflejo de esto son los mandamientos, principios éticos y religiosos que indican cómo
se debe adorar a Dios, vivir y evitar el pecado.

Ética y moral
Entre los términos ética y moral existe una delgada brecha que los diferencia y que es
importante reconocer para evitar el uso erróneo de estas palabras.

Ética es el estudio de la moral que parte desde una perspectiva filosófica, científica y
teórica para establecer y fundamentar su significado.

La ética también toma en cuenta que las personas parten de la razón y del conocimiento
de las consecuencias que acarrean nuestras acciones hacia nosotros mismos y a la
sociedad.

La ética establece los principios de nuestra vida e implica la distinción entre lo bueno y
malo, a partir de un análisis previo.

Por su parte, la moral es un conjunto de valores, normativas y creencias que se cumplen


y determinan las buenas costumbres y las conductas sociales.

La moral hace una valoración de las conductas de las personas, distingue aquellas que
se consideran buenas o malas tanto para el individuo como para la sociedad en general.
De allí que la moral sea el objeto de estudio de la ética.
Bibliografía
López Aranguren, José Luis (1958). Ética.

MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3.

Millán-Puelles, Antonio (1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la


ética realista. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3028-1.

Muguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad.

Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas.

Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral.

También podría gustarte