Está en la página 1de 3

Universidad Nororiental Privada  

"Gran Mariscal de Ayacucho"


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Cátedra: Ingeniería Hidráulica

HIDROSTÁTICA

Profesor: Alumna:
Guillermo Rodríguez Virginia Villamizar, C.I. 19.804.114

Puerto Ordaz, Abril de 2020


HIDROSTÁTICA

1. ¿Qué es la hidrostática y para qué sirve?


La rama de la mecánica que se encarga de estudiar el estado de reposo que tienen los
fluidos se conoce con el nombre de hidrostática. La hidrostática sirve para analizar las
presiones ejercidas por un fluido en estado de reposo, y cuando hablamos de un fluido
nos referimos a cualquier fluido, no específicamente al agua. La definición de un fluido
merece una consideración especial y aunque el tiempo no es un factor determinante en el
campo de la hidrostática, entra en el enfoque del equilibrio hidrostático. Por lo general,
decimos que un fluido es una sustancia que no puede resistir un esfuerzo cortante, por lo
que las presiones son normales en las superficies confinadas.
Algunas de las aplicaciones en las que podemos observar el uso de la hidrostática son las
siguientes:
La hidrostática se utiliza por ejemplo en el sistema de un gato hidráulico en el cual hay
dos émbolos. Se le aplica fuerza en el embolo pequeño para crear una presión en el fluido
y esa misma presión es igual en el otro embolo que tiene un área mayor. Entonces, para
lograr tener iguales presiones, la fuerza debe de ser mayor, para poder generar una
fuerza grande con una pequeña y esto es lo que permite levantar un coche con tan solo la
fuerza de nuestro brazo.
En los frenos hidráulicos, el movimiento del pedal del freno fuerza a un pistón para que se
mueva en el cilindro lo que hace presión a un líquido delante del pistón, obligándolo a
pasar por medio de los conductos de freno hacia los cilindros de ruedas.

2. Diseñar un tanque metálico de almacenamiento de agua potable, considerando los


volúmenes de consumo, volumen de improviso y volumen por incendio para un
caudal de 12 lts/sg.

 Caudal de consumo=Q=Qmedio=Qconsumo

No . de poblaci ó n x Dotaci ó n ¿
Q= =
86400 sg sg

 Volumen de consumo
Vol .consumo=25 % Qmedio x 86400 sg=¿

 Volumen de improviso

3600 sg
Vol .imprevisto=Qmedio x Nro . de Horas Imprevistas x =¿
1 hora
 Volumen de incendio

3600 sg
Vol .incendio=I x No . horas x =¿
1 hora
Donde:

I = caudal de incendio, que según el urbanismo es de:


Vivienda uni/bifamiliar I= 10 lt/sg

Vivienda multifamiliar I= 16 lt/sg

Zona Industrial I= 32 lt/sg

Ciudad/Estado I= 15 √ x
X= miles de habitantes

Considerando que Q= 12 Lt/sg, entonces:

 Volumen de consumo
Vol .consumo=25 % 12 ¿ x 86400 sg=259.200<¿
(
sg )

 Volumen de improviso, para 1 hora:


3600 sg
Vol .imprevisto= 12 ¿ x 1 hora x
( sg ) 1 hora
=43.200<¿

 Volumen de incendio, para 1 hora, en una zona industrial:

3600 sg
Vol .incendio= 32 ¿ x 1 hora x
sg ( ) 1 hora
=115.200<¿

También podría gustarte