Está en la página 1de 23
Habitando el diseno_ ere Capitulo 5°.- Informandonos para disefiar. LAINFORMACION _ PARA EL DISENO Hoy la palabra informa- cién puede interpretarse, entre tras, como una actividad pro- pila del periodismo y de las lla- madas ciencias de la comunica- cién; también puede entender se como propio del campo de la informatica o procesamiento au- tomatizado ylo electrénico de la informacion (computadores u ove- raderes), @ incluso como carac- teristico de las personas que se dedican a “informar" o espiona- je para labores politiales, judi- ‘mente, de sta ttima especie, los. ‘mas peiigrosos: cuando, adoma son diplomados ‘a nombre de la naciér’. ‘Savaguardando las dife- rencias de apreciacién que toda analogia otorga, podriamos decir que la licencia que da el margen de tolerancia, es lo mas parecido ‘a la moral de un agente secreto ‘que tiene “licancia para matar”. LAS ESCALAS Previo a la exposicién de otras formas de informacion, estimamos conveniente explo- rar algunos tipos de escalas con las que podemos evaluar, cuan- tificar o dimensionar la realidad observada, Escalas Numéricas.- En los ‘casos en que tenemos que calif car algo y expresarnos evaluativamente, nos vemos in clinados, en nuestro pais, a la escala vigesimal, que es la usa- da mayoritariamente en el siste- ma educativo. Sin embargo la “globalizacién” nos reorienta inexorablemente al sistema daci- ‘mal y centesimal. La evaluacién es una ‘operacion generalmente impres- Cindible en el disefio y que im- plica una toma de decision que muchas veces no queremos aceptar, pero que tenemos que hacer cuando hay un sdlo lugar para més de una cosa 0 perso- na, Para minimizar el error es conveniente tener presente una graduacion clara y fécilmente Feconocible. Le asignariamos un Puntaje cortelativo y decidiria- ‘mos una escala, que sera tan NUMERICAS, PROPORCIONALES y CROMATICAS ‘grande, cuanto més elementos 4e juicio 0 niveles manejemos; y tan pequefia que facilte su ma- nejo sin pérdida sensible de ve- racidad, Una evaluacién correc- ta debe adoptar la escala que lo permita retlejar el grado de dife- rencias claramente reconocibies entre un estadio y el siguiente, No por elegiruna escala de base cien va a ser mas precisa que una de base diez. La veracidad ‘dependerd de las singularidades Giferenciales sustantivas practi- ‘eas entre un grado y otro. La se- leccion de una escala que no re- flgje lo dicho, u orientada por “ol qué dirdn’, 0 por guardar las apa- riencias, es una decisién inco- recta, Es operativo y por eso recomendamos que en primera instancia, se elija la escala de TRES. Si podemos y querernos establecer una mayor variedad, la del CINCO; y posteriormente la del DIEZ. De ser capaces de especiticar atin mas, tomaria- mos la escala de DIEZ, para partirla primero en mitades, después en tercios, cuartas, uintas y por titimo decenas; es decir, la escala de CIEN. Mabiando el dseno gina Escalas Porcentuales.- En la practica observamos que rara vez contamos con elementos suficientes como para poder es- tablecer diferencias tiles mayo- res a la escala de CINCO. He- mos podido comprobar que esta scala (la de cinco) es altamente eficiente para trabajar manual- ‘mente hasta con listados de de- cenas de eventos. Parece que la ventaja radica en que pode- mos memorizar facil y rapida- ‘mente discriminaciones de cin- ©o valores, a la sola lectura de éstos, Cualquier escata numé- rica podemos traducitla porcen- tualmente, sin embargo, tiene sentido usarla a partir de con- tar con diferencias suficientes que nos obiigan a emplear la escala de base DIEZ. No es de gran ayuda, mas bien se presta ‘a.confundir, al trabajar por ejem- plo.con una escala de base CIN- CO en a que para decir “nivel 3°; digamos 60%. Pero si pue- de ser de utilidad expresiva al operar con escala de DIEZ, en el que para decir nivel 7 nos pro- ‘nunciemos por un 70%. Escalas Cromaticas.- El color puede emplearse, ademas de iluminar una figura o forma, para comunicar una informacién alfanumérica con precisién siempre y cuando se realice & través de un cédigo comin en- tre el emisor y receptor. Podemos usarlo tam- bién para sefalar términos de afinidad, agrupamientos 0 zonas ygraduaciones. Elcolor es usa- do por todos y en particular por los disefiadores, tanto en la eta: a de gestacién, como en la de elaboracion de la propuesta de disefio defintiva. En la etapa pre- liminar de manejo de la informa- cién podemos usarla para comu- nicar citras especiticas, cualida- des y propiedades de cada cosa, Enel diserio arquitect6nico, elco- lor como medio de informacién carece de precisin por la falta de un cédigo referencial y comin a todos los disefiadores. En ol afio 1979 propu- simos una tabla cromético-nu- mérica para efectos de trasmitir informacion numérica precisa hasta de dos digitos. Para ia ela- boracién de esta tabla se tomé como referencia la que usaba la electrénica para la identificacién de algunos de sus componen- tes (resistencias y capacitores 0 condensadores). Hoy esta discipli na debido al desarrollo y com- plejidad creciente de los circui- tos integrados y otros mas avan- zados y ol notable avance de los medios de impresién en cual- guier material, emplea con ex- clusividad cédigos alfanu- méricos 0 de barras. La ventaja que ofrecia dicho cédigo cromatico era que los colores seleccionados eran legibles igualmente al envejecerse, al fragmentarse el soporte, ¢ inclu- 0 no se prestaba a dudas en la diferenciacién del cromatismo. Podemos distinguir una gran variedad de verdes, amarillos 0 azules pero es muy dificil, por 1no decir imposible, que los con- fundamos e interpretemos uno por otro. Este cédigo ademas tiene la ventaja de ser universal. coer rome % Blanco Gatis-plomo Violeta-morado Azul Verde Amarillo ‘Anaranjado Rojo Maren | Negro ala «croméico-numérica» ropuesta para el uso en diagramas Debido a que la super- ficie de los componentes elec- trénicos, antes citados podian tener cualquier color, (ara ver e! negro y su gama hacia elploms), €l 6O- lornegro representaba el nuime- ro uno y el blanco el cero. No- sotros en cambio, debido a que la base sustentatoria para los diagramas y planos es el papel blanco y la tinta para los trazos es negra, recomendamos el blanco para el cero y el negro para el nueve. Dicho de otro modo, propusimos la tabla con los signiticados numéricos inver- tidos. De la manera expuesta toncriamos resuottala expresion do nuove digitos y el cero, pero no serfa muy clara la lectura del uno y el cero, sin embargo esto no invalida la propuesta, pues salteariamos para su graficacién dos digitos subsecuentes por cada decena, mas no su posicion en ia secuencia numérica, vat GB joi NG12) 0117185521 En el caso poco frecuente en el disefo arquitecténico, de nece- sitar representar graticamnte.on la etapa de sintesis un numero de dos cifras, recomendamos que el color predominante (encan tidad supertcial) sea el primer digito y el segundo, dentro de la ante rior, la segunda cifra. Por ejemplo: Sabiendo que el | cinco(s) es ef amarillo y el rojo slete(7), y queremos expresar 57;enunalinea, el color de la Tinea seré amaniio y se puntea- | ‘ro segmeniard la mismaen co- lorrojo, aintervalos requiaresen | la relacién 3/1 respectivamen- te. Sies una figura o el contor- 10 de ella, f perimetro externa ‘serd amarillo y 2 interno inme- lato (rss coxsie) 0. Sie tata ra de una superficie ; cuacra- da, circular, triangular, et. la su- perfcie y su contorno externa ‘serd de color amarilo y en rojo, ‘1 perimetro interno. & “6 @ Leyenda gritica ‘cinco (5) = amarillo EBB oiot0 (7) = rojo | atten eee a LOS LISTADOS Los Listados.- Una de las mas importantes formas de agrupar in- formacion son las listas (Listados) ‘relacién de datos (Base de Datos). Estas se constituyen mediante un conjunto de datos ordenados y Sintetizados, expuestos en forma de listas y que en algunos casos Y acorde a la cantidad de infor ‘macion puede ser mejor exhibi- dameciante una matriz ogrilade informacién simple, | ]pmene [acne | ecu] equemenis] oqerninios eee gine | 2 = | fe | i — ee | | eslejaaigies. 7 en | Beg) | fee eee ee e/a ss = |=. a” fecocnece) | |S (8/2 Se) | | sar | | le |e/zel: vers psa erm fre fe, [|e 8/2sgg Re, | we | Sore maar, : es a | & | SP") See <| | decreas yee {| ai sostryerin r | A i TI as Tes asl 20) af ea at "| Pec creeramco| J} +f | Ese Jer |) 35) ces 130 | roeonsn | Pesectme fm ere] |e (ES Bite |e | me | Rae erie | | Ee giggles |S |S. | Ses \riert Aecesorcs | 08 | vel eat | poste mejor a il J STAD el en wna, canon lps pads pp aT rere i iS i i i ee a pape Ta LOS GRAFICOS DE EVENTOS Y toouna ope. SUS VINCULOS Dos grupos de eventos: «a, b,c» eon Winculo simple. eh.» con vineulo de cireulacién, En la etapa de analisis y sintesis de un proceso de di sefio, es comun valerse de gr ficos mas o menos simples que representan los dos elementos més importantes en el diseio arquitect6nico: evento y vineu- lo. El evento es una activi- dad 0 subactividad cualquiera, y Generalmente se le representa ‘mediante una figura geométrica regular cerrada, tales como un Cifeulo, un cuadrado, un triéngu- Nabitande a iseno Pisin ‘Como todo evento, den- tro de un problema de disefo, se ‘encuentra necesariamente vincu- Jado a uno 0 mas eventos iguales ‘odstintos, es necesariorepresen- tar ese vinculo y normaimente se hace mediante una linea. En mu- chas ocasiones e! vinculo entre eventos, €s uno de circulacion, En 1caso de un evento atamente es- Pecialzado, comoeslacrculacion, 50 le representa igualmente me- diante una linea, pero en forma de ‘vector, es decit, con una flecha. EL DIAGRAMA DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE DEPENDENCIA ‘ASAMBLEA UNIVERSITARIA cours ekeronaL [eONsEIO UNIVERSITARIO || Sebati RECTORADO an Seam ERTS | | ‘oom | SER ViGE RECTORADO "ADMINISTRATIVG ce oe oor waar Ena Aste tipo de diagrama se le usa para expresar los ni- veles de jerarquia, lineas de accién y dependencia, respon- sabilidades basicas de indivi- duos o grupos en las estructu- ras humanas del aparato pro- Extrctaral de la Universidad Nacional Federico Villarreal, sein ta Comist6n Reorganizadora “Elaboractén:CEPCH Fun: trh Ns 12,8 1984 ey. cuentra encabezando la estruc- tura ocupa el nivel erérquico mas alto de la entidad, y los de la base, el nivel jerdrquico de res- ponsabilidad menos importante. ‘Tomando como referencia la li- nea vertical central del diagrama, se acostumbra generaimente interpretar que los “objetos* ubi- cados a la izquierda son Unida- des de Apoyo, y los ubicados a la derecha Unidades de Deci- sién, Pero esto ultimo es una convencién que puede variar acorde al medio. En algunas dis ciplinas como las ingenierias de sistemas, industrial y administra tiva, se han desarrollado mayo- res simbologias especializadas que no son del caso tratar, pero sf es de nuestro interés anotar que a este tipo de diagramas so les denomina también como “or- ganigramas’. Obviamente, como podemos contrastar y luego consiatar, este tipo de diagramas de organizacién y dependencia no son propiamente un organi- rama. Va aqui s6lo la actaracion no tratamos de sustentar un de- bate sobre el asunto. Los diagramas de orga~ nizacion y dependencia son par- te de la informacién para enfren- tar un problema de disefio. Pue- den ser una muy util herramienta de orientacién e incluso de inspi- racion analégica en los niveles y conexiones de un estructura s0- cial, pero nunca se les debe con- fundir con Jo que es realmente un organigrama para la sintesis de un proceso de disefo. LAS TRAMAS DE INTERACCION DE UNO Y DOBLE INGRESO La trama de doble ingreso.- Son reticulas, grillas, mallas 0 redes, que llevan dispuestas en cada una de las cabezas de li- ‘nea (margen izquierda) y de colum- ha (marge superer), la denomina- cién de un evento (actividad o subactvidad) en el mismo orden dol listado, de tal suerte que podamos establecer relaciones entre todos los eventos de la li- eas con las columnas, incluso con ellos mismos. Su operacién consiste en sefialar mediante un ndmero o letra el valor que le asignamos ala relacion. Esto se hace colocando en cada cuadra- do correspondiente a una rela- cién, el numero o letra que tes- tifique el valor que estimemos correcto para ella. El término de valor y su reflejo numérico 0 alfabético queda establecido en na tabla que se ejecutara pre- viamente y que recomendamos no exceda de cinco (5) niveles. ‘Se pueden usar tablas de interaccién para analizar in- tensidad, ponderacién y valor de vineulos entre eventos. La trama de un ingreso.- Algu- nos disefiadores adoptan por una versin simplificada de la trama de doble ingreso, que consiste en una trama insorita en un triéngulo isésceles «para- do» en uno de sus vértices agu- dos, de tal manera que la hipotenusa quede a la derecha del operador de la trama y el an- Qulo recto (arsta) a la izquierda. LEYENDA No hay relacién -[_]| tome tierce [icine lace 8 3 sg — 88 a | Jas GecEE PREP EE Eeeead SIe\SRISISEE EB BI Barra Toone icone cxscimpeza Almaceftinsumos: Depositofgenoral ale Mantenimiento(fminrtaler] Patio-tendal Depésito basura, SH.(barios) publica SH.+vestuarios trabajadores oe de una cafeteria tipo. Se advierte que ‘rama de Interaccin de Doble Ingreso no necesariamente tienen que coincidir las reflexiones valorativas de un sent- do con el otro Se trazara una reticula con li reas paralelas a los dos catetos ((ados meneres), en intervalos re- gulares para que finalmente en los terminales de la base, en el lado mayor del triangulo, se construyan cubjculos rectangu- fares en donde quepan las de- nominaciones de los eventos. Hebitando el iseno ‘Chora Chive rigina To Luego el procedimiento es igual al ya descrito para las tramas de doble ingreso. Las tramas de doble in- greso tienen la ventaja de pos! bilitar un doble andilisis en los vin- culos entre eventos si se hace sistematicamente. Primero dela 1 Re S.H (bao) 0 RXa MTORR Sc PRR RRS Patio de servi SRR KSE ESOT S.H (baos) personel SIO oft So oe S.H.(bafos) alunos: EYENDA SH (bao) alunos No hay relacion einareacen & || Maxima relacién Ejemplo de Trama de Interaccion de un Ingreso, tomado del Proyecto para ‘obtener el Titulo, pesentado por el Arg® Sergio Nolaseo Rivas bajo la denomi- nnaci6n «Centro Civico Cultural» para Brefia. Ao 1999, Facultad de Arquitec: ‘ura, Universidad Nacional Federico Villarreal. Pasaje Paes 140, Jesas Maria, Lima Peni. La valoracién y listado es responsabilidad exclusiva del autor cita do, Elaboraciin CEPCH. cabeza de todas las filas, con disefio industrial, por ejemplo, un todas las columnas, hasta el fi- sentido del fiyjo es el correcto y nal, y luego, de todas las cabe- el otro es incorrecto, pero en el zas de columnas, con todas las _disefioarquitecténico cominmen- filas, hasta el final, Por ejemplo, te aun se preferencie un sentido en unlistado simpliicado de dos del vinculo: de los dos posibles, eventos en un consultorio médi- 59 escogerd uno, sin verse refle- 60, consultorio-bafio; no es lo jado en el disefo la diferencia. mismo animicamente para el Pero exssten otros casos como el Paciente ir del consultorio al _ingreso al cicuito de una exposi- baafio, que del bafio al consulto- _cidn, en los que si es posible que rio. Sin embargo el diseniador Se vea reflejada claramente la tendré que adoptar por uno de decisién correcta, tanto espacial los dos sentidos posibies del vin- como ulilitariamente. culo. En las tramas de doble in- greso hay la posibilidad de de- En los oportunidades batir entre dos opciones y luego que se trabaje con tramas de adoptar una. En la trama de un _interaccién de doble ingreso to- ingreso no hay mas que una op- _ maremos de las dos opciones, ci6n, la primera que se nos ocu- !a que consideremos mas rre, sin opcién aeleccién. Las po- _significante, asignandola luego sibilidades de error (dent de lo pata ambos sentidos. Es con- ‘ldo del universe) en la primeraes veniente aciarar que esta ultima de 25%, en la segunda de 50%. _observacion noes valida paraac- tividades 0 eventos secuenciales Enmas de un caso en el de un sdlo sentido de circulacién. hitando el diseno arin Pan Chive Como ilustracion de la validéz, de ponderar un sentido del otro en un vinculo, podri mos sefialar que en el campo de la biologia una arteria esta ‘construida de tal manera que fa- vorece el paso del fuido en un sentido e impediré el flujo en el sentido inverso. Existen muchos otros ejemplos en la naturaleza. “No es lo mismo ir de la. la Luna, que de ésta a la Tierra. Pero a veces en Arquitectura te- nemos que justificar y decir que Si” (Fuante: El cisoto 90 ensera?). En base a la experiencia hemos podido confirmarlaeficien- ia de las Tramas de interacciones en los siguientes casos: a. Toma de decisiones en los Flujos de Circulacién y Trasla- cion, b.- Toma de decisiones en la calificacién de confronta mientos entre eventos o activi- dades. OTROS NOTABLES DIAGRAMAS ‘Son dignos de mencién, entre otros, por su aplicacién y utilidad, dentro del proceso de diseno: Los Cronagramas (horarios y otros). Los Histogramas, Los Arboles de Edades, Los Diagramas de Manchas, Las Diagramas Estadisticos, Las Axonométrias ¢ Isometrias. Las Cartogratias. Los Diagramas de Barras. Los Diagramas de Programa- cién Lineal (PERT y CPM). etc. “Diagrama: (del Latin ‘dagrama’ y éste del griego ‘Siéctpocnnoc). Dibujo 0 re- presentacion grafica que sirve para resolver un problema o para mostrar la disposicién interior de una cosa 0 las variacio- nes de un fenémeno’ “Organigrama: Esque- mas de organizacién re- presentados graficamen- te.’ “Organizacién: Accién y efecto de organizar u or- | ganizarse...” “Organizar: 1/2 (tigurado) . Establecer o reformar una cosa sujetando a re- | glas e/nimero, orden, ar- monia y dependencia en LOS DIAGRAMAS DE DISENO Un diagrama bidimensional (abajo) y su interpretacién mediante un modelo imensional (arriba). Los diagramas son gré- fioos en los que se sintetiza la informacién recopilada 0 su in- terpretacién. Son dibujos bid mensionales compuestos por trazos simples y claros de leer, siendo la configuracién que nor- malmente adoptan, como ya se mencion6 para los vinculos y sus eventos, trazos y figuras geométricas regulares como cir- culos, cuadrados, etc. También eventualmente se utlizan otras figuras mas elaboradas pero {que son propias de un lenguaje especializado aprencido, como los utlizados para las instalacio- nes eléctricas, sanitarias, elec- trénica, transito, sistemas, etc. ‘Se les emplea tanto para el pro- 0s0 de recoleccién de informa- cién como el de sintesis. Los. diagramas no son dibujos pro- piamente dichos, como escorzos, apuntes, perspecti- vas, planos, ete. Eventuaimen- Mapitando et iso te los diagramas pueden adop- tar configuraciones isométricas bidimensionales y hasta se les puede representar con modelos tridimensionales. Un diagrama 8 un instrumento itt de des- Cripeion, interpretacién y resolu- cién, mas nunca un jeroglifo enigmatico y complicado que en ver de esquematizar soluciones crea charadas. Nota: Las actividades, subactividades, funciones e in oluso equipo e insumos signif: cativos, los generalizaromos como EVENTO(s) y los repre: sentamos por un circulo que lle- va inserito el nombre , letra 0c6- digo asignade. Se indicar con el color correspondiente la. im: portancia del evento, y con una cifra entre paréntesis. ef riime- rode orden del mismo. b LOS DIAGRAMAS DE CIRCULACION. | Expusimos que los even- | tos se vinculan y la nica mane- | ra de que operen es, justamen- J te, que estén vinculados unos a otros a semejanza de lo que re- | presentan: la vida misma. Sibien 10 todo vinculo se refleja en una cieuactn up. 37-$3), los que st ‘ lo son se les representa me- & diante lineas lena: segmentada cuando es una cir- culacién probable; y punteada ‘cuando se sospecha de su ne- cesidad o existencia, Una circu- J lacién tiene direccién y sentido: la linea o barra sin lecha indica direccién y la flecha el sentido de la circulacién. Cuando una linea no tiene flecha se acepta que tiene dos sentidos. nificado en las relaciones de eventos diagramados, de arriba para abajo. Relacién «a-b» :Sospecha o probabilidad minima de vinculo. # ‘Relacién «cud» : Probabilidad mayor de vinculo. : Vineulo valido con eirculacién en dos sentidos. “ineulo vido con cireulacin en el sentido «ha g> Vinculo vélido con circulacién en el sentido «ia j>. Signifcado de tos eventos diagramados « k; p; 4» (de izquierda a derecha). ‘Evento valida > «kos Evento con probablidad mayor +

También podría gustarte